Está en la página 1de 25

INSTITUTO DE EDUCACION

SUPERIOR TECNOLOGICO PUBLICO


“AYAVIRI”

UNIDAD
Asignación U.D. Organización y
Constitución de Empresas Investigar
los siguientes temas y desarrollarlo
ESTUDIANTE
 Michael Giovany Vilca Garcia

TRABAJO
ENCARGADO
5/05/2021
LOS TIPOS DE
EMPRENDIMIENTOS SON
LAS SIGUIENTES:

NEGOCIOS ESCALABLES

EMPRENDIMIENTO SOCIAL
Negocio innovador

Emprendimiento publico Emprendimiento administrativo


1.-PEQUEÑOS ENPRENDIMIENTOS

Son aquellas pequeñas empresas creadas para fomentar el autoempleo, como


peluquerías, panaderías o pequeños cafés. Por lo general, son dirigidas por su propio
dueño, cuentan con pocos empleados y la mayoría de estos suelen ser familiares. La mayor
parte de estos emprendimientos generan el mínimo de rentabilidad suficiente para
sostener a la familia y suplir gastos.

Características

 Usualmente no crean nada nuevo, pero sí suplen necesidades del mercado.


 Son oportunistas, pues siempre suplen una necesidad de su localidad. En muchos
casos las personas prefieren ir a una panadería cercana que dirigirse a una
panadería más apartada. Esto ocurrirá siempre y cuando tengan una buena
combinación entre precio, servicio y producto.
 Si bien requieren de capital para empezar, no es tan alto como en los
emprendimientos tecnológicos. En muchos casos, estos tipos de emprendimientos
empiezan con capital propio.
 Son emprendimientos de tipo local, sin intención de internacionalizarse. Aspiran
progresar en la localidad en donde se desarrollan.

POR EJEMPLO: UNA PANADERIA


2.1.-EMPRENDIMIENTOS ESCALABLES

Estos tipos de emprendimientos crean modelos de negocio repetibles y escalables.


Tienen como propósito alcanzar grandes niveles de crecimiento. Suelen ser de corte
tecnológico, relacionados con el desarrollo de software y dispositivos electrónicos. Pueden
alcanzar un gran crecimiento en un período corto de tiempo. Por esta razón,
existen inversores de capital de riesgo que apuestan grandes sumas de dinero en negocios
incipientes en apariencia.

Rappi es un ejemplo de emprendimiento escalable. Hasta el año 2018 había recibido casi

500 millones de dólares de fondos de inversión y, posteriormente, recibió una inversión


de capital de 1 000 millones de dólares del grupo japonés SoftBank. Gracias a estas

inyecciones de capital, Rappi ha podido escalar su modelo de negocio en cada país donde
opera.

Características

 Sus estrategias van enfocadas en la innovación, con el propósito de escalar.


 Se valen de todas las estrategias posibles para incursionar en el mercado.
 Requieren de altos niveles de financiación. Una vez que encuentran el modelo
apropiado, el capital de riesgo se hace necesario para su rápida expansión.
 Buscan la internacionalización. Por lo general, este tipo de innovación se expande
en mercados extranjeros. POR EJEMPLO: LA COMPAÑÍA “Rappi”
3.1.-EMPRENDIMIENTOS GRANDES

Se refiere a grandes empresas con ciclos de vida finitos. Estas compañías deben mantener
en constante innovación sus productos y servicios para poder mantenerse en el mercado y
crecer.

Un buen ejemplo de este modelo de emprendimiento es Coca Cola. Esta compañía ha


demostrado estar a la vanguardia y se ha convertido en una empresa líder. Desde la
prueba de nuevos productos locales, hasta el levantamiento y desplazamiento de marcas
exitosas alrededor del mundo son parte de sus estrategias para mantenerse en el mercado.

Características

 Son innovadores. Para mantenerse en el mercado estudian constantemente los


cambios a los que se enfrentan, las nuevas tendencias en cuanto a los gustos de los
clientes, tecnologías, normativas y nuevas propuestas de los competidores.
 Deben mantenerse en un proceso de continua investigación y compresión de los
cambios del mercado para aprovechar las oportunidades que este presenta.
 Emplean gran parte de su presupuesto para la investigación e innovación de sus
productos.
 Son empresas sólidas que han incursionado en distintos mercados y que siempre se
mantienen en la vanguardia para no desaparecer. Suelen internacionalizarse.

POR EJEMPLO: LA COMPAÑÍA “Coca Cola”


4.1.-EMPRENDIMIENTOS INCUABADORES

Estos tipos de emprendimientos apoyan a otras compañías o emprendimientos. Se


encargan de estudiar una necesidad recurrente en el mercado dentro de un nicho. Por ello,
requieren de gran inversión o financiación para estos estudios y para lograr recopilar datos
suficientes y asegurarse de que dicho negocio dará resultado.

Ruta N es una importante incubadora latinoamericana ubicada en la ciudad de


Medellín, Colombia. Tiene como fin apoyar a las compañías emergentes y ofrecer asesoría
sobre inversionistas. Esto la ha convertido en uno de los semilleros de talentos en la
región, generando sinergias interesantes entre el sector público y privado. También apoya
a emprendedores que buscan llevar a cabo proyectos científicos y educativos.

Características

 En este tipo de emprendimientos la investigación se enfoca en estudiar las


necesidades del mercado que sean permanentes (no emergentes) e innovar en
estas.
 Por el largo proceso de investigación y desarrollo suelen predecir bien los
cambios del mercado. Por ello, están mejor preparados para enfrentarse a cualquier
tipo de situación adversa y aprovechar las oportunidades.
 Requieren de altos niveles de financiación para desarrollar sus investigaciones.
 Sus productos buscan posicionarse en mercados nacionales e internacionales.
5.1.-HUMANISTA O SOCIALES

Estos tipos de emprendimientos tienen como propósito generar un impacto positivo en el


mundo. Suelen constituirse como empresas sin fines de lucro y buscan generar un
beneficio en sectores relacionados con los derechos humanos, educativos, salud,
desarrollo social y el medio ambiente. Buscan triunfar a través de la innovación.

En 2018, el Informe Forética sobre la evolución de la RSE y la sostenibilidad determinó


que el 48% de sus encuestados adoptaron hábitos de vida con impacto positivo en la
sociedad y el medio ambiente. Lo que revela que todo emprendimiento social o con fines
ambientales también posee un mercado asegurado.

Un ejemplo de esto es la iniciativa de la marca deportiva Adidas, que se unió a la


organización Parley For The Oceans. Juntas crearon un modelo de zapatillas deportivas
hechas casi en su totalidad con plástico reciclado, recogido en el mar y zonas costeras.

Características

 Sean rentables económicamente o no, siempre deberán buscar la innovación para


lograr un impacto en el ámbito en el que se desarrollan.
 Siempre buscan aprovechar las oportunidades que les ofrece el medio empresarial
para el logro de sus propósitos.
 Consiguen financiamiento por medio de programas de políticas públicas,
financiamiento privado o financiamiento colectivo (crowdfunding).
 Cuando estos proyectos logran un impacto real en la sociedad, suelen incursionar en
otros contextos internacionales o ser imitados.
POR EJEMPLO: LA COMPAÑÍA “Adidas”
6.1.-IMITACION O NEGOCIOS ESPEJO

Existen dos clasificaciones en este tipo de emprendimiento. Una consiste en la imitación


de un producto o servicio ya existente en el mercado y otra corresponde a la adquisición
de una franquicia, cuyo modelo de negocio ya está establecido.

Un ejemplo de este último es McDonald’s, una franquicia de restaurantes de comida


rápida estadounidense, con sede en Illinois, Chicago. Sus principales productos son
hamburguesas, refrescos, helados, postres y papas fritas. Tiene más de 30 mil restaurantes
en más de 100 países.

Características

 Su propósito es buscar rentabilidad a través de la inversión realizada.


 La oportunidad que buscan es obtener el mismo éxito que ha tenido el producto o
modelo de negocio.
 Para la adquisición de este tipo de negocios se requiere de un gran capital.
 En el caso de las franquicias, por lo general son modelos de negocios extranjeros que
incursionan en el mercado regional.
POR EJEMPLO: EL RESTAURANTE
“McDonald’s”
7.1.-TECNOLOGICOS

Son emprendimientos relacionados con la ciencia y la tecnología, que logran revolucionar


al mundo por su alto impacto. Pueden ser diseñados para ayudarnos a medir o completar
tareas cotidianas e, incluso, hacer uso de la inteligencia artificial para resolver
problemas.

Las apps para corredores, como 5K Runner o Runkeeper son un buen ejemplo de cómo la
tecnología puede contribuir con una vida más sencilla y satisfacer nuestras necesidades.
En este caso, estas herramientas ayudan a los corredores a tener un mejor control de sus
rutinas y entrenamientos.

Características

 En muchas oportunidades, estos tipos de emprendimientos surgen en las


universidades y son apoyados por los parques tecnológicos. Abarcan desde
invenciones tecnológicas hasta la robótica.
 Buscan revolucionar el mundo con su producto o servicio.
 Son proyectos que requieren de altos niveles de financiamiento para su proyección.
 Sus invenciones suelen tener alcance internacional.
8.1.-DIGITALES

Se refieren al comercio que se ejerce a través de las redes sociales y páginas web, lo que se
conoce como comercio electrónico. Puede tratarse de un producto o un servicio que
pretenda rentabilizarse por medio de las redes y que tenga como objeto satisfacer una
necesidad.

El ejemplo por excelencia lo representa Amazon, que ha cambiado el concepto de vender


productos, con su variedad y su disposición al cliente las 24 horas.

Características

 Surgen en un contexto donde se puede identificar claramente la oportunidad de


satisfacer una necesidad.
 En muchos casos su financiación es menor, siempre que se trate de
emprendimientos de asesoría, en los que se puede emprender con capital propio. La
situación es diferente en los negocios de ventas de productos en el ámbito
internacional, en donde se requiere de gran capital.
 El emprendimiento se ejerce a través de las redes, por lo que posee la cualidad de
internacionalizarse fácilmente.
9.1.-PUBLICOS

Es el tipo de emprendimiento que ejecuta el Estado a través de sus agencias de desarrollo.


Estos tienen como objetivo la innovación en un sector social, de servicios o innovaciones
en materia de regulación legal.

En República Dominicana, el gobierno creó un servicio para consultar multas de tránsito


y trámites de documentos. De esta manera, centralizó todos los procedimientos, con el fin
de hacerlos más rápidos y trasparentes para la ciudadanía.

Características

 Se valen de las nuevas tecnologías para innovar la manera de hacer gerencia pública.
 Ven la oportunidad de mejorar la gestión administrativa, simplificando procesos y
haciendo que la gestión sea más productiva. Eliminan así la burocracia y atacan la
corrupción.
 Son proyectos que requieren altos niveles de financiación, pues deben adaptarse a
todas las instituciones públicas y, en algunos casos, requieren de un proceso de
formación para el sector administrativo.

10.1.-PRODUCTIVOS

Existen una gran variedad de tipos de emprendimientos productivos. Por lo general,


son emprendimientos creados con inversión privada y pública. En muchas
oportunidades, el gobierno fija alianzas con el sector privado con el fin de promover el
desarrollo económico y social en una determinada región.

Un buen ejemplo lo constituye la plataforma Compra Local, auspiciada por la Alcaldía


de Medellín, en Colombia. El gobierno local en alianza con los campesinos del
municipio, creó un mercado virtual para que los habitantes de la ciudad se abastecieran de
alimentos de producción regional. En solo tres días (durante el primer mes del portal), los
granjeros aliados percibieron ingresos por 16 millones de pesos, equivalentes a más de 4
mil dólares.
2.-PERSONA JURIDICA Y NATURAL

PERSONA NATURAL SU DEFINICION:

Una Persona Natural es una persona


humana que ejerce derechos y cumple
obligaciones a título personal.

Al constituir una empresa como Persona


Natural, la persona (el dueño de la
empresa) asume a título personal todas
las obligaciones de la empresa, lo cual
implica que asume la responsabilidad y
garantiza con todo el patrimonio que
posea (los bienes que estén a su nombre),
las deudas que pueda contraer la
empresa.

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es


obligada a pagar alguna deuda, la persona
deberá hacerse responsable por esta a
título personal y, en caso de no pagarla,
sus bienes personales podrían ser
embargados.

VENTAJAS DE UNA PERSONA NATURAL

 la constitución de la empresa es sencilla y rápida, no presenta mayores trámites, la


documentación requerida es mínima (no se necesita, entre otras cosas, elaborar una
minuta de constitución y hacer un inventario de los bienes aportados).
 la constitución de la empresa no requiere de mucha inversión, no hay necesidad de
hacer mayores pagos legales.
 no se le exige llevar y presentar tantos documentos contables.
 la propiedad, el control y la administración recaen en una sola persona.
 se puede ampliar o reducir el patrimonio de la empresa sin ninguna restricción.
 si la empresa no obtiene los resultados esperados, el giro del negocio puede ser
replanteado sin ningún inconveniente.
 las empresas constituidas bajo la forma de Persona Natural pueden cerrarse o
venderse fácilmente.
 pueden acogerse a regímenes más favorables para el pago de impuestos.
DESVENTAJAS DE UNA PERSONA NATURAL

 tiene responsabilidad ilimitada (el dueño asume de forma ilimitada toda la


responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer la empresa, lo
cual implica que deberá garantizar dichas obligaciones o deudas con su patrimonio o
bienes personales).
 capital limitado solo a lo que pueda aportar el dueño.
 presenta menos posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o
entidades financieras suelen mostrar una menor disposición a conceder préstamos a
Personas Naturales).
 falta de continuidad en caso de incapacidad del dueño.
PERSONA JURIDICA SU DEFINICION:

Al constituir una empresa como Persona


Jurídica, es la empresa (y no el dueño o
los dueños) quien asume todas sus
obligaciones, lo cual implica que las
deudas que pueda contraer están
garantizadas y se limitan solo a los bienes
que pueda tener a su nombre (tanto
capital como patrimonio).

Si, por ejemplo, la empresa quiebra y es


obligada a pagar alguna deuda, esta se
pagará solo con los bienes que pueda
tener la empresa a su nombre, sin poder
obligar al dueño o a los dueños a tener
que hacerse responsable por la deuda con
sus bienes personales.

VENTAJAS DE UNA PERSONA JURIDICA

 tiene responsabilidad limitada (el dueño o los dueños de la empresa asumen solo de
forma limitada la responsabilidad por las obligaciones o deudas que pueda contraer
la empresa, las cuales solo se garantizan con los bienes, capital o patrimonio que
pueda tener la empresa).
 mayor disponibilidad de capital, ya que este puede ser aportado por varios socios.
 mayores posibilidades de acceder a créditos financieros (los bancos o entidades
financieras suelen mostrar mayor disposición a conceder préstamos a Personas
Jurídicas, así como de ofrecerles mejores condiciones).
 posibilidad de acceder a concursos públicos sin mayores restricciones.
 el propietario y los socios trabajadores de la empresa pueden acceder a beneficios
sociales y seguros.
DESVENTAJAS DE UNA PERSONA JURIDICA

A continuación, las principales desventajas de una empresa constituida como Persona


Jurídica:

 mayor dificultad al momento de constituirla, presenta una mayor cantidad de


trámites y requisitos (los cuales incluyen elaborar una minuta de constitución y
hacer un inventario de los bienes aportados).
 requiere de una mayor inversión para su constitución.
 se les exige llevar y presentar una mayor cantidad de documentos contables.
 la propiedad, el control y la administración pueden recaer en varias personas
(socios).
 presenta una mayor cantidad de restricciones al momento de querer ampliar o
reducir el patrimonio de la empresa.
 presenta una mayor dificultad para cerrarse (liquidarse y disolverse) o venderse.

DIFERENCIAS ENTRE PERSONA JURIDICA Y NATURAL

Persona Natural Persona Jurídica

Tiene responsabilidad ilimitada (el Tiene responsabilidad limitada (el dueño


Alcance de responsabilidad dueño asume de forma ilimitada todas o los dueños asumen solo de forma
las obligaciones de la empresa). limitada las obligaciones de la empresa).

Número de dueños Solo puede tener un dueño. Puede tener uno o más dueños.

Fácil de constituir (no requiere Más difícil de constituir (requiere más


Dificultad de constitución
mayores trámites). trámites).

Se le pide llevar y presentar pocos Se le pide llevar y presentar más


Documentos contables
documentos contables. documentos contables.

Más difícil de acceder a


Acceso a financiamiento Más fácil de acceder a financiamiento.
financiamiento.

Solo puede ser una Empresa Puede ser una E.I.R.L., una S.R.L., una
Tipos de empresas
Unipersonal. S.A.C., una S.A., entre otras.
Clases de Empresas

3.1.-Segun el sector de actividad

3.2.-según el tamaño

3.3.-según la propiedad del capital

3.4.-según el ámbito de actividad

3.5.-según la forma jurídica

3.1.-Según el Sector de Actividad:

Se clasifican en:

 Empresas del Sector Primario: También denominado extractivo, ya que el


elemento básico de la actividad se obtiene directamente de la naturaleza:
agricultura, ganadería, caza, pesca, extracción de áridos, agua, minerales,
petróleo, energía eólica, etc.

 Empresas del Sector Secundario o Industrial: Se refiere a aquellas que realizan


algún proceso de transformación de la materia prima. Abarca actividades tan
diversas como la construcción, la óptica, la maderera, la textil, etc.

 Empresas del Sector Terciario o de Servicios: Incluye a las empresas cuyo


principal elemento es la capacidad humana para realizar trabajos físicos o
intelectuales. Comprende también una gran variedad de empresas, como las de
transporte, bancos, comercio, seguros, hotelería, asesorías, educación,
restaurantes, etc.
3.2.-Según el tamaño

Existen diferentes criterios que se utilizan para determinar el tamaño de las empresas,
como el número de empleados, el tipo de industria, el sector de actividad, el valor anual de
ventas, etc. Sin embargo, e indistintamente el criterio que se utilice, las empresas se
clasifican según su tamaño en:

 Grandes Empresas:

Se caracterizan por manejar capitales y financiamientos grandes, por lo general


tienen instalaciones propias, sus ventas son de varios millones de dólares, tienen
miles de empleados de confianza y sindicalizados, cuentan con un sistema de
administración y operación muy avanzado y pueden obtener líneas de crédito y
préstamos importantes con instituciones financieras nacionales e internacionales.

 Medianas Empresas:

En este tipo de empresas intervienen varios cientos de personas y en algunos casos


hasta miles, generalmente tienen sindicato, hay áreas bien definidas con
responsabilidades y funciones, tienen sistemas y procedimientos automatizados.

 Pequeñas Empresas:

En términos generales, las pequeñas empresas son entidades independientes,


creadas para ser rentables, que no predominan en la industria a la que pertenecen,
cuya venta anual en valores no excede un determinado tope y el número de personas
que las conforman no excede un determinado límite.

 Microempresas:

Por lo general, la empresa y la propiedad son de propiedad individual, los sistemas


de fabricación son prácticamente artesanales, la maquinaria y el equipo son
elementales y reducidos, los asuntos relacionados con la administración,
producción, ventas y finanzas son elementales y reducidos y el director o propietario
puede atenderlos personalmente.
3.3.-Según La Propiedad Del Capital:

Se refiere a: si el capital está en poder de los particulares, de organismos públicos [1] o de


ambos. En ese sentido, se clasifican en:

 Empresa Privada:

La propiedad del capital está en manos privadas.

 Empresa Pública:

Es el tipo de empresa en la que el capital le pertenece al Estado, que puede ser


Nacional, Provincial o Municipal.

 Empresa Mixta:

Es el tipo de empresa en la que la propiedad del capital es compartida entre el


Estado y los particulares.

3.4.-Según El Ámbito De Actividad:

Esta clasificación resulta importante cuando se quiere analizar las posibles relaciones e
interacciones entre la empresa y su entorno político, económico o social [1]. En este
sentido las empresas se clasifican en:

 Empresas Locales:

Aquellas que operan en un pueblo, ciudad o municipio.

 Empresas Provinciales:

Aquellas que operan en el ámbito geográfico de una provincia o estado de un país.

 Empresas Regionales:

Son aquellas cuyas ventas involucran a varias provincias o regiones.

 Empresas Nacionales:

Cuando sus ventas se realizan en prácticamente todo el territorio de un país o


nación.

 Empresas Multinacionales: Cuando sus actividades se extienden a varios países y el


destino de sus recursos puede ser cualquier país.
3.5.-Según el Destino de los Beneficios:

Según el destino que la empresa decida otorgar a los beneficios económicos (excedente
entre ingresos y gastos) que obtenga, pueden categorizarse en dos grupos:

 Empresas con ánimo de Lucro:

Cuyos excedentes pasan a poder de los propietarios, accionistas, etc....

 Empresas sin ánimo de Lucro:

En este caso los excedentes se vuelcan a la propia empresa para permitir su


desarrollo.

3.6.-Según la Forma Jurídica:

La legislación de cada país regula las formas jurídicas que pueden adoptar las empresas
para el desarrollo de su actividad. La elección de su forma jurídica condicionará la
actividad, las obligaciones, los derechos y las responsabilidades de la empresa. En ese
sentido, las empresas se clasifican —en términos generales— en:

 Unipersonal:

El empresario o propietario, persona con capacidad legal para ejercer el comercio,


responde de forma ilimitada con todo su patrimonio ante las personas que pudieran
verse afectadas por el accionar de la empresa.

 Sociedad Colectiva:

En este tipo de empresas de propiedad de más de una persona, los socios responden
también de forma ilimitada con su patrimonio, y existe participación en la dirección
o gestión de la empresa.

 Cooperativas:

No poseen ánimo de lucro y son constituidas para satisfacer las necesidades o


intereses socioeconómicos de los cooperativistas, quienes también son a la vez
trabajadores, y en algunos casos también proveedores y clientes de la empresa.
 Comanditarias:

Poseen dos tipos de socios: a) los colectivos con la característica de la


responsabilidad ilimitada, y los comanditarios cuya responsabilidad se limita a la
aportación de capital efectuado [1].

 Sociedad de Responsabilidad Limitada:

Los socios propietarios de éstas empresas tienen la característica de asumir una


responsabilidad de carácter limitada, respondiendo solo por capital o patrimonio
que aportan a la empresa.

 Sociedad Anónima:

Tienen el carácter de la responsabilidad limitada al capital que aportan, pero poseen


la alternativa de tener las puertas abiertas a cualquier persona que desee adquirir
acciones de la empresa. Por este camino, estas empresas pueden realizar
ampliaciones de capital, dentro de las normas que las regulan.
Leyes específicas aplicables en el Perú
4.1.-Financiamiento del Sistema educativo
4.1.-Ley de Promoción de acceso a internet para personas con discapacidad y
de adecuación del espacio físico en cabinas públicas de internet (Ley -
28.530)

Publicación: 25-05-2005
Promulgación: 30-01-2008
Aprobación: 30-01-2008
Rango de Ley: Leyes ordinarias o comunes
Reseña :
Ley de Promoción de acceso a internet para personas con discapacidad y de adecuación
del espacio físico en cabinas públicas de internet.

4.2.-Ley de protección a la economía familiar respecto al pago de pensiones en


centros y programas educativos privados ( Ley - 27.665 )

Publicación: 09-02-2002

4.3.-Ley del Fondo Nacional de Desarrollo de la Educación peruana ( Ley -


28.332 )
Aprobación: 13-08-2004
Reseña:
Establece la organización y los mecanismos para el funcionamiento del Fondo Nacional de
Desarrollo de la Educación peruana (FONDEP).

Institucionalidad del sistema educativo

4.4.-Ley que declara la Educación Básica Regular como servicio público


esencial. ( Ley - 28.988 )

Publicación: 19-03-2007
Extracto :
Artículo 1°.- La educación como servicio público esencial Constitúyese la Educación
Básica Regular como un servicio público esencial, a fin de garantizar el pleno ejercicio del
derecho fundamental de la persona a la educación, derecho reconocido en la Constitución
Política del Perú, en la Ley General de Educación y en los Pactos Internacionales suscritos
por el Estado peruano. La administración dispondrá las acciones orientadas a asegurar
los servicios correspondientes.
Artículo 2°. - Reconocimiento de derechos Lo dispuesto en el artículo 1º no afecta los
derechos constitucionales, ni los reconocidos por los Convenios y Tratados Internacionales
a los trabajadores.

Planes y programas de estudio


4.5.-Ley que regula la participación de las asociaciones de padres de familia en
las instituciones educativas públicas ( Ley - 28.628 )
Aprobación: 24-11-2005
Reseña :
Regula la participación de los padres de familia y de sus asociaciones en las instituciones
educativas públicas y en otros niveles de la gestión del sistema educativo, con el fin de
contribuir a la mejora de la calidad educativa.
Extracto :
Artículo3.- Participación en el proceso educativo
Los padres de familia participan en el proceso educativo de sus hijos de modo directo;
también lo hacen de manera institucional, a través de las asociaciones de padres de
familia de las instituciones educativas públicas y los consejos educativos institucionales.

Los servidores y funcionarios del Ministerio de Educación, direcciones regionales de


educación y unidades de gestión educativa local, así como el personal directivo y jerárquico
de las instituciones educativas apoyan a las asociaciones de padres de familia sin interferir
en sus actividades; salvo que éstas pongan en peligro el normal funcionamiento de las
instituciones.

Profesión y trabajo docente


4.6.-Ley que modifica la Ley del Profesorado en lo referido a la carrera pública
magisterial ( Ley - 29.062 )
Publicación: 13-07-2007
Reseña :
Norma las relaciones entre el Estado y los profesores a su servicio, en la Carrera Pública
Magisterial, conforme al mandato establecido en el artículo 15º de la Constitución Política
del Perú y a lo dispuesto en el artículo 57º de la Ley Nº 28044, Ley General de Educación.
Extracto :
Artículo 3º.- El profesor

El profesor es un profesional de la educación, con título de profesor o licenciado en


educación, con calificaciones y competencias debidamente certificadas que, en su calidad
de agente fundamental del proceso educativo, presta un servicio público esencial dirigido a
concretar el derecho de los estudiantes y de la comunidad a una enseñanza de calidad,
equidad y pertinencia. Requiere de desarrollo integral y de una formación continua e
intercultural.
Artículo 4º.- Marco ético y ciudadano de la profesión docente

El ejercicio de la profesión docente se realiza en nombre de la sociedad, para el desarrollo


de la persona y en el marco del compromiso ético y ciudadano de formar integralmente al
educando. El fundamento ético para su actuación profesional es el respeto a los derechos
humanos; a los derechos y a la dignidad de los niños, niñas, adolescentes, jóvenes, adultos
y adultos mayores; y al desarrollo de una cultura de paz y de solidaridad que coadyuve al
fortalecimiento de la identidad peruana, la ciudadanía y la democracia. Esta ética exige del
profesor idoneidad profesional, comportamiento moral y compromiso personal con el
aprendizaje de cada alumno.

Artículo 5º.- De los principios

El ejercicio ético de la profesión docente se rige por los siguientes principios:

a) Calidad.
b) Equidad.
c) Pertinencia.
d) Solidaridad.
e) Responsabilidad.
f) Autonomía.
g) Interculturalidad.
h) Creatividad e innovación.

Artículo 6º.- Finalidad

La Carrera Pública Magisterial tiene como finalidades:

a. Cumplir con el artículo 13º de la Ley General de Educación que compromete al Estado a
garantizar, entre otros factores, la calidad en las instituciones públicas, la idoneidad de los
docentes y autoridades educativas y su buen desempeño para atender el derecho de cada
alumno a un maestro competente.

b. Promover el mejoramiento sostenido de la calidad profesional e idoneidad del profesor


para el logro del aprendizaje y del desarrollo integral de los estudiantes.

c. Valorar el mérito en el desempeño laboral.

d. Generar las condiciones para el ascenso a los diversos niveles de la Carrera Pública
Magisterial, en igualdad de oportunidades.

e. Propiciar para el profesor adecuadas condiciones de calidad de vida.

f. Propiciar mejores condiciones de trabajo para facilitar el buen desempeño del profesor en
las instituciones y programas educativos en los que trabaja.

g. Determinar criterios y procesos de evaluación que garanticen el ingreso y permanencia


de docentes de calidad, de conformidad con la presente Ley.
h. Establecer las bases del programa de formación continua, integral, pertinente,
intercultural y de calidad para el profesorado, en concordancia con el artículo 60º de la Ley
Nº 28044.

4.7.- Ley del Profesorado ( Ley - 24.029 )


Publicación: 14-01-1985
Extracto:
Artículo 1.- El profesorado es agente fundamental de la educación y contribuye con la
familia, la comunidad y el Estado a la formación integral del educando.

Artículo 2.- La presente Ley norma el régimen del profesorado como carrera pública y
como ejercicio particular, de acuerdo con el Artículo 41 de la Constitución Política del Perú.
En el primer caso incluye a los respectivos profesores cesantes y jubilados. Asimismo, regula
la situación de los no profesionales de la educación que ejercen funciones docentes.

Artículo 3.- Son aplicables a los profesores las disposiciones que se dicten,
respectivamente, en favor de los trabajadores del sector público y del privado, en cuanto
sean compatibles con la presente Ley.

También podría gustarte