Está en la página 1de 31

PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE

ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA


PROPIEDAD RURAL

INFORME DE AVANCES

PNOPSPR

Documento enmarcado en el
Artículo 9 de la Resolución 128 de 2017 del MADR

UNIDAD DE PLANEACIÓN RURAL AGROPECUARIA - UPRA

Junio de 2018
PLAN NACIONAL DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE
ORDENAMIENTO PRODUCTIVO Y SOCIAL DE LA PROPIEDAD
RURAL - PNOPSPR

Presentación
Para el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en su quehacer misional de Formular,
coordinar y evaluar las políticas que promuevan el desarrollo competitivo, equitativo y sostenible
de los procesos agropecuarios forestales, pesqueros y de desarrollo rural, con criterios de
descentralización, concertación y participación, que contribuyan a mejorar el nivel y la calidad de
vida de la población colombiana, la puesta en marcha de la Política de Ordenamiento Productivo y
Social de la propiedad rural, se constituye en tarea fundamental para la reactivación del campo.

En este sentido, la política está diseñada para abordar en forma integral el desarrollo
agropecuario, abordando cinco ejes estructurales: Administración y gestión de tierras rurales,
Planificación y gestión de del desarrollo agropecuario y rural, mejoramiento del acceso a los
factores de producción, gestión de información y conocimiento para la planificación rural y
agropecuaria y el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza territorial rural, este
proceso contiene unas estrategias específicas por cada eje estructural, estrategias contempladas
en su Plan de Acción.

El plan de acción es el instrumento de carácter estratégico del sector agropecuario, pesquero y de


desarrollo rural, resultante de un proceso participativo de planificación multisectorial, a través del
cual se asegurará el cumplimiento de la visión 2038 de la política de ordenamiento productivo y
social de la propiedad rural. La estructura del plan describe los medios en que las organizaciones
desarrollarán las estrategias para dar alcance a los objetivos y actuará como una hoja de ruta para
alinear la oferta institucional en función de lograr el uso eficiente del suelo rural.

El Plan de Acción, le imprime pragmatismo a la política de Ordenamiento Productivo y social de la


propiedad rural y es consecuente con la estrategia de transformación del campo, eje transversal
del Plan Nacional de Desarrollo vigente al brindar los mecanismos para la intervención integral en
territorios rurales. Además, centra sus intervenciones en contribuir a lo establecido en el punto de
la Agenda del Acuerdo de la Habana; a las metas establecidas por las cadenas productivas
agropecuarias, los planes de competitividad de los Departamentos, los planes de negocio de la
iniciativa de transformación productiva de la presidencia, las recomendaciones de la OCDE y las
estrategias generales y específicas priorizadas en la Misión para la Transformación del Campo,
siempre orientados a contribuir al bienestar y buen vivir de las comunidades campesinas,
indígenas, Negras, afrodescendientes, palenqueras y raizales.

En ese orden de ideas, es necesario que las entidades adscritas y vinculadas al Ministerio y las
Direcciones de los Viceministerios de Desarrollo Rural y Asuntos Agropecuarios que estructuren
fichas de inversión para acceder a recursos del Presupuesto General de la Nación PGN a través del
Departamento Nacional de Planeación, incluyan la lógica de su intervención de acuerdo a su rol en
el proceso de ejecución, seguimiento y evaluación de la política de Ordenamiento Productivo y
Social de la Propiedad Rural.

Para lo anterior, en el presente documento encuentran con bastante detalle, lo relacionado con el
Plan de Acción de la Política, con una estructura de Marco Lógico y de cadena de valor; además, La
Unidad de Planificación Rural Agropecuaria UPRA y La Dirección de Ordenamiento Social de la
Propiedad Rural y Uso Productivo del Suelo, han organizado equipos de apoyo, para brindar
asesoría personalizada a las dependencias del Ministerio y a las entidades adscritas y vinculadas.

1. Objetivo de la Política de OPSPR


Direccionar la planificación y gestión del ordenamiento productivo y social de la propiedad rural en
Colombia, en función de contribuir al uso eficiente del suelo y al desarrollo rural agropecuario.

1.1. Objetivos del Plan de Acción de la POPSPR

1.1.1. Objetivo general


Articular y direccionar los esfuerzos y recursos institucionales para la operacionalización de la
política de OPSPR a través de la formulación de estrategias y acciones que contribuyan al uso
eficiente del suelo rural, a la seguridad jurídica de la propiedad de tierra y a la reducción de las
brechas territoriales.

1.1.2. Objetivos específicos


1. Optimizar la gestión y administración de las tierras rurales como respuesta
institucional ante las problemáticas asociadas a la distribución y acceso, la
regularización de la propiedad y el mercado de las tierras rurales.
2. Fomentar la planificación y gestión del desarrollo agropecuario y rural a través de
mecanismos de intervención integral que mejoren la eficiencia de los sistemas
productivos, los mercados agropecuarios y los escenarios de reconversión
productiva.
3. Mejorar el acceso de factores productivos para propiciar las condiciones de éxito
de las metas relacionadas con los sistemas productivos, bajo modelos que
optimicen la sostenibilidad y competitividad de estos.
4. Consolidar la base de conocimiento e información sobre las tierras rurales y el
desarrollo agropecuario y rural, que sirva de soporte permanente para la toma de
decisiones.
5. Fortalecer la institucionalidad y gobernanza territorial rural como agente de
cambio y líder de la gestión y administración de tierras rurales, así como de la
planificación y gestión del desarrollo agropecuario y rural.

2. Antecedentes
la política de OPSPR, a partir de sus focos de atención y de sus ejes estructurales, brinda
lineamientos y acciones en los aspectos mínimos que deben contener los mecanismos de
intervención integral del territorio. El diseño de la política y su plan de acción parte de los
enunciados en materia agropecuaria señalados por la OECD, el PND, el punto 1 del Acuerdo de paz
(2016), los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU, y de las orientaciones impartidas por el
MADR, haciendo énfasis en los siguientes elementos:

- Recomendaciones de políticas agrícolas de la OCDE para Colombia 2015: Sugiere:


eliminar las deficiencias que tiene el sistema de tenencia de la tierra, infraestructura,
gestión del agua y del suelo, sistemas de inocuidad alimentaria y de salud animal y vegetal,
infraestructura de transporte, sistemas de información de mercado, educación,
investigación y desarrollo, servicios de extensión, asistencia técnica, el fortalecimiento del
ordenamiento institucional tanto a nivel departamental como municipal, lo cual exige
mejoras en la gobernanza y en la coordinación de la política agrícola.
- Colombia y los Objetivos de Desarrollo Sostenible: Colombia como miembro de la
Organización de las Naciones Unidas adquirió el compromiso para el 2015 de contribuir
con el cumplimiento de objetivos globales relacionados con el mejoramiento de los
principales problemas de la población: Erradicar la extrema pobreza y el hambre,
educación básica para todos, asegurar un medio ambiente sano y seguro, lograr una
sociedad global para el desarrollo.
- Plan Nacional de Desarrollo 2014 – 2018 “Todos por un nuevo país”: Mecanismos de
intervención integral en territorios rurales, que se enmarcan en el artículo 100° del
capítulo “transformación del campo” del PND:
a. Ordenamiento social y productivo de las tierras rurales.
b. Adecuación de tierras e infraestructura de riego, c) Habitabilidad rural,
d) Infraestructura productiva y de comercialización, e) Proyectos productivos,
planes de negocio y asistencia técnica integral.
- Acuerdos de la Habana - reforma rural integral: Establece principios orientados a la
transformación estructural del sector rural con equidad, igualdad y democracia; al
desarrollo integral, fortalecimiento y competitividad del campo con visión empresarial y
fines productivos; promoviendo y fomentando la inversión en el campo, estableciendo
encadenamientos de la pequeña producción con otros modelos de producción; apoyando
y protegiendo la economía campesina, familiar y comunitaria.
- Plan estratégico del MADR: Propone cinco grandes estrategias transversales:
transformación del campo, competitividad e infraestructura estratégica, avanzar hacia la
garantía del goce efectivo de derechos de las víctimas del conflicto armado en Colombia,
ejes regionales o articuladores del desarrollo y prioridades para la gestión territorial y la
última es el buen gobierno.

La mirada en conjunto, tanto de las apuestas por el desarrollo social y económico en, así como la
definición de las problemáticas que requieren atención en el campo por parte del Estado
colombiano y sus instituciones, han sido un insumo fundamental para la construcción de la política
y su materialización a través del marco estratégico.

3. Marco conceptual del OPSPR


El ordenamiento productivo y social de la propiedad rural (OPSPR) es el resultado de un proceso
de planificación participativo y multisectorial de carácter técnico, administrativo y político, que
busca contribuir en la armonización de la gestión de los usos agropecuarios y la tenencia de la
tierra rural, de manera que se mejore o mantenga un adecuado equilibrio entre la producción
agropecuaria (agrícola, pecuaria, forestal, acuícola y pesquera), el uso eficiente del suelo, la
distribución equitativa y seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, la competitividad y la
sostenibilidad social, ambiental y económica de manera articulada a los instrumentos del
ordenamiento territorial y desarrollo rural existentes en el territorio.

Bajo el marco de la gestión del territorio para usos agropecuarios, el OPSPR planifica una serie de
mecanismos para efectuar intervenciones sectoriales, territoriales e intersectoriales con el fin de
lograr usos agropecuarios eficientes, tanto en el ámbito continental como marítimo-costero. El uso
agropecuario es eficiente cuando el sistema productivo se desarrolla en suelos aptos, se genera la
productividad y rentabilidad programada, la producción está concertada y contratada y contribuye
a la cohesión social y territorial (UPRA, 2015).

A su vez, conceptualmente, el ordenamiento productivo y social busca integrar los instrumentos


de los procesos de ordenamiento productivo y ordenamiento social de la propiedad, dos procesos
que históricamente el país ha venido gestionando y reglamentando de manera separada.

El ordenamiento productivo es un proceso participativo de planificación multisectorial, de


carácter técnico, administrativo y político, que busca contribuir al uso sostenible de los recursos en
el territorio con el propósito de mejorar la productividad agropecuaria, la seguridad alimentaria y
la competitividad local, regional, nacional e internacional bajo principios de responsabilidad social
y sostenibilidad ambiental (UPRA, Corpoica, ICA, Aunap, Incoder, IGAC e Ideam, 2014).

El ordenamiento social de la propiedad es un proceso de planificación y gestión para ordenar la


ocupación y uso de las tierras rurales y administrar las tierras de la nación; promueve el acceso
progresivo a la propiedad y a otras formas de tenencia, la distribución equitativa de la tierra, la
seguridad jurídica de la tenencia de la tierra, la planificación, gestión y financiación del suelo rural
y un mercado de tierras transparente y monitoreado, en cumplimiento de la función social y
ecológica de la propiedad, con el fin de contribuir a la mejora de la calidad de vida de la población
rural (UPRA, 2016).

El uso eficiente del suelo es el resultado de un proceso planificado de ordenamiento productivo y


social de la propiedad rural, cuyo objetivo es mejorar la productividad y competitividad del
territorio en equilibrio con la sostenibilidad social, económica y ambiental de los sistemas de
producción agropecuaria. Para su determinación, la aptitud de la tierra es un factor decisivo en el
desarrollo de sistemas productivos, así como la comprensión de las demandas de los mercados
agropecuarios, el contexto socio-ecosistémico y socioeconómico de los territorios, la distribución
equitativa de la tierra y la seguridad jurídica de la tenencia de esta.

4. Marco constitucional y legal

La política de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural se compone de un marco


legal amplio que abarca varios niveles jurisprudenciales y administrativos. Estos parten de la
Constitución Política; adoptan las líneas generales de política sustentadas en el Plan Nacional de
Desarrollo Vigente; y, por último, se articulan con las normas que regulan el sector y definen los
objetivos misionales de las entidades adscritas al MADR.

Sin duda, la Constitución Política de manera temprana adoptó una postura garantista frente a la
situación de los pobladores rurales, como se refleja en el Artículo 51, el cual resalta el derecho de
todos los colombianos a gozar de una vivienda digna, y este derecho se constituye en un elemento
estratégico en los procesos relacionados con el ordenamiento territorial. En la misma dirección, el
Artículo 58, garantiza el derecho a la propiedad privada y a su vez reconoce que ésta cumple una
función social que implica obligaciones y que a su vez le es inherente una función ecológica.

Así mismo, el Artículo 64 señala el deber del Estado en promover el acceso progresivo a la
propiedad de la tierra de los trabajadores agrarios, así como el de otros servicios, con el fin de
mejorar el ingreso y la calidad de vida de los trabajadores campesinos. La postura en torno a la
importancia del campo para la sociedad colombiana se resalta Artículo 65 establece la protección
especial que el Estado le da a la producción de alimentos, en donde se dará prioridad al desarrollo
integral de las actividades agrícolas, pecuarias, pesqueras, forestales y agroindustriales. A su vez
menciona la promoción de la investigación y la transferencia de tecnología para la producción de
alimentos y materias primas de origen agropecuario, con el propósito de incrementar la
productividad. Este grupo de legislación concluye con el Artículo 66, en el cual se establece la
necesidad de reglamentar condiciones especiales del crédito agropecuario, en el que se tengan en
cuenta las situaciones particulares de la actividad. La estructura normativa que configura la
POPSPR es el siguiente:

Figura 1. Marco legal del POPSPR


Más adelante, y dando las pautas en materia de ordenamiento territorial, así como a sus
responsables, la Constitución Nacional en los Artículo 311, 313, 333 y 334 establece el deber del
Estado y los municipios en la prestación de los servicios públicos que determine la ley, construir las
obras que demande el desarrollo local, ordenar el desarrollo de su territorio, define las funciones
de los consejos municipales, dentro de las que es pertinente destacar la relacionada con la
reglamentación del uso del suelo, resalta el libre ejercicio de la actividad económica y la iniciativa
privada, dentro de los límites del bien común, y finalmente define el rol del Estado en la
explotación de los recursos naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución,
utilización y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, con el objeto de mejorar
la calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las oportunidades, el acceso
efectivo a los bienes y servicios, entre otros.

5. Metodología empleada para la construcción del Plan de Acción


Desde sus orígenes, la política de OPSPR se ha venido construyendo y desarrollando a través de
mecanismos participativos, consultivos y en diálogo constante con los expertos en materia rural de
cada una de las entidades del sector. La construcción del plan de acción de la política dio
continuidad a este espíritu, en un proceso liderado por un equipo de profesionales de la Upra y el
MADR, el cual desarrolló una estrategia de participación que ha involucrado a las oficinas de
planeación de las entidades adscritas al MADR para la definición de los compromisos y metas de la
política en el corto, mediano y largo plazo.

La construcción del plan de acción inició con la definición de la siguiente ruta metodológica,
definida en 5 momentos:

- Momento 1. Elaboración de la ruta de trabajo y acuerdo interinstitucional para su


implementación.
- Momento 2. Análisis de los proyectos de inversión de la entidad y su aporte a la política de
OPSPR.
- Momento 3. Desarrollo de la mesa de planeación de la política de OPSPR al interior de
cada entidad.
- Momento 4. Taller sectorial para la formulación matriz de roles y competencias
compartidas.
- Momento 5. Taller sectorial para consolidar propuesta de Plan de Acción de OPSPR.
Participación en mesas de trabajo para territorialización de las metas de OPSPR.

La propuesta puso en marcha el proceso de construcción del plan a través de la primera mesa de
trabajo -Momento 1-. En dicho escenario se definió un acuerdo conjunto de compromisos y un
cronograma para su consecución. El cronograma definido es el siguiente:

Luego de avanzar en el cronograma de trabajo, el Momento 2 se concentró en analizar la oferta de


las entidades adscritas al MADR: Agencia Nacional de Tierras -ANT, Agencia de Desarrollo Rural -
ADR, Agencia para la Renovación del Territorio -ART, Instituto Colombiano Agropecuario -ICA,
Unidad de Restitución de Tierras URT, Autoridad Nacional de Acuicultura y Pesca -AUNAP, Unidad
de Planeación Rural Agropecuaria -UPRA, Corpoica (en adelante Agrosavia) y las Direcciones del
MADR.

Luego del análisis de la oferta, el Momento 3 concentró sus esfuerzos en la socialización de los
lineamientos y alcances de la política de OPSPR, así como los objetivos del plan de acción. Para
ello, el equipo del MADR-UPRA llevó a cabo mesas de trabajo con cada una de las entidades antes
mencionadas. Allí además se abordaron los pasos a seguir para la definición de los roles y
responsabilidades de las entidades en cada uno de los eslabones de la cadena de valor de la
política de OPSPR. consolidación de las metas y presupuestos del plan de acción de la política.
Lo anterior se concretó en la segunda mesa de trabajo interinstitucional -Momento 4-, a través de
la cual se definieron de forma participativa los roles de cada una de las entidades en dialogo con
las demás instituciones del sector. El siguiente es un resumen de los resultados de la construcción
de la matriz de roles y responsabilidades compartidas:

Roles y responsabilidades compartidas (Mesa 2)

Luego de este resultado preliminar el grupo MADR-UPRA retornó a las mesas de trabajo
institucionales para la definición de las metas, indicadores y productos del plan de acción de la
política de OPSPR -Momento 5-. Tras la consolidación de los resultados, se desarrolló una nueva
mesa interinstitucional a través de la cual se avalaron los aportes de cada entidad al plan de
acción, los cuales fueron socializados en plenaria por cada una de las entidades -Momento 6-.

El resultado del proceso anterior permitió la definición de las metas institucionales y sectoriales
que apuntan al cumplimiento de los objetivos de la política en un corto, mediano y largo plazo, y
permitirá la construcción de una propuesta de metas sectoriales para el plan de desarrollo 2019-
2022.

6. Marco Estratégico del POPSPR


Como parte integral de la política de OPSPR, y partiendo del enfoque de gestión pública orientada
a resultados, el Plan de Acción de la política incorporó en su estructura la metodología de cadena
de valor, con el fin de construir una ruta lógica, coordinada y organizada entre las entidades
encargadas de la atención al sector agropecuario encaminada al logro de los objetivos de dicha
política.

La cadena de valor de OPSPR, incorpora de forma lógica y sistémica las cuatro premisas de la
política de ordenamiento productivo y social de la propiedad:
El uso ineficiente del suelo rural agropecuario y la inequitativa distribución en la tenencia de la
tierra, son factores que afectan la productividad, competitividad y sostenibilidad del sector
agropecuario y, la calidad de vida de la población rural colombiana.

Intervención estratégica a los focos de la problemática a través de cinco ejes estructurales: 1.


Administración y gestión de las tierras rurales; 2. Planificación y gestión del desarrollo
agropecuario y rural; 3. Mejoramiento del acceso a los factores de producción; 4. Gestión de
información y conocimiento para la planificación rural agropecuaria, y 5. Fortalecimiento de la
institucionalidad y la gobernanza territorial rural.

La POPSR, en un concepto amplio, integra la planificación y gestión del ordenamiento productivo y


la planificación y gestión del ordenamiento social de la propiedad rural, en un entorno de multi-
actores, multidimensional y multisectorial.

El Índice de Uso eficiente del suelo rural refleja el avance de la política de OPSPR en los escenarios
de corto, mediano y largo plazo.

La cadena de valor se formula alrededor del objetivo de direccionar la planificación y gestión del
OPSPR en función de contribuir al uso eficiente del suelo y al desarrollo rural agropecuario, con
cinco grandes eslabones:

 Insumos: información, conocimiento, recursos financieros, infraestructura, marco


normativo y capacidades de planeación del desarrollo rural agropecuario.
 Procesos: direccionamiento estratégico; planificación del uso eficiente del suelo;
implementación estratégica y seguimiento y evaluación, operando en una dinámica de
Inter relacionamiento e interdependencia mutua y aportando de forma sistemática a la
consecución de los resultados de la política.
 Productos: Lineamientos para la implementación de la política; plan de acción para el
OPSPR; estrategia de participación, pactos y acuerdos, focalización e inversión y, sistema
de seguimiento y evaluación.
 Resultados: Capacidades fortalecidas para la planeación y gestión; gestión articulada de
los conflictos; compromisos explícitos de los actores y, procesos estandarizados de
seguimiento y evaluación.
 Impactos: Las alternativas productivas agropecuarias priorizadas y planificadas por el país
son generadoras de valor y de integración social y productiva de los territorios y, los
territorios bajo OPSPR evidencian mejoras en el uso eficiente del suelo rural agropecuario
y el mejoramiento de la competitividad territorial para el desarrollo agropecuario.

El enfoque de cadena facilita el diseño de acciones de seguimiento y evaluación al desempeño


institucional en atención a relaciones de eficiencia, calidad y costo - efectividad, respecto de las
intervenciones previstas en el marco de la política. A continuación, se presenta un gráfico que
resume el instrumento:

Cadena de Valor del Plan de Acción de la Política de OPSPR


7. Plan de Acción: lineamientos
a. Disponibilidad de insumos para la planeación del OPSPR

Un instrumento de política pública requiere de información de primera mano sobre el estado de


las problemáticas que busca atender, para con ello, plantear su intervención. Así mismo, contar
con fuentes de información para medir sus avances, realizar el seguimiento y evaluar el
desempeño le permite tomar los correctivos durante la implementación. Así mismo, {la
coordinación interinstitucional requiere de procesos de gestión del conocimiento bien definidos
que permitan aprovechar las intervenciones coordinadas en territorio, fortaleciendo las
capacidades de planeación del desarrollo rural agropecuario.

b. Direccionamiento estratégico del OPSPR

La estrategia diseñada para la implementación de la política de OPSPR enfatiza en la coordinación


de acciones e intervenciones para lograr el mejoramiento del uso eficiente del suelo rural y la
equitativa distribución de la tierra rural en Colombia, Esto por cuanto, pese a que por años el país
se ha referido al conflicto en el uso del suelo rural y sus problemáticas como uno de los mayores
obstáculos para el desarrollo sostenible del sector de agricultura y de desarrollo rural, no se
dispone de un marco institucional capaz de resolver de manera completa y efectiva las numerosas
variables que presentan rezagos socioeconómicos y ningún programa puede abordarlas o
intervenir de manera eficiente en todas ellas.
En este contexto, la implementación de la política bajo el enfoque de la gestión integral, entendida
como la coordinación y articulación de intervenciones para el OPSPR, debe ser direccionada de
manera estratégica con el fin de definir las competencias y responsabilidades para promover el
Plan Nacional de la Política de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad Rural.

El carácter nacional del Plan conlleva la definición de objetivos estratégicos tendientes a promover
la gestión del uso eficiente del territorio rural agropecuario; la articulación intersectorial con la
participación de las entidades que realizan intervenciones en el territorio rural; la articulación
intersectorial y multinivel para focalizar actividades complementarias e integradas al territorio.

En consecuencia, el Direccionamiento Estratégico, se constituye como el primero de los procesos


de la cadena de valor, conformado por el conjunto de acciones requeridas para construir una
plataforma de trabajo coordinado y articulado entre las instituciones del sector que tienen
responsabilidades y competencias en torno al OPSPR. Dicha plataforma tiene entre sus tareas
principales el desarrollo de instrumentos, normativas, lineamientos y condiciones técnico -
administrativas necesarias para la ejecución de la política.

Propósito: Direccionar estratégicamente la articulación de competencias e instrumentos para la


implementación efectiva de la política de OPSPR

Objetivo general: Orientar la gestión de las instituciones con lineamientos y estrategias


consistentes con los objetivos y escenarios de corto, mediano y largo plazo de la política.

Objetivos específicos:

• Definir un esquema de articulación interinstitucional para la implementación


de la política de OPSPR.
• Formalizar los lineamientos, criterios e instrumentos para la gestión del uso
eficiente del suelo rural
• Disponer de un marco normativo ágil y robusto para el uso eficiente del suelo
• Proveer el apoyo administrativo y técnico para la implementación de la
política.

c. Planificación del uso eficiente del suelo

Este proceso recoge las actividades de planificación del sector agropecuario, pesquero y de
desarrollo rural con visión de largo plazo, que se dirigen a la gestión de los conflictos de OPSPR en
el marco de los cinco ejes estructurales propuestos por la política. En este sentido, este proceso
contiene unas estrategias específicas por cada eje estructural: Administración y gestión de tierras
rurales, Planificación y gestión de del desarrollo agropecuario y rural, m mejoramiento del acceso
a los factores de producción, gestión de información y conocimiento para la planificación rural y
agropecuaria y el fortalecimiento de la institucionalidad y gobernanza territorial rural.

Propósito: Fomentar el Uso eficiente del suelo y la competitividad territorial.


Objetivo general: Planificar el sector agropecuario, pesquero y desarrollo rural con visión de largo
plazo, orientada a gestionar el OPSPR, a través de los ámbitos territorial y subsectorial para el
logro del uso eficiente del suelo, productividad y competitividad territorial.

Objetivos específicos:

1. Optimizar la gestión y administración de las tierras rurales como respuesta


institucional ante las problemáticas asociadas a la distribución y acceso, la
regularización de la propiedad y el mercado de las tierras rurales.
2. Fomentar la planificación y gestión del desarrollo agropecuario y rural a través de
mecanismos de intervención integral que mejoren la eficiencia de los sistemas
productivos, los mercados agropecuarios y los escenarios de reconversión
productiva.
3. Mejorar el acceso de factores productivos para propiciar las condiciones de éxito
de las metas relacionadas con los sistemas productivos, bajo modelos que
optimicen la sostenibilidad y competitividad de estos.
4. Consolidar la base de conocimiento e información sobre las tierras rurales y el
desarrollo agropecuario y rural que sirva de soporte permanente para la toma de
decisiones.
5. Fortalecer la institucionalidad y gobernanza territorial rural como agente de
cambio y líder de la gestión y administración de tierras rurales, así como de la
planificación y gestión del desarrollo agropecuario y rural.

d. Implementación estratégica: participación y financiación

La política de OSP reconoce que el éxito de las intervenciones institucionales en el campo


colombiano parte por reconocer las necesidades concretas de los actores involucrados en el
proceso. Para ello, ha planteado una estrategia de participación que permita la coordinación de las
acciones de acuerdo con las características específicas de las necesidades territoriales. Sus
propósitos son los siguientes:

- Propósito 1. Tomar de decisiones de forma participativa en torno a la política de OPSPR:


su objetivo es promover el diálogo para la toma de decisiones, entre la institucionalidad,
los diferentes actores y niveles, para la planificación y gestión del uso eficiente del suelo
rural.

Sus objetivos específicos son:

 Conformar y activar el Comité Técnico de Implementación y Seguimiento de la política de


OPSPR, el Grupo Técnico Nacional y el Grupo de liderazgo Territorial.
 Generar capacidades y competencias en los diferentes actores para el diálogo y toma de
decisión en torno a la Política de OPSPR
 Fortalecer la planeación territorial participativa para la focalización de las intervenciones
de la POPSPR.
El resultado esperado es la formalización y activación de las instancias de participación para la
implementación de la política de OPSPR, entre las que se plantea un Comité Técnico de
Implementación y Seguimiento de la política de OPSPR, el Grupo Técnico Nacional y el Grupos de
liderazgo territorial como producto.

Así mismo, se plantea una intervención con actores locales capacitados para promover la gestión
de la Política, lo cual implica el empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades endógenas
del territorio para la gestión de los conflictos de OPSPR. Para ello, es importante el trabajo
coordinado entre los distintos instrumentos de planeación de orden territorial, con objetivos
consistentes con los objetivos de la política de OPSPR.

- Propósito 2. Planificar y gestionar Intervenciones de Ordenamiento Productivo y Social de


la Propiedad Rural, orientadas a reducir los conflictos de OPSPR mediante la articulación
de instrumentos sectoriales y territoriales. Su objetivo es reducir los conflictos territoriales
relacionadas con el OPSPR.

Los objetivos específicos son:

 Promover procesos de planificación participativa territorial para el OPSPR orientados a


consolidar pactos territoriales para el OPSPR a partir de estrategias de intervención
integral en concordancia con el proceso de territorialización de la POPSPR
 Fortalecer los procesos de planificación y gestión del ordenamiento territorial para que
incorporen estrategias de gestión de los conflictos de OPSPR en el territorio rural.

Los resultados esperados del propósito buscan una intervención integral en el territorio rural en
torno al OPSPR a través de mecanismos de intervención integral en el territorio rural con
componente de OPSPR que favorece un cambio sostenible en los sistemas agropecuarios.

Producto de los pactos territoriales generados se espera que los proyectos de las entidades
nacionales se ajusten a las prioridades y metas locales de OPSPR.

En materia de sostenibilidad financiera, el objetivo es identificar y establecer las fuentes de


recursos presupuestales que darán la sostenibilidad económica para la implementación de la
política de OPSPR.

Los objetivos específicos son:

 Cuantificar e identificar las fuentes presupuestales de los recursos que necesita la política
de OPSPR para su implementación.
 Formulación de planes de acción institucionales, articulados con los lineamientos de
OPSPR, que contengan actividades, metas y presupuestos.

El resultado esperado de esta acción es asegurar la cooperación técnica y financiera para la


implementación de la política a través de acuerdos institucionales que definan compromisos claros
desde las instituciones, para la ejecución de actividades y presupuestos ya establecidos, de
acuerdo con las necesidades de la política de OPSPR. Su producto se refleja en la incorporación de
la política de OPSPR en los planes de acción institucionales.
e. Estrategia de seguimiento y evaluación del Plan de OPSPR

Este proceso recoge las actividades del seguimiento y evaluación de la política nacional de OPSPR.
Busca que los actores estratégicos adopten procesos estandarizados para la realización de las
labores de seguimiento y evaluación de los resultados e impactos de la política.

El propósito de la estrategia es brindar el soporte de información necesario para la toma de


decisiones de Política de OPSPR a partir del sistema de seguimiento y evaluación. El resultado
esperado de la estrategia de seguimiento y evaluación de la política sea adoptado por los actores
involucrados en el proceso. Sus objetivos son:

Objetivo general: Efectuar el seguimiento y evaluación a los resultados e impactos de la política de


OPSPR.

Objetivos específicos:

- Elaborar la estrategia de seguimiento y evaluación de la política de OPSPR.


- Implementar la estrategia de seguimiento y evaluación vinculada a un sistema de
información del sector

El resultado esperado del proceso es contar con una estrategia de seguimiento y evaluación de la
política adoptada por los actores institucionales interesados en el proceso.

Los productos esperados son:

- Lineamientos para el S&E del plan de acción (niveles estratégico y operativo) de la política
de OPSPR.
- Instrumento para el S&E del plan de acción (niveles estratégico y operativo) con un
mecanismo para orientar la toma de decisiones del comité.
- Batería de indicadores, incluyendo una propuesta del índice de uso eficiente del suelo, con
sus respectivas fichas técnicas.
- Propuesta de acto administrativo para la adopción de los lineamientos y el instrumento de
S&E de la política de OPSPR.

1. Incorporación de los principios de la política de OPSPR

8. Enfoque de gestión integral y por resultados: Cadena de Valor de la política de


OPSPR
La estrategia diseñada por parte de MADR y la UPRA para la implementación de la política de
OPSPR adopta el enfoque de la gestión pública orientada a resultados o de cadena de valor de la
política; siendo este el Marco Estratégico del Plan de Acción de OPSPR para avanzar de forma
organizada y consistente hacia su visión 2038.

La cadena de valor de OPSPR, incorpora de forma lógica y sistémica las cuatro premisas de la
política de ordenamiento productivo y social de la propiedad:
b) El uso ineficiente del suelo rural agropecuario y la inequitativa distribución en la tenencia
de la tierra, son factores que afectan la productividad, competitividad y sostenibilidad del
sector agropecuario y, la calidad de vida de la población rural colombiana.
c) Intervención estratégica a los focos de la problemática a través de cinco ejes estructurales:
1. Administración y gestión de las tierras rurales; 2. Planificación y gestión del desarrollo
agropecuario y rural; 3. Mejoramiento del acceso a los factores de producción; 4. Gestión
de información y conocimiento para la planificación rural agropecuaria, y 5.
Fortalecimiento de la institucionalidad y la gobernanza territorial rural.
d) La POPSR, en un concepto amplio, integra la planificación y gestión del ordenamiento
productivo y la planificación y gestión del ordenamiento social de la propiedad rural, en un
entorno de multi-actores, multidimensional y multisectorial.
e) El Índice de Uso eficiente del suelo rural refleja el avance de la política de OPSPR en los
escenarios de corto, mediano y largo plazo.

9. Mapa de actores
La política ha desarrollado el ejercicio preliminar de construcción del plan de acción de la POPSPR
teniendo en cuenta a los diversos actores interesados en su desarrollo, ya sea a nivel nacional,
departamental o municipal. Así mismo, en el proceso se han identificado los distintos
instrumentos de planeación e intervención que han sido desarrollados e implementados por las
entidades en su despliegue territorial. Lo anterior, teniendo en cuenta las directrices en materia
de ordenamiento social de la propiedad y el desarrollo productivo de los territorios rurales
impartidas por el MADR. El siguiente gráfico muestra a institucionalidad vigente en las distintas
escalas y ejemplifica el escenario de planeación y los actores territoriales que intervienen en su
implementación:
10. Presupuesto

11. Ruta de articulación intersectorial


Las entidades del sector han diseñado instrumentos para sus intervenciones territoriales. Cada
uno de estos constituye una herramienta de planificación a nivel territorial, ya sea para el
ordenamiento social o productivo de los territorios rurales. Los principales instrumentos vigentes
actualmente son los siguientes:

 PIDAR: Son un nuevo instrumento de gestión para el desarrollo de los territorios rurales del
país. Este se construye de manera consensuada entre los actores territoriales, mediante el cual
se determina los objetivos, metas, prioridades y estrategias del desarrollo agropecuario y rural
departamental a corto, mediano y largo plazo. A través de los PIDAR se priorizan los proyectos
integrales de desarrollo agropecuario y rural que podría cofinanciar la ADR (ADR, 2017).
 PDOPSPR – Planes Departamentales de Ordenamiento Productivo y Social de la Propiedad: Es
un Instrumento de planificación y gestión del desarrollo rural agropecuario, que desde una
perspectiva del territorio, orienta la toma de decisiones a través de la formulación de
estrategias y acciones para la mejora continua de las condiciones de vida de las comunidades
que ocupan y usan las tierras principalmente para actividades agropecuarias, a través del
ordenamiento productivo y social de la propiedad rural y la gestión de conflictos
intersectoriales por el uso de la tierra rural.
Para su formulación las Gobernación suscriben un convenio con la UPRA para recibir
orientación y acompañamiento técnico e intercambiar información relevante para la
planificación rural agropecuaria. Para ello la UPRA elaboró y validó a través de ejercicios con los
Departamentos la Guía para la formulación de los planes DOPSPR.
 PDET - Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial: Es un instrumento de planificación y
gestión para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco
de la Reforma Rural Integral (RRI), y las medidas pertinentes que establece el Acuerdo Final, en
articulación con los planes territoriales, en los municipios priorizados en el Decreto 893 de
2017. Los PDET es un instrumento de escala subregional, el cual es construido con la
participación efectiva de todos los actores del territorio para la transformación estructural del
campo y el ámbito rural, y para un relacionamiento equitativo entre el campo y la ciudad
(Decreto 893 del 28 de mayo de 2017)
Los PDET guardan conexidad estricta con el Acuerdo Final de Paz; con el punto 1.2 se refiere a
los Planes de Desarrollo con Enfoque Territorial, el punto 1.2.3 del Acuerdo establece que los
PDET se instrumentalizarán en los Planes de Acción para la Transformación Regional – PATR.
Los PDET y los PATR deben armonizarse con el Plan Nacional de Desarrollo. El ámbito
geográfico, el nivel de ruralidad está determinado por los POT, PBOT y EOT. Por otro lado, los
PDET y los PATR se articularán con el Plan Nacional de Desarrollo, los planes de desarrollo de
las entidades territoriales y demás instrumentos de planeación y ordenamiento del territorio.
En territorios con grupos étnicos se armonizarán con los planes de vida, planes de salvaguarda,
etnodesarrollo y planes de manejo ambiental.
La ART dirigirá la construcción de los PATR y coordinará la estructuración y ejecución de los
proyectos en articulación con las entidades nacionales, territoriales y autoridades tradicionales
de los territorios de los pueblos, comunidades y grupos étnicos. Decreto 2366 de 2015
La financiación de los PDET y los PATR será con recursos del presupuesto General de la Nación,
el Sistema General de Participaciones, Sistema General de Regalías, recursos de cooperación
internacional y otras fuentes de financiación pública y privada.
 Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad – POSP: Esta actividad requiere un trabajo
articulado entre la ANT, el municipio de intervención y las entidades nacionales que se
requieran vincular como la Superintendencia de Notariado y Registro y el Instituto Geográfico
Agustín Codazzi. El proceso será liderado por la Agencia, con profesionales de la Subdirección
de Planeación Operativa, quienes a través de mesas técnicas avanzarán en la formulación de
los planes. Una vez los “planes ordenamiento social de la propiedad fase planeación operativa”
hayan sido formulados se realizará la respectiva socialización de estos con las instituciones y la
comunidad, ya que con los mismos se define la forma en que se realizará el barrido predial.

El esquema a nivel operativo de la intervención es el siguiente, en el gráfico se incluyen otras


figuras de planeación e intervención territorial que deben ser tenidas en cuenta en el desarrollo de
la política:

de cuentan con

4.2 Agendas interinstitucionales para el OPSPR

12. Alcance del Plan de OPSPR


El alcance del plan de acción de la POPSPR comprende las siguientes dimensiones: temporal,
analítica, propositiva, institucional y social.
En cuando a la dimensión temporal, la política se plantea una visión de largo plazo, para lo cual
abarcará varios periodos presidenciales, a diferencia de un plan de gobierno diseñado para cuatro
años, el plan de OPSPR se plantea como una política de Estado para el período 2018-2038. El
diseño a largo plazo está representado en la visión y la imagen objetivo del campo según los
resultados esperados al finalizar este período. De esta forma se comprenden las siguientes escalas
temporales para su desarrollo:

- Corto plazo (1 a 4 años): comprenden las fichas de proyectos de inversión y los planes de
acción institucionales.
- Mediano plazo (5 a 10 años): contemplan los planes estratégicos institucionales y
sectoriales.
- Largo plazo (11 a 20 años): Cuando los preceptos de la política se consolidan y mantienen
en períodos que superan la duración de un período gobierno, a lo cual se denomina
política de Estado.

El ajuste del plan de acción de la política para cada temporalidad se soportará en los indicadores
de seguimiento y evaluación de este.

Frente a la dimensión analítica, la POPSPR aborda tres acercamientos:

- Como política pública, su principal objetivo es enfrentar aquellos problemas más sentidos
por la sociedad colombiana en el ámbito agropecuario y rural.
- Recrea una exploración amplia de la realidad agropecuaria desde el contexto nacional e
internacional.
- La problemática colombiana es abordada desde el nivel general, a partir del análisis del
estado actual en materia de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural, y
desde el nivel específico, al caracterizar las causas de la problemática o focos de atención.

En cuanto a la dimensión propositiva, los lineamientos de política de ordenamiento productivo y


social de la propiedad rural incluyen el planteamiento de los ejes estructurales que serán la base
del plan de acción de la política (UPRA, 2016).

A nivel institucional, la POPSPR va más allá del pensamiento sectorial, pues pretende ser una guía
para organizar la oferta institucional para resolver los problemas detectados en los focos de
atención. En ese orden, propone unir esfuerzos y recursos de forma intersectorial, ya sea de
organizaciones públicas, privadas, nacionales o internacionales en torno a los ejes estructurales
del plan de acción en el mediano y largo plazo.

13. Marco operativo del POSPR


El primer paso para la proyección de las metas trazadoras, los indicadores y productos a través de
los cuales se implementará la política de OPSPR consistió en la definición de los roles y
responsabilidades de las instituciones del sector agropecuario y posteriormente identificar el
aporte de cada entidad para el cumplimiento de los objetivos del plan, como se detalla a
continuación.

10.1. Matriz de roles y responsabilidades compartidas para el OPSPR


Durante el proceso de construcción del plan de acción de la POPSPR, la necesidad de establecer
responsabilidades y roles claros de las entidades del sector frente a los objetivos de la política llevó
al diseño de un instrumento para la definición participativa de dichos roles. El instrumento se
denominó matriz de roles y responsabilidades

La siguiente matriz se elaboró a partir de los aportes de cada una de las instituciones y
posteriormente se socializó y ajustó de manera conjunta en la segunda mesa de directores de
planeación, que se desarrolló el 17 de mayo de 2018. La matriz establece la lectura de las
entidades frente a los alcances de la política, ubicando los responsables y autoridades del proceso,
las corresponsabilidades frente a los objetivos, así como los actores con un rol marginal en dichos
procesos.

En la matriz que se presenta a continuación, las filas corresponden a los alcances de la política,
como son los insumos para la planificación, el direccionamiento estratégico, la implementación del
plan de acción operativo y la estrategia de seguimiento y evaluación. Las columnas ubican a casa
una de las entidades que han participado en el proceso.
10.2.
8.1.Matriz de responsabilidades compartidas para el OPSPR

ACTORES
MADR UPRA ANT ADR ART URT ICA AUNAP AGROSAVIA
ALCANCES DE LA POLÍTICA
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL OPSPR
Información A A C C C C C A C
Conocimiento C A C C C C C C C
Recursos físicos (Infraestructura) C C I C C I I C I
Marco normativo R C C C C I I C I
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Lineamientos criterios e instrumentos para el uso eficiente del suelo rural a nivel nacional, sectorial y
RA A I I I I I A C
territorial debidamente formalizados
Ruta de articulación interinstitucional en el ámbito nacional, sectorial y territorial para la implementación de la
R A C C C I I C C
política de OPSPR
A
Marco normativo para el Uso Eficiente del Suelo R A I I I I I A I
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE OPSPR
El mejoramiento de la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra es resultado de las intervenciones
planificadas y gestionadas estratégicamente por las instituciones con competencias en la administración de RA C A I I C I I I
tierras rurales como contribución al uso eficiente del suelo (eje 1)
El mejoramiento de la productividad y competitividad agropecuaria es resultado de territorios con apuestas
productivas planificadas en función del uso eficiente del suelo y gestionadas de manera concertada entre los RA C I C C I I C C
actores públicos y privados (eje 2)
Mejoramiento de la capacidad de la población rural para la generación de ingresos autónomos y sostenibles
a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales con enfoque diferencial, los cuales deben estar RA C C C C I I C C
integrados a las apuestas productivas planificadas (eje 3)
Las intervenciones de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural se apoyan en una planificación
que direcciona las acciones de manera sistemática en función de los objetivos trazados, recursos y tiempos, RA A C C C C I C C
a partir de la problemática (eje 4)
Mejoramiento de la gobernanza territorial, para la implementación de la política de OPSPR. (eje 5) RA C C C C C I C C
COORDINACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE OPSPR
Formalizar y activar las instancias de participación para la implementación de la política de OPSPR R C C C C I I C I
Capacidad institucional de participación para la gestión armónica y eficiente de la política de OPSPR R C C C C C C C C
Empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades endógenas del territorio para la gestión de los
AR C C C C C C C I
conflictos de OPSPR
Intervención integral en el territorio rural en torno al OPSPR A R
C C C C C C C C
Pactos territoriales en torno al OPSPR A C C C C C C C C
Cooperación técnica y financiera para la implementación de la política R C C C C C C C I
Acuerdos institucionales que definan compromisos claros desde las instituciones, para la ejecución de
R C C C C C C C C
actividades y presupuestos ya establecidos, de acuerdo con las necesidades de la política de OPSPR
ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Estrategia de seguimiento y evaluación de la política de OPSPR adoptada por los actores R C C C C C C C I

Convenciones:
R = responsable principal del proceso. Por norma o procedimientos formales lidera y gestiona el proceso
A = autoridad del proceso. Posee competencias formales para la consulta de un proceso técnico
C = corresponsable del proceso. Tiene algunas tareas asignadas en su marco misional
I = actor del proceso. Comparte intereses y objetivos con el proceso desde sus competencias
Tras una lectura vertical y horizontal de la matriz se evidenció que frente a los insumos para la
planificación no hay una entidad responsable de la información para medir el estado de los
desafíos y las estrategias de seguimiento de la política de OPSPR. Así mismo, no se registró una
entidad responsable de la gestión del conocimiento en torno a la política. Esta es la misma
situación en materia de infraestructura, entendido éste no sólo como bienes inmuebles, vehículos,
entre otros. También como estructuras establecidas en materia de capital social acumulado,
lecciones aprendidas de procesos propios del quehacer de las entidades, entre otras. Sin embargo,
se identifican cinco instituciones como corresponsables en esta materia. Aun así, es fundamental
que una entidad asuma el liderazgo.

Frente al direccionamiento estratégico, la consulta evidenció que la UPRA no tiene ningún rol de
responsable de este eje estratégico en el marco la política de OPSPR. Lo mismo sucede con la ANT,
la ADR. Y para los casos de la URT, el ICA, la ART y Agrosavia además de no tener ninguna
responsabilidad a su cargo en torno al direccionamiento estratégico, tampoco se definió un rol
como autoridad en este campo.

Lo anterior llevó a que el equipo de trabajo MADR-UPRA construyera una propuesta de roles y
responsabilidades, partiendo de los marcos normativos y compromisos vigentes de las
entidades del sector y que incluye dentro de los interesados al Comité Técnico de
Implementación y Seguimiento. La propuesta es la siguiente:
PROPUESTA MADR-UPRA ROLES Y RESPONSABILIDADES EN EL MARCO DE LA POPSPR
ACTORES AN AD UR AUNA AGROSAVI
MADR UPRA ART ICA COMITÉ I,S,E
ALCANCES DE LA POLÍTICA T R T P A
FORTALECIMIENTO DE LAS CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL OPSPR
Información A A C C C C C A C
Conocimiento C A C C C C C C C
Recursos físicos (Infraestructura) C C C C C C C C C R
Marco normativo R C C C C I I C I
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Lineamientos criterios e instrumentos para el uso eficiente del suelo rural a nivel
R A I I I I C A C
nacional, sectorial y territorial debidamente formalizados
Ruta de articulación interinstitucional en el ámbito nacional, sectorial y territorial para la
R C C C R I I C C R
implementación de la política de OPSPR
Marco normativo para el Uso Eficiente del Suelo R C I I I I I A I
CONSTRUCCIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN DE LA POLÍTICA DE OPSPR
El mejoramiento de la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra es resultado de las
intervenciones planificadas y gestionadas estratégicamente por las instituciones con
R A R I I C I I I
competencias en la administración de tierras rurales como contribución al uso eficiente
del suelo (eje 1)
El mejoramiento de la productividad y competitividad agropecuaria es resultado de
territorios con apuestas productivas planificadas en función del uso eficiente del suelo y R A C R C C C C C
gestionadas de manera concertada entre los actores públicos y privados (eje 2)
Mejoramiento de la capacidad de la población rural para la generación de ingresos
autónomos y sostenibles a través de la provisión de bienes y servicios sectoriales con
R C R R R I C R C A
enfoque diferencial, los cuales deben estar integrados a las apuestas productivas
planificadas (eje 3)
Las intervenciones de ordenamiento productivo y social de la propiedad rural se apoyan
en una planificación que direcciona las acciones de manera sistemática en función de los A R C C C C C C R
objetivos trazados, recursos y tiempos, a partir de la problemática (eje 4)
Mejoramiento de la gobernanza territorial, para la implementación de la política de
R C C C C C C C C A
OPSPR. (eje 5)
COORDINACIÓN DE LA IMPLEMENTACIÓN DE LA POLÍTICA DE OPSPR
Formalizar y activar las instancias de participación para la implementación de la política
R C C C C I C C C A
de OPSPR
Capacidad institucional de participación para la gestión armónica y eficiente de la política
R C C C C C C C C A
de OPSPR
Empoderamiento y fortalecimiento de las capacidades endógenas del territorio para la
A C C C C C C C C R
gestión de los conflictos de OPSPR
Intervención integral en el territorio rural en torno al OPSPR R C C C C C C C C A
Pactos territoriales en torno al OPSPR R C R R R C C R C A
Cooperación técnica y financiera para la implementación de la política R C C C C C C C C A
Acuerdos institucionales que definan compromisos claros desde las instituciones, para la R C C C C C C C C A
ejecución de actividades y presupuestos ya establecidos, de acuerdo con las necesidades
de la política de OPSPR
ADOPCIÓN DE UN SISTEMA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Estrategia de seguimiento y evaluación de la política de OPSPR adoptada por los actores R C C C C C C C C A
Convenciones:
R = responsable principal del proceso. Por norma o procedimientos formales lidera y gestiona el proceso
A = autoridad del proceso. Posee competencias formales para la consulta de un proceso técnico
C = corresponsable del proceso. Tiene algunas tareas asignadas en su marco misional
I = actor del proceso. Comparte intereses y objetivos con el proceso desde sus competencias
En la propuesta se hizo especial énfasis en establecer roles de responsabilidad y autoridad en cada
una de las apuestas de la política de OPSPR, teniendo en cuenta las competencias institucionales y
sus marcos normativos, así como su oferta de servicios a la población rural.

14. Indicadores y metas mediano y largo plazo por objetivo de la política


A continuación, se presenta el avance de las metas propuestas por parte de las entidades del
sector agropecuario para atender los siete focos que enmarcan el derrotero de la política de
OPSPR. Este ejercicio es el resultado de las mesas de trabajo realizadas para la definición de metas
preliminares del sector para el período avizorado por la política 2018-2038:

Matriz preliminar de metas e indicadores de la Política de OPSPR


Entidad Línea Meta Meta
Foco de Atención Indicador
Responsable base cuatrienio 1 acumulada
Predios formalizados o regularizados
ANT 36.416 35.000 71.416
OB-1. Brindar y mantener la para el desarrollo rural
seguridad jurídica de la Número de solicitudes de restitución
propiedad rural, mediante de tierras despojadas por la violencia
estrategias que permitan allegadas con decisión de fondo
promover el acceso, la restitución acerca de su inscripción o no en el URT 60.390 43.722 104.112
y la formalización de la tenencia Registro Único de Tierras
de la tierra rural. Despojadas y Abandonadas
Forzosamente - RTDAF
OB-2. Fortalecer el mercado de
tierras mediante su monitoreo y
la gestión del conocimiento que       0
faciliten y orienten su
regularización.
OB-3. Contribuir en la reducción
de la inequidad en la distribución
de las tierras rurales impulsando
el cumplimiento de la función Familias apoyadas para la
ANT 34.917 29.879 64.796
social y ecológica de la adquisición de tierras
propiedad y el acceso progresivo
a la tierra por parte de los
trabajadores agrarios.
Proyectos productivos
ADR 3.000 11.350 48.650
implementados
OB-4. Promover el desarrollo de Familias beneficiadas con proyectos ART 0 323 44.183
sistemas productivos de generación de ingresos
agropecuarios multifuncionales y Proyectos productivos de acuicultura AUNAP 0 36.000 36.000
multisectoriales, basados en y pesca apoyados
criterios de inclusión social, Proyectos productivos a familias
URT     0
sostenibilidad integral y restituida
competitividad, con el fin de Certificados de Buenas Prácticas
ICA 966 3.200 16.966
contribuir al mejoramiento Agrícolas (BPA)
progresivo y continuo de la Certificados de Buenas Prácticas
calidad de vida de la población, Ganaderas (BPG) ICA 1.378 1.500 13.378
el desarrollo local y el arraigo al Certificados en Buenas Prácticas de
territorio. ICA 50 90 500
Manufactura (BPM)
Predios autorizados o con
ICA 19.846 20.000 99.846
certificación sanitaria
OB-5. Mejorar el potencial Área con riego, drenaje o protección
ADR 72.894 227.448 374.342
productivo de los territorios contra inundaciones
rurales, fomentando la UPA's atendidas con servicio de
ADR 0 320.000 1.600.000
sostenibilidad e incrementando la extensión agropecuaria
competitividad de los sistemas Política de vivienda rural,
agropecuarios a través de saneamiento básico y agua potable MADR - ADR      
intervenciones de reconversión Asociaciones apoyadas (posibles
productiva agropecuaria. ADR 2.460 3.116 16.082
beneficiarias de proyectos)
Asociaciones fortalecidas (servicio de ADR 1.320 13.620 70.140
asesoría para el fortalecimiento de la
asociatividad)
Asociaciones de pescadores y/o
AUNAP 0 36.000 36.000
acuicultores apoyados
OB-6. Fortalecer los mercados
agropecuarios para mejorar su
eficiencia y lograr la
Asociaciones apoyadas por
competitividad de la producción
proyectos de fortalecimiento a la ADR 0 464 2.318
agropecuaria a través de
comercialización
instrumentos técnicos y políticos
que contribuyen al ordenamiento
del sector.
OB-7. Gestionar el conflicto de Productores capacitados en
los usos de la tierra rural, mitigación y adaptación a los     0
mediante su planificación impactos de la variabilidad climática
integrada y la consolidación de
los intereses de los diferentes
actores que confluyen en el Familias con proyectos de
ART     0
territorio, para mejorar su reconversión productiva
competitividad y garantizar la
sostenibilidad.

15. Ruta de articulación sectorial


6.1 Convergencia de instrumentos de planificación
Anexos
1. Matrices de metas de la política de OPSPR por objetivos:

1.1.
MATRIZ METAS DE LA POLITICA DE OPSPR
Meta proyectada
Objetivos de
Indicador Meta
la política de Entida Meta Linea Meta
Fuente (catálogo Unidad Cuatrienio Cuatrienio Cuatrienio Cuatrienio Cuatrienio Acumua
OPSPR d global base Acumula
agro) 1 2 3 4 5 da / Meta
(Focos) da
Global
Brindar y
mantener la
seguridad
jurídica de la
propiedad
rural, mediante
estrategias que
permitan
promover el
acceso, la
restitución y la
formalización
de la tenencia
                         
de la tierra
rural,
contribuyendo
a la
administración
de las tierras
de la Nación y
al
cumplimiento
de la función
social y
ecológica de la
propiedad.
Ajuste y MADR 100%   Documento de Porcentaj 0 100% 100% 100% 100% 100%   100,0%
aprobación de lineamientos e
los para el
lineamientos ordenamiento
para la social y
implementació productivo
n de los elaborados
programas de
regularización
de las
propiedad bajo (avance)
criterios de
Uso Eficiente
del Suelo
Informes de
seguimiento y
evaluación de
la
implementació
n de la política
de OPSPR
como resultado Documento de
del trabajo de evaluación de
la mesa ordenamiento
técnica MADR 80   social y Número 0 16 16 16 16 16 80 100,0%
interinstitucion mercado de
al (la mesa tierras
orienta las elaborados
necesidades
de modificar y
construir
lineamientos e
instrumentos
técnicos y
normativos)
Documento de
Jurisdicción lineamientos
agraria MADR técnico
100%   Número 0 100%           100,0%
(estatuto - ANT jurídicos
agrario) elaborados
(avance)
Herramienta de
Registro de
registro
Sujetos de ANT 100%   Número 0 100%            
implementado
Ordenamiento
(avance)
Predios
formalizados o
Predios
regularizados
formalizados o
1.685.21 UPRA - para el
regularizados ANT Número 36.416 35.000         71.416 4,2%
3 2017 desarrollo rural
para el
y Predios
desarrollo rural
privados
formalizados
Hectáreas ANT 7.000.00   Hectáreas de Número 1.470.7 1.604.969 4.270.295 7.000.421     7.000.421 100,0%
formalizadas
para el pequeña
desarrollo rural propiedad
en marco del privada rural acumula
0 69
cumplimiento formalizadas y do
al punto 1 del hectáreas
Acuerdo de la regularizadas
Habana
Hectáreas Hectáreas
tituladas a tituladas a
ANT N.D.   Número 569.835 275.100         844.935  
comunidades comunidades
étnicas étnicas*
Hectáreas Hectáreas
ordenadas en ordenadas en
cuanto a su cuanto a su
tenencia, ANT N.D.   tenencia, Número 35.110 412.500         447.610  
ocupación y ocupación y
aprovechamien aprovechamien
to. to*
Instrumentos
Planes de
especiales
ordenamiento
para el Porcentaj
UPRA     social de la 0 100% 100% 100% 100% 100%   100,0%
ordenamiento e
propiedad rural
social
(avance)
(ZIDRES, ZRC)
Sistema
Nacional de
Gestión de Porcentaj
MADR 100%     0 100% 100% 100% 100% 100%   100,0%
Tierras e
(decreto 2367
de 2015)
Número de
Solicitudes de
solicitudes de
restitución de
restitución de URT -
tierras
tierras estadística
despojadas por
despojadas por s de
URT 112.939 la violencia, en Número 86.176 10.501         96.677 85,6%
la violencia, en restitución
proceso de
proceso de - Mayo
estudio en
estudio en 2018
etapa
etapa
administrativa
administrativa
Número de URT 112.939 URT - Solicitudes de Número 60.390 43.722         104.112 92,2%
solicitudes de estadística restitución de
restitución de s de tierras
tierras restitución despojadas por
despojadas por - Mayo la violencia
la violencia 2018 allegadas con
allegadas con
decisión de
decisión de
fondo acerca
fondo acerca
de su
de su
inscripción o no
inscripción o
en el Registro
no en el
Único de
Registro Único
Tierras
de Tierras
Despojadas y
Despojadas y
Abandonadas
Abandonadas
Forzosamente-
Forzosamente
RTDAF
- RTDAF
Número de
Solicitudes de
solicitudes de
restitución de
restitución de
tierras
tierras
despojadas en
despojadas en URT 86.176   Número 15.274 70.902         86.176 100,0%
etapa judicial y
etapa judicial y
con apoyo
con apoyo
judicial de la
judicial de la
URT
URT

También podría gustarte