Está en la página 1de 7

 Marco Teórico

1. Definición la función de producción


``Una función de producción es la relación entre la cantidad de inputs que utiliza una
empresa y su cantidad de output. `` [ CITATION pau13 \l 3082 ]
Las empresas utilizan factores de producción o insumos para fabricar productos y
ofrecer servicios. Una función de producción describe una relación entre la cantidad
de uno o más insumos y la cantidad producida para una tecnología en particular.
Cuando una función de producción se expresa mediante una fórmula matemática,
generalmente se trata de un modelo o construcción teórica que nos permite analizar
situaciones y sacar conclusiones generales, aunque es una construcción teórica.
[ CITATION Fed21 \l 3082 ]

Ejemplo de función de producción:


Q = L0.6 K0.4
Dónde:
- Q es la cantidad producida
- T es la cantidad de horas hombre insumidas en la producción
- K es la cantidad de capital aplicado a la producción

2. Definición y ejemplo del producto promedio del trabajo.


Producto Medio
El producto medio se define como la cantidad promedio producida, por cada unidad
de un determinado factor. Si este factor es el trabajo, es producto medio es el
promedio producido por cada trabajador. Para obtener el producto medio debemos
dividir el producto total, por la cantidad utilizada del factor.

Producto Medio = Cantidad de Bienes Producidos / Cantidad del Factor Utilizada


Ejemplo, si K=50 y L=10, el producto total es:

Q = L0.6 K0.4

Q = 100.6 500.4 = 19.04

En este caso, el producto medio del trabajo es 19.04 / 10 = 1.904, es decir, que
cada trabajador produce en promedio 1.904 unidades del bien. [ CITATION Fed21 \l
3082 ]
3. Definición y ejemplo del producto marginal del trabajo.
El producto marginal se define como el aumento del producto total, cuando se
aumenta la cantidad utilizada de un insumo en una unidad.

Matemáticamente se puede describir de dos formas:

a) Cuando el análisis es discreto, se describe matemáticamente de la siguiente


forma:

Producto Marginal = ΔQ / ΔL

b) Si el análisis es infinitesimal, se describe como:

Producto Marginal = dQ / dL

En nuestro caso, derivamos Q con respecto a L y obtenemos:


dQ/dL = 0.6 L-0.4 K0.4
[ CITATION Fed21 \l 3082 ]

4. Realice una gráfica sobre las formas de las curvas del producto promedio y
marginal.
figura 1
gráfica sobre las formas de las curvas del producto promedio y marginal.

 Nota. la linea azul hace referencia al producto promedio del trabajo y y la


linea verde hace referencia al producto marginal del trabajo.tomada de
[ CITATION Fed21 \l 3082 ]
5. A partir de la relación entre las curvas de producto promedio y producto
marginal defina las tres etapas de la producción.

 1: donde PMeX es creciente. PMgX es primero creciente (entre el origen y el


punto A) y luego decreciente (entre A y B). Esta etapa termina en el momento
en que PMeX se hace máxima y se iguala con PMgX.
 2: tanto PMeX y PMgX son decrecientes, pero no negativos (entre puntos B y
C). Esta zona termina en el momento en que la PMgX se torna nula y corta al
eje horizontal.
 3: PMgX es negativo (del punto C hacia la derecha). PmeX sigue siendo
positivo, pero decreciente. Ninguna empresa operará dentro de la tercera
etapa ya que los programas de producción allí considerados no son
técnicamente eficientes.
Entonces, cada unidad adicional del factor de producción reduce la producción
en lugar de aumentarla, lo que explica la forma decreciente de la curva de
producción.[ CITATION CIE \l 3082 ]
6. Defina que es una isocuanta y sus características, represéntela gráficamente.
Una curva isocuanta es una representación gráfica que muestra las infinitas
combinaciones de dos factores con los que se puede obtener la misma cantidad de
producto.
Estos dos factores de producción suelen ser el capital y el trabajo. Sin embargo, se
podría utilizar cualquier otro factor.
Las combinaciones de factores que producen la misma cantidad de producto y son
indiferentes al productor se encuentran en la misma curva isocuanta. Cuando
sumamos más de un factor, sin reducir el otro, tendremos una curva isocuanta más
alta.[ CITATION And16 \l 3082 ]
Características de las curvas isocuantas

 Son siempre continuas. De esta propiedad podemos deducir por tanto que
son derivables.
 Hay infinitas curvas isocuantas.
 Cuanto más alejada del origen esté la curva (más a la derecha), mayor será
el nivel de producción.
 Su pendiente desciende a la derecha, esto se debe a que un recurso puedo
ser sustituido por el otro.
 Son decrecientes. Los factores de producción son sustitutivos, si quiero
utilizar más factor de producción “a”, entregaré a cambio “b”.
 Son convexas respecto al origen. Cuanto más tengo de “b” menos lo valoro y
estaré dispuesto a cambiar más de cantidad de éste por “a”.
 Las curvas isocuantas no se cruzan.[ CITATION And16 \l 3082 ]
figura 2
Grafica de un ejemplo de la curva isocuanta.

Tomada de [ CITATION And16 \l 3082 ]

7. Defina la tasa marginal de sustitución.

En economía, se conoce como tasa marginal de sustitución, la cantidad de bienes o


servicios que un individuo está dispuesto a intercambiar por otro, sin perder su nivel
de utilidad o satisfacción.
En general, un producto puede ser sustituido por otro, proporcionando al
consumidor una satisfacción o utilidad al menos similar, pero también puede ser
superior, y en ese sentido es útil para determinar la tasa marginal de sustitución.
Para explicar mejor el problema, comencemos con un ejemplo según el cual un
individuo consume dos productos: el producto A y el producto B.
En condiciones normales, un individuo puede consumir 5 unidades de producto A y
3 unidades de producto B, logrando con ellas un nivel ideal de satisfacción para ese
consumidor específico.[ CITATION Ger20 \l 3082 ]
8. Defina que es un isocosto

Las líneas isocosto muestran combinaciones de factores productivos que cuestan lo


mismo. Representa el mismo concepto que la restricción presupuestaria cuando se
analiza el consumo. Matemáticamente, pueden expresarse como:

rK + wL = C

Donde r es el coste de capital y w es el coste de la mano de obra. En general,


pensamos en r como la tasa de interés que los mercados financieros ofrecen,
puesto que se requiere inversión. Incluso si el capital puede ser pagado usando los
recursos propios de la empresa, r es equivalente al coste de oportunidad de tener el
dinero invertido en inversiones fijas, en lugar de en activos líquidos que ofrecen un
retorno (r) prestando a los mercados. El coste de mano de obra (w) es el salario
pagado a los empleados por cada unidad de tiempo. [ CITATION POL \l 3082 ]

figura 3
Grafica de un ejemplo de isocosto.

Imagen tomada de [ CITATION POL \l 3082 ]


9. Defina mediante formula y gráficamente el equilibrio del productor.
El equilibrio del productor es la combinación de factores en la que el productor es
capaz de maximizar sus beneficios dados un precio para su output, unos precios de
los factores necesarios para fabricar aquel y un determinado nivel de costes que
está dispuesto a asumir.
Suponiendo dos factores de producción, capital, K, y trabajo, L, el equilibrio es
aquella situación donde la tasa a la cual técnicamente es posible cambiar un factor
por otro en el proceso productivo, manteniendo constante la producción, coincide
con la tasa a la cual los factores están realmente siendo intercambiados en el
mercado o coste de oportunidad de los factores.[ CITATION wol \l 3082 ]
figura 4.
Formula equilibrio de productor.

Fuente: [ CITATION wol \l 3082 ]


figura 5.
Grafica de un ejemplo de equilibrio del productor.

Fuente: [ CITATION wol \l 3082 ]


10. Explique lo que se entiende por teoría del consumidor.
La teoría del consumidor es el estudio de cómo las personas deciden gastar su
dinero, dadas sus preferencias y restricciones presupuestarias. Es una rama de la
microeconomía, la cual muestra cómo los individuos toman decisiones, dadas las
restricciones, como sus ingresos y los precios de los bienes y servicios. A través de
la teoría del consumidor, podemos comprender mejor cómo los gustos e ingresos de
los individuos influyen en la curva de demanda. [ CITATION Ari19 \l 3082 ]

Referencias
Arias, A. S. (27 de junio de 2016). Economipedia.com. Obtenido de curva isocuanta :
https://economipedia.com/definiciones/curva-isocuanta.html

CIES. (s.f.). Microsoft Word - Unidad_3_ La_teoria_del_productor. Obtenido de


http://www.cies.org.pe/sites/default/files/cursos/files/nc3_ja.pdf

Federico "Producto Total, M. y. (6 de abril de 2021). zona economica . Obtenido de


https://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-marginal

Gerencie.com. (30 de 10 de 2020). Gerencie.com. Obtenido de https://www.gerencie.com/tasa-


marginal-de-sustitucion.html

Kluwer, w. (s.f.). Wolters Kluwer, equilibrio del productor. Obtenido de


https://guiasjuridicas.wolterskluwer.es/

krugman, p. (2013). Fundamentos De La Economia . En p. krugman, fundamentos de la economia


(pág. 561). Barcelona : reverte .

policonomics. (s.f.). policonomics. Recuperado el 6 de 04 de 2020, de


https://policonomics.com/es/produccion/

POLICONOMICS. (s.f.). POLICONOMICS, economics made simple . Obtenido de


https://policonomics.com/es/isocoste/
Silva, A. P. (enero-junio de 2019). repository.uaeh. Obtenido de https://repository.uaeh.edu.mx/

zona economica . (s.f.). Obtenido de https://www.zonaeconomica.com/producto-total-medio-


marginal

También podría gustarte