Está en la página 1de 57

ESTUDIO HIDROLOGICO DE MAXIMAS AVENIDAS

“MEJORAMIENTO DE SERVICIO DE AGUA PARA EL SISTEMA DE RIEGO


EN 25 COMUNIDADES EN LA CUENCA DEL VALLE DE TOROBAMBA DE
LOS DISTRITOS DE SAN MIGUEL Y CHILCAS PROVINCIA DE LA MAR
REGIÓN AYACUCHO”

UBICACIÓN
DEPARTAMENTO : AYACUCHO
PROVINCIA : LA MAR
DISTRITO : SAN MIGUEL Y CHILCAS
LOCALIDAD : VARIOS
CONTENIDO

I. INTRODUCCION ............................................................................................................................. 4
II. ASPECTOS GENERALES ............................................................................................................. 5
2.1 Ubicación ...................................................................................................................................... 5
2.1.1 Ubicación Política .................................................................................................................. 5
2.1.2 Ubicación Geográfica ............................................................................................................ 5
2.1.3 Ubicación Hidrográfica........................................................................................................... 5
2.2 Antecedentes ................................................................................................................................ 7
2.3 Justificación del Proyecto ............................................................................................................. 7
2.4 Objetivo del Estudio ...................................................................................................................... 7
III. HIDROLOGIA DE MAXIMAS AVENIDAS ..................................................................................... 8
3.1 Consideraciones Previas .............................................................................................................. 8
3.2 Caracterización Hidrológica, Análisis de la Información Pluviométrica e Hidrométrica ................. 9
3.2.1 Caracterización Hidrológica ................................................................................................... 9
3.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas .............................................................. 11
3.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas .............................................................. 14
3.2.2.1 Funciones de Distribución ............................................................................................ 14
3.2.2.1.1 Distribución Normal ........................................................................................................ 14
3.2.2.1.2 Distribución Log Normal 2 Parámetros ........................................................................ 15
3.2.2.1.3 Distribución Gamma 2 Parámetros .............................................................................. 15
3.2.2.1.4. Distribución Gamma 3 Parámetros ............................................................................. 16
3.2.2.1.5. Distribución Log Pearson Tipo III ................................................................................ 16
3.2.2.1.6. Distribución Gumbel I .................................................................................................... 17
3.2.2.1.7. Distribución Log Gumbel .............................................................................................. 17
3.2.2.2 Pruebas de Bondad de Ajuste ...................................................................................... 18
3.2.2.2.1 Prueba de CHI cuadrado(X2)........................................................................................ 19
3.2.2.2.2 Método del error cuadrático mínimo............................................................................. 20
3.2.2.2.2 Prueba de Smirnov – Kolmogorov................................................................................ 23
3.2.2.3 Selección de Distribución Teórica con mejor Ajuste ..................................................... 26
4.2.2.4 Determinación de PP Max en 24 horas para diferentes periodos de retorno. .............. 27
3.2.2 Modelo de Simulación, Aplicación del Software HEC-HMS ................................................. 28
3.2.2.1 Modelo Hidrológico....................................................................................................... 28
3.2.2.1.2 Método de Dyck Peschke .............................................................................................. 31
3.2.2.1.3 Elección del Número de Curva ..................................................................................... 35
3.2.2.2 Modelamiento en el HEC -HMS ................................................................................... 37
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................. 55
4.1 Conclusiones .............................................................................................................................. 55
4.1 Recomendaciones ................................................................................................................... 56

Página | 1
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro Nº 1: Características morfométricas de las cuencas en estudio .................................. 9
Cuadro Nº 2: Precipitación máxima en 24 horas de la estación Quinua ................................. 11
Cuadro Nº 3: Precipitación máxima en 24 horas de la estación Huanta ................................. 12
Cuadro Nº 4: Prueba CHI – Cuadrado (X2) estación pluviométrica Huanta ........................... 19
Cuadro Nº 5: Prueba CHI – Cuadrado (X2) estación pluviométrica Quinua ........................... 20
Cuadro Nº 6: Prueba Error Mínimo Cuadrático estación pluviométrica Huanta ...................... 21
Cuadro Nº 7: Prueba Error Mínimo Cuadrático estación pluviométrica Quinua ...................... 22
Cuadro Nº 8: Prueba SMIRNOV KOLMOGOROV estación pluviométrica Huanta ................. 24
Cuadro Nº 9: Prueba SMIRNOV KOLMOGOROV estación pluviométrica Quinua ................. 25
Cuadro Nº 10: Selección de distribución - estación Huanta.................................................... 26
Cuadro Nº 11: Selección de distribución - estación Quinua.................................................... 26
Cuadro Nº 12: Precipitación Máxima en 24 Horas para varios pedidos de retorno y la
distribución elegida – Estación Huanta ................................................................................... 27
Cuadro Nº 13: Precipitación Máxima en 24 Horas para varios pedidos de retorno y la
distribución elegida – Estación Quinua ................................................................................... 27
Cuadro Nº 14: Tiempo de concentración y retardo para las cuencas en estudio ................... 29
Cuadro Nº 15: Coeficiente de duración de lluvias entre 48 horas y una hora ......................... 31
Cuadro Nº 16: Hietograma de diseño TR = 50 años - Estación Huanta ................................. 33
Cuadro Nº 17: Hietograma de diseño TR = 50 años - Estación Quinua ................................. 34
Cuadro Nº 18: Numero de Curva (CN) ................................................................................... 36
Cuadro Nº 19: Numero de curva adoptado en la zona de estudio .......................................... 36
Cuadro Nº 20: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Nueva Generación de Canan 38
Cuadro Nº 21: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Tenería ................................ 39
Cuadro Nº 22: Caudal máximo para el diseño de bocatoma Jachitupa y Jachitupa Huayanay
............................................................................................................................................... 40
Cuadro Nº 23: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Guillen Yarqa ........................ 41
Cuadro Nº 24: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Mazomachay ........................ 42
Cuadro Nº 25: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Intihuatana y San Pedro ....... 43
Cuadro Nº 26: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chivatopampa ...................... 44
Cuadro Nº 27: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chaupiyarcca y San Incanto . 45
Cuadro Nº 28: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chorrobamba ........................ 46
Cuadro Nº 29: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Ccatacaña, Huarmamayo,
Pichuspampa y Establo .......................................................................................................... 47
Cuadro Nº 30: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Suyllullo ................................ 48
Cuadro Nº 31: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Calvario ................................ 49
Cuadro Nº 32: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Huaysilluhuaycco y Sihuapata
............................................................................................................................................... 50
Cuadro Nº 33: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Molinohuaycco ...................... 51
Cuadro Nº 34: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Socos 02............................... 52
Cuadro Nº 35: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Uncahuaycco ........................ 53
Cuadro Nº 36: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Waripampa ........................... 54

Página | 2
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura Nº 1: Estaciones pluviométricas consideradas para el estudio .................................... 13
Figura Nº 2: Hietograma de diseño TR=50 años - Estación Huanta ....................................... 33
Figura Nº 3: Hietograma de diseño TR=50 años - Estación Quinua ....................................... 34
Figura Nº 4: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Nueva Generación de Canan .............. 38
Figura Nº 5: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Tenería ................................................ 39
Figura Nº 6: Cuenca Ucumayo - Estación de aforo Jachitupa y Jachitupa Huayanay ............ 40
Figura Nº 7:Cuenca Illaura - Estación de aforo Guillen Yarqa ................................................ 41
Figura Nº 8: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Mazomachay ....................................... 42
Figura Nº 9: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Intihuatana y San pedro ...................... 43
Figura Nº 10: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Chivatopampa ................................... 44
Figura Nº 11: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Chaupiyarcca y San Incanto ............. 45
Figura Nº 12: Cuenca Uras - Estación de aforo Chorrobamba ............................................... 46
Figura Nº 13: Cuenca Condoray - Estación de aforo Ccatacaña, Huarmamayo, Pichuspampa
y Establo ................................................................................................................................. 47
Figura Nº 14: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Suyllullo ....................................... 48
Figura Nº 15: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Calvario ............................................. 49
Figura Nº 16: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Huaysilluhuaycco y Sihuapata ..... 50
Figura Nº 17: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Molinohuaycco ............................. 51
Figura Nº 18: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Socos 02 ........................................... 52
Figura Nº 19: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Uncahuaycco .................................... 53
Figura Nº 20: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Waripampa ....................................... 54

Página | 3
I. INTRODUCCION
Los estudios hidrológicos son indispensables, desde el comienzo, en la formación de proyectos para
centrales hidroeléctricas, distribución de aguas, protección contra las crecidas, drenaje, regadío y
navegación fluvial. La dimensión, seguridad y buena explotación de las obras hidráulicas están
siempre unidas a una correcta evaluación, no solamente de los caudales disponibles “en promedio”,
sino también, y, sobre todo, de los caudales extremos (crecidas y estiajes); el problema de la
prevención de los caudales ordinarios es, por otra parte, uno de los más importantes en la práctica,
y ha dado lugar a multitud de estudios; la mayor parte de estás apelan a los recursos del cálculo de
la probabilidad.
En forma general, la mayoría de los problemas hidrológicos se pueden agrupar en tres categorías
de acuerdo al objeto principal del proyecto. Por ejemplo, tenemos:
Diseño de estructuras hidráulicas.
Satisfacción de demanda.
Diseño y operación de embalses.
En cada una de estas tres características mencionadas se presentan distintos tipos de problema
dependiendo de la calidad y cantidad de la información disponible, así como también la magnitud
del proyecto, así estas pueden ser: cuencas con suficiente información, con escasa información y
sin información pluviométrica y hidrométrica.
La formulación de diversos proyectos de protección contra crecidas, de drenaje, etc. Es necesario
predeterminar la curva de las descargas en función del tiempo a partir de la intensidad en función
del tiempo de las precipitaciones observadas en diversos puntos de la cuenca en estudio.
El presente estudio de máximas avenidas de la cuenca del rio Torobamba y afluentes serán con
fines de riego ya que las estimaciones de los caudales máximos serán para el diseño de las
bocatomas que se proyectan en el estudio de pre inversión del proyecto: “Mejoramiento de Servicio
de Agua Para el Sistema de Riego en 25 Comunidades en la Cuenca del Valle de Torobamba de
los Distritos de San Miguel y Chilcas Provincia de La Mar Región Ayacucho”.

Página | 4
II. ASPECTOS GENERALES
2.1 Ubicación
2.1.1 Ubicación Política
Región: Ayacucho
Provincia: Huamanga
Distrito: San Miguel y Chilcas
Lugar: Ninabamba, Patibamba, Misquibamba, Tranca, Chorrobamba, Accobamba,
Magnupampa, Chilcas, Retama, Santa Madgalena, Ccollpa, Chilinga, Aquilla, Socos,
Allpacorral, Condoray, Qatun Rumi, Challuas y Matara
2.1.2 Ubicación Geográfica
Geográficamente la zona del proyecto se ubica dentro de las coordenadas:
Latitud: 13° 3'47.00"S
Longitud: 73°56'29.00"O
Altitud: 2388 m.s.n.m
2.1.3 Ubicación Hidrográfica
Hidrográficamente la cuenca del rio Torobamba pertenece a la cuenca del rio pampas y
este a su vez a la cuenca del rio Apurímac que a su vez desemboca en el rio Ene →
Tambo → Ucayali → Marañón → Amazonas → Atlántico.

Página | 5
Figura 1: Ubicación del Proyecto:

UBICACIÓN UBICACIÓN PROVINCIAL


DEPARTAMENTAL

UBICACIÓN DISTRITAL

Fuente: INEI

Página | 6
2.2 Antecedentes
El PRIDER es una Unidad Ejecutora adscrita al Gobierno Regional de Ayacucho, cuyas
competencias se enmarcan en el desarrollo y ejecución de Proyectos de Inversión Pública
vinculados a infraestructura de riego.
Las autoridades de los distritos de San Miguel y Chilcas de la Provincia de la Mar Región
Ayacucho con la preocupación de contar con una infraestructura adecuada del sistema de
riego, para incrementa las eficiencias de uso del agua en el sistema, realizándose el estudio a
nivel de inversión del proyecto: "MEJORAMIENTO DE SERVICIO DE AGUA PARA EL
SISTEMA DE RIEGO EN 25 COMUNIDADES EN LA CUENCA DEL VALLE DE TOROBAMBA
DE LOS DISTRITOS DE SAN :MIGUEL Y CHILCAS PROVINCIA DE LA MAR REGIÓN
AYACUCHO" La cuenca de Torobamba - San Miguel, donde la actividad principal es la
agricultura específicamente se dedican a la producción y exportación de "PALTO", de acuerdo
a los trabajos realizados de Línea de Base de la Municipalidad Provincial de La Mar San Miguel,
la cuenca cuenta con más de 900 hectáreas instalados con plantones de Palto en plena
producción de 5 - 8 años, y a partir del Noviembre del año 2013 se viene ejecutando los
proyectos productivos de Palto y Tara por la misma institución PRIDER, en tal sentido se logró
incrementar 600 hectáreas más de palta y tara por ende es necesario la de mejorar 107.30 km
de canal de riego.

2.3 Justificación del Proyecto


Sobre el rio Torobamba y demás quebradas en estudio se plantean obras de captación que
permitan captar el caudal demandado por cada sector de riego; estas captaciones deben de
estar diseñados de tal manera que permitan captar el caudal demandado y derivar el exceso
de agua ante un evento extremo y para tal se requiere de contar con el caudal máximo de
diseño y de esta manera garantizar la vida útil de la estructura hidráulica. De esta manera se
justifica el propósito del presente estudio ya que es indispensable contar con los caudales
máximos; como es sabido para obras de captación se recomienda estimar el caudal máximo
para un periodo de retorno de 50 años.

2.4 Objetivo del Estudio


Determinar los caudales máximos instantáneos del río Torobamba y afluentes para cada sector
de ruego para un periodo de retorno de 50 años; que permitan dimensionar adecuadamente
las obras de captación, atenuando los daños por posibles eventos hidrológicos extremos.

Página | 7
III. HIDROLOGIA DE MAXIMAS AVENIDAS
3.1 Consideraciones Previas
En este capítulo se describe la metodología de trabajo desarrollada para la generación de los
caudales de avenida en los puntos de interés, para un periodo de retorno de 50 años.
La estimación de las descargas máximas se ha realizado a partir de la información de
precipitación máxima de 24 horas mediante un modelo precipitación – escorrentía, utilizando el
Software HEC-HMS.
Reconocimiento de Campo:
El reconocimiento de campo ha comprendido una revisión de las características generales de
la estación pluviométrica Quinua y Huanta y los puntos bases (puntos de interés, en donde se
estimará las descargas máximas), de las principales características topográficas y del uso de
suelo de la cuenca vertiente a la zona de estudio, lo cual ha servido de apoyo para la definición
de algunos parámetros a considerar para la generación de los caudales de avenida.
Metodología y Procedimiento:
La metodología y procedimiento empleado para la estimación de las descargas máximas, se
resume a continuación:
 Identificación y delimitación de las cuencas en los puntos de interés (captaciones
proyectadas), que ha sido realizada en base a datos raster de 30x30 m pixeles descargados
del Global Mapper e imágenes satelitales.
 Selección de estaciones pluviométricas existentes en el área del estudio y recopilación de
registros históricos de precipitación máxima en 24 horas.
 Análisis de frecuencias de las precipitaciones máximas en 24 horas para cada estación y
selección de la función de distribución con mejor ajuste.
 Determinación de la precipitación máxima para una duración de tormenta no menor al tiempo
de concentración; (tiempo en el cual toda la cuenca aporta a la descarga) mediante el modelo
Dick y Peschke.
 Mediante el modelo precipitación escorrentía se generan los caudales de Avenida para un
periodo de retorno de 50 años, utilizando el software HEC – HMS.

Página | 8
3.2 Caracterización Hidrológica, Análisis de la Información Pluviométrica e Hidrométrica
3.2.1 Caracterización Hidrológica
Las características geomorfológicas necesarias de las cuencas en estudio para estimar
los caudales máximos en los puntos de interés (captaciones proyectadas) se muestran
en los siguientes cuadros Nº01 y 02.
Cuadro Nº 1: Características morfométricas de las cuencas en estudio

PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA DEL RIO TOROBAMBA Y AFLUENTES

Sub Area Tc Lag Time Cauces Naturales de Transito ( m)


Punto de interes
Cuencas (km 2) (Hrs) (min) L (m) s (m/m) K n
SC-01 0.96 0.72 15.13 347.09 0.01 0.18 1
SC-02 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
SC-03 41.27 3.41 71.66 - - - -
Bocatoma proyectada
SC-04 97.41 5.08 106.77 - - - -
Nueva generacion de canan
SC-05 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-06 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-07 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
SC-01 50.71 2.84 59.56 7568.88 0.04 1.58 9
SC-02 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
SC-03 41.27 3.41 71.66 - - - -
Bocatoma proyectada
SC-04 97.41 5.08 106.77 - - - -
Teneria
SC-05 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-06 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-07 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
Bocatoma proyectada
-Jachitupa - SC-01 44.05 3.44 72.34
Jachitupa a Huayanay - - - -
Bocatoma proyectada
SC-01 41.32 3.07 64.37
Guillen Yarqa - - - -
SC-01 6.69 1.37 28.81 684.15 0.03 0.27 2
SC-02 12.55 2.14 44.97 3905.94 0.03 0.97 6
SC-03 42.53 3.34 70.09 - - - -
SC-04 49.48 4.00 84.08 - - - -
SC-05 55.64 3.07 64.44 8657.51 0.04 1.74 10
Bocatoma proyectada
SC-06 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
Mazomachay
SC-07 41.27 3.41 71.66 - - - -
SC-08 97.41 5.08 106.77 - - - -
SC-09 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-10 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-11 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
SC-01 42.13 3.25 68.28 5286.45 0.03 1.23 7
SC-02 12.55 2.14 44.97 3905.94 0.03 0.97 6
SC-03 42.53 3.34 70.09 - - - -
SC-04 49.48 4.00 84.08 - - - -
Bocatoma proyectada SC-05 55.64 3.07 64.44 8657.51 0.04 1.74 10
-Intihuatana - SC-06 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
San Pedro SC-07 41.27 3.41 71.66 - - - -
SC-08 97.41 5.08 106.77 - - - -
SC-09 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-10 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-11 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
Fuente: Elaboración propia.

Página | 9
PARAMETROS MORFOMETRICOS DE LA CUENCA DEL RIO TOROBAMBA Y AFLUENTES

Sub Area Tc Lag Time Cauces Naturales de Transito ( m)


Sector
Cuencas (km 2) (Hrs) (min) L (m) s (m/m) K n
SC-01 0.74 0.67 13.99 303.90 0.03 0.14 1
SC-02 131.83 5.66 118.81 - - - -
SC-03 43.94 3.37 70.87 5878.97 0.03 1.38 8
SC-04 12.55 2.14 44.97 3905.94 0.03 0.97 6
SC-05 42.53 3.34 70.09 - - - -
SC-06 49.48 4.00 84.08 - - - -
Bocatoma Proyectada
SC-07 55.64 3.07 64.44 8657.51 0.04 1.74 10
Chivatopampa
SC-08 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
SC-09 41.27 3.41 71.66 - - - -
SC-10 97.41 5.08 106.77 - - - -
SC-11 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-12 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-13 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
SC-01 0.54 0.48 10.04 415.59 0.03 0.18 1
SC-02 54.28 4.20 88.29 - - - -
SC-03 9.02 1.47 30.79 2557.69 0.02 0.81 5
SC-04 131.83 5.66 118.81 - - - -
SC-05 43.94 3.37 70.87 5878.97 0.03 1.38 8
SC-06 12.55 2.14 44.97 3905.94 0.03 0.97 6
Bocatoma Proyectada SC-07 42.53 3.34 70.09 - - - -
-Chaupiyarcca SC-08 49.48 4.00 84.08 - - - -
-San incanto SC-09 55.64 3.07 64.44 8657.51 0.04 1.74 10
SC-10 7.26 1.72 36.13 3679.49 0.03 0.93 6
SC-11 41.27 3.41 71.66 - - - -
SC-12 97.41 5.08 106.77 - - - -
SC-13 129.53 7.16 150.32 - - - -
SC-14 56.58 4.09 85.87 - - - -
SC-15 27.69 3.24 68.10 3547.73 0.02 0.96 6
Bocatoma Proyectada
SC-01 126.93 5.14 107.96 - - - -
Chorrobamba

Bocatoma Proyectada
-Ccatacaña
-Huarmamayo SC-01 52.51 3.80 79.76 - - - -
-Pichuspampa
-Establo

Bocatoma Proyectada
SC-01 57.19 2.74 57.55 - - - -
Suyllullo

Bocatoma Proyectado
SC-01 20.92 2.29 48.19 - - - -
Calvario

Bocatoma Proyectada
-Huaysilluhuaycco SC-01 9.40 1.45 30.50 - - - -
-Sihuapata

Bocatoma Proyectada
SC-01 24.37 2.01 42.18 - - - -
-Molinohuaycco

Bocatoma Proyectada Socos


SC-01 0.95 0.40 8.43 - - - -
02
Bocatoma Proyectada
SC-01 0.71 0.40 8.30 - - - -
Uncahuaycco
Bocatoma Proyectada
SC-01 2.81 0.87 18.35 - - - -
Wuaripampa

Fuente: Elaboración propia.

Página | 10
3.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas
En el Cuadro Nº 3.1 y Figura Nº 3.3. se muestra las estaciones ubicadas en el ámbito del
estudio (cuenca del río Pisco y cuencas vecinas), la precipitación máxima en 24 horas
anual de estas estaciones se muestra en el Cuadro Nº 4.2 y la información diaria y
máxima en 24 horas se muestra en el Anexo.
De la información mostrada en el Cuadro Nº 4.2 y observando la Figura Nº 3.3 concluimos
que las estaciones están distribuidas en todo el ámbito del estudio y que el periodo de
información es mayor de 10 años, por lo que en los posteriores análisis se utiliza la
información de todas las estaciones.
Cuadro Nº 2: Precipitación máxima en 24 horas de la estación Quinua
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI
REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMAS EN 24 HRS (mm)

Estación: CO - LA QUINUA Latitud : 13° 02' 02''S Dpto: Ayacucho


Parámetro: Precipitación Maxima en 24hrs (mm) Longitud : 74° 08' 07'' W Prov: Huamanga
Altitud : 3316 msnm Dist: Quinua

AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. PP MAX

1995 20.30 10.80 17.60 24.30 6.10 4.10 16.20 12.20 13.50 8.80 17.60 18.90 24.3
1996 31.10 19.60 20.30 9.50 3.40 4.70 0.00 3.40 10.80 22.30 14.20 20.40 31.1
1997 26.80 25.00 30.70 10.00 4.30 2.20 3.10 2.30 3.00 22.70 19.90 18.90 30.7
1998 10.80 29.20 34.90 23.40 6.20 0.50 0.00 10.80 8.90 11.50 25.40 16.10 34.9
1999 26.80 26.90 17.60 11.00 4.20 0.00 1.60 12.80 11.10 17.80 17.80 18.90 26.9
2000 20.60 25.80 23.40 14.10 5.70 17.00 0.00 0.00 8.90 20.00 7.30 17.80 25.8
2001 15.40 17.60 18.50 11.90 5.10 0.70 1.40 S/D 13.20 10.00 20.60 20.00 20.6
2002 27.31 25.42 17.58 13.66 4.06 6.76 8.38 4.33 7.71 24.07 8.38 19.20 27.3
2003 27.04 13.38 21.77 12.17 20.28 12.44 8.65 9.73 10.55 14.06 16.22 11.49 27.0
2004 16.76 23.93 20.82 11.10 9.06 2.43 20.69 5.10 10.14 14.06 36.77 17.85 36.8
2005 12.60 31.60 20.10 7.25 5.10 0.10 0.00 14.80 4.60 11.80 26.80 18.40 31.6
2006 11.40 18.10 20.80 3.10 1.20 2.80 8.70 5.70 14.50 4.00 19.50 18.00 20.8
2007 24.20 18.00 13.30 4.50 0.00 0.00 4.70 1.10 7.10 11.40 7.60 14.60 24.2
2008 23.00 24.60 16.80 11.00 16.40 6.40 4.80 0.70 20.00 17.80 18.10 20.00 24.6
2009 27.60 26.80 7.80 14.90 9.00 0.40 2.00 4.40 9.20 8.40 21.40 14.20 27.6
2010 18.10 25.30 18.70 8.10 3.90 0.00 6.60 7.40 7.50 21.80 10.00 28.50 28.5
2011 19.30 18.60 32.10 23.00 9.90 4.20 3.10 2.10 23.60 13.40 16.60 14.00 32.1
2012 21.20 28.70 22.00 8.70 8.90 9.60 17.10 10.60 18.70 18.50 15.50 3.10 28.7
2013 23.00 20.00 17.00 7.10 11.40 4.40 3.70 26.20 14.30 0.00 0.00 0.00 26.2

PROM 21.23 22.60 20.62 12.04 7.06 4.14 5.83 7.43 11.44 14.34 16.83 16.33 22.60

FUENTE: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Página | 11
Cuadro Nº 3: Precipitación máxima en 24 horas de la estación Huanta
SERVICIO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA - SENAMHI
REGISTRO DE PRECIPITACION MAXIMAS EN 24 HRS (mm)

Estación: CO - HUANTA Latitud : 12° 56' 55'' Dpto: Ayacucho


Parámetro: Precipitación Maxima en 24 Hrs (mm) Longitud : 74° 14' 13'' Prov: Huanta
Altitud : 2682 msnm Dist: Huanta

AÑO Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. PP MAX

1995 21.00 23.70 20.40 6.60 4.00 2.00 0.00 3.30 8.60 18.50 19.10 15.80 23.7
1996 22.40 15.80 18.50 7.80 3.30 2.50 2.90 5.40 11.70 12.40 20.40 8.60 22.4
1997 14.50 21.10 27.90 21.90 1.30 1.30 5.30 6.70 7.10 8.00 4.00 11.30 27.9
1998 21.10 23.70 12.00 10.30 2.60 1.30 S/D 10.30 8.60 8.60 14.60 18.10 23.7
1999 23.90 13.80 18.50 6.60 4.90 7.90 S/D S/D 4.00 5.30 13.20 21.10 23.9
2000 18.70 23.30 24.40 11.20 4.20 4.00 6.60 S/D 12.50 10.80 17.80 17.92 24.4
2001 19.11 14.10 13.84 1.98 3.30 5.67 13.58 7.91 3.69 16.74 6.46 14.50 19.1
2002 24.20 20.30 21.48 15.82 12.39 3.03 6.19 7.91 3.43 15.03 14.50 11.86 24.2
2003 14.37 20.30 17.79 7.12 11.86 4.22 9.09 9.60 12.92 27.28 21.62 10.02 27.3
2004 19.10 20.60 16.90 9.80 0.00 0.00 6.70 10.00 19.90 19.32 12.90 24.00 24.0
2005 27.10 25.00 23.10 12.30 4.20 3.60 4.00 22.70 6.50 16.40 15.30 23.40 27.1
2006 25.20 22.10 24.30 16.80 3.30 0.00 3.50 5.10 5.70 13.80 15.50 18.90 25.2
2007 24.00 26.20 20.80 9.40 S/D 4.90 2.50 0.60 14.01 10.10 9.60 14.60 26.2
2008 15.90 20.60 4.60 1.90 9.70 4.50 0.00 0.00 2.80 6.40 9.60 10.90 20.6
2009 21.50 18.50 30.10 16.80 14.10 1.10 4.60 2.80 3.50 6.70 4.60 9.60 30.1
2010 21.80 12.60 14.80 9.60 0.00 0.00 0.00 2.60 3.40 10.60 10.00 22.00 22.0
2011 22.60 20.40 9.10 8.70 3.00 0.20 0.80 0.20 6.50 21.10 12.70 17.10 22.6
2012 12.20 21.60 10.40 7.60 3.80 3.90 3.50 3.80 17.80 9.40 7.80 15.40 21.6
2013 17.80 19.00 13.80 20.90 0.00 1.60 0.90 28.60 2.40 0.00 0.00 0.00 28.6

PROM 20.34 20.14 18.04 10.69 4.77 2.72 4.13 7.50 8.16 12.45 12.09 15.01 20.34

FUENTE: SENAMHI

Fuente: SENAMHI

Página | 12
Figura Nº 1: Estaciones pluviométricas consideradas para el estudio

Fuente: Elaboración propia

Cada serie de precipitación máxima anual de las dos (02) estaciones pluviométricas
seleccionadas van ser ajustadas a un tipo de distribución, por lo que a continuación se
describe las funciones de distribución más comunes que se aplica a los estudios
hidrológicos de eventos extremos.
Cabe mencionar que la estación pluviométrica Huanta serán usadas para generar
caudales de las cuencas que se ubican en la parte baja de las cuencas en estudio y la
estación pluviométrica Quinua será usada para el análisis de la parte alta de las cuencas
en estudio; y de esta manera tener un modelamiento semidistribuido para las cuencas

Página | 13
3.2.2 Análisis de Precipitaciones Máximas en 24 Horas
3.2.2.1 Funciones de Distribución
En la estadística existen decenas de funciones de distribución de probabilidad
teórica; y obviamente no es posible probarlas todas para un problema particular,
por lo tanto, es necesario escoger uno de esos modelos, el que se adapte mejor
al problema bajo análisis.
Para el análisis de las precipitaciones máximas en 24 horas, se ha elegido las
precipitaciones máximas de cada estación, luego de obtener estos datos se
ajustaron a 7 distribuciones de probabilidades las cuales son:
 Distribución normal.
 Distribución log – normal II.
 Distribución gamma II.
 Distribución gamma III ó Pearson tipo III.
 Distribución log - Pearson tipo III.
 Distribución Gumbel I.
 Distribución log – Gumbel.
Se ha determinado precipitaciones máximas diarias para diferentes periodos de
retorno, haciendo uso de las diferentes funciones de distribución teórica.

3.2.2.1.1 Distribución Normal


La función de densidad de probabilidad normal se define como:

Dónde:
f(x) = función densidad normal de la variable x
x = variable independiente
x= parámetro de localización, igual a la media aritmética de x.
S = parámetro de escala, igual a la desviación estándar de x.

Página | 14
3.2.2.1.2 Distribución Log Normal 2 Parámetros
La función de distribución de probabilidad es:

Dónde:
μy, σy son la media y la desviación estándar de los logaritmos naturales
de x, es decir de Lnx, y representan respectivamente, el parámetro de
escala y el parámetro de forma de la distribución.

3.2.2.1.3 Distribución Gamma 2 Parámetros


La función de densidad es:

Valido para:
0≤x<∞
0<γ<∞
0<β<∞
Dónde:
γ: parámetro de forma
β: parámetro de escala
(γ): función gamma completa, definida como:

Que converge si γ>0

Página | 15
3.2.2.1.4. Distribución Gamma 3 Parámetros
La función de densidad es:

Valido para:
xo ≤ x < ∞
-∞ < xo < ∞
0<β<∞
0<γ<∞

Dónde:
xo: origen de la variable x, parámetro de posición
γ: parámetro de forma
β: parámetro de escala

3.2.2.1.5. Distribución Log Pearson Tipo III


La función de densidad es:

Valido para:
xo ≤ x < ∞
-∞ < xo < ∞
0<β<∞
0<γ<∞
Dónde:
xo: parámetro de posición.
γ: parámetro de forma.
β: parámetro de escala.

Página | 16
3.2.2.1.6. Distribución Gumbel I
La distribución de Valores Tipo I conocida como Distribución Gumbel I
o Doble Exponencial, tiene como función de densidad la siguiente
expresión:

3.2.2.1.7. Distribución Log Gumbel


La variable aleatoria reducida log Gumbel, se define como:

Con lo cual, la función acumulada reducida log Gumbel es:

Se ha realizado la extrapolación de resultados para diferentes periodos


de retorno, con la finalidad de obtener precipitaciones máximas en 24
horas, para luego aplicar modelos lluvia escorrentía y obtener caudales
máximos en los diferentes puntos de interés.

Página | 17
3.2.2.2 Pruebas de Bondad de Ajuste
Para un mejor análisis de los datos hidrológicos es necesario conocer el tipo o
forma de distribución teórica que puede representar aproximadamente a la
distribución empírica (método estadístico) de estos datos. Para averiguar cuan
aproximada es esta distribución empírica a la teórica, es necesario realizar
algunas pruebas estadísticas conocidas como prueba de ajuste.
Consisten en comprobar gráfica y estadísticamente si las frecuencias empíricas
de la serie de registros analizados se ajustan a un determinado modelo
probabilístico adoptado a priori, con los parámetros estimados en base a los
valores muéstrales.
Las pruebas estadísticas tienen por objeto medir la certidumbre que se obtiene al
hacer una hipótesis estadística sobre una población. Es decir, calificar el hecho
de suponer que una variable aleatoria se distribuye según un modelo
probabilístico.
Los ajustes más comunes son:
 Chi cuadrado.
 Smirnov – Kolmogorov.
 Método del error cuadrático mínimo.

Como se mencionó anteriormente las cuencas en estudio son diversos unos


partes se ubican sobre los 3000.00 msnm y otras por encima de esta cota; es en
ese sentido al contar con dos estaciones pluviométricas que se ubican en parte
alta de la cuenca y parte baja se ha creído conveniente trabajar la parte baja de
las cuencas con la estación Huanta y la parte alta con la estación Quinua; esto
debido a que el programa HEC – HMS nos permite realizar un modelamiento
semidistribuido.
A continuación, se presentan las 03 pruebas de ajuste que se usaran para realizar
el cálculo de ajuste. Cabe mencionar que el ajuste se realizara para cada estación
pluviométrica.

Página | 18
3.2.2.2.1 Prueba de CHI cuadrado(X2)
La prueba de Chi cuadrado fue propuesta por Karl Pearson. Para
aplicar la prueba es necesario
Seguir el siguiente procedimiento:
- Para aplicar la prueba, el primer paso es dividir los datos en un número
NC de intervalos.
N = longitud de registros (número de datos).
- Posteriormente se calcula el parámetro estadístico:
Donde, Өi es el número observado de eventos en el intervalo i y ei es
el número de eventos Esperados en el mismo intervalo.
Donde, F (Si) es la función de distribución de probabilidad en el límite
superior del intervalo i, F
(Ii) es la misma función en el límite inferior, N es el número de eventos.
Una vez calculado el parámetro D para cada función de distribución
considerada, se determina
el valor de una variable aleatoria con distribución X2 para V = NC- 1 –
m grados de libertad y
un nivel de significancia α, donde m es el número de parámetros
estimados a partir de los
Datos.
Para aceptar una función de distribución dada, se debe cumplir:
D < X2
El valor de X2, se obtiene de tablas.
A continuación, se presentan el resultado obtenido para cada una de
las estaciones pluviométricas usadas en el estudio.
a) Estación Huanta
Cuadro Nº 4: Prueba CHI – Cuadrado (X2) estación pluviométrica Huanta

Funciones de distribución ν
Funciones demdistribución X2
m D ν Decisión
X2 D Decisión
Normal Normal 2.30 2.30
Log - Normal II Log - Normal II 4.75 4.75
Gamma II Gamma II 2 2 5.99
2 2.592 5.99 2.59
Gumbel I Gumbel I 1.84 OK 1.84 OK
Log - Gumbel 3.06
Log - Gumbel 3.06
Gamma III 2.04
Gamma III 3 1 3.81 2.04
Log - Pearson III 3 ----- 1 3.81
-----
Log - Pearson III ----- -----
** La serie de datos se ajusta a la mayoría de las distribuciones de probabilidades teóricas
** La serie de datos se ajusta a la mayoría de las distribuciones de probabilidades teóricas
** Si existe varias funciones de distribución que se aceptan, entonces se elige la que tiene menor valor de D.
** Si existe
** La función de distribución convarias funciones
el menor valor dedeD,es
distribución
la funciónque se aceptan,
Gumbel I, segúnentonces se elige
esta prueba, la que tiene
esta función seria menor valor de D.
la preferible
** La función de distribución con el menor valor de D,es la función Gumbel I, según esta prueba, esta función seria la prefer

Página | 19
b) Estación Quinua

Cuadro Nº 5: Prueba CHI – Cuadrado (X2) estación pluviométrica Quinua


Funciones de distribución m ν X2 D Decisión
Normal 0.64
Log - Normal II 2.18
Gamma II 2 2 5.99 1.38
Gumbel I 1.97 OK
Log - Gumbel 3.53
Gamma III 1.09
3 1 3.81
Log - Pearson III ----- -----

** La serie de datos se ajusta a la mayoría de las distribuciones de probabilidades teóricas


** Si existe varias funciones de distribución que se aceptan, entonces se elige la que tiene menor valor de D.
** La función de distribución con el menor valor de D,es la función Normal, según esta prueba, esta función seria la preferible

3.2.2.2.2 Método del error cuadrático mínimo


Este método consiste en calcular, para cada función de distribución, el
error cuadrático.

Donde
xei: Es el i-esimo dato estimado.
xoi: Es el i-esimo dato calculado con la función de distribución bajo
análisis.
n: Numero de datos.
A continuación, se presentan el resultado obtenido para cada una de
las estaciones pluviométricas usadas en el estudio.

Página | 20
a) Estación Huanta

Cuadro Nº 6: Prueba Error Mínimo Cuadrático estación pluviométrica Huanta

Normal Log - Normal II Gamma II Gamma III Log - Pearson III Gumbel I Log - Gumbel
T
m xo xe xe xe xe xe xe xe
F(Z) Z (Tabla) (xo-xe)^2 (xo-xe)^2 1-F(Z) X2 (Tabla) (xo-xe)^2 X2 (Tabla) (xo-xe)^2 K (Tabla) (xo-xe)^2 Y (xo-xe)^2 (xo-xe)^2
(Años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1 20.00 30.10 0.950 1.645 29.15 0.9118 29.41 0.4802 0.050 41.30 6.51 556.661 53.40 4.04 678.89037 1.632 29.40 0.4862 2.970 29.78 0.1055 30.22 0.0139
2 10.00 28.60 0.900 1.282 28.11 0.2405 28.19 0.1667 0.100 37.90 5.97 512.085 49.50 3.48 630.99666 1.296 28.27 0.1089 2.250 28.17 0.1814 28.30 0.0909
3 6.67 27.90 0.850 1.036 27.41 0.2423 27.40 0.2533 0.150 36.13 5.69 493.202 47.48 3.19 610.67469 0.988 27.27 0.3985 1.817 27.21 0.4761 27.20 0.4870
4 5.00 27.28 0.800 0.842 26.85 0.1834 26.79 0.2470 0.200 34.37 5.41 478.210 45.46 2.90 594.70720 0.833 26.78 0.2523 1.500 26.50 0.6049 26.43 0.7317
5 4.00 27.10 0.750 0.674 26.38 0.5255 26.27 0.6931 0.250 32.60 5.14 482.428 43.44 2.60 600.06409 0.547 25.90 1.4390 1.246 25.94 1.3460 25.82 1.6328
6 3.33 26.20 0.700 0.524 25.95 0.0639 25.81 0.1495 0.300 31.54 4.97 450.766 42.21 2.43 565.20883 0.356 25.33 0.7617 1.031 25.46 0.5452 25.32 0.7725
7 2.86 25.20 0.650 0.385 25.55 0.1229 25.40 0.0398 0.350 30.48 4.80 416.088 40.98 2.25 526.79597 0.222 24.93 0.0713 0.842 25.04 0.0250 24.89 0.0967
8 2.50 24.40 0.600 0.253 25.17 0.5992 25.01 0.3753 0.400 29.42 4.63 390.664 39.76 2.07 498.56215 0.119 24.63 0.0551 0.672 24.66 0.0690 24.51 0.0111
9 2.22 24.20 0.550 0.126 24.81 0.3742 24.65 0.1989 0.450 28.36 4.47 389.360 38.53 1.89 497.57640 0.039 24.41 0.0422 0.514 24.31 0.0127 24.16 0.0019
10 2.00 24.00 0.500 0.000 24.45 0.2046 24.29 0.0827 0.500 27.30 4.30 388.059 37.30 1.72 496.59164 -0.024 24.23 0.0514 0.367 23.98 0.0003 23.83 0.0279
11 1.82 23.90 0.450 0.043 24.58 0.4566 24.41 0.2601 0.550 26.38 4.16 389.831 36.21 1.56 499.16501 -0.075 24.08 0.0334 0.225 23.67 0.0533 23.53 0.1389
12 1.67 23.70 0.400 -0.019 24.40 0.4882 24.23 0.2858 0.600 25.46 4.01 387.660 35.12 1.40 497.27510 -0.118 23.96 0.0686 0.087 23.36 0.1136 23.23 0.2171
13 1.54 23.70 0.350 -0.076 24.24 0.2872 24.07 0.1401 0.650 24.54 3.87 393.388 34.04 1.24 504.26674 -0.155 23.86 0.0251 -0.049 23.06 0.4091 22.95 0.5660
14 1.43 22.60 0.300 -0.129 24.09 2.2057 23.93 1.7605 0.700 23.62 3.72 356.415 32.95 1.09 462.83279 -0.187 23.77 1.3676 -0.186 22.76 0.0242 22.66 0.0040
15 1.33 22.40 0.250 -0.178 23.94 2.3865 23.79 1.9332 0.750 22.70 3.58 354.339 31.86 0.93 461.01303 -0.215 23.69 1.6687 -0.327 22.44 0.0018 22.37 0.0007
16 1.25 22.00 0.200 -0.224 23.81 3.2890 23.66 2.7670 0.800 21.43 3.38 346.852 30.37 0.71 453.12519 -0.238 23.63 2.6508 -0.476 22.11 0.0121 22.07 0.0050
17 1.18 21.60 0.150 -0.267 23.69 4.3691 23.54 3.7822 0.850 20.17 3.18 339.387 28.89 0.50 445.24437 -0.258 23.57 3.8925 -0.640 21.74 0.0208 21.74 0.0203
18 1.11 20.60 0.100 -0.308 23.57 8.8446 23.43 8.0287 0.900 18.90 2.98 310.553 27.40 0.28 412.75359 -0.278 23.52 8.5141 -0.834 21.31 0.5089 21.36 0.5807
19 1.05 19.11 0.050 -0.346 23.46 18.9487 23.33 17.7889 0.950 17.63 2.78 266.786 25.91 0.07 362.63058 -0.304 23.45 18.7966 -1.097 20.73 2.6149 20.86 3.0438
C 6.69 6.28 87.77 98.99 6.38 2.67 2.91

** De los resultados obtenidos, se observa que las funciones que parecen ser mas adecuadas en este caso son la distribicion normal, log-normal, Gumbel I,Log-Gumbel, log-Pearson III. De ellas Gumbel I es la que tiene menor error
cuadrático aunque la diferencia entre las cinco no son muy significativas.
** El criterio de decisión: se elige la que tiene menor valor de C.

Página | 21
b) Estación Quinua

Cuadro Nº 7: Prueba Error Mínimo Cuadrático estación pluviométrica Quinua

Normal Log - Normal II Gamma II Gamma III Log - Pearson III Gumbel I Log - Gumbel
T
m xo xe xe xe xe xe xe xe
F(Z) Z (Tabla) (xo-xe)^2 (xo-xe)^2 1-F(Z) X2 (Tabla) (xo-xe)^2 X2 (Tabla) (xo-xe)^2 K (Tabla) (xo-xe)^2 Y (xo-xe)^2 (xo-xe)^2
(Años) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm) (mm)
1 20.00 36.77 0.950 1.645 34.91 3.4696 35.41 1.8571 0.050 41.30 12.82 573.683 53.40 12.41 593.42023 1.632 35.45 1.7437 2.970 35.86 0.8440 36.75 0.0004
2 10.00 34.90 0.900 1.282 33.36 2.3713 33.51 1.9446 0.100 37.90 11.77 535.131 49.50 11.27 558.38376 1.296 33.66 1.5255 2.250 33.46 2.0831 33.71 1.4171
3 6.67 32.10 0.850 1.036 32.31 0.0435 32.27 0.0297 0.150 36.13 11.22 436.076 47.48 10.68 458.93841 0.988 32.10 0.0000 1.817 32.01 0.0077 32.00 0.0102
4 5.00 31.60 0.800 0.842 31.48 0.0146 31.33 0.0718 0.200 34.37 10.67 438.018 45.46 10.08 462.91891 0.833 31.35 0.0642 1.500 30.96 0.4151 30.80 0.6350
5 4.00 31.10 0.750 0.674 30.76 0.1148 30.54 0.3136 0.250 32.60 10.12 440.094 43.44 9.49 466.91660 0.547 30.00 1.2178 1.246 30.11 0.9820 29.88 1.4955
6 3.33 30.70 0.700 0.524 30.12 0.3363 29.85 0.7231 0.300 31.54 9.79 437.125 42.21 9.13 465.22850 0.356 29.12 2.4818 1.031 29.39 1.7093 29.12 2.5113
7 2.86 28.70 0.650 0.385 29.53 0.6821 29.22 0.2744 0.350 30.48 9.46 370.048 40.98 8.77 397.20727 0.222 28.53 0.0294 0.842 28.76 0.0040 28.46 0.0565
8 2.50 28.50 0.600 0.253 28.96 0.2132 28.64 0.0201 0.400 29.42 9.13 375.032 39.76 8.41 403.52888 0.119 28.08 0.1767 0.672 28.20 0.0927 27.89 0.3777
9 2.22 27.60 0.550 0.126 28.42 0.6705 28.09 0.2427 0.450 28.36 8.81 353.246 38.53 8.05 382.16072 0.039 27.74 0.0184 0.514 27.67 0.0051 27.36 0.0560
10 2.00 27.31 0.500 0.000 27.88 0.3247 27.56 0.0614 0.500 27.30 8.48 354.733 37.30 7.69 384.95360 -0.024 27.47 0.0250 0.367 27.18 0.0175 26.88 0.1841
11 1.82 27.04 0.450 0.043 28.07 1.0509 27.74 0.4908 0.550 26.38 8.19 355.307 36.21 7.37 386.89550 -0.075 27.25 0.0456 0.225 26.71 0.1111 26.43 0.3744
12 1.67 26.90 0.400 -0.019 27.80 0.8100 27.48 0.3358 0.600 25.46 7.90 360.819 35.12 7.05 394.00202 -0.118 27.07 0.0301 0.087 26.25 0.4250 25.99 0.8193
13 1.54 26.20 0.350 -0.076 27.56 1.8388 27.24 1.0847 0.650 24.54 7.62 345.249 34.04 6.73 378.93974 -0.155 26.92 0.5178 -0.049 25.79 0.1643 25.57 0.3927
14 1.43 25.80 0.300 -0.129 27.33 2.3414 27.02 1.4956 0.700 23.62 7.33 341.012 32.95 6.41 375.82472 -0.187 26.79 0.9745 -0.186 25.34 0.2133 25.16 0.4149
15 1.33 24.60 0.250 -0.178 27.12 6.3499 26.82 4.9332 0.750 22.70 7.05 308.078 31.86 6.09 342.47292 -0.215 26.67 4.2925 -0.327 24.87 0.0719 24.73 0.0178
16 1.25 24.30 0.200 -0.224 26.92 6.8812 26.63 5.4458 0.800 21.43 6.65 311.398 30.37 5.66 347.56949 -0.238 26.58 5.1868 -0.476 24.37 0.0050 24.29 0.0000
17 1.18 24.20 0.150 -0.267 26.74 6.4437 26.46 5.1018 0.850 20.17 6.26 321.760 28.89 5.22 360.14448 -0.258 26.50 5.2701 -0.640 23.82 0.1424 23.82 0.1457
18 1.11 20.80 0.100 -0.308 26.56 33.2265 26.29 30.1936 0.900 18.90 5.87 222.964 27.40 4.79 256.46948 -0.278 26.41 31.5185 -0.834 23.18 5.6507 23.27 6.1029
19 1.05 20.60 0.050 -0.346 26.40 33.6338 26.14 30.7006 0.950 17.63 5.47 228.804 25.91 4.35 264.12283 -0.304 26.31 32.5872 -1.097 22.30 2.8903 22.55 3.7874
C 10.04 9.24 84.31 87.64 9.37 3.98 4.34

** De los resultados obtenidos, se observa que las funciones que parecen ser mas adecuadas en este caso son la distribicion normal, log-normal, Gumbel I,Log-Gumbel, log-Pearson III. De ellas Gumbel I es la que tiene menor error
cuadrático aunque la diferencia entre las cinco no son muy significativas.
** El criterio de decisión: se elige la que tiene menor valor de C.

Página | 22
3.2.2.2.2 Prueba de Smirnov – Kolmogorov
Esta prueba consiste en comparar el máximo valor absoluto de la
diferencia Δ que hay entre la función de distribución observada P(x) y
la estimada F(Z).
Con un valor critico Δ que depende del número de datos y el nivel de
significancia seleccionada.
Si Δmax<Δt, se acepta la hipótesis. Esta prueba tiene la ventaja sobre
la X2 de que compara los datos con el modelo estadístico sin necesidad
de agruparlos. La función de distribución de Probabilidad observada, o
probabilidad empírica de Weibull, se calcula como:
Donde m es el número de orden del dato Xm en una lista de mayor a
menor y N es el número total de datos.
A continuación, se presentan el resultado obtenido para cada una de
las estaciones pluviométricas usadas en el estudio.

Página | 23
a) Estación Huanta
Cuadro Nº 8: Prueba SMIRNOV KOLMOGOROV estación pluviométrica Huanta

PRUEBA DE BONDAD: SMIRNOV - KOLMOGOROV


NORMAL LOG - NORMAL II GAMMA II GAMMA III LOG - PEARSON III GUMBEL I LOG - GUMBEL
P(X)
AÑO Δ Δ Δ Δ Δ Δ Δ
F(Z) F(Z) F(x) F(X) F(X) F(X) F(X)
m/(N+1) |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)|
1995 0.0500 0.0918 0.0418 0.0606 0.0106 0.0605 0.0105 0.0697 0.0197 ---- ---- 0.0020 0.0480 0.0004 0.0496
1996 0.1000 0.1230 0.0230 0.0985 0.0015 0.1118 0.0118 0.1168 0.0168 ---- ---- 0.0419 0.0581 0.0324 0.0676
1997 0.1500 0.1423 0.0077 0.1230 0.0270 0.1395 0.0105 0.1437 0.0063 ---- ---- 0.1321 0.0179 0.1301 0.0199
1998 0.2000 0.1563 0.0438 0.1423 0.0577 0.1592 0.0408 0.1605 0.0395 ---- ---- 0.1843 0.0157 0.1887 0.0113
1999 0.2500 0.2119 0.0381 0.2148 0.0352 0.2224 0.0276 0.2244 0.0256 ---- ---- 0.2435 0.0065 0.2545 0.0045
2000 0.3000 0.2297 0.0704 0.2389 0.0612 0.2421 0.0579 0.2413 0.0587 ---- ---- 0.2749 0.0251 0.2890 0.0110
2001 0.3500 0.2579 0.0922 0.2776 0.0724 0.2772 0.0728 0.2748 0.0752 ---- ---- 0.4550 0.1050 0.4786 0.1286
2002 0.4000 0.2719 0.1281 0.2946 0.1054 0.2989 0.1011 0.2932 0.1068 ---- ---- 0.4550 0.0550 0.4786 0.0786
2003 0.4500 0.2843 0.1657 0.3085 0.1415 0.3098 0.1402 0.3024 0.1476 ---- ---- 0.4869 0.0369 0.5106 0.0606
2004 0.5000 0.3821 0.1179 0.4286 0.0714 0.4293 0.0707 0.4173 0.0827 ---- ---- 0.5025 0.0025 0.5262 0.0262
2005 0.5500 0.5557 0.0057 0.6034 0.0534 0.5991 0.0491 0.5814 0.0314 ---- ---- 0.5332 0.0168 0.5565 0.0065
2006 0.6000 0.6591 0.0591 0.7054 0.1054 0.7028 0.1028 0.6792 0.0792 ---- ---- 0.5628 0.0372 0.5854 0.0146
2007 0.6500 0.6808 0.0308 0.7190 0.0690 0.7217 0.0717 0.6954 0.0454 ---- ---- 0.6695 0.0195 0.6867 0.0367
2008 0.7000 0.7734 0.0734 0.7967 0.0967 0.7953 0.0953 0.7787 0.0787 ---- ---- 0.7742 0.0742 0.7825 0.0825
2009 0.7500 0.7852 0.0352 0.8079 0.0579 0.8038 0.0538 0.7886 0.0386 ---- ---- 0.8430 0.0930 0.8442 0.0942
2010 0.8000 0.7939 0.0061 0.8133 0.0133 0.8094 0.0094 0.7936 0.0064 ---- ---- 0.8544 0.0544 0.8544 0.0544
2011 0.8500 0.9162 0.0662 0.9082 0.0582 0.9176 0.0676 0.9077 0.0577 ---- ---- 0.8877 0.0377 0.8842 0.0342
2012 0.9000 0.9382 0.0382 0.9251 0.0251 0.9368 0.0368 0.9256 0.0256 ---- ---- 0.9167 0.0167 0.9105 0.0105
2013 0.9500 0.9738 0.0238 0.9564 0.0064 0.9677 0.0177 0.9609 0.0109 ---- ---- 0.9566 0.0066 0.9479 0.0021
Δ max. 0.1657 0.1415 0.1402 0.1476 ---- 0.1050 0.1286
OK OK OK OK OK OK OK

Determinación de Δo mediante tabla ((Fuente: Máximo Villon B., Hidrología estadística)


Nivel de significación: 0.05
Tamaño de muestra: 30
Δo: 0.301

** La serie de datos se ajusta a todas las distribuciones de probabilidades teóricas


** Si existe varias funciones de distribución que se aceptan, entonces se elige la que tiene menor valor de ∆max.
** La función de distribución con el menor valor de ∆max es la de Gumbel I, por que según esta prueba, esta función seria la preferible

Página | 24
b) Estación Quinua
Cuadro Nº 9: Prueba SMIRNOV KOLMOGOROV estación pluviométrica Quinua

PRUEBA DE BONDAD: SMIRNOV - KOLMOGOROV


NORMAL LOG - NORMAL II GAMMA II GAMMA III LOG - PEARSON III GUMBEL I LOG - GUMBEL
P(X)
AÑO Δ Δ Δ Δ Δ Δ Δ
F(Z) F(Z) F(x) F(X) F(X) F(X) F(X)
m/(N+1) |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)| |F(Z)-P(X)|
1995 0.0500 0.0918 0.0418 0.0606 0.0106 0.0605 0.0105 0.0697 0.0197 ---- ---- 0.0068 0.0432 0.0017 0.0483
1996 0.1000 0.1230 0.0230 0.0985 0.0015 0.1118 0.0118 0.1168 0.0168 ---- ---- 0.0091 0.0909 0.0029 0.0971
1997 0.1500 0.1423 0.0077 0.1230 0.0270 0.1395 0.0105 0.1437 0.0063 ---- ---- 0.1838 0.0338 0.1898 0.0398
1998 0.2000 0.1563 0.0438 0.1423 0.0577 0.1592 0.0408 0.1605 0.0395 ---- ---- 0.1932 0.0068 0.2007 0.0007
1999 0.2500 0.2119 0.0381 0.2148 0.0352 0.2224 0.0276 0.2244 0.0256 ---- ---- 0.2226 0.0274 0.2346 0.0154
2000 0.3000 0.2297 0.0704 0.2389 0.0612 0.2421 0.0579 0.2413 0.0587 ---- ---- 0.3506 0.0506 0.3770 0.0770
2001 0.3500 0.2579 0.0922 0.2776 0.0724 0.2772 0.0728 0.2748 0.0752 ---- ---- 0.3947 0.0447 0.4239 0.0739
2002 0.4000 0.2719 0.1281 0.2946 0.1054 0.2989 0.1011 0.2932 0.1068 ---- ---- 0.4707 0.0707 0.5020 0.1020
2003 0.4500 0.2843 0.1657 0.3085 0.1415 0.3098 0.1402 0.3024 0.1476 ---- ---- 0.4855 0.0355 0.5168 0.0668
2004 0.5000 0.3821 0.1179 0.4286 0.0714 0.4293 0.0707 0.4173 0.0827 ---- ---- 0.5137 0.0137 0.5447 0.0447
2005 0.5500 0.5557 0.0057 0.6034 0.0534 0.5991 0.0491 0.5814 0.0314 ---- ---- 0.5429 0.0071 0.5732 0.0232
2006 0.6000 0.6591 0.0591 0.7054 0.1054 0.7028 0.1028 0.6792 0.0792 ---- ---- 0.6274 0.0274 0.6531 0.0531
2007 0.6500 0.6808 0.0308 0.7190 0.0690 0.7217 0.0717 0.6954 0.0454 ---- ---- 0.6446 0.0054 0.6690 0.0190
2008 0.7000 0.7734 0.0734 0.7967 0.0967 0.7953 0.0953 0.7787 0.0787 ---- ---- 0.7859 0.0859 0.7950 0.0950
2009 0.7500 0.7852 0.0352 0.8079 0.0579 0.8038 0.0538 0.7886 0.0386 ---- ---- 0.8076 0.0576 0.8138 0.0638
2010 0.8000 0.7939 0.0061 0.8133 0.0133 0.8094 0.0094 0.7936 0.0064 ---- ---- 0.8320 0.0320 0.8349 0.0349
2011 0.8500 0.9162 0.0662 0.9082 0.0582 0.9176 0.0676 0.9077 0.0577 ---- ---- 0.8536 0.0036 0.8536 0.0036
2012 0.9000 0.9382 0.0382 0.9251 0.0251 0.9368 0.0368 0.9256 0.0256 ---- ---- 0.9340 0.0340 0.9241 0.0241
2013 0.9500 0.9738 0.0238 0.9564 0.0064 0.9677 0.0177 0.9609 0.0109 ---- ---- 0.9618 0.0118 0.9502 0.0002
Δ max. 0.1657 0.1415 0.1402 0.1476 ---- 0.0909 0.1020
OK OK OK OK OK OK OK

Determinación de Δo mediante tabla ((Fuente: Máximo Villon B., Hidrología estadística)


Nivel de significación: 0.05
Tamaño de muestra: 30
Δo: 0.301

** La serie de datos se ajusta a todas las distribuciones de probabilidades teóricas


** Si existe varias funciones de distribución que se aceptan, entonces se elige la que tiene menor valor de ∆max.
** La función de distribución con el menor valor de ∆max es la de Gumbel I, por que según esta prueba, esta función seria la preferible

Página | 25
3.2.2.3 Selección de Distribución Teórica con mejor Ajuste

A continuación, se presenta la selección de distribución para cada una de la


estación pluviométrica.

a) Estación Huanta
Cuadro Nº 10: Selección de distribución - estación Huanta

Error cuadrático
Funciones de distribución X2 Smirnov - Kolmogorov Total
mínimo
Normal 5 3 6 14
Log - Normal II 3 6 4 13
Gamma II 6 4 3 13
Gamma III 7 2 5 14
Log - Pearson III 4 7 7 18
Gumbel I 1 1 1 3
Log - Gumbel 2 5 2 9

** Finalmente se escoge la función de distribución Gumbel I

b) Estación Quinua
Cuadro Nº 11: Selección de distribución - estación Quinua

Error cuadrático
Funciones de distribución X2 Smirnov - Kolmogorov Total
mínimo
Normal 5 1 6 12
Log - Normal II 3 5 4 12
Gamma II 6 3 3 12
Gamma III 7 2 5 14
Log - Pearson III 4 7 7 18
Gumbel I 1 4 1 6
Log - Gumbel 2 6 2 10

** Finalmente se escoge la función de distribución Gumbel I

Página | 26
4.2.2.4 Determinación de PP Max en 24 horas para diferentes periodos de retorno.
Cuadro Nº 12: Precipitación Máxima en 24 Horas para varios pedidos de retorno y la distribución elegida – Estación Huanta

DISTRIBUCION GAUSSIANA DISTRIBUCION GAMMA LOG - PEARSON III GUMBEL


T (Años) Log-Normal Log - Pearson Log
F(Z) Z (Tabla) Normal 1-F(Z) X2 (Tabla) Gamma II X2 Gamma III K (Tabla) Y Gumbel I
II III Gumbel
5 0.800 0.84161 26.85 26.78 0.200 34.37 5.41 45.46 2.90 0.833 26.78 1.500 26.50 26.43
10 0.900 1.28155 28.11 28.19 0.100 37.90 5.97 49.50 3.48 1.296 28.27 2.250 28.17 28.30
15 0.933 1.50000 28.73 28.92 0.067 40.14 6.32 52.07 3.85 1.464 28.83 2.674 29.12 29.41
20 0.950 1.64485 29.14 29.41 0.050 41.30 6.51 53.40 4.04 1.632 29.40 2.970 29.78 30.22
25 0.960 1.75070 29.45 29.77 0.040 42.58 6.71 54.78 4.24 1.800 29.99 3.199 30.28 30.85
30 0.967 1.83838 29.70 30.08 0.033 43.48 6.85 55.74 4.38 1.866 30.22 3.384 30.70 31.38
40 0.975 1.96000 30.04 30.50 0.025 44.00 6.93 56.84 4.54 1.999 30.69 3.676 31.35 32.23
50 0.980 2.05375 30.31 30.84 0.020 44.50 7.01 58.27 4.75 2.131 31.17 3.902 31.85 32.90
100 0.990 2.32630 31.09 31.83 0.010 48.30 7.61 61.14 5.16 2.433 32.29 4.600 33.40 35.06
200 0.995 2.57571 31.80 32.77 0.005 51.00 8.03 64.18 5.60 3.037 34.65 5.296 34.95 37.35
300 0.997 2.74778 32.29 33.43 0.003 52.08 8.20 65.40 5.78 3.641 37.19 5.702 35.85 38.76
500 0.998 2.87833 32.66 33.94 0.002 52.62 8.29 66.00 5.87 4.849 42.83 6.214 36.99 40.61

Cuadro Nº 13: Precipitación Máxima en 24 Horas para varios pedidos de retorno y la distribución elegida – Estación Quinua

DISTRIBUCION GAUSSIANA DISTRIBUCION GAMMA LOG - PEARSON III GUMBEL


T (Años) Log-Normal Log - Pearson Log
F(Z) Z (Tabla) Normal 1-F(Z) X2 (Tabla) Gamma II X2 Gamma III K (Tabla) Y Gumbel I
II III Gumbel
5 0.800 0.84161 31.48 31.33 0.200 34.37 10.67 45.46 10.08 0.833 31.35 1.500 30.96 30.80
10 0.900 1.28155 33.36 33.50 0.100 37.90 11.77 49.50 11.27 1.296 33.66 2.250 33.46 33.71
15 0.933 1.50000 34.29 34.64 0.067 40.14 12.46 52.07 12.02 1.464 34.55 2.674 34.87 35.47
20 0.950 1.64485 34.91 35.41 0.050 41.30 12.82 53.40 12.41 1.632 35.45 2.970 35.86 36.75
25 0.960 1.75070 35.36 35.99 0.040 42.58 13.22 54.78 12.82 1.800 36.38 3.199 36.62 37.78
30 0.967 1.83838 35.74 36.47 0.033 43.48 13.50 55.74 13.10 1.866 36.76 3.384 37.24 38.63
40 0.975 1.96000 36.26 37.15 0.025 44.00 13.66 56.84 13.42 1.999 37.52 3.676 38.21 40.01
50 0.980 2.05375 36.66 37.69 0.020 44.50 13.82 58.27 13.84 2.131 38.29 3.902 38.96 41.11
100 0.990 2.32630 37.82 39.29 0.010 48.30 15.00 61.14 14.69 2.433 40.11 4.600 41.29 44.71
200 0.995 2.57571 38.89 40.81 0.005 51.00 15.83 64.18 15.58 3.037 44.02 5.296 43.61 48.60
300 0.997 2.74778 39.63 41.89 0.003 52.08 16.17 65.40 15.94 3.641 48.32 5.702 44.96 51.04
500 0.998 2.87833 40.18 42.74 0.002 52.62 16.34 66.00 16.11 4.849 58.21 6.214 46.67 54.27

Página | 27
3.2.2 Modelo de Simulación, Aplicación del Software HEC-HMS
3.2.2.1 Modelo Hidrológico
3.2.2.1.1 Tiempo de Concentración y Tiempo de Viaje

El tiempo de concentración de una determinada cuenca hidrográfica es


el tiempo necesario que demora una partícula en llegar desde el punto
más lejano hasta la salida de la cuenca. Transcurrido el tiempo de
concentración se considera que toda la cuenca contribuye a la salida.
Como existe una relación inversa entre l duración de una tormenta y su
intensidad, entonces se asume que la duración critica es igual al tiempo
de concentración TC.
El tiempo de concentración real depende de muchos factores entre
otros de la geometría de la planta de la cuenca de su pendiente del área
de las características del suelo de la cobertura vegetal etc. Las fórmulas
más comunes solo incluyen la pendiente, la longitud del cauce mayor
desde la divisoria y el área. Para su determinación se utilizó la fórmula
de Temez. Esto por ser el más recomendado para la zona sierra.
Actualmente se realizó un diplomado de modelación hidrológica e
hidráulica donde se ratificó su uso para esta zona del proyecto.
𝐿 0.76
𝑇𝑐 = 0.3 ∗ ( 0.25 )
𝐽

Tc = Tiempo de concentración (horas)


J= Pendiente del recorrido más largo
L= Longitud máxima de recorrido del agua (Km)

A continuación, se presenta los tiempos de concentración y tiempos de


retardo para cada una de las cuencas en estudio.

Página | 28
Cuadro Nº 14: Tiempo de concentración y retardo para las cuencas en estudio

TIEMPO DE CONCENTRACION Y RETARDO PARA CADA UNA


DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO
Sub Tc Lag Time
Punto de interes
Cuencas (Hrs) (min)
SC-01 0.72 15.13
SC-02 1.72 36.13
SC-03 3.41 71.66
Bocatoma proyectada
SC-04 5.08 106.77
Nueva generacion de canan
SC-05 7.16 150.32
SC-06 4.09 85.87
SC-07 3.24 68.10
SC-01 2.84 59.56
SC-02 1.72 36.13
SC-03 3.41 71.66
Bocatoma proyectada
SC-04 5.08 106.77
Teneria
SC-05 7.16 150.32
SC-06 4.09 85.87
SC-07 3.24 68.10
Bocatoma proyectada
-Jachitupa - SC-01 3.44 72.34
Jachitupa a Huayanay
Bocatoma proyectada
SC-01 3.07 64.37
Guillen Yarqa
SC-01 1.37 28.81
SC-02 2.14 44.97
SC-03 3.34 70.09
SC-04 4.00 84.08
SC-05 3.07 64.44
Bocatoma proyectada
SC-06 1.72 36.13
Mazomachay
SC-07 3.41 71.66
SC-08 5.08 106.77
SC-09 7.16 150.32
SC-10 4.09 85.87
SC-11 3.24 68.10
SC-01 3.25 68.28
SC-02 2.14 44.97
SC-03 3.34 70.09
SC-04 4.00 84.08
Bocatoma proyectada SC-05 3.07 64.44
-Intihuatana - SC-06 1.72 36.13
San Pedro SC-07 3.41 71.66
SC-08 5.08 106.77
SC-09 7.16 150.32
SC-10 4.09 85.87
SC-11 3.24 68.10

Página | 29
TIEMPO DE CONCENTRACION Y RETARDO PARA CADA UNA
DE LAS CUENCAS EN ESTUDIO
Sub Tc Lag Time
Sector
Cuencas (Hrs) (min)
SC-01 0.67 13.99
SC-02 5.66 118.81
SC-03 3.37 70.87
SC-04 2.14 44.97
SC-05 3.34 70.09
SC-06 4.00 84.08
Bocatoma Proyectada
SC-07 3.07 64.44
Chivatopampa
SC-08 1.72 36.13
SC-09 3.41 71.66
SC-10 5.08 106.77
SC-11 7.16 150.32
SC-12 4.09 85.87
SC-13 3.24 68.10
SC-01 0.48 10.04
SC-02 4.20 88.29
SC-03 1.47 30.79
SC-04 5.66 118.81
SC-05 3.37 70.87
SC-06 2.14 44.97
Bocatoma Proyectada SC-07 3.34 70.09
-Chaupiyarcca SC-08 4.00 84.08
-San incanto SC-09 3.07 64.44
SC-10 1.72 36.13
SC-11 3.41 71.66
SC-12 5.08 106.77
SC-13 7.16 150.32
SC-14 4.09 85.87
SC-15 3.24 68.10
Bocatoma Proyectada
SC-01 5.14 107.96
Chorrobamba

Bocatoma Proyectada
-Ccatacaña
-Huarmamayo SC-01 3.80 79.76
-Pichuspampa
-Establo

Bocatoma Proyectada
SC-01 2.74 57.55
Suyllullo

Bocatoma Proyectado
SC-01 2.29 48.19
Calvario

Bocatoma Proyectada
-Huaysilluhuaycco SC-01 1.45 30.50
-Sihuapata

Bocatoma Proyectada
SC-01 2.01 42.18
-Molinohuaycco

Bocatoma Proyectada Socos


SC-01 0.40 8.43
02
Bocatoma Proyectada
SC-01 0.40 8.30
Uncahuaycco
Bocatoma Proyectada
SC-01 0.87 18.35
Wuaripampa

Página | 30
3.2.2.1.2 Método de Dyck Peschke
En nuestro país, debido a la escasa cantidad de información
pluviográfico con que se cuenta, difícilmente pueden elaborarse estas
curvas. Ordinariamente solo se cuenta con lluvias máximas en 24
horas, por lo que el valor de la Intensidad de la precipitación pluvial
máxima generalmente se estima a partir de la precipitación máximo en
24 horas, multiplicada por un coeficiente de duración; entre 1 hora y 48
horas, los mismos que podrán usarse, con criterio y cautela para el
cálculo de la intensidad, cuando no se disponga de mejor información.

Cuadro Nº 15: Coeficiente de duración de lluvias entre 48 horas y una hora

Se puede establecer como un procedimiento lo siguiente:


1. Seleccionar las lluvias mayores para diferentes tiempos de duración.
2. Ordenar de mayor a menor.
3. Asignar a cada valor ordenado una probabilidad empírica.
4. Calcular el tiempo de retorno de cada valor.
5. Graficar la curva intensidad-frecuencia-duración.
Para el caso de duraciones de tormenta menores a 1 hora, o no se
cuente con registros pluviográfico que permitan obtener las
intensidades máximas, estas pueden ser calculadas mediante la
metodología de Dyck Peschke (Guevara, 1991) que relaciona la
duración de la tormenta con la precipitación máximo en 24 horas. La
expresión es la siguiente:

Página | 31
Dónde:
Pd = precipitación total (mm)
d = duración en minutos
P24h = precipitación máxima en 24 horas (mm)
La intensidad se halla dividiendo la precipitación Pd entre la duración.

A continuación, se presenta la generación de hietogramas para cada


una de las estaciones pluviométricas.

Página | 32
Cuadro Nº 16: Hietograma de diseño TR = 50 años - Estación Huanta

DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION


ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )

1 14.39 14.39 14.39 0-1 0.35


2 8.56 17.11 2.72 1-2 0.37
3 6.31 18.94 1.83 2-3 0.40
4 5.09 20.35 1.41 3-4 0.44
5 4.30 21.52 1.17 4-5 0.48
6 3.75 22.52 1.00 5-6 0.54
7 3.34 23.40 0.88 6-7 0.62
8 3.02 24.20 0.79 7-8 0.72
9 2.77 24.92 0.72 8-9 0.88
10 2.56 25.59 0.67 9-10 1.17
11 2.38 26.20 0.62 10-11 1.83
12 2.23 26.78 0.58 11-12 14.39
13 2.10 27.32 0.54 12-13 2.72
14 1.99 27.83 0.51 13-14 1.41
15 1.89 28.32 0.48 14-15 1.00
16 1.80 28.78 0.46 15-16 0.79
17 1.72 29.22 0.44 16-17 0.67
18 1.65 29.64 0.42 17-18 0.58
19 1.58 30.04 0.40 18-19 0.51
20 1.52 30.43 0.39 19-20 0.46
21 1.47 30.80 0.37 20-21 0.42
22 1.42 31.16 0.36 21-22 0.39
23 1.37 31.51 0.35 22-23 0.36
24 1.33 31.85 0.34 23-24 0.35

Figura Nº 2: Hietograma de diseño TR=50 años - Estación Huanta

Página | 33
Cuadro Nº 17: Hietograma de diseño TR = 50 años - Estación Quinua
DURACION INTENSIDAD PROFUNDIDAD PROFUNDIDAD TIEMPO PRECIPITACION
ACUMULADA INCREMENTAL
(hr) (m m /hr) (m m ) (m m ) (m in) (m m )

1 17.60 17.60 17.60 0-1 0.43


2 10.47 20.93 3.33 1-2 0.46
3 7.72 23.17 2.23 2-3 0.49
4 6.22 24.89 1.73 3-4 0.54
5 5.26 26.32 1.43 4-5 0.59
6 4.59 27.55 1.23 5-6 0.66
7 4.09 28.63 1.08 6-7 0.75
8 3.70 29.60 0.97 7-8 0.88
9 3.39 30.49 0.88 8-9 1.08
10 3.13 31.30 0.81 9-10 1.43
11 2.91 32.06 0.75 10-11 2.23
12 2.73 32.76 0.70 11-12 17.60
13 2.57 33.42 0.66 12-13 3.33
14 2.43 34.05 0.63 13-14 1.73
15 2.31 34.64 0.59 14-15 1.23
16 2.20 35.21 0.56 15-16 0.97
17 2.10 35.74 0.54 16-17 0.81
18 2.01 36.26 0.51 17-18 0.70
19 1.93 36.75 0.49 18-19 0.63
20 1.86 37.23 0.47 19-20 0.56
21 1.79 37.68 0.46 20-21 0.51
22 1.73 38.12 0.44 21-22 0.47
23 1.68 38.55 0.43 22-23 0.44
24 1.62 38.96 0.41 23-24 0.43

Figura Nº 3: Hietograma de diseño TR=50 años - Estación Quinua

Página | 34
3.2.2.1.3 Elección del Número de Curva
Cuando se tiene registros de hidrogramas de máximas avenidas y
hietogramas de tormentas que ocurrieron en el mismo periodo de
tiempo, los números de curva pueden ser estimados mediante
calibración.
Típicamente, la selección del número de curva (CN) se realiza
basándose en grupo hidrológico del suelo y en la descripción del uso
de terreno. Los grupos hidrológicos que considera la metodología son:
Grupo A
Bajo potencial de escorrentía y alta infiltración. Arenas profundas,
suelos profundos depositados por el viento, limos agregados.
Arena profunda, suelos profundos depositados por el viento, limos
agregados.
Grupo B
Infiltración moderada cuando los suelos están completamente mojados.
Suelos poco profundos depositados por el viento, marga arenosa.
Grupo C
Infiltración lenta cuando los suelos están completamente mojados.
Margas arcillosas, margas arenosas poco profundas, suelos con bajo
contenido orgánico y suelos con altos contenidos de arcilla.
Grupo D
Alto potencial de escorrentía y baja infiltración. Suelos que se expanden
significativamente cuando se mojan, arcillas altamente plásticas y
ciertos suelos salinos.

En el Cuadro Nº 18 se presentan los números de curva (CN) en


función del grupo hidrológico del suelo y el uso de la tierra.

Página | 35
Cuadro Nº 18: Numero de Curva (CN)

Según el uso de la tierra y adoptando el Grupo B y C Hidrológico del suelo para todas las
cuencas en estudio, se adoptó un número de curva de 82.80.
Cuadro Nº 19: Numero de curva adoptado en la zona de estudio

GRUPO HIDROLOGICO DEL SUELO


USOS DE LA TIERRA B (55%) C (45%)
% CN Producto % CN Producto
Tierra cultivada sin tratamientos de
5 81 405.00 5 88 440.00
Conservacion (10%)
Pastizales en condiciones pobres (85%) 42.5 79 3357.50 42.5 86 3655.00
Calles y Carreteras de tierra (camino
2.5 82 205.00 2.5 87 217.50
herradura) (5%)
SUMATORIA 3967.50 4312.50
CN = 82.80

Fuente: Elaboración propia.

Página | 36
3.2.2.2 Modelamiento en el HEC -HMS
El centro de Ingeniería Hidrológica, del Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los
EEUU, diseñó el programa de computación Sistema de Modelamiento Hidrológico
(HEC-HMS), este provee una variedad de opciones para simular procesos de
precipitación – escurrimiento y también tránsito de caudales entre otros (US
Army, 2000).
El HEC-HMS comprende una interfaz gráfica para el usuario (GUI), componentes
de análisis hidrológicos, capacidades para manejo y almacenamiento de datos, y
facilidades para expresar los resultados mediante gráficas y reportes tabulados.
La Guía provee los medios necesarios para especificar los componentes de la
cuenca, para introducir los respectivos datos de estos componentes y para
visualizar los resultados.
Para estimar las pérdidas se utilizó el método del Numero de Curva de la SCS,
para la transformación de la precipitación efectiva en caudal se utilizó el método
del Hidrograma Unitario de la SCS, adicionalmente para los tránsitos de avenida
se utilizó la metodología de Muskingum. Y por tratarse de caudales pequeño se
asumió un flujo base de cero.
A continuación, se presentan los caudales máximos generados para cada una de
las cuencas en estudio.

Página | 37
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Nueva Generacion de Canan

Figura Nº 4: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Nueva Generación de Canan

Cuadro Nº 20: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Nueva Generación de Canan

Página | 38
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Teneria
Figura Nº 5: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Tenería

Cuadro Nº 21: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Tenería

Página | 39
Cuenca Ucumayo
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Jachitupa
 Jachitupa a Huayanay

Figura Nº 6: Cuenca Ucumayo - Estación de aforo Jachitupa y Jachitupa Huayanay

Cuadro Nº 22: Caudal máximo para el diseño de bocatoma Jachitupa y Jachitupa Huayanay

Página | 40
Cuenca Illaura
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Guillen Yarqa

Figura Nº 7:Cuenca Illaura - Estación de aforo Guillen Yarqa

Cuadro Nº 23: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Guillen Yarqa

Página | 41
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Mazomachay

Figura Nº 8: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Mazomachay

Cuadro Nº 24: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Mazomachay

Página | 42
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Intihuatana
 San Pedro

Figura Nº 9: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Intihuatana y San pedro

Cuadro Nº 25: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Intihuatana y San Pedro

Página | 43
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Chivatopampa

Figura Nº 10: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Chivatopampa

Cuadro Nº 26: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chivatopampa

Página | 44
Cuenca Torobamba
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Chaupiyarcca
 San Incanto

Figura Nº 11: Cuenca Torobamba - Estación de aforo Chaupiyarcca y San Incanto

Cuadro Nº 27: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chaupiyarcca y San Incanto

Página | 45
Cuenca Uras
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Chorrobamba

Figura Nº 12: Cuenca Uras - Estación de aforo Chorrobamba

Cuadro Nº 28: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Chorrobamba

Página | 46
Cuenca Condoray
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Ccatacaña
 Huarmamayo
 Pichuspampa
 Establo

Figura Nº 13: Cuenca Condoray - Estación de aforo Ccatacaña, Huarmamayo, Pichuspampa y Establo

Cuadro Nº 29: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Ccatacaña, Huarmamayo, Pichuspampa y Establo

Página | 47
Cuenca Molinohuaycco
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Suyllullo

Figura Nº 14: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Suyllullo

Cuadro Nº 30: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Suyllullo

Página | 48
Cuenca Socosmayo
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Calvario

Figura Nº 15: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Calvario

Cuadro Nº 31: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Calvario

Página | 49
Cuenca Molinohuaycco
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Huaysilluhuaycco
 Sihuapata

Figura Nº 16: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Huaysilluhuaycco y Sihuapata

Cuadro Nº 32: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Huaysilluhuaycco y Sihuapata

Página | 50
Cuenca Molinohuaycco
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Molinohuaycco

Figura Nº 17: Cuenca Molinohuaycco - Estación de aforo Molinohuaycco

Cuadro Nº 33: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Molinohuaycco

Página | 51
Cuenca Socosmayo
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Socos 02

Figura Nº 18: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Socos 02

Cuadro Nº 34: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Socos 02

Página | 52
Cuenca Uncahuaycco
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Uncahuaycco

Figura Nº 19: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Uncahuaycco

Cuadro Nº 35: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Uncahuaycco

Página | 53
Cuenca Waripampa
Estacion de aforo bocatoma proyectada:
 Waripampa

Figura Nº 20: Cuenca Socosmayo - Estación de aforo Waripampa

Cuadro Nº 36: Caudal máximo para el diseño de la bocatoma Waripampa

Página | 54
IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
4.1 Conclusiones
1. Los caudales generados para las cuencas en estudio para un periodo de retorno de 50 años
son:
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Nueva Generación de
Canan; Q = 165.70 m3/seg.
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Tenería; Q = 167.50 m3/seg.
 Cuenca Ucumayo estación de aforo bocatoma proyectada Jachitupa y Jachitupa
Huayanay = 31.10 m3/seg.
 Cuenca Illaura estación de aforo bocatoma proyectada Guillen Yarqa; Q = 31.30 m3/seg.
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Mazomachay; Q = 181.80
m3/seg.
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Intihuatana y San pedro; Q
= 182.70 m3/seg.
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Chivatopampa; Q = 201.00
m3/seg.
 Cuenca Torobamba estación de aforo bocatoma proyectada Chaupiyarcca y San Incanto;
Q = 205.60 m3/seg.
 Cuenca Uras estación de aforo bocatoma proyectada Chorrobamba; Q = 69.90 m3/seg.
 Cuenca Condoray estación de aforo bocatoma proyectada Ccatacaña, Huarmamayo,
Pichuspampa y Establo; Q = 34.90 m3/seg.
 Cuenca Molinohuaycco estación de aforo bocatoma proyectada Suyllullo; Q = 46.40
m3/seg.
 Cuenca Socosmayo estación de aforo bocatoma proyectada Calvario; Q = 18.80 m3/seg.
 Cuenca Molinohuaycco estación de aforo bocatoma proyectada Huaysilluhuaycco y
Sihuapata; Q = 10.80 m3/seg.
 Cuenca Molinohuaycco estación de aforo bocatoma proyectada Molinohuaycco; Q =
23.80 m3/seg.
 Cuenca Socosmayo estación de aforo bocatoma proyectada Socos 02; Q = 0.60 m3/seg.
 Cuenca Uncahuaycco estación de aforo bocatoma proyectada Uncahuaycco; Q = 0.50
m3/seg.
 Cuenca Waripampa estación de aforo bocatoma proyectada Waripampa; Q = 1.40
m3/seg.

Página | 55
4.2 Recomendaciones
1. Se recomienda tener en cuenta los caudales estimados en el presente estudio para el
diseño delas bocatomas proyectadas.

Página | 56

También podría gustarte