Está en la página 1de 53

II UNIDAD

01.03.2017
Unilateral: Su definición parte de la etimología y es que se refiere a una parte, aspecto o está
situado a un solo lado. También significa que se considera desde un solo punto de vista.

En Derecho se denomina contrato unilateral a aquel que crea obligaciones solamente para una de
las partes del contrato. Un ejemplo es el contrato de donación, mediante el cual una persona se
impone entregar a otra persona la propiedad de un derecho o de un bien, según corresponda, sin
recibir nada a cambio. Otros ejemplos son: el comodato o préstamo de uso, el mutuo o préstamo
de consumo; la prenda, la fianza, el depósito. En todos los casos hay un deudor. Y tanto el
depositario como el mutuario o el comodatario deben restituir el objeto o cosa que se les ha dado.
Por otro lado, el deudor prendario debe un objeto que ha sido empeñado para brindar la seguridad
del crédito que se ha alcanzado. El fiador no tiene ningún derecho a recibir alguna retribución por
haber garantizado con su patrimonio una obligación de otra persona. Generalmente se considera
que la causa de estos contratos es la liberalidad de la persona que se obliga por sí misma y de
manera unilateral frente a otra. Sin embargo, en la mayoría de las legislaciones del Código Civil,
aparece la admisión de onerosidad en todo contrato de este tipo. Es más, casi todos pueden crear,
de manera eventual, obligaciones que son correlativas para quien es acreedor. Es el opuesto al
llamado contrato bilateral.
Declaración unilateral de la voluntad:
Cuando se habla de una declaración unilateral quiere decir que yo me estoy poniendo a disposición
de terceras personas, pero qué personas son. Cuando hablamos de una declaración unilateral es
una persona comprometiéndonos frente a terceros, pero estos terceros la situación aquí es que no
los conocemos y por consiguiente no sabemos quién va a aceptar la oferta.

Definición: La declaración unilateral de la voluntad consagra la fuerza obligatoria de la


manifestación de voluntad de una sola persona rompiendo con la tradición de proclamar que la
voluntad del hombre solo era apta para engendrar obligaciones mediante convenio, el acuerdo
entre el que se comprometía (deudor) y el que adquiría un derecho (acreedor).

Entonces nos encontramos que la declaración de voluntades en derecho civil encontrábamos que
existía una persona A y una B: esta era una declaración bilateral porque existen dos sujetos.
Sentido contrario pasa con la declaración unilateral solo existe el sujeto A y existe un grupo de
personas a la cual va hacer afecta a esa declaración de esa persona, entonces una persona pone
a disposición de otras personas cierto producto o cierta promoción por decirlo de algún modo para
que esta persona quede obligada o sea invitada a contratar.

Entonces en la relación unilateral de voluntad encontramos lo que es:

Oferta al Público Art. 1629: Oferta: La manifestación expresa o tácita de una persona a otra o al
público, haciéndole saber su disposición u ofrecimiento de celebrar determinado contrato.
Encontramos que una persona se va quedar y va a venir y va a ofrecer a otra persona algo un
cierto producto por cierta cantidad. Cuando hablamos de las declaraciones unilaterales como
cualquier obligación en derecho civil el requisito indispensable y fundamental es que esta
obligación tenga un plazo. Ejemplo: viene una persona lo que es lo de las pizzas Dominos 2*1 y
por la compra de una pizza usted tiene asegurado por la compra la segunda pizza los días martes
y jueves, lo que representa que ellos están restringiendo un plazo para esa oferta, es decir que
únicamente es válido para estos días en específico.

Otro ejemplo el famoso miércoles de productos frescos que hay en los supermercados, es decir
ese día miércoles que vayamos a ese súper nos tienen que vender productos frescos a buen
precio en donde la persona se está obligando, es decir quien se compromete tiene que cumplir con
la prestación que esta cumpliendo. Otro ejemplo claro son las revistas de Distelsa donde salen
muchos radios con diferentes modelos, estilos y características pero sucede el caso específico que
publicaron en una de sus revistas radio pionner con X característica y de Z modelo y marca pero se
le olvido poner una clausula al final “mientras duren existencias” entonces llega una persona
conjuntamente con la revista indicándoles su interés por el radio publicado pero al percatarse ya no
tenían en existencia y por haber omitido esa cláusula le tuvieron que dar un radio con las
características similares a la ofertada con mayor valor por lo que el cliente salió beneficiado por esa
omisión. En conclusión el que se compromete tiene que cumplir, es decir lo que sale de mi boca
debe cumplirse por ejemplo el ofrecimiento de dar puntos al que responda X pregunta por el simple
hecho de estar ofertando. Y esta es:

1. Oferta de venta: su clasificación es:


a. Expresa: se encuentra en un afiche, letrero, es decir cualquiera que conlleve una oferta es
decir que se sobre entienda. Acá el ofertante ofrece un servicio adicional que lo
compromete a cumplir al adquirir sus servicios o comprar sus bienes. Se indica
expresamente el monto que se cobrara por el servicio dado. Yo expresamente voy a
expresar lo que quiero ofertar, lo que voy ofrecer o dar el servicio que voy a dar, es decir yo
declaro ante otras personas. Ejemplo: un abogado y notario reparte tarjetas de
presentación ofreciendo sus servicios profesionales en distintas ramas del derecho y
notariado pero en la misma da su tarifario entre estos la oferta de divorcios a mil quetzales
o por la presentación de la tarjeta el descuento del 25% sobre cualquier trámite o servicio
adquirido lo que compromete al abogado y notario a cumplir con lo ofrecido. Justa causa:
hay algo dentro de la fuerza mayor que cuando se está ofertando es tan bueno, en el caso
de un comercio que vende la botella de Johnny Walker etiqueta negra a Q150.00 en el
supermercado y dice que desde el día de hoy miércoles hasta el día domingo esta la
oferta, sino fueron a comprarla hoy en la mañana a estas alturas probablemente ya no hay,
se acaba el producto. En este caso no es que sea bueno esta que se compra, entonces
ese comercio no puede cumplir con el tiempo que había establecido, el plazo que había
establecido. Usualmente cuando se vende un producto siempre dice que la vigencia de la
oferta esta hasta el domingo o mientras duren existencias quiere decir si se acaba antes,
cuando ofertan el whisky de esa manera llega uno cuando lee la prensa la oferta
probablemente ya no hay peor si es época navideña, es decir se acabó entonces ya no
puede uno exigirle al comercio que le venda porque ya no hay entonces ahí no es que
haya una revocación lo que hay es una imposibilidad de poder cumplir, pero cuando
estamos hablando de la revocación decimos que solo se puede dar por caso fortuito o
fuerza mayor, lo es una imposibilidad que se da porque se acabó todo, a menos que
sepamos donde tiene las bodegas y ahí hay embodegadas varias cajas.
b. Tacita: se utilizan medios para atraer la atención de cliente, es decir se utilizan otros
medios externos para que las personas puedan adquirir y consumir sus productos. Solo se
da sobre entendido los servicios o productos a groso modo sin especificaciones que lo
obliguen a contraer ese compromiso, es decir se hace una invitación a contratar. Ejemplo:
un abogado y notario reparte tarjetas de presentación ofreciendo sus servicios
profesionales en distintas ramas del derecho y notariado.
2. Promesa de Recompensa Art. 1630: se ofrece a cambio que se dé una prestación y la
promesa o propuesta es de dar: yo ofrezco en dar determinada recompensa si una persona
hace o cumple o lleva a cabo una prestación, es decir yo me estoy comprometiendo si la
persona esta me da una prestación entonces yo le voy a dar una recompensa. hacer, cumplir
o ejecutar. Las promesas se pueden revocar pero con causa justa.
Requisitos: a) Se debe expresar al promisario de que se va a ejecutar esa situación o acción.
Ejemplo: se pone en redes sociales un anuncio que se busca a un perro y se ofrece una
recompensa de un mil quetzales y X persona responde a este que lo va a buscar. b) Actuar de
buena fe.

Justa causa: es cuando se va a dar un motivo por el cual ya no se podrá llevar a cabo la
prestación. Solamente se puede dar por caso fortuito (cuando como consecuencia de un
fenómeno natural se pierde la cosa que se está ofreciendo) o fuerza mayor (cuando como
consecuencia de un acto humano se pierde la cosa que estamos ofreciendo), no hay otra
forma.
Art. 1631: es imposible y sin justa causa no se pueda o deba cumplir.
Art. 1632: los gastos que comienza de buena fe y haya dado aviso tiene derecho de cobrar
todos los gastos que haya incurrido.
Art. 1634:
3. Concurso con premio Art. 1635: debe fijarse un plazo para la prestación de la obra.
Art. 1636: tienen que haber personas calificadas para que se califiquen.
Art. 1637: solo si está estipulado que se quede con la obra el promitente puede adueñarse de
la misma. Es decir le pertenece la obra premiada de acuerdo a lo que expresamente se
establezca por quien organiza el concurso con premio y que el promisario lo acepte como tal.
Por ejemplo en las fiestas de Quetzaltenango cuando convocan a certámenes literarios, la
municipalidad de Quetzaltenango convoca a los literatos antes solo guatemaltecos ahora se
volvió internacional y ellos en un principio ahora solo novela, ahora también prosa y verso se
extendió un poco más a lo que le llaman Juegos Florales; ellos sientan las bases con todos los
que van a concursar y dice que los libros, las novelas, etc. que se presentan dice claro se dan
en propiedad de la Municipalidad o de quien haya convocado, entonces en ese momento quien
se inscribe para presentar su obra la pierde el derecho sobre ella porque a cambio le van a dar
un premio y si no gana también la pierde porque ahí el derecho de autor lo está uno renuncia,
uno lo hace pero la obra pasa a ser propiedad de quien convoco, de lo contrario la obra
siempre va a ser propiedad de quien la creo. Otro ejemplo es la tesis dentro la universidad los
derechos la propiedad de esta es de la Facultad aunque dice que la Facultad de Derecho no se
responsabiliza por lo que el autor de la tesis diga es decir es responbilidad del autor todo lo que
diga en la misma aunque estas sean muy buenas, se renuncia a la propiedad de la misma y el
premio es la graduación y por ende el ceder la autoria de la tesis a la Facultad.
Requisitos de los premios o concurso con premio:
 La autorización por parte del administrador o del promitente.
 Velar porque el premio guarde una congruencia con el trabajo
 Es lícito que el premio quede a quien o promueva o quien quede el concurso.
Oferta:
 Promesa o propuesta de dar, de hacer, cumplir o ejecutar
 Debe ser aceptada a quien se dirige
o Capacidad
o Licitud
o Legalidad
o Plazo
o Precio

La voluntad y La obligación: tiene que surgir cualquiera de los tres para que la oferta pueda
surgir. (comparar con los tres puntos de la oferta al público)
1. Del que ofrece al público en venta determinados objetos: oferta de venta
2. Del que promete recompensa al que preste servicios determinados: promesa de
recompensa
3. Del que promete premio al que venza en un concurso: concurso con premio

Para quedar obligado: debe surgir cualquiera de los tres anteriores para que la persona quede
obligada frente a terceros.

Promesa
 Subjetivo: existen dos personas
o Promitente: es el que hace la promesa.
o Promisario: es la persona que va a realizar la prestación.

 Obligaciones y derechos del promitente: del que da la promesa, es decir quien se


compromete.
o La obligación nace desde que se publicó la promesa.
o Solo puede revocar la promesa pública de recompensa si existe justa causa para ello
publicando la revocación en la misma forma en que se publicó la promesa.
o Es valida la revocación cuando ninguna persona haya realizado la prestación.
o La revocación obliga al promitente a reembolsar los gastos por quienes de buena fe
comenzaron a ejecutar el hecho y dieron aviso de haber principiado.
o Y la suma que reembolse por los gastos realizados no podrá exceder del monto de la
remuneración de la oferta, es decir de la recompensa o remuneración ofrecida.
 Obligaciones y derechos del promisario: es decir de la persona que llevo a cabo la
prestación, es decir de la persona que comenzó a ejecutar:
o Cumplir con la prestación.
o Dar aviso de haber principiado.
o Solicitar reembolsos de gastos en casos de revocación (solo si se da la revocación).

El plazo o tiempo que se tiene para poder solicitar los gastos que se tienen es de 2 meses, el cual
se empieza a contar desde que se publicó la revocatoria. Art. 1633.

4. Títulos al portador Art. 1638: cuando se habla de un título al portador quiere decir que no
se tiene un nombre específico a quién se le deba cumplir la prestación: “dar, hacer y no
hacer” como la emisión de una letra de cambio o un pagaré la cual solo indique que debe
cumplir con una obligación pero no se indica a quién, pero esta se la pasa a otra persona
como no tiene nombre y solo está al portador, el que porte el título es el que puede cobrar
o exigir el pago de la prestación. Estos títulos se transmiten por la simple tradición es decir
el endoso. Es decir son títulos valores en los que no se identifica persona concreta y
determinada como su titular o se escribe «al portador», facilitándose su tráfico mercantil y
siendo transmisibles por la tradición del documento. Estos títulos llevan aparejada su
ejecución a la fecha de su vencimiento, sin más requisito que el reconocimiento de la firma
del responsable de pago.

Definición: declaración unilateral de voluntad, es el acto jurídico que crea una obligación (efecto
jurídico) con cargo a una persona (persona obligada, al que lo emite, al que lo hace).
Elementos
1. Acto jurídico (que produzca consecuencia de derecho): produce consecuencias de
derecho, el que se compromete tiene que cumplir como la emisión de una letra de cambio y si
no se cancela se puede exigir que se pague de acuerdo a las condiciones que estipula el
CPCM. Porque crea derechos de exigir el pago y obligaciones que es el efecto jurídico que es
la obligación que se tiene de pagar el título de crédito.
2. Que crea una obligación (efecto jurídico): es la obligación que se adquiere al momento de
efectuar la misma. Es la persona que va a crear el derecho u obligación.

Art. 1640: cuando se cumplan los requisitos aunque la transacción no se haya realizado con el por
poseer el titulo inmediatamente puede exigir ese derecho. El que porta el título porta el derecho por
el simple hecho de ser al portador es decir que tenga el documento y sea legible.

Art. 1643: debentures: cuando una sociedad necesita invertir dinero, es decir títulos valores son
sacados en serie porque no pueden haber distintos de rangos amplios. Son títulos de créditos que
son expenditos por series. Es el beneficio que tendrá la persona la cual genera intereses. La
sociedad debe pedir el permiso al Registro Mercantil para la emisión de los debentures los cuales
se sacan en series con el mismo valor y numeración continua.

6.3.2017
Gestión de Negocios Art. 1605: se refiere a aquella persona que se hace cargo de un negocio
abandonado sin que exista un contrato, cuando se habla de negocio abandonado el código civil se
refiere propiamente al negocio jurídico. Es decir se hace cargo sin que se lo pida de un negocio
que está abandonado. Ejemplo el propietario de un terreno de ganado y a la par existe un señor
que tiene tomate y a este le pasa algo, su plantación se queda abandonada y como vecino al ver
este abandono se debe pensar muy bien de este hecho, es decir me hago cargo o no me hago
cargo, el cual debe pensarse muy bien. La pregunta de que si alguien ajeno puede hacerse cargo
de ello, si, si se puede hacerlo.

Federico Puig Peña: lo define de acuerdo al código civil se refiere a la gestión de negocio es la
intervención voluntaria que una persona realiza en los asuntos abandonados de otra, en interés de
la misma y con ánimo de obligarla.

Es decir esta intervención debe realizarla en interés de otra persona y con ánimo de obligarla. La
persona debe intervenir sin que exista un contrato es decir debe hacerlo en forma voluntaria pero
debe hacerlo en interés del dueño del negocio, no en intereses propio, es decir prevalecer el
interese de la otra persona que el personal aunque se tenga una remuneración. En conclusión la
norma indica debe prevalecer el interés de la otra persona sobre el interés particular y con ánimo
de obligarla. Art. 1615 (Art. 1625) habla del derecho que tiene de la relación esa en donde se
vuelve una persona deudora o acreedora. Al señalar que existían algunas relaciones obligacionales
que parecían contrato pero que no era contratos que son los llamados cuasicontratos. En estos
habían uno de estos autores que hablan de la fuentes de la obligaciones que indica que no hay
contrato sino que solamente hay una declaración del deudor, es decir que solamente hay una
declaración del deudor ósea la persona que se quiere por si sola convertir en deudor. Más adelante
cuando Demogue cuando hace su clasificación también dice la declaración de una persona que se
quiere convertir en acreedor. La primera persona, es decir la persona que por su sola voluntad se
convierte en deudor.

Cuando una persona ofrece una recompensa se está convirtiendo en deudora de cualquiera por
eso es un cuasicontrato porque no hay una relación jurídica entre dos personas que dan su
consentimiento. Por ejemplo cuando se le indica a una persona que en su colonia se me perdió un
perro y solicitarle si podría encontrarlo y le ofrece un pago por ello y esta persona acepta, aquí si
hay un contrato.

Caso contrario cuando se saca una publicación en la prensa escrita que se dará una cuantiosa
recompensa a quien devuelva a un perro de tales características y que responde al nombre Nerón.
Cuando se ofrece algo debe de tenerse todos los requisitos así como se dan las características del
perro también se debe indicar el monto que se va a dar, porque si se llega con el perro que cuesta
cinco mil dólares y se dan únicamente cincuenta quetzales por él se puede alegar que no es una
cuantioso recompensa como la ofrecida. En este caso queda buscar un juez para que este de una
valoración a lo que debe de otorgarse por la recompensa ofrecida, para evitar esto debe indicarse
plenamente en el anuncio el monto a darse.

En cuando a la promesa de recompensa y las otras dos instituciones ahí la persona por su propia
voluntad se está convirtiendo en deudora.

En la gestión de negocios la persona por su propia voluntad se está convirtiendo en acreedora del
dueño del negocio que lo deja abandona, porque en el caso del niño que queda abandonado la
persona que lo toma tiene que hacer una declaración que diga que se hace cargo de él pero que
se le pague por todo lo que ha gastado en el cómo alimentación, educación, salud, vivienda, es
decir todo lo que el gaste tiene derecho a que se lo devuelvan.

En el Art. 1615 tiene haber un deseo de que le paguen, no de liberalidad que al hablar de esto
quiere decir que se compromete a hacerse cargo de los gastos y que le regala todo lo que este le
pueda dar que son dos cosas distintas. Entonces, este artículo se va a remitir para que exista
gestión de negocio tiene que haber un ánimo de obligar y no de liberalidad (regalar el trabajo)
que no es gestión de negocios.

La gestión de negocios tiene como elemento esencial según esta definición el poder obligar a la
persona que tenía que hacerse cargo de ese negocio.
El Art. 1605 exactamente da la definición de Federico Puig Peña, y donde es importante señalar
cuando se persona es decir que se presente físicamente es decir llegar al lugar donde se tiene
que estar, apersonarse quiere decir que se haga persona. Es artículo señala que debe ser primero
sin convenio, caso contrario si existe convenio hay contrato y no existe esta figura como lo es la
gestión de negocios, además tiene que ser una persona que no tenga ninguna obligación porque
como en el caso del niño el que lo tome y lo cuide tiene derecho a cobrar. Ahora bien si esa
persona es un bombero voluntario se hace cargo del niño ya no es una gestión de negocio ya que
está dentro de sus obligaciones. Un médico si lo hace también tiene esa misión debido al
juramento de salvar vidas. De igual forma los abogados en el ejercicio de sus funciones se valen
del juramento efectuado. Esto debido a que las personas en el ejercicio de su profesión o ejercicio,
no poder ser gestores de negoción ya que están obligadas a actuar en el ejercicio de sus
funciones. El padre de un menor de edad actúa en el ejercicio de la patria potestad no como gestor
de negocios, es decir no se puede hacer una escritura donde se diga el señor fulano de tal actúa
como gestor de negocios de su menor hijo; el actúa en el ejercicio de la patria potestad. Puede ser
gestor de negocios de un hijo mayor de edad? En este caso sí, porque en este caso ya no ejerce la
patria potestad ya el hijo mayor de dieciocho años es un hijo emancipado como decían en el
derecho latino, es decir él ya es una persona civilmente capaz, entonces allí no puede actuar el
padre como representante legal porque ya no lo es, el padre lo es hasta que llega a la mayoría de
edad y ahí pierde esa representación, pero entonces ahí si ya podría ser gestor de negocios, como
cuando se le regala una casa y este se encuentra en el extranjero no poniéndola recibir, tampoco
dejo mandato ni nada, entonces se pierde la oportunidad de que le regalen lo que le están
regalando, no, entonces el padre puede ir a recibirla y de esta manera si puede fungir como gestor
de negocios de él, ya no en el ejercicio de la patria potestad.
 Elemento Personal
o Dueño del negocio: para ser dueño no se necesita una capacidad especial, especifica no
se necesita ser civilmente capaz, es decir una capacidad general. Puede serlo un menor de
edad, recuérdense el dueño de un negocio no siempre es una persona mayor de edad,
también puede serlo un menor desde luego quien va a responder por él es quien tenga la
representación legal y si nadie la tiene la PGN.
o Gestor de negocio: este si tiene que tener capacidad general, porque va a adquirir
obligaciones porque eventualmente puede causar daños y va a tener que pagarlos,
además para gestionar debe de tener esa capacidad entonces el gestor de negocios si
deber ser una persona civilmente capaz, pero además de eso puede tener o debe tener
una capacidad especial por ejemplo un médico quien debe hacer un cirugía que por algún
motivo no puede hacerla y su hermano como abogado que es que conoce la ley y que
sabe cuáles son las consecuencias de no cumplir con una obligación entonces ya que el
abandono al paciente, este se ofrece a hacer la cirugía quien no puede hacerla por ser
abogado, es decir para poderse hacer cargo de ese negocio abandonado entonces este
tendría que tener el conocimiento de medicina, y no solo el conocimiento sino que también
ser médico y estar colegiado porque de lo contario no puede hacerlo aunque tuviera el
conocimiento.
 Capacidad: es aquella en la que pueda hacerse cargo del negocio y sobre todo que se
tenga el conocimiento y la capacidad para fungir como gestor. Art. 8
 Eventualidad Especial: es el auxilio eventual en que se funge como gestor de
negocios pudiéndose cobrar por el favor realizado.
 Aptitud: cuando se tenga la aptitud de saber acerca del negocio, es decir que no le
cause daño al negocio que se pretende gestionarlo como tal, caso contrario de no
tener ese presupuesto legal no se pueda dar esta institución, ya que si se causa daño
debe pagarse por los perjuicios que cause. Es cuestión de simple lógica. Art. 1605
puede aplicarse
 Elemento objetivo:
 Asunto jurídico: puede ser un asunto jurídico o no jurídico. Por ejemplo el examinarse
una persona por otra como gestor de negocios, este no podría porque el mismo es
personal.
 No enajenación: no puede enajenar los bienes que son del dueño del cual va a
gestionar.
 No gravamen: no puede gravar los bienes del dueño que está gestionando.
 No limitación: no puede limitar los bienes del dueño que está gestionando.
 Elemento formal: se ve cuando se da la aceptación por parte del dueño del negocio nacen
obligaciones similares a las del mandato. Los efectos jurídicos son:

Obligaciones del gestor:


1. Actuar de buena fe y en beneficio del dueño del negocio abandonado Art. 1605, 1607 y
1608.
2. No cambiar el giro del negocio Art. 1610: si se tiene que hacer cargo de una persona que
dejo un tomatal, y no se sabe de esta hortaliza aun siendo agricultor porque se especializan en
otros productos; se sabe cómo se puede sembrar un producto y que este será más rentable al
dueño y se siembra este otro producto. Luego aparece una plaga que solo le sucede a este
nuevo producto y que solo se arruina. La ley es clara al momento de cambiar el giro del
negocio se convierte en culpable por solo recaer la plaga en este nuevo producto, caso
contrario que este recayera en el producto inicial este si encuadraría en el caso fortuito como
tal incluso si esta eventualidad le cayera a ambos productos ahí si lo acepta como tal. Si se
beneficia con lo que hizo el gestor de negocios en buena fe en beneficio del otro es
responsabilidad de este ante el dueño cuando se haga el cambio y se produzca una perdida
aun en caso fortuito es responsable directo, aun cuando el dueño debido al cambio se
beneficie del mismo. Es decir se cambia el giro del negocio de buena fe pero buscando el
beneficio del dueño del negocio. La ley es clara que aunque suceda lo anterior indica que lo
que pueda ocurrir va a ser responsabilidad del gestor de negocios, que si hacer el cambio
existe un caso fortuito este responde por los daños incurridos.
3. Dar aviso al dueño siendo una de las obligaciones más importantes del gestor de negocios, la
ley indica que cuando se encuentre un negocio abandonado lo primero que debe realizarse es
dar aviso al dueño del negocio, caso contrario a la autoridad más cercana como jueces de paz,
juez de instancia, PGN, para luego decir que se cobre lo que este ha invertido en el mismo
como tal como en el caso de encontrarse a unos niños que les indica el compromiso de
cuidarlos con el entendido que cuando aparezcan los papas le cancelen todo lo gastado.
Art. 1606
4. Rendir cuentas se encuentra en el Art. 1706 cuando se ratifique la gestión nace a la vida
jurídica obligaciones y derechos como los que tiene el mandatario, entonces un mandatario
que recibe viene tiene que devolverlos y tiene que rendir cuentas.
5. Devolver las cosas, los frutos, etc. Art. 1706
6. Resarcir daños: es decir cuando se habla que el gestor debe tener capacidad es
precisamente porque si causa daños debe pagar por ellos, es una de las razones. Art. 1706

Obligaciones del dueño del negocio abandonado:


1. Contestar la gestión del negocio de manera positiva o negativa Art. 1605, 1607 y 1611:
representa la primera obligación del dueño, la contestación del dueño puede ser que si hágase
cargo o puede ser que no, déjelo ahí yo voy a mandar para que se haga cargo. Si la persona
que es dueña del negocio acepta que el gestor le vea el negocio, entonces dice la ley nace los
derechos y las obligaciones que tiene el mandante y el mandatario, es decir las que tiene el
mandato. De allí es donde viene porque hay que devolver los bienes, pagar los daños, devolver
los frutos, etc. Todo esto se tiene en las obligaciones del mandatario y en las obligaciones del
mandante. Entonces la gestión de negocios va a tener las mismas obligaciones que dice el
código con respecto al mandato sin ser un mandato, que no es un mandato sino que sigue
siendo una gestión de negocios.
2. Responder de obligaciones contraídas en su interés o interés del dueño Art. 1612: es
decir todas las obligaciones que el gestor de negocios que adquiera en interés del dueño del
negocio él las tiene que pagar, tiene que cumplir.
3. Pagar gastos Art. 1612: cuando el dueño del negocio tiene que pagar por las obligaciones y
los gastos el cual tiene pagarle al gestor todo lo que el haya invertido de su capital.
4. Remunerar al gestor Art. 1689, desde luego que el dueño del negocio acepto que el gestor le
viera su negocio abandonado. Pero qué pasa si el gestor trabajo un tiempo y el dueño del
negocio se tarda en mandar la respuesta y le dice que no quiere que se haga cargo de la
gestión de su negocio? y qué pasa con todo lo que hizo el gestor? tiene que pagarlo. Y debe
pagarle honorarios por la gestión? Hay que tener presente que en la gestión el ánimo es
obligar a otro y eso quiere decir que no es gratuito. A contrario sensu como no lo está haciendo
con ánimo de deliberalidad sino que lo está haciendo con ánimo de obligar entonces si le tiene
que pagar, lo que pasa es que no hay una norma que le diga que le tiene que pagar honorarios
pero si hay una norma que nos habla del enriquecimiento sin causa, y en el enriquecimiento sin
causa nos dice que nosotros no nos podemos aprovechar del trabajo que ha realizado otra
persona y entonces si aunamos eso a las obligaciones que dice del mandato, entonces
nosotros podemos inferir que si tiene derecho a que se le paguen honorarios. Qué honorarios?
Lo que dice el arancel que se le paga al mandatario, esos son los honorarios que hay que
pagarle, si hay que pagarle honorarios. Es por eso importante la integración de la norma
dependiendo de cada institución.

8.3.2017
División de las obligaciones: esta se divide de dos formas siendo estas por sus prestaciones y
por su modalidad.

Obligaciones y sus modalidades y efectos: el objeto de una obligación es la prestación.


 Por sus prestaciones (vamos hablar nuevamente de lo que conlleva la prestación en dar,
hacer o no hacer) Art. 1319. Prestación (fundamento legal de la prestación y fundamento
de la división de las obligaciones por su prestación): Acto: es todo aquel acontecimiento
que lleva inmersa la voluntad del hombre y que tiene efectos jurídicos en el exterior.
Declaración de voluntad: es cuando una persona que es capaz se declara voluntariamente
hacia el exterior obligarse a eso que no va a dar como resultado una prestación que va a hacer
el objeto de la obligación el cual consiste en dar, hacer o no hacer. El objeto de una
obligación es la prestación. Entonces la prestación es la actitud que tiene o debe de tener el
deudor frente al o a su acreedor la o el cual consiste en o puede tener de objeto dar, hacer o
no hacer. El objeto dentro de una prestación solo puede ser de tres formas: dar, hacer o no
hacer. Toda obligación siempre va a llevar implícita una prestación y por consiguiente el
objeto de esa prestación es dar, hacer y no hacer. Debe englobarse que los objetos de la
prestación dependiendo de la obligación que se haya adquirido, únicamente puede ser: dar,
hacer o no hacer. Por eso el objeto de la prestación y la prestación es la conducta que el
deudor tiene frente al acreedor la cual consiste en dar, hacer o no hacer. ¿Qué va inmerso de
la obligación por ser obligación, la obligación por ser obligación qué va a llevar siempre? Una
prestación. Y el objeto de una prestación siempre cuál va a hacer? Dar, hacer o no hacer. En
el Código Civil no aparecen obligaciones de No Dar, pero entendemos que pueden haber
obligaciones de no dar, ahí solo nos habla de obligaciones de dar, hacer y no hacer, aunque el
código no lo diga habrá también de no dar por ejemplo se puede convenir algo respecto a esta
prestación en donde se le regala a María una bolsa de dulces con la obligación que no le
regale a ninguno de sus compañeros del salón sino se la quita, ya sería una obligación de no
dar y además condicional porque le está condicionando a que no le dé a nadie pero eso no
está normado en ley sin embargo se puede integrar, lo importante del Derecho Civil es como lo
pueda integrar por eso se dice que el Derecho Civil es la columna vertebral de todo el derecho,
porque todo el derecho que se estudia se va a ver como el Derecho Civil puede integrarlo de
hecho hay algunos códigos que todo lo que no esté contemplado en este código se ajustara a
lo que dice el Código Civil o el Código Procesal Civil y Mercantil por ejemplo, hay que
recordarse siempre la autonomía de la voluntad de las partes, en el Derecho Civil predomina
siempre la voluntad de las partes, cuando no se cumplen es cuando lo que las partes van a
convenir es contrario a la ley o es imposible, una vez este dentro del marco legal se puede
negociar lo que se quiera, pero si se sale y hay una prohibición para ello entonces no se
puede, pero fuera de ello no hay ningún problema. Ay un aforismo que dice que podemos
hacer todo lo que la ley no prohíba y los funcionarios pueden hacer únicamente lo que la ley les
permite hacer. Dentro de la división de las obligaciones por sus prestaciones vamos a
encontrar la obligación de:
o Obligaciones de Dar – Art. 1320, 1321, 1322: El objeto de la prestación de dar es dar
cosa determinada con sus accesorios y frutos. Es decir, el objeto de esa prestación en la
obligación de dar va a ser dar.
Art. 1320. Obligación de dar: Dentro de las prestaciones vamos a encontrar que puede
ser el objeto cuál, según este artículo: dar. En una obligación cuando la prestación consiste
en dar cuál es el objeto dar. Cuando en una obligación la prestación que está dentro de la
obligación el objeto es dar cuál es su objeto? Dar. O cuando la prestación constituye la
obligación de dar cuál es el objeto de esa prestación? Dar. La ley nos dice que cuando el
objeto de la prestación que origino una obligación es de dar el deudor debe de dar el objeto
con sus accesorios y sus frutos. Ejemplo: Fernando se obligó a darle a Alex un bien, es
decir un terreno en el cual se planta tomate; quién es el deudor y quién es el acreedor?
Fernando es el deudor porque tiene la obligación de darle a Alex el terreno, porque a él le
intereso su terreno porque se siembre tomates, entonces la ley indica que cuando en la
prestación el objeto es dar Fernando tiene que entregarle el terreno con tomates, por eso
le dice cuando la obligación consiste en dar, el deudor está obligado a dar la cosa más
sus accesorios o frutos. El deudor es responsable de la conservación.
Por ejemplo Fernando sigue siendo el deudor en el mismo terreno donde están sembrados
los tomates por lo cual se creó una obligación con Alex porque a él le interesó el terreno
por los tomates. La obligación de qué es? De dar el terreno y los tomates porque son los
accesorios o los frutos que están dentro del terreno. La obligación tiene un plazo el cual
es el acontecimiento futuro y cierto. Por ejemplo: ¿Quiénes tienen retrasada el día sábado?
¿Qué día? Sábado. ¿Qué fecha? 11/03/2017. ¿Por qué es futuro? Porque va a llevar el día
11/03/2017? Sí. ¿Y es cierto que va a llegar ese día sábado 11/03/2017? Sí. Entonces, si
el plazo va a ir inmerso dentro de la obligación que Fernando tiene de darle a Alex el
terreno con los tomates, el día sábado 11/03/2017 que le dice la ley, que el cómo deudor
es el encargado de conservar la obligación de dar, que quiere decir que es el encargado
de conservar el terreno con sus tomates porque ese es el objeto dentro de la obligación de
dar, es decir dar el terreno con su siembra de tomate.

Art. 1321:
Relacionado a las obligaciones positivas (dar y hacer) y negativas (no dar y
no hacer)
Art. 1322:
o Obligaciones de Hacer – Art. 1323: El objeto de la prestación en esta obligación es de
llevar a cabo o realizar una actividad determinada. Es decir, el objeto de esa prestación en
la obligación de hacer va a ser hacer. Por ejemplo dentro de la obligación de hacer Alex
viene y compra un mueble armable en un supermercado específicamente una trinchera es
decir una librera para guardar sus libros de Civil I, II, III y IV pero cuando él la arma en
lugar de quedarle la forma que realmente es le queda de distinta manera, porque como su
profesión es la de Abogado y Notario él no es carpintero, el sale de su casa y va a ir a
visitar en la esquina a un carpintero y celebra una obligación. ¿Cuál es el objeto de la
prestación en esa obligación? Hacer. Y cuál es a lo que se obliga el carpintero para hacer?
Armar de correcta forma la librera. ¿Cómo la cumple el carpintero? Haciendo o
armando correctamente la librera. La ley indica que si la obligación de hacer el
incumplimiento del obligado da derecho al acreedor para hacer por sí o por medio de
tercero, quiere decir que si el carpintero no le cumple a Alex, puede Alex ir a buscar a
alguien más para que lo haga, pero a costa del carpintero. Esta es en sí, la obligación de
hacer.
o Obligaciones de No hacer – Art. 1326: El objeto de esta obligación se cumple
absteniéndose de realizar o llevar a cabo una actividad la cual puede ser una conducta
determinada. Es decir, el objeto dentro de esa prestación en la obligación de no hacer va a
ser no hacer o abstenerse. Contravención: obrar fuera de lo convenido. Aquí el objeto es
no hacer o abstenerse de hacer algo, ojo aquí no es no hacer solamente, aquí es no hacer
o abstenerse que aunque pareciera y en muchas lenguas parecieran sinónimos son
acciones totalmente distintas. Se debe englobar en abstención más que en el no hacer.
Ejemplo: en la obligación de no hacer Fernando nuevamente tiene su terreno de tomates y
le indica a Alex que le va a arrendar su terreno ya que la tierra es fértil para que
únicamente siembre tomates, tiene prohibido sembrar cualquier otro tipo de vegetal,
legumbre o fruta dentro del terreno. Cuál es el objeto dentro de esta prestación?
Abstenerse de sembrar otra verdura, fruta, legumbre o vegetal que no sea tomate. Es
decir se cumple absteniéndose de realizar o llevar a cabo una actividad determinada
(pudiendo ser una conducta). En la obligación de no hacer se aconseja que se englobe en
abstención, igual en no hacer pero es mejor abstenerse es decir él tiene que abstenerse
de hacer cierta conducta.
 Por su modalidad: se van a encontrar tres formas: con relación al sujeto, al objeto y al
vínculo legal que al hablar de estos dentro del derecho de las obligaciones, nos recuerda a los
elementos del derecho de obligación que hay un elemento subjetivo, un elemento objetivo y
un elemento formal, que el formal se concretiza con el vínculo legal.
o Con relación al sujeto: Cuando se habla de la división de las obligaciones según el sujeto
se está hablando de cómo se dividen las obligaciones con relación a la cantidad de sujetos
que intervengan en ellos, es decir se habla de los sujetos que intervienen dentro de una
obligación. Cuando se habla del sujeto dentro del derecho de las obligaciones, se habla
del sujeto activo y pasivo, y no de acreedor y deudor como comúnmente se les conoce
por lo que hay que tener cuidado al momento de utilizar ambos términos del sujeto. La
división de las obligaciones según el sujeto es:
 Obligación simple: La obligación simple es la obligación por excelencia en la cual
siempre y únicamente vamos a encontrar un sujeto y un sujeto pasivo y el número de
prestaciones que ellos quieran las cuales pueden ser dar, hacer o no hacer. Por
ejemplo yo soy el sujeto pasivo o deudor y yo tengo aquí a mi sujeto activo o acreedor.
Casi siempre las obligaciones se dan entre dos sujetos un acreedor y un deudor, un
sujeto pasivo y otro sujeto activo. Dentro de la obligación simple cuántas prestaciones
pueden haber? En la obligación simple nos dice que como hay un sujeto activo y un
sujeto pasivo y que se está hablando de las obligaciones con relación a los sujetos y
no a las prestaciones, entonces en la obligación simple pueden haber una o varias
prestaciones, es decir pueden haber una, dos, tres o más prestaciones en una
obligación simple. Hay que tener claro que no es lo mismo prestación que obligación,
ya que la prestación está dentro de la obligación y el objeto de esa prestación puede
ser dar, hacer o no hacer. Ya que hablando de jerarquía la obligación lleva inmersa
una prestación y el objeto de esta prestación puede dar, hacer o no hacer.

Es la obligación tácita es decir la obligación universal ya que no está regulada en la


ley, no hay un artículo pero se sabe que la obligación simple es porque hay un sujeto
activo y un sujeto pasivo y las prestaciones que quieran.
 1 Sujeto Activo
 1 Sujeto Pasivo

Un ejemplo el pasivo le tiene que dar al activo un terreno, al momento de darle el


activo le tiene que dar al pasivo una cierta cantidad de dinero y al momento que este
reciba la cantidad de dinero el pasivo no tiene que darle a nadie más ese terreno, está
por lo tanto es una obligación simple. Podría haber solo una obligación de dar, solo
una obligación de hacer, solo una obligación de no hacer, podrían incluso haber dos,
las tres o solo una.
Características
 Hay pluralidad
 Hay división de partes

 Obligación mancomunada Art. 1347: (mancomunidad: es la asociación de dos o


más personas, es decir pueden haber infinitos en un determinado o un mismo asunto).
Hay mancomunidad cuando en la misma obligación son varios los acreedores “o” los
varios deudores. Englobemos en varios acreedores o deudores, lo que quiere decir
que podría haber un sujeto activo y varios sujetos pasivos; y para que se constituyan
varios sujetos del lado activo significa que deban de haber dos o más, porque si solo
hay uno o más no constituye el objeto como tal de varios. Dos o más, porque si solo
hubiera un sujeto o más estaríamos frente a una obligación simple que puede ser
susceptible de ser mancomunada. Ojo una persona es su deudor y todos los del salón
son sus acreedores acá hay una obligación mancomunada. Ya vimos que de un lado
de la balanza pueden haber dos o más y del otro uno, porque me dice que puede
haber mancomunidad cuando existen varios acreedores o varios deudores, no está
diciendo que hay mancomunidad porque hay varios acreedores “y” varios deudores.

Mancomunidad Pasiva: A esta mancomunidad se le conoce mancomunidad pasiva,


porque del lado del sujeto activo únicamente va a haber un sujeto, y del lado pasivo
van a haber dos o más sujetos. Es decir es pasiva porque la carga dentro de esta
obligación mancomunada le recae al lado pasivo. Cuando la mayoría de todos los
sujetos está del lado pasivo hay una mancomunidad pasiva.

Mancomunidad Mixta: Ahora bien, si hubieran dos acreedores y varios deudores se


convierte en una mancomunidad mixta, porque la ley nuevamente dice que hay
mancomunidad cuando dentro de la obligación hay varios acreedores o sujetos del
lado activo dos o más o varios deudores en el sujeto pasivo dos o más, es decir que si
del lado activo hay dos sujetos y del lado pasivo hay dos se da la mancomunidad
mixta.
Mancomunidad Activa: A esta mancomunidad se le conoce mancomunidad activa,
porque del lado del sujeto activo hay dos o más sujetos, mientras del lado pasivo solo
hay un sujeto. Es decir es activa porque la carga dentro de esta obligación
mancomunada le recae al lado activo. Cuando la mayoría de todos los sujetos está del
lado activo hay una mancomunidad activa.

Ejemplos:
Alex va a ser nuestro sujeto activo, él es el acreedor de Pedro, Pablo y Paco. Si Alex
es el sujeto activo y únicamente está él como sujeto es decir que únicamente Alex está
en el lado del sujeto activo, esta es una Obligación Mancomunada Pasiva en las
cuales puede haber una infinidad de prestaciones, ya que en este caso se está
enfocando con relación al sujeto es decir los que intervienen en la obligación en donde
no se están tocando la cantidad de las prestaciones. Ya que el ejemplo indica que si
Alex es el único acreedor y tiene tres deudores y los tres deudores están obligados a
darle un vehículo a Alex, qué tipo de mancomunidad existe aquí? Mancomunidad
Pasiva, simple porque hay dos o más sujetos del lado pasivo, es decir dos o más
acreedores.

Caso contrario el Lic. Ortiz y Alex aparecen como acreedores es decir dos o más
sujetos del lado activo o dos o más acreedores y solo un sujeto del lado pasivo que es
Pedro se convierte en Mancomunidad Activa.

Entonces en ambos casos, el objeto de la obligación puede ser de dar, hacer o no


hacer y esta puede ser la prestación.

Otro ejemplo es que el deudor Pedro está obligado en pagarle al Lic. Ortiz y al Lic. Alex
Q150.00 a cada uno los cuales fueron prestados dos días anteriores. ¿Qué obligación
tiene Pedro frente al Lic. Ortiz y el Lic. Alex? Obligación de dar y es una
mancomunidad activa porque hay dos o más acreedores y únicamente hay un
deudor.

Dentro del lado activo seguimos teniendo dos o más sujetos activos o acreedores y
ahora del lado pasivo tenemos tres deudores o tres sujetos pasivos. ¿Qué clase de
mancomunidad es? Mancomunidad Mixta por hay varios sujetos del lado activo dos o
más y hay varios sujetos del lado pasivo dos o más, es decir hay varios deudores y
varios acreedores dentro de la misma obligación. Entonces Pedro, Paco y Pablo tienen
la obligación de entregarle una caja entre los tres al Lic. Alex y al Lic. Ortiz, es decir la
obligación de dar una caja.

Otro caso se da que siga siendo una mancomunidad mixta cuando Pedro tenga que
darle a Alex (obligación de dar), y cuando Pablo tiene que hacer algo a favor del Lic.
Ortiz (obligación de hacer); y Paco tiene que evitarse o abstenerse no pueda hacer
algo que pueda dañar la integridad del Lic. Ortiz (obligación de no hacer).

Art. 1 La Persona. Es todo ser (porque tiene la cualidades que lo califican como ser
humano) o ente (porque tiene las cualidades que lo hacen tener la calidad de persona
jurídica, persona social, persona colectiva, sociedad, asociación, ONG, etc.). Se le
considera ente porque la persona jurídica es un contrato que tiene que su origen en un
contrato jurídico plurilateral porque intervienen dos o más personas, por eso se le
conoce como ente y se le va a llamar persona jurídica porque a través de la
celebración de un contrato de sociedad (no se está hablando de sociedad civil o
mercantil sino de sociedad) que la misma quiere decir la reunión de dos o más
personas como lo estipula la ley es por ello que se le conoce como negocio jurídico
pluricultural y es único en su especie porque hay pluralidad de sujetos.

Entonces cuando dos o más personas forman una sola persona jurídica esta la ley me
dice la persona jurídica adquiere una personalidad jurídica que le da el Estado que es
totalmente diferente a todas las de sus miembros.

Si se está frente a una obligación mancomunada en la que dentro de esta nos


encontramos un lado una persona jurídica y del otro lado dos o más sujetos pasivos
deudores, qué tipo de mancomunidad hay? Mancomunidad pasiva porque la ley dice
que cuando el ente es revestido con personalidad jurídica de todos aunque sean un
millón van a formar una persona, dan a luz una persona. Hay que tener el cuidado de
no tomar la idea de que va a ver mancomunidad mixta porque la persona jurídica
representa a todas en conjunto en su conjunto está en error, ya que la persona jurídica
es nueva y que va a actuar en el mundo de lo jurídico como una sola persona, aunque
haya habido la unión de varias personas para que se conformara pero el Estado dice la
personalidad jurídica de la persona jurídica es independiente de sus miembros o de
quienes la forman.

Las normas del Código Civil en este tipo de casos son muy complejas, ya que existen
normas donde se lee que hay un deudor y varios acreedores, este es un efecto de
mancomunidad pasiva. Pero tiene que saberse si es simple o solidaria.

Cláusula de excusión Art. 2106, 2107,


2108
 Obligación Mancomunada Simple
Efectos Art. 1348, 1349, 1350, 1351

Debe dejar en claro que No porque la mancomunidad sea simple va a dejar de ser
activa, pasiva o mixta según corresponda. La ley dice que por la simple
mancomunidad no queda obligado cada uno de los deudores a cumplir
íntegramente la obligación. Por ejemplo la obligación aquí va a ser dar, es decir
dar llantas de un auto. Para que sea simple de qué forma las dos personas se
tuvieron que obligar? Cuántas llantas tiene un auto? 4 llantas. Cuál es la
obligación de los deudores mancomunados? Dar 4 llantas. Cuántas llantas tienen
que dar ellos dos? 4 llantas. Cuántas llantas tienen que dar los dos deudores
mancomunados? 4 llantas. Cuántas tienen que dar cada uno de ellos? Las que
se hayan obligado con el acreedor, pero la prestación la tienen que dar
íntegramente los dos, según lo indica el Artículo 1348 del Código Civil “por la
simple mancomunidad no puede solo uno pagar toda la obligación” sino que
aquí los dos deben de pagar la totalidad de la obligación. A base qué reglas?
De lo que se hayan obligado. Pedro por ejemplo dijo que el daba tres y Pablo
daba una que ambas dan el total de la obligación que son cuatro, caso contrario en
que Pedro dijo que el daba una y Pablo daba tres que nuevamente en su totalidad
de la obligación que son las cuatro llantas.

Entonces, para que la mancomunidad sea simple ellos deben de cancelar o pagar
la obligación de manera íntegra los dos o en su defecto lo que se haya
comprometido cada uno pero en el mismo momento para que la obligación sea de
dar las cuatro llantas.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…ni tiene derecho cada uno de los acreedores
para exigir el total cumplimiento de la misma”. Por ejemplo siguiendo el caso
anterior de Pedro y Pablo se une un nuevo acreedor Rubén. Hay obligación
mancomunidad? Sí, porque la ley dice que hay mancomunidad cuando son varios
acreedores o varios deudores. Qué clase de mancomunidad? No importa. Podría
venir si ellos son acreedores, en donde podría venir Rubén y exigirle a Pedro y a
Pablo el cumplimiento de la obligación solo Rubén? No. Podría venir Alex y exigirle
a Pedro y a Pablo solo la obligación cuando hay mancomunidad de acreedores?
No, la ley dice que los acreedores cuando, hayan varios deben de exigir la
totalidad de la obligación a la totalidad de deudores o aun solo deudor en su
defecto porque solo existe un deudor.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…En este caso, el crédito o la deuda se


consideran divididos en tantas partes como acreedores o deudores haya…”.
Siguiendo con el ejemplo antes mencionado. Cuál es el objeto de la obligación?
Dar, es decir el objeto de la prestación dentro de la obligación es dar. Dar qué
cosa? 4 llantas. Este final de la norma dice que aquí se va a considerar que cada
acreedor va a recibir de cada deudor cuántas llantas? Pedro va a dar una Alex,
Pedro a dar una Rubén, Pablo va a dar una Rubén, Pablo va a dar una a Alex
para hacer la totalidad de cuatro llantas. O no dice que se van a considerar
divididos entre de tantos acreedores y tantos deudores? Sí. Ahora bien, si lo
dividimos dentro de cuatro este tiene que dar una, tienen la obligación cada uno de
dar dos, pero los dos tienen que darle una a cada uno para ser cuatro llantas.
Entonces, cuántos tienen que dar? Dos, ya que la ley dice que se va a considerar
dividido en tantas partes iguales, cada quien tiene que dar dos, es decir que cada
quien de los deudores tiene que dar una a cada uno de sus acreedores por haber
dos acreedores y con ello hacer la totalidad de la obligación que son cuatro.

Sigue indicando el Artículo 1348 “…y cada parte constituye una deuda o un
crédito separados”. Esto quiere decir que dentro de la mancomunidad, si en este
ejemplo que se viene manejando tiene la obligación de dar dos llantas cada
persona van a ser dos de Pedro y dos y Pablo, y una de esas dos le tienen que
entregar a Alex (Pedro a Alex, Pablo a Alex) y una de esas dos le tienen que
entregar a Rubén (Pedro a Rubén, Pablo a Rubén). Dicho de otra forma lo que dice
este párrafo es, si ellos están obligados, la ley indica que cuando hayan varios se
va a dividir la deuda de cada uno de los deudores o de los créditos va a ser
diferente dentro de la misma mancomunidad, es decir aquí qué hay que dar? 4
llantas. Estas cuatro llantas según este último párrafo me dice que se consideran
como créditos separados o como deudas separadas cada uno, quiere decir que si
hay varios cada uno de los varios se va a obligar según lo que el quiso o en su
defecto si fueron varios y no individualizaron la ley lo subsana y me dice: “ va a ser
considerado en partes iguales”, en esas partes iguales como son cuatro vamos a
tener cuatro créditos que se van a constituir en cuatro deudas. En conclusión la ley
dice que cuando hay varios sujetos deudores se considerara dividida esa deuda
entre todos los deudores, en este caso la obligación es de dar cuatro llantas,
entonces como no se especificó en esta obligación cuantas va a dar cada quien la
ley lo subsana y dice que cada uno de los deudores por haber dos deudores y por
haber dos sujetos pasivos cada uno tiene que dar dos llantas, es decir que cada
uno de los activos va a recibir dos llantas. Entonces la ley dice se considerara un
crédito diferente dentro de los créditos o dentro de las deudas. Por qué? El sujeto
1 y el sujeto 2 tienen una deuda diferente cada quién por cómo se dividió? Sí. El
deudor 1 y el deudor 2 tienen cada uno una deuda diferente? Sí. El deudor 2 le
tiene que entregar una llanta al acreedor 1, el deudor 2 le tiene que entregarle una
llanta al acreedor 2; entonces el ya cumplió su crédito diferente o separado,
mientras que el deudor 1 le va a entregar una llanta a su acreedor 1; y el deudor 1
le va a entregar otra llanta a su acreedor 2 y vamos a tener dos llantas. Entonces al
unir cada uno de los créditos separados nos va a dar el total de la prestación de
dar cuatro llantas.

GRÁFICAMENTE:

Ahora bien, cuando por la especie el bien no se puede separar, el otro va a tener
que compensarlo de alguna forma. Estamos hablando aquí, del cumplimiento
normal de la obligación y no del cumplimiento extrajudicial en donde se tenga la
aparición de un juez. Ahora bien, si hubiere una alzada a una jurisdicción civil y el
juez indica que cada quien debía tener uno pero falta un tercero y pregunta quien
lo va a dar, puede que indique que usted ponga el 50% del valor y usted el otro
50% y se justiprecia. Ahora si en el caso no llega a la instancia por la naturaleza de
la llanta uno va a llevar la mitad de uno y la mitad del otro? No, entonces en este
caso lo que procede es compensar en donde las partes se comprometen uno a
pagarle la mitad al otro para que este ponga su mitad y compre la llanta. En el caso
que sean tres sujetos pasivos y dos sujetos activos por ejemplo, si en primer
término no se individualizó la ley dice que ustedes tienen la obligación de darlo
todo en partes iguales, entonces qué van a hacer, no van a entregar las llantas
sino que cada uno se va a dividir el valor de las cuatro llantas en los tres para
luego uno de estos vaya a comprar las mismas. Esta sigue siendo mancomunidad
simple y no solidaria porque al momento de que se hicieron deudores no
expresaron la solidaridad por eso es simple, porque la diferencia de la
mancomunidad simple con la mancomunidad solidaria es de que siempre va a
haber en una mancomunidad varios deudores, varios acreedores pero que
expresan ser solidariamente responsables. El cumplimiento debe ser integro de
todos los deudores o deben recibirlo íntegramente todos los acreedores.

Artículo 1349. “Los actos de un solo acreedor, dirigidos contra un solo de los
deudores..” esto quiere decir por ejemplo si el acreedor 1 le perdona la obligación
total a un solo acreedor, la ley dice que no le perjudica y no le beneficia. Por
qué? Nuevamente el principio: la deuda debe ser cumplida entre los deudores
íntegramente, esto quiere decir, ni más ni menos que si uno solo de los acreedores
se dirige en contra de uno solo de los deudores para indicarle: deudor 1 que ya no
le debe nada y que todo queda hasta ahí hablando de la obligación, esto va a
perjudicar al otro acreedor? No. Lo va a beneficiar? No. Va a perjudicar al otro
deudor? No. Lo va a beneficiar? No. La obligación sigue igual. La ley dice al inicio
que la deuda debe de ser pagada íntegramente por todos en conjunto, es decir si
acreedor 1 quiere liberar a deudor 1 tuvo que haber tenido el consentimiento de
acreedor 2; para liberar a los dos si los quiere beneficiar; caso contrario que los
quisiera perjudicar o para poder exigir acreedor 1 y acreedor 2 tienen que estar en
conjunto para exigirle a los dos o varios deudores, si vienen ellos dos y le exigen a
un deudores no es válido, porque como se debe de cancelar íntegramente es
decir se debe de cumplir íntegro y por eso es mancomunidad simple porque
todos tienen una parte de todo. En conclusión para poder perdonar, los dos
acreedores deben de perdonar a los dos deudores la totalidad, no solo a uno por
eso dice que no perjudica ni beneficia, dejando en claro que debe haber el
consentimiento de los dos acreedores o de todos sus acreedores en el caso que
existan varios. No aprovechan a los otros acreedores, es decir ellos no van a tener
un provecho no les causa ni más ni menos, sigue la deuda totalmente. Salvo por la
integración del cumplimiento de la obligación como dice la primera norma que se
debe de hacer integro, que no se puede cobrar contra uno solo porque son varios.

Artículo 1350. La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.

Artículo 1351. La prescripción. Para que la prescripción de una obligación se


interrumpa respecto de todos los deudores, se requiere la citación de todos ellos.

Efectos de la mancomunidad simple activa, pasiva y mixta:


o Cada acreedor no puede cobrar más que su parte.
o Los actos de un solo acreedor dirigido contra un solo deudor no aprovecha a
los otros acreedores, ni perjudica a los otros deudores.
o La interrupción de la prescripción beneficia al acreedor que la interrumpió y
solo afecta al deudor contra quien fue interrumpida.
o La mora o la culpa de uno de los deudores no afecta a los demás.
 Solidarias Art. 1352, 1353 - 1372
o Clases
 Voluntaria
 Legal
o Con relación al objeto
 Específicas y genéricas
 Conjuntivas, alternativas y facultativas
 Divisibles e indivisibles
o Con relación al vínculo legal
 Naturales y civiles
 Condicionales
 Obligaciones a plazos

13.3.2017
Partes de una obligación:
 Sujeto Activo - Acreedor
 Sujeto Pasivo - Deudor

Las obligaciones son simples cuando hay un deudor y un acreedor. Sin embargo cuando estamos
hablando de las obligaciones mancomunadas estamos hablando de pluralidad de personas, no
estamos hablando de pluralidad de partes, sino de pluralidad de sujetos que se encuentran en
cualquiera de los dos lados. Cuando la pluralidad está del lado del sujeto activo es una obligación
mancomunada activa; cuando la pluralidad está del lado del sujeto pasivo es una obligación
mancomunada pasiva; y cuando la pluralidad está en ambos lados es una obligación
mancomunada mixta.

Cuando estamos hablando de las obligaciones mancomunadas simples, el Artículo 1349 dice que
existe en las obligaciones mancomunadas simples tantos sujetos como prestaciones, de tal suerte
que cada una de las relaciones obligacionales es independiente, de qué manera? El Lic. Ortiz es el
acreedor, Juan y María necesitan Q200.00 para ayudar a sus compañeros con material de apoyo y
necesitan sacar fotocopias del curso, y para eso necesitan los Q200.00 y los dos se pusieron de
acuerdo en que va a hacer una ayuda de ellos para sus compañeros el cual es un regalo para los
mismos. Pero solo lo están pensando porque no tienen el dinero, entonces para poder hacerlo
necesitan el dinero y entonces le dicen al Lic. Ortiz que ellos quieren de todo lo que han anotado
de sus clases hacer un folleto y regalárselos a sus compañeros pero el costo es de Q200.00 pero
quieren poner Q100.00 cada uno. Por lo que le consultan si él se los prestaría y que después se lo
pagarían, entonces el Lic. Ortiz accede y les da el efectivo solicitado a Juan porque solo tiene un
billete de Q200.00 por lo que no es divisible entre ambos y se lo da al compañero y se van los dos
a la fotocopiadora a reproducir el material. El día del cobro el Lic. Ortiz le dice a Juan que se
recuerde que a él le dio el efectivo y le solicita la devolución total del mismo. Tiene el la obligación
de devolverle los Q200.00? Si, que por lógica por habérselos dado a él, pero ellos al momento de
pactarlo indicaron que eran Q100.00 de cada uno, entonces dice esa norma que el Lic. Ortiz no le
puede exigir a Juan que le pague los Q200.00 ya que él está obligado a pagarle Q100.00 porque
eso fue lo que el Lic. Ortiz le presto a Juan, cosa aparte es que le haya dado los Q200.00 es muy
aparte por le presto Q100.00 a Juan y Q100.00 a María. El Lic. Ortiz dice la ley cobrarle a uno de
los deudores la totalidad de la deuda solo puede cobrarle la parte que a él le corresponde y luego
invierte y dice el deudor no está obligado a pagar la totalidad de la deuda sino solo a lo que a él le
corresponde pagar. Entonces viene el Lic. Ortiz y tiene derecho de cobrarle a los dos, y Juan tiene
cierta afinidad con el Lic. Ortiz porque es un estudiante que presta el interés necesario en su salón,
etc., entonces piensa que aunque no le puede regalar puntos pero si le puede regalar el efectivo,
entonces decide no cobrarle a Juan. Le puede el Lic. Ortiz cobrarle los Q200.00 a María? No, no
puede si ya a Juan lo perdono esos Q100.00 entonces le cobra los Q100.00 a María que es lo que
ella está obligada a cumplir.
Esta es la relación que existe entre deudores y acreedores se complica a veces cuando tenemos:
A D

B E

C F

Acreedores, el Lic. Ortiz solo no puedo pagarles, no prestarles el dinero entonces le dice a Alex
que le ayude conjuntamente con Carmen y ya con los tres completan la cantidad que les están
pidiendo. En el momento de pagar a quién le cobra el Lic. Ortiz? Si son tres acreedores y son
tres deudores, le puede cobrar a quien el decida pero solo a uno, es decir si el Lic. Ortiz es A le
puede cobrar a F, B le puede cobrar a E y C le puede cobrar a D es decir cada quien va a cobrar,
el primero que cobre a uno de estos lo de los demás ya recobra lo que este había dado, pero si a
los otros dos acreedores los dos deudores no les pagan tendrán que ver que hacen para recuperar
la obligación como demandar, plantar acciones y todo pero el Lic. Ortiz ya cobro. Entonces en la
obligaciones mancomunadas simples hay tantas relaciones jurídicas como sujetos haya dentro de
la obligación, esto quiere decir que si hay tres acreedores y hay tres deudores seria de esta forma,
si hay un acreedor común este le tiene que cobrar a cualquiera de ellos la parte que a cada uno le
corresponde. De allí, que la norma dice como cobrar e indica que lo que hace uno no afecta a los
otros ni los favorece, por ejemplo el caso en que Juan es de la capital y María de Chiquimula
entonces si el Lic. Peláez es el acreedor común de los dos los demanda aquí en uno de
los juzgados de instancia civil de Guatemala, como Juan es de Guatemala no puede decir nada
pero como María es de Chiquimula va a interponer un excepción de falta de competencia porque a
ella la tiene que demandar en Chiquimula, pero entonces si ella le interpone la excepción de falta
de competencia no puede decir Juan que él también se suma a la excepción presentada por María,
es decir a él sí fue demandado correctamente y a ella no. Entonces como acreedor ella va a
interponerle una excepción y eso le va a afectar en su demanda porque eso le va a obligar a
tenerla que ir a demandarla a Chiquimula pero en el caso de Juan no. Entonces la ley dice que los
actos realizados por uno de ellos no afecta a los dos de la misma manera, es decir ni los favorece
solamente contra quien se haya planteado. Solo puede cobrarse la obligación que cada quien
adquirió que si fueron Q100.00 es esa cantidad y no la totalidad de la misma que fueron Q200.00
siguiente con el mismo ejemplo.

Ahora bien cuando se hablan suman distintas obviamente va a ver que prorratear, porque si la
obligación fuera de Q500.00 y son tres personas es decir cómo se va a hacer esa división, la cual
dependerá de cómo se dio, porque Juan dio Q300.00, Pedro dio Q100.00 y Julia dio Q100.00
entonces aquí se está hablando de cuanto hay que pagarle a Juan, a Pedro y a Julia pero quién los
va a pagar? No se va a decirle que se divida dentro de los tres los Q500.00 lo cual no es así, es
decir si Juan dio Q300.00 por qué va a recibir menos ya que él tiene que recibir Q300.00, lo que
tiene que verse es a quién le tocaron los Q300.00 de él ya que si estos le tocaron al Lic. Peláez él
le demandara a este el pago del efectivo que corresponde, si los Q100.00 le tocaron a Pablo y a
Ana no hay problema porque es la misma cantidad la que adeudan los dos que son Q100.00, pero
en la cantidad que difieren que son los Q300.00 esos solamente se van a cobrar a quien los haya
recibido, porque si Juan dio Q300.00 y los mismos fueron recibidos por el Lic. Peláez, si Pedro dio
Q100.00 y los recibió Pablo, si Julia dio Q100.00 y lo recibió Ana ahí no hay ningún problema
porque ellos van a cobrar sus Q100.00 cada uno y Juan los Q300.00 que el Lic. Peláez le tiene que
dar; porque no sería justo que los Q500.00 se repartieran entre todos y se deba pagar prorrateado.
Ahora bien remembrando el ejemplo que si el Lic. Ortiz le da Q100.00 a Juan y Q100.00 a María,
pero este decide perdonar a Juan cuánto queda de la deuda? Q100.00 los cuales se los debe de
cobrar a María ya que a ella no la perdono pero a Juan sí, entonces María le tiene que pagar los
Q100.00, no va a decir que como perdono a Juan entonces María deba pagarla los Q200.00.
B
Q100.00 Q200.00
Acreedor
A Q500.00
C
Q100.00 3
 Obligación Mancomunada Solidaria Art. 1352: existe pluralidad de sujetos pero hay unidad
de objeto a diferencia de las obligaciones mancomunadas simples que hay pluralidad de
sujetos y pluralidad de objetos, entonces hay tantas relaciones jurídicas como objetos en la
obligación, en cambio en las obligaciones mancomunadas solidarias hay un solo objeto aunque
haya varios sujetos. Por qué se dice que un solo objeto? Porque la ley los está indicando que
cuando se trata de obligaciones mancomunadas solidarias cualquiera de los deudores puede
ser obligado al pago de toda la obligación.

La diferencia radica que en la obligación mancomunada simple dice que cada deudor solo
puede pagar su parte y solo a eso se le puede obligar, en cambio en la obligación
mancomunada solidaria dice que cualquiera de los deudores tiene la obligación de pagar la
totalidad, y cuando se trata de acreedores es decir cuando es activo dice que cualquiera de los
acreedores puede cobrar la totalidad de cualquiera de los deudores o del deudor común si
hubiera un solo deudor, pero le puede cobrar dice la totalidad. Este tipo de obligaciones
mancomunadas solidarias activas no es muy frecuente en nuestro derecho casi no se usa,
porque por ejemplo si el Lic. Ortiz es uno de los acreedores y son dos los acreedores, Alex y el
Lic. Ortiz y Pedro es el deudor entonces el más astuto le cobra a Pedro la totalidad, el por
consiguiente le tiene que pagar pero luego la obligación del Lic. Ortiz es darle la parte que le
corresponde a Alex, pero por ser el más astuto se queda con la parte de él, entonces Alex va a
tener que demandar al Lic. Ortiz pero si este último cae en un estado de insolvencia y se gasta
el efectivo y luego no tiene para pagar, qué va a pasar con Alex? Ya no puede demandar al
deudor que le pague porque está ya fue extinta al momento de pagar la totalidad de la misma
al Lic. Ortiz es decir libero la obligación que tenía con los dos.

Entonces el pago hecho dice la ley a uno de los acreedores mancomunadamente solidarios
extingue las obligaciones afectas al otro, etc. al contrario que decía la ley con relación a la
obligación mancomunada simple la cual decía que el acto de uno de ellos no afecta a los
demás, en cambio en la obligación mancomunada solidaria el acto de cualquiera de ellos ya
sea deudor o acreedores afecta o favorece a los demás.

Art. 1353: esta es una norma muy importante que en todo lo que se va a ver quizás es lo más
importante, ya que la importancia radica en que las obligaciones mancomunidades solidarias
tienen que declararse, no se puede presumir que hay una obligación mancomunada solidaria.
Si cuando se hace el negocio no se expresa que la obligación va a ser mancomunada solidaria,
es decir si le falta la palabra solidaria, entonces debemos entender que se trata de una
obligación mancomunada simple. La diferencia entre que sea una obligación mancomunada
simple o que sea solidaria; de acuerdo al Art. 2106 (Cláusula de excusión) cuando la
obligación es mancomunidad simple no se puede demandar al fiador sin antes demandar al
deudor, si hay una obligación en la que hay un deudor y hay un fiador cuando es una
obligación mancomunada simple primero hay que demandar al deudor, si el deudor no tiene
con qué pagar entonces se demanda al fiador. Si yo fiador, me demandan porque soy fiador de
Paco en una obligación mancomunada simple debo plantear como excepción o una forma de
defenderme la cláusula de excusión cuando yo conteste voy a decirle al Juez que declare sin
lugar esa demanda en mi contra en virtud que de conformidad con el Artículo 2106 primero
tienen que demandar al deudor y hasta que hayan demandado al deudor y él no tenga con que
pagar entonces ya me pueden demandar a mí. Eso era lo que tenía el código que ya lo vimos
en uno de los artículos anteriores lo que señalaba el código como la subsidiariedad las
obligaciones de los funcionarios públicos dice el código son subsidiarias, sin embargo debe
recordarse que el Código Civil entra en vigencia en 1964, la CPRG en 1985 y está dice que el
Estado es responsable solidariamente y quitó la palabra subsidiario y lo convirtió en solidario
eso quiere decir que un funcionario público que cause daños el Estado es responsable por los
daños que el cauce, es decir el Estado es civilmente responsable por los daños que estos
causen sus funcionarios públicos.
De la misma manera el fiador, es responsable solidariamente solo si así se dijo en la obligación
y quedo expresamente declarada esa solidaridad, sino entonces es subsidiaria esa obligación,
es decir el fiador solamente va a pagar cuando el deudor no pueda pagar la obligación o no
tenga con que pagar entonces si recae al fiador. Por ejemplo en el caso en Jalapa había una
maestra que pidió un crédito y había una maestra que fue la fiadora pero la obligación fue
mancomunada simple, quien presto el dinero fue el abogado que después estaba demandando
pero lo hizo a través de la mamá porque el abogado es usurero, entonces en algún momento
por X razones decidió perdonar a la deudora pero planteo una acción en contra de la fiadora.
Entonces ahí era más fácil votar esa acción, primero porque al perdonar al deudor principal
estaba perdonando la deuda pero quería que el fiador le pagara el cual todavía era algo peor.

Excusión: quiere decir sacar de, por eso es que la cláusula se llama Cláusula de Excusión
porque hay que sacar al fiador del pago de esa obligación, porque la obligación de fiador se
vuelve subsidiaria, es decir solo va a pagar si el deudor no tiene con qué pagar. Y esto trae a
colación algo que ocurre con el Derecho Bancario especialmente, pero que luego en el
Derecho Mercantil se ha comenzado a poner en boga y es que ya en las relaciones
obligacionales no existe el fiador, sino que generalmente ahora ponen deudor y codeudor.
La diferencia entre deudor y codeudor es grande, porque si se ve desde el ángulo de la
obligación mancomunada simple porque un deudor y un codeudor son iguales, es decir un
deudor principal número uno y un deudor principal número dos, ósea los dos son deudores ahí
no hay fiadores, es decir al banco no le afectaría en nada que fuera fiador mancomunadamente
solidario. Sin embargo el banco le pone mejor codeudor para convertirlo en deudor principal,
ahora el problema es para quien es fiador y acepta que le pongan como codeudor es que
cuando el fiador paga la obligación del deudor tiene derecho de repetición ósea tiene el
derecho de cobrar lo que él está pagando, es decir ser fiador no quiere decir me demandaron
pago y así se quedó, no, es decir tengo que pagar pero tengo el derecho de repetir, de cobrar.

En cambio el codeudor si les prestaron Q100,000.00 como hay deudor y codeudor se asume
que los dos se están recibiendo la mitad cada uno, y entonces el codeudor cuando lo obligan a
pagar solo puede repetir por el 50%. Entonces hay que tener mucho cuidado para ser
codeudor, si uno va a ser fiador es fiador, pero si uno va a ser codeudor es deudor igual que el
otro entonces lo pueden demandar. Por ejemplo el Banco de los Trabajadores utiliza mucho
esa figura con los préstamos que da, por ejemplo aquí en la universidad o en el Estado, es
decir en casi todos lados del Estado piden que haya un deudor y un codeudor, y entonces
usualmente lo que hacen es busca a alguien que esté en las mismas condiciones de uno que
poder dividir entre los dos un préstamos en donde cada uno pide Q10,000.00 aquí se amarran
los dos porque el que no pague le va a tocar al otro pero no se sabe quién de los dos no va a
pagar pero el que no paga y el otro si va a pagar Q20,000.00 que serían los Q10,000.00 y los
Q10,000.00 del otro, pero a la hora de repetir solo puede repetir por Q10,000.00 porque los
otros Q10,000.00 era su obligación.

Debe tenerse presente si dice solidario es solidario, sino dice solidario es simple entonces
procede la cláusula de excusión.

Art. 1353. “…La solidaridad expresa podrá pactarse aunque los acreedores o deudores
no se obliguen del mismo modo, no por plazos ni condiciones iguales.

Cuando se trata de diferentes cantidades, plazos o modalidad igual se puede pactar la


solidaridad solo que se va a cobrar de acuerdo a como está pactada, es decir si hay una
obligación mancomunada solidaria que es de diez años y los diez años todavía están en plazo
no se puede cobrar, se va a cobrar la que ya está vencida.

Art. 2107: lo que interesa acá es lo que se estipula en el numeral 2° cuando el fiador se ha
convertido en fiador mancomunadamente solidario, es decir si el fiador acepta ser solidario, no
puede de ninguna manera decir mire yo no voy a pagar o no me toca a mí pagar nada, es decir
si lo demandan lo demandan.
Art. 1354: cualquier acción en contra de un acreedor solidario perjudica a todos, cualquier
acción en contra de un deudor solidario perjudica a todos; porque están unidos que como que
se demandara a uno solo, físicamente son varias personas pero legalmente es una sola
entonces se le puede demandar.

Ahora con relación a lo primero en cuanto a que deben actuar de buena fe, deben actuar
siempre en beneficio de los demás, es decir los acreedores mancomunadamente solidarios
deben actuar siempre en beneficio de los demás, y los deudores mancomunadamente
solidarios también deben actuar en beneficio de los demás, es decir no deben hacer nada que
perjudique a los otros, porque hay que recordarse que una acción mal planteada lo va a
perjudicar a todos, es decir un acreedor mancomunadamente solidario que plantea una
demanda y la plantea mal y la pierde, la pierden todos no solo el que la plateo. Por eso es que
si se va a hacer algo tiene que ser siempre en beneficio de los demás, porque el resultado va a
afectar a los demás.

Art. 1355: el acreedor puede demandar a cualquiera, y ese deudor tiene que pagarle a quien lo
está demandando, a él le tiene que pagar y lo demás cae de su peso.

Art. 1356: tiene que ver con el artículo anterior que decía que los acreedores o los deudores
deben hacer solo lo que son beneficiosos para los otros, porque si no lo hacen de esa manera,
van a tener que resarcir de daños y de repente de perjuicios a los demás, un acreedor que
hace algo indebido, primero va a afectar a los demás acreedores, por ejemplo si pierde la
demanda los deudores se libera, pero los acreedores que fueron afectados pueden iniciar
acciones en contra de el por haber actuado mal, por haberles causado daño.

Art. 1357: cuando se demanda a uno ese tiene que pagar todo, y dice que el acreedor puede
demandar a uno no tiene que demandarlos a todos, pero si cuando ya demando a uno después
decide demandar a los otros también lo puede hacer, es decir no obstante que haya sido
demandado uno los también los puede demandar, es decir el dirigir sus acciones contra uno
pero en el camino puede también hacerlo contra los demás o puede demandarlos a todos de
una vez.

Art. 1358: aquí lo que hay es un derecho de repetición, lo mismo que pasaba con los
acreedores mancomunadamente solidarios, el acreedor que recibe el pago tiene que
entregárselo a los demás. En caso contrario los deudores, cuando un deudor paga tiene
derecho a repetir contra los demás, ósea si el paga la totalidad tiene derecho de cobrarle a los
otros, por ejemplo si yo pague Q300.00 son tres deudores a Q100.00 cada uno entonces yo
solo descuento mi parte y le cobro los otros Q200.00 a los otros, es decir me tiene que
devolver lo que yo pague.

Art. 1359: por ejemplo son tres deudores Juan, Pedro, Pablo Q100.00 por cada uno que hace
un total de la obligación de Q300.00, aquí cabe lo que había dicho Fernando, cada uno de ellos
está obligado en Q100.00, pero de ellos hay uno Juan que cae en un estado de insolvencia,
ese no puede pagar, la ley indica que los otros dos Pedro y Pablo van a pagar la totalidad,
ósea que Pedro va a pagar Q150.00 y Pablo va a pagar Q150.00 para pagar la totalidad de la
deuda por ellos tienen que pagar la totalidad de la deuda. Y entonces se van a repartir a
prorrata la deuda del que no puede pagar a quien le van a cobrar posteriormente si llega a
tener con que entonces le van a cobrar, sino de todas maneras ellos tienen que pagar la parte
que le tocaba a él.

Art. 1360: cuando a uno le notifican a una demanda y hay otros ahí metidos entonces lo que
tiene que hacer uno es defenderse y defender a los demás, no aplican en la defensa las
excepciones que sean personales, esto se refiere, la prescripción cuando hay una demanda lo
primero que hace uno como abogado es ver la resolución del juez, si la resolución del juez
tiene errores hay que atacarla, sino tiene errores nos pasamos a los siguiente buscar
prescripciones, es decir cada vez que demandan lo primero que debemos nosotros de hacer es
el conteo de cuando fue que se adquirió la obligación y en que momento la están exigiendo
para ver si la obligación prescribió, la ley dice que si hay prescripción el que está defendiendo
en ese momento tiene que plantear la excepción de prescripción, sino la plantea está
haciendo al no plantear la prescripción le está dando nacimiento como una obligación
coercible a una obligación que ya era natural que ya no tenía porque ser cobrada y entonces
con eso afecta a los otros acreedores. Entonces los acreedores que pudieron haberse liberado
por la prescripción regresan otra vez a quedar ligados a una obligación.

Entonces por eso dice la ley que el que defiende, digamos si el deudor que ha sido demandado
lo primero que tiene que hacer es defenderse para defender a los demás, y una de las
primeras defensas dice son: la prescripción y la otra las excepciones que sean comunes a
todos y deja como una excepción a la regla valga la redundancia a la excepción, lo que es
personal por ejemplo la falta de competencia, esa puede ser personal para mí, porque a mí me
tienen que demandar en Chiquimula no me pueden demandar en Guatemala, entonces si me
demandan aquí en Guatemala yo voy a plantear una excepción de falta de capacidad. Pero
eso, solo me afecta a mí no afecta a los demás, entonces yo puedo plantear eso pero además
de esa tengo que ver como defiendo a los demás entonces siempre tengo que encontrar
nulidades, prescripciones, cualquier tipo de excepción que nos beneficie a todos los deudores.

Leer Artículos 1361 al 1372.

15.3.2017
Los elementos que componen el objeto mismo de la obligación primero se creía que el objeto de la
obligación lo constituían las cosas, porque usualmente nosotros y más en esa época
acostumbrados a que las obligaciones se trata de la entrega de cosas y entonces cuando una
persona se obliga por ejemplo yo me obligo a regalarle un marcador al que me conteste una
pregunta, lo dejo en el escritorio y la persona que se lo gana tiene derecho a que se lo entregue
pero le digo que se lo voy a entregar después de la clase porque todavía me va a servir y cuando
termina la clase ya se lo llevaron, entonces la pregunta era si esa persona que se había
comprometido tiene que cumplir el objeto que se había ofrecido entregar? Se entiende que sí,
entonces se decía que el objeto de la obligación, entonces no es la cosa, entonces qué es? Al final
entendíamos era la conducta que el deudor debía asumir frente a su acreedor. Y cuál era esa
conducta del deudor frente al acreedor? Era una conducta de dar, hacer o no hacer. Habrá una
obligación de no dar? Desde luego, si hay una obligación de hacer y hay una obligación de no
hacer, y hay una obligación de dar pues también tiene que haber una obligación de no dar aunque
la ley no lo menciona pero eso no quiere decir que no se pueda pactar una obligación así, es decir
yo le puedo regalar a alguien algo con la condición de que no le debe da a nadie más, esa ya sería
una obligación de no dar.
Entonces decíamos que el objeto de la obligación no era las cosas, el objeto de la obligación no
eran los servicios que se iban a prestar, entonces qué era?; entonces llegábamos a la conclusión
que el objeto de la obligación era la prestación. Es por eso que se hace la división de lo que es el
objeto directo en la doctrina le llaman el objeto inmediato y el objeto indirecto le llaman el
objeto mediato.

Objeto de la obligación (Art. 1538): Las obligaciones su objeto debe estar determinado por lo
menos en cuanto a su género es decir que la parte genérica exista ya lo demás vendrá a futuro,
debe ser cierto pero también pueden ser a futuro. No son las cosas ni los servicios sino que la
prestación, la cual se hace la división:
 Directo (Inmediato): en la doctrina le llaman el objeto inmediato Pero, entonces tenemos un
objeto directo que es la prestación, por qué la prestación? Porque eso es a lo que se está
obligando el deudor, a qué se está obligando el deudor? A esa conducta que debe asumir
frente a su acreedor que es una conducta de dar, de hacer o de o hacer, a eso se está
obligando, entonces eso es la prestación. El objeto principal del objeto inmediato de toda
obligación es la prestación. Para que la prestación es decir como objeto directo inmediato
principal de la obligación tiene que tener posibilidad física y además posibilidad jurídica.
o Prestación: para que la prestación exista tiene que haber una posibilidad física y una
posibilidad jurídica.
 Posibilidad física: la posibilidad física nos dice que las cosas tienen que existir, por
eso se habla que la cosa con la que se va a cumplir la obligación tiene que ser
determinada, tiene que existir pero además de existir tiene que estar determinada,
porque se tiene que saber que es precisamente a lo que se ha obligado el deudor, esa
obligación de dar, qué es lo que va a dar es decir tiene que hacer una especificidad de
la cosa con la cual se va a cumplir, debe estar perfectamente determinada, entonces
podemos decir ese escritorio existe ahí está lo podemos ver, podemos tocar, existe,
pero además de existir lo podemos identificar plenamente le podemos dar todas sus
características, todas sus cualidades, entonces lo estamos determinando. Entonces la
prestación debe tener esa posibilidad física que es pueda estar determinado pero no
solo las cosas que existen y que están determinadas forman parte de esa posibilidad
física que cuando hablamos de esta estamos hablando de que algo existe, sin
embargo el Código nos dice que también se puede cumplir con cosas que aún no
existen, pero que van a existir. Cuando hablamos de la venta de una cosecha por
ejemplo del café es decir las cosechas de café se pueden vender, ya ahí en esta época
se terminó de cortar el fruto del café, ya los cafetales van a comenzar a tener flor, ya
se empiezan a ver esos botoncitos que se van a convertir en flor que posteriormente se
van a convertir en fruto, entonces hay algunos lugares que han ganado concursos a
nivel internacional como por decir algo una finca ahí que está en la salida de Antigua
Guatemala esa finca produce un café extremadamente duro, café gourmet que le
llaman, y está vendida la plantación de aquí veinticinco años, es decir ese café ya está
vendida la producción futura, y todavía estamos en marzo de 2017, el café se
comienza a cortar a finales de año, ósea que todavía no hay café para este año pero
ya está vendida la cosecha de varios años más. Entonces se puede vender algo que
aún no existe, pero que tiene la posibilidad de existir. Cuando estamos hablando del
café porque es lo más fácil de poder entender porque existe una institución que se
llama Anacafé. Si ustedes compran una finca sembrada de café hoy, quieren saber
cuánto les va a producir, van a esta institución en donde les indican que tienen una
finca que tiene once caballerías sembradas de café, que tipo de café, en donde está,
les hacen el cálculo y les dice que esa finca va a producir tantos quintales de café, de
tal calidad, y en el mercado va a costar tanto. Es decir de una vez les dan hasta el
precio de lo que va a costar esa producción de café, entonces en este caso estamos
en presencia de algo que aún no existe pero que sí va a existir, es decir yo puedo
vender una cosecha de café pero para poderla vender primero tengo que tener la tierra
y sembrada de café obviamente, ya que no voy a vender algo que no tengo sino que
existe esa posibilidad de que la cosa que se está vendiendo pueda existir. Entonces la
ley o el Código Civil nos habla de la venta de cosas futuras, pero también nos habla de
las cosas que están supeditadas a la suerte y entonces aquí entramos a lo que son
los contratos aleatorios. Aleatorio viene de la palabra Alea que quiere decir suerte,
Aleatorio es un contrato que está determinado a la suerte. En el caso de los contratos
que son aleatorios o las obligaciones que se contraen cuando están supeditadas a la
suerte, ahí se puede también ahí hacer un negocio, se pueden adquirir ese tipo de
obligaciones. Federico Puig Peña menciona como ejemplo un pescador que va al mar
con su atarraya en el hombro y se encuentra a una persona en el camino y esta
persona le dice mire le compro lo que saque con el primer atarrayaso, qué está
comprando? qué va a sacar esa persona? Con el primer atarrayaso puede que no
saque nada, pero la obligación ya se dio y entonces tiene que pagar, pero puede ser
que con el atarrayaso venga a reventar, entonces lo que está saliendo es mucho más
de lo que podría estar pagando pero no importa, eso fue lo que la suerte le dio, eso es
lo que va a pagar. Yo siempre pongo otro ejemplo que está más acorde a nuestra
realidad, y es a la que todos aspiramos, la compra del número de la lotería, qué
estamos comprando cuando adquirimos un número de la lotería? La ley le llama una
esperanza incierta, porque cuando estamos comprando el número de la lotería, no
estamos comprando el papelito, lo que nosotros estamos comprando es esa esperanza
incierta, y todos los que compran su número de la lotería esa noche sueñan que se la
ganan, y ya no saben qué hacer con todo el dinero que les van a dar y así pasan todos
los días hasta que aparece en la prensa el número ganador que dista mucho al que
uno compro, pero durante ese tiempo mantuvo una ilusión de que se va a ganar el
efectivo, entonces ahí lo que está comprando uno es una esperanza incierta, esos
contratos son aleatorios. Cuando hablamos de esa posibilidad física estamos hablando
que los bienes esos, las cosas los vamos a poder ver, es decir son ciertos,
son determinados o son determinables como en el caso de la cosecha del café es
decir no están determinado se pueden determinar, se puede establecer cuanto va a
producir, qué calidad de fruto va a producir, cuánto va costar, entonces se puede hacer
ese cálculo de lo que la cosa va a costar en el momento en el cual este en producción,
se pueden comprar dice la ley cosas futuras pero también dice esperanza incierta lo
cual se verá más a fondo en los contratos pero se quería argumentar por qué se habla
de esa posibilidad física, es decir que la cosa exista no solo que la cosa exista pero no
solo que la cosa exista sino que también pueda existir por eso dice la ley que pueda
ser cosas futuras y que se pueden vender cosas que solamente nos dan esa
esperanza lo aleatorio.

Decía uno de los cesares que va a Egipto hay una frase célebre de él que dice: Alea
Jacta Est: (también escrito Alea iacta est o Allea jacta est) es una locución latina de
uso actual que significa "se echó el dado", "el dado fue echado" o "la suerte está
lanzada" o, más propiamente en español, "la suerte está echada". como por ejemplo
cuando se toma una moneda y la tiran al aire la suerte ya está echada para ver lo que
va a caer si es cara o cruz, en nuestro caso es la palomita y el escudo.
 Posibilidad jurídica: para que haya una posibilidad jurídica quiere decir que el objeto
ese de la obligación se puede meter dentro del negocio de los hombres, hay algunas
obligaciones, algunos contratos que no se pueden cumplir jurídicamente. Por ejemplo
hay un negocio que es el mejor pagado en Guatemala, es el mejor negocio, es mejor
que ser abogado y mejor que cualquier otro, es un contrato que se llama sicariato es
un contrato o un acuerdo de voluntades por medio de la cual una persona contrata a
un asesino para vaya a matar a otra persona el cual es ilegal, reúne todos los
requisitos de lo que es un contrato. Cuando se contrata a la persona para que de
muerte a otra persona el cual le dispara a su víctima y no lo mata, no se puede
demandar ante los tribunales por no haber cumplido con lo pactado, porque eso es
ilegal aunque le llamen contrato de sicariato. Si se ve en la doctrina aparece como
contrato de sicariato, pero es ilegal entonces no tiene posibilidad jurídica aunque en la
práctica si se hace y se puede. Otro ejemplo es la venta de un patrimonio de la nación
que aunque exista no existe una posibilidad jurídica de poderlo hacer. El Palacio
Nacional es patrimonio de los guatemaltecos, no se puede vender. Ahora si fuera un
edificio cualquiera si se podría vender, pero en este caso en específico no se puede
porque es un patrimonio nacional. Entonces aunque físicamente existe, aunque está
determinado, aunque todo lo que nosotros queramos decir no se puede vender, porque
hay una prohibición para eso, entonces no hay posibilidad jurídica de poderlo vender.
Un ejemplo que deja entre ver la diferencia entre la posibilidad física y la jurídica como
la venta de la luna que se enmarca dentro de la primera porque eso hoy por hoy es
imposible puede ser que más adelante si se pueda hacer pero hoy por hoy no es
propiedad de nadie la luna. En conclusión para que haya posibilidad jurídica es porque
legalmente se puede hacer, sino se puede hacer algo legalmente entonces no hay
posibilidad jurídica.
 Indirecto (Mediato): en el indirecto vamos a encontrar los bienes y los servicios, quiere decir
que el objeto indirecto lo van a constituir esos bienes, esos servicios que conforman la
prestación, que se debe recordar que la prestación es la conducta, pero esa prestación se
cumple entregando cosas o prestando servicios, así es como se cumplen las obligaciones,
pero la conducta que asume el deudor frente el acreedor es lo que nosotros conocemos como
prestación y que es el elemento principal de las obligaciones.
o Bienes: cuando estamos hablamos aquí de los bienes ya hablamos de una categoría
especial de las cosas, las cosas de una manera genérica que cuando hablamos de bienes
ya hablamos de los que son enajenables y que son parte de la negociación de los
hombres, entran al negocio de los hombres.
 Lícitos: los bienes y los servicios tienen que ser lícitos el ejemplo del
sicariato es ilícito.
 Posibles: los bienes y los servicios tienen que ser posibles el ejemplo de
la luna es imposible.
o Servicios:

Para hablar del vientre de alquiler hay que hablar mucho en Guatemala aún no hay legislación para
eso, se dice que todo lo que no contradiga a derecho se puede hacer. Lo que pasa que eso de
alguna manera no solo puede contrariar a derecho sino que también podría alterar el orden público,
entonces desde ahí tenemos lo que es la nulidad. Cuando hablamos de nulidad estamos hablando
de todo lo que es contrario a la ley, lo que no tiene los elementos esenciales de validez de un
contrato Art. 1251 que es objeto, capacidad y consentimiento; y luego habla del orden público. En
Guatemala eso aún no existe pero en otro países si, por ejemplo en España está legislado de este
país nos están trayendo toda esa gama de corrientes extrañas que nos están llegando a
Guatemala viene cabalmente de los países amigos, lo que nosotros conocemos como la bioética
es decir dentro de la legislación española se contemplan los vientres de alquiler, el matrimonio
entre personas del mismo sexo, la eutanasia, el aborto son algunas de las cuestiones que ya ellos
tienen legislación nosotros aún no tenemos eso porque si nosotros vemos la CPRG y el Código
Civil están en congruencia con respecto a la consanguinidad, con la paternidad y entonces
realmente quién es el padre, imagínense ustedes que yo contrato a una persona aquí en
Guatemala para que tenga a mi hijo porque no puedo tener en otro lado, y lo voy a hacer in vitro
porque es la forma de hacerlo y entonces una persona va a prestarme el vientre para que nazca el
hijo pero y si la pinta es buena y el niño sale bonito ya no me lo quieren dar cómo la voy a
demandar? de conformidad con la ley ella es la madre, y yo soy el padre y lo más probable es que
se quede con el niño y me demande por alimentos, entonces se va a quedar la situación bien
complicada entonces en Guatemala todavía eso no está legislado.

División de las obligaciones según el objeto Art. 1538: cuando estamos hablando del objeto de
las obligaciones nos dice este artículo “Objeto del contrato. No sólo las cosas que existen pueden
ser objeto de los contratos, sino las que se espera que existan; pero es necesario que las unas y
las otras estén determinadas, a lo menos en cuanto a su género…” Se refiere a lo que está
explicando las obligaciones cuando estábamos hablando allá de la posibilidad física dije que las
obligaciones su objeto tiene que estar determinado, tiene que ser cierto, porque cuando estoy
hablando de las cosas que existen se está refiriendo a las cosas ciertas y luego dice que tiene que
estar determinadas pero también dice que pueden ser a futuro pero en este caso dice que estén o
que puedan ser determinadas por lo menos en cuanto a su género. Entonces aquí les ponía el
caso de las cosechas de café es decir que hay terreno, hay un sembradío de café entonces esa
parte genérica ya está lo que falta es que produzca, pero es ya viene en camino. “…La cantidad
puede ser incierta con tal que el contrato fije reglas o contenga datos que sirvan para
determinarla..” Entonces aquí los bienes pueden ser determinados las partes van a establecer de
qué manera o cuánto puede llegar a costar esa es una posibilidad de determinación. Y por último
dice “…Los hechos han de ser posibles, determinados y en su cumplimiento han de tener interés
los contratantes…” Cuando habla de los hechos se está refiriendo a los servicios, a las
prestaciones de servicios que deben ser también determinados se tiene que saber sobre que se
está haciendo y debe hacerse de conformidad como las partes lo han pactado pero luego habla de
la causa es decir debe haber una causa que es que haya interés que a la persona que está
contratando le interese lo que se esta celebrando.
 Obligaciones Específicas: son las obligaciones que se realizan sobre cosas, bienes, servicios
ciertos y determinados. Es una obligación sobre algo que sabemos perfectamente sobre que
estamos negociando o sobre que lo estamos realizando.
 Obligaciones Genéricas: Primero que nada debe definirse:
o Género: cuando estamos hablando de género estamos hablando del todo, cuando
estamos hablando del género humano somos todos que tiene especies que son:
masculino-femenino (realmente es una especie que pertenece a este género
humano); hombre-mujer; varón-varona (biblia). Por ejemplo la Real
Academia Española de la Lengua condeno ya aquello de ese parte del populismo
latinoamericano de todos y todas, eso hasta Alfonso Portillo comenzó a utilizarlas,
la RAEL no acepta esto lo de la jueza, la juez, si se puede anteponer un artículo ya
sea “la” para femenino o “él” para masculino, “lo” para ninguno de los anteriores;
entonces ahí no cabe esa distinción porque todos pertenecemos a ese género
humano hombres y mujeres de Guatemala podríamos decir hombres de
Guatemala, o ciudadanos de alguna forma “ciudadanos y ciudadanas” no es esta
la forma. El género humano tiene dos especies que son masculino- femenino =
hombre-mujer = varón y varona.
Entonces cuando estamos hablando de las obligaciones genéricas nos estamos refiriendo a las
obligaciones que pertenecen a un género. Pero dentro de las obligaciones genéricas también
tenemos una división que nos habla de las genéricas limitadas y las genéricas ilimitadas.
o Obligaciones Genéricas Limitadas: Las obligaciones genéricas limitadas se van a referir
a un grupo, a una especialidad, a algo muy restringido con lo cual se va a cumplir una
obligación, es decir las obligaciones se van a cumplir entregando alguno de los objetos o
algunas de las cosas que pertenezcan a un género limitado o a un género ilimitado.
Entonces el ejemplo claro es el de los perros en donde una persona tiene un criadero de
perros y dentro de los perros tiene Pastor Alemán, Chihuahueños, Labradores y en total
tiene 20 perros, aquí podemos nosotros hablar que hay un género limitado porque tenemos
diversa razas y desde luego calidades de animales hay unos que son mejores que los
otros pero todos forman parte de este grupo y entonces cuando se va a cumplir con una
obligación se debe de escoger dentro del grupo quién va a escoger. La escogencia la ley
nos dice que cuando se va a cumplir con una obligación del género se va a escoger dentro
de este grupo limitado con lo que se va a pagar la obligación y entonces la pregunta es
quién escoge? Y la ley nos dice que escoge el deudor es el primero en escoger, si el
deudor no escoge, si el deudor hace caso omiso a la escogencia que a él le corresponde
entonces dice la ley que va a escoger el acreedor, pero muchas veces sucede que el
deudor que tiene que entregar de lo que tiene aquí? Usualmente lo peor, y el acreedor qué
quiere? Quiere lo mejor. Y entonces se da ese conflicto en la escogencia, quién escoge?
El deudor quiere escoger lo peor y el acreedor quiere lo mejor y entonces dice la ley que se
puede buscar a un tercero. Entonces cuando se escoge a un tercero se pueden dar dos
situaciones. La primera es que las partes le señalen reglas de escogencia; o Segundo que
lo dejen en libertad. Si lo dejan con reglas de escogencia el que va a escoger ese tercero
tiene que escoger de acuerdo a lo que le dijeron, y entonces seguramente va a encontrar el
justo medio porque las reglas van a estar claras y entonces no puede salirse de ahí, sin
embargo cuando la escogencia se le deja a un tercero y se le deja en libertad entonces al
estar libre de escoger puede escoger lo que él quiera, pero la ley dice que cuando la
persona se le ha dejado en libertad de escoger solamente se pueden oponer partes o la
parte afectada si hay colusión que es el acuerdo para defraudar, cuando hay un acuerdo
para defraudar y si se puede demostrar entonces la parte afectada puede impugnar esa
escogencia, cuando hay un tercero coludido es decir un tercero que está de acuerdo con
uno de los obligados en este caso, esa persona se va a inclinar hacia la persona con la
cual están haciendo el negocio, es decir imagínense a una persona que buscan a un
tercero y lo dejan en libertad y viene uno de ellos el acreedor digamos consideraría quien
tiene más dinero viene y le ofrece y le dice escójame tal perro, ya lo vieron y entonces ahí
hay colusión porque hay un acuerdo para defraudar al otro, entonces dice la ley que
solamente cuando se demuestra la colusión entonces se puede impugnar una elección,
pero sino se demuestra la colusión lo que el tercero escoja, entonces cuando se escoge
dentro de un grupo se tiene que escoger de la forma que dice la ley el deudor primero, el
acreedor, sino un tercero y sino el juez va a escoger y si ahí tampoco se puede entonces
dice la ley a la suerte. Miren lo importante que es la suerte en el derecho civil muchos de
los problemas que se resuelven en el derecho civil se pueden resolver a través de la suerte
cuando se da la partición del bien común, recuérdense que cuando hay copropietarios y se
quieren dividir ya lo que es de todos entonces muchas veces las partes no se ponen de
acuerdo ponen a sus expertos partidores para que den las formulas de la mejor manera de
dividir un bien pero muchas veces no se ponen de acuerdo y entonces el juez tiene que
resolver y muchas veces el juez no puede resolver porque se trata de bienes que no se
pueden separar por ejemplo cuando le dejan a cuatro hijos una casa es decir cómo se la
dividen, entonces hay algunos que indican este ambiente es tuyo y demás pero la entrada
es todos donde se dan una de problemas entonces el juez lo que puede hacer ahí es si se
puede dividir pero las partes no están de acuerdo se puede ir a la suerte, es decir a una
escogencia por suerte o la otra es que el juez decide vender en pública subasta y
entregarle a cada quien su parte. Cuando se contrata a una tercera persona para que haga
la escogencia y esa persona cobra pues también se tendrá que determinar entre las partes
cómo le van a pagar, y entonces en este caso yo entendería que le deben pagar a prorrata
cada quien debe de dar la parte proporcional para que una persona que es un experto
pueda decidir entonces ahí no habría problema, el problema es cuando bajo de agua se
hizo el negocio entonces ahí el tercero va a estar coludido con una de las partes ya se el
deudor o el acreedor, porque el deudor también lo puede contratar para que le diga mira
escógete este que es el peor de los perros o el acreedor mira escógete el otro que es el
mejor. Entonces por eso es que es importante que el tercero tenga reglas claras de cómo
va a escoger de lo contrario si lo dejan en libertad él va a escoger lo que a su conciencia le
diga que es lo justo y los otros van a tener que aceptar. Cuando hay escogencia también
nacen a la vida jurídica algunas responsabilidades como son el deber de custodia que es
que el deudor está obligado a cuidar las cosas con las que va a pagar la obligación esto
quiere decir que cuando yo voy a pagar con cualquiera de estos veinte perros que tengo
ahí en mi perrera los tengo que cuidar porque con uno de ellos se va a pagar la obligación,
entonces mi deber es cuidarlos. Pero qué pasa si alguno de estos se muere, bueno
imagínense que son veinte perros y se mueren diecinueve con cuál se va a pagar, con el
que quedo vivo. Entonces la ley dice que cuando hay deber de custodia el deudor no está
obligado y no hay responsabilidad de su parte cuando por caso fortuito o fuerza mayor
desaparecen todos. Imagínense que le da rabia y se mueren todos es decir se quedó sin
nada para cubrir la obligación pero mientras haya algunos con esos cumple la obligación
entonces el deber de custodia es mantenerlos sanos en buen estado para cuando se dé la
escogencia se pueda escoger dentro de ellos un animal en perfecto estado de salud, ahí
cesa la obligación del deudor una vez se ha escogido y se entre ahí se acabó todo, pero
entendemos entonces que la obligación es genérica limitada cuando dentro de un grupo se
va a escoger un elemento para el cumplimiento de la obligación. Puede ser con perros, con
un predio de carros es decir se va a pagar con uno de los perros que están ahí habrá que
escoger.
o Obligaciones Genéricas Ilimitadas: cuando estamos hablando de las obligaciones
genéricas ilimitadas ahí si estamos hablando de todo, no es lo mismo hablar de un grupo
donde hay varios elementos que hablar del género en sí, imagínense que yo voy a cumplir
la obligación entregando un perro, qué perro voy a entregar? Cualquiera que encuentre en
la calle le pongo un lazo, lo llevo y con eso cumplo porque estoy dentro del género
ilimitado por eso es ilimitado voy a escoger uno y entonces desde luego, hay algunos
géneros que ya están reducidos imagínense ustedes que se va a cumplir con entregar un
tigre blanco de bengala de los cuales han de haber como 100 en el mundo o talvez menos
en algunos zoológicos entonces podría en pensar uno en agarrar uno de ellos, pero un
perro cuantos hay en el mundo. En un género ilimitado se escoge no hay posibilidades de
escoger ya que puede ser cualquiera y ese es el que va a tener que aceptar, porque se
está dejando en libertad al deudor de entregar cualquiera de ese género ilimitado. En el
género ilimitado se escoge cualquiera y con cualquiera se cumple; en el género ilimitado
no hay posibilidades de una mejor escogencia aquí si no se puede escoger porque es todo
lo que hay, y tampoco hay deber de vigilancia es decir yo no puedo cuidar todos los
perros del mundo ya que se tendrían que morir todos para que yo me liberara por caso
fortuito o fuerza mayor, es decir el que se obliga a pagar con un elemento del género tiene
que pagar y no hay manera de que se pueda excusar de no hacerlo salvo en aquellos
casos en donde yo mencionaba que se trata de una especie ya en peligro de extinción y
que de ahí tengo que entregar uno, el género en este caso serán cinco animales y de
repente se mueren todos ahí si hay caso fortuito o fuerza mayor, si se puede pero en el
género ilimitado casi infinito de perros por ejemplo ahí no hay posibilidades de cuidarlos
entonces ahí no hay deber de vigilancia.

27.3.2017
Estas son las que vamos a regular es por la pluralidad del objeto anteriormente habíamos visto
que era la pluralidad del sujetos, que cuando hablamos de la pluralidad de sujetos las obligaciones
son simples o mancomunadas. Entonces hablábamos de que las simples había un solo acreedor y
un solo deudor y en la mancomunada varios acreedores y varios deudores. Aquí lo que vamos a
ver es por cuestión del objeto que vamos a tener varios objetos, varias entregas que se van a
hacer, entonces cuando nosotros cursamos el colegio normalmente nos enseñaron lo que eran las
oraciones conjuntivas y las disyuntivas. Las oraciones conjuntivas a manera de ejemplo: Pedro
sale a pasear con su perro los días domingo. María sale al mercado con una canasta. Que para
unir estas dos oraciones utilizamos la letra “y”. Cuando hablamos de las conjuntivas lo que vamos
a utilizar para unir dos oraciones es la letra “y” entonces aquí vamos a utilizar “y” para unir dos o
más oraciones, pero lo que nos interesa son las obligaciones no las oraciones. En la oraciones
disyuntivas la letra que utilizamos para separar es la letra “o”.

Obligaciones Conjuntivas o copulativas (y): Entonces como son pluralidad de objetos es decir
varios objetos ejemplo: si yo tengo que entregar para cumplir la obligación en su totalidad una moto
y un carro, tengo que entregar las dos cosas en conjunto. Cuando hablamos de las obligaciones
conjuntivas o copulativas quiere decir que tenemos que entregar y la obligación se va a cumplir
completa ya que vamos a entregar las dos que en este caso se va a entregar lo que es la moto y lo
que es el carro. Cuando estábamos hablando de las obligaciones conjuntivas o copulativas cuando
se habla del tema de idioma español se recuerdan que en este curso se hablaba de oraciones
conjuntivas o copulativas, y la cópula es precisamente la letra “y”, entonces dos oraciones que
eran distintas se convertían en una sola por la letra “y”. Por ejemplo Juan va al rio es una oración
y María va al mercado esa es otra oración, pero si la juntamos y le ponemos que Juan va al rio y
María va al mercado esa ya es una sola oración formada por dos oraciones que podrían ser
distintas. En el caso de las obligaciones vamos a encontrar dos prestaciones que son las
prestaciones con las cuales el deudor va a cumplir la obligación, entonces la pregunta es con cuál
de esas prestaciones va a cumplir la obligación. Entendemos que si están vinculadas las dos por la
letra “y” entonces la obligación se cumple con las prestaciones que estén copuladas que estén
bajo esa copulación de la letra “y”. Entonces el ejemplo que les ponía allá era que el deudor tiene
que cumplir entregando una moto y un carro entonces cómo cumple él? Entregando la moto y el
carro.

Hay tres principios de pago los cuales vamos a ver más adelante cuando veamos el cumplimiento
de las obligaciones pero aquí se da, los tres principios comienzan con “i”:

1. El principio de Identidad: El principio de identidad dice que las obligaciones se deben cumplir
tal y como se comprometieron, en este caso si las obligaciones se cumplían con las dos
prestaciones la entrega del carro y la entrega de la moto, entonces ahí se tiene que cumplir el
principio de identidad, porque se va a entregar el carro y la moto tal y como se determinaron,
tal y como quedaron determinados, entonces ese es un principio de pago.
2. El principio de Integridad: Pero además de eso no se puede entregar parte de moto y parte
de carro eso vulneraria el principio de integridad que dice que la obligación se tiene que
entregar completa.
3. El principio de Indivisibilidad: El carro y la moto son dos cosas totalmente diferentes por lo
tanto se pueden dividir la moto por un lado y el carro por otro, pero en este tipo de obligaciones
hay una indivisibilidad porque la obligación se va cumplir con los dos, no se pueden separar es
decir a la hora de la entrega no se puede separar y entregar una cosa y de aquí al otro año se
va a entregar la otra, es decir se tiene que entregar en el tiempo, en el momento del plazo y
con las condiciones que se haya pactado con todas sus modalidades.

Entonces ahí vemos plasmados los tres principios el de identidad, el de integridad y el de


indivisibilidad.

Efectos que tienen las obligaciones copulativas


1°. Que se cumplen entregando todo.
2°. No hay derecho de escogencia.
3°. Y se libera el deudor del cumplimiento de la obligación por caso fortuito o fuerza mayor solo si
se pierden todas las cosas con las que se va a cumplir.

Las obligaciones son principales: En las dos obligaciones conjuntivas o copulativas y


alternativas o disyuntivas, las prestaciones son principales, porque las obligaciones son
principales en el caso de las alternativas cuando hay varias prestaciones se cumple con una de
ellas aquí no es como en las copulativas que hay que cumplir con todas solo se cumple con una.
Siguiendo el mismo ejemplo se va a cumplir entregando el carro o la moto, vemos la diferencia que
hay entre el conectivo “y” y el disyuntivo “o”. El “o” dice que se puede cumplir con cualquiera; la
“y” nos dice que se tienen que cumplir todas.

Obligaciones Alternativas o disyuntivas (o): Entonces cuando hablamos de las obligaciones


alternativas o disyuntivas decimos que tenemos que entregar la moto o el carro. Ahora bien si a
ustedes les dicen qué prefieren que les entreguen la moto o el carro? Lo que mejor les convenga
es decir lo que tenga mayor valor. Entonces al momento de hablar de las alternativas o disyuntivas
vamos a ver la que tiene mayor valor para quién. Ahora bien cuando entramos al criterio quién va a
decidir el acreedor o el deudor qué es lo que va a entregar, en el ejemplo que les ponía la moto y el
carro. En el caso de las alternativas nosotros podemos cumplir con cualquiera de las dos no
importa entonces aquí lo que nos encontramos es que tienen que tener un mismo valor es decir un
mismo precio para poder hacer la entrega. En el caso que regula el Código Civil lo que nos dice es
que el deudor es el que va a elegir qué es lo que va a entregar, qué cosa va a entregar, ahora bien
en qué caso el acreedor podría elegir qué es lo que se va a entregar para ustedes? Que así se
haya dispuesto expresamente en el contrato que ellos celebraron, el contrato puede ser verbal
o escrito. Si ellos dijeron en el contrato la obligación la va a decidir el acreedor, entonces
obviamente la va a elegir el acreedor porque es expreso eso ya lo pactaron ellos.

En el caso de las alternativas se cumple con cualquiera de las dos prestaciones o podría haber
más, podría ser el carro o la moto o la bicicleta, pero pensemos en el carro y también en la moto,
con una de las dos se va a cumplir, se va a cumplir con cualquiera de las dos las dos son
principales. Ustedes como deudores qué quieren entregar el carro o la moto? Ustedes como
acreedores qué quieren el carro o la moto? (El carro viejo con desperfectos que debe ser
arrancado a empujones y la motocicleta es una Harley Davidson) No porque es carro vale más que
la moto siempre las cosas son relativas, el carro puede costar menos que la moto o puede haber
menos interés en el carro que en la moto.

Entonces cómo se va a cumplir? La ley dice que tiene que haber primero los principios del pago,
qué principios del pago se observan aquí en las obligaciones alternativas?
 Principio de Identidad: las cosas esas principales deben estar perfectamente determinadas y
se tiene que cumplir con ellas.
 Principio de Integridad: no se puede entregar parte de carro y parte de moto, es decir se va a
entregar el carro o la moto pero íntegros, no se pueden dividir.
 Principio de Indivisibilidad: si se pueden dividir, aquí no cabe el principio de la
indivisibilidad porque aquí si se pueden dividir, aquí se entrega cualquiera de las dos. En la
otra no se puede, porque ahí se cumple con todas. Pero en esta el principio de indivisibilidad
no es necesario porque si se pueden dividir y se va a pagar con cualquiera de ellas. El
problema es que no se puede determinar realmente con qué se va a cumplir porque muchas
veces el deudor quiere dar una cosa y el acreedor quiere recibir otra y entonces ahí viene el
problema de la escogencia.

En la escogencia dentro de esta obligación se escoge según nuestras notas dice que primero las
partes se ponen de acuerdo es decir deudor y acreedor se ponen de acuerdo de quién va a
escoger, sino hay un acuerdo previo escoge el deudor, si el deudor es omiso en escoger entonces
escoge el acreedor. Generalmente hay un plazo para que el deudor escoja, sino se pusieran de
acuerdo en ese plazo se lo van a tener que pedir al juez pero el deudor no se puede demorar toda
la vida en escoger, cuando es omiso, cuando habiendo plazo no lo cumple le corresponde al
acreedor, pero puede ser que el deudor y el acreedor no se pongan de acuerdo el acreedor y el
deudor van a tratar de buscar un justo medio, pero cuál es el justo medio? cómo lo pueden
determinar? si el acreedor quiere lo mejor y el deudor quiere entregar lo peor, cómo establecer un
justo medio? eso es bien complicado. Dice la ley que se puede buscar a un tercero, al tercero se le
pueden dar las reglas para que escoja o se le deja en libertad. Si se le señalan las reglas
cualquiera de las partes puede impugnarla si no cumple con las reglas, pero si se le deja en
libertad solo se puede impugnar si se demuestra que hubo colusión que es el acuerdo para
defraudar cuando el tercero y una de las partes se pone de acuerdo para defraudar al otro eso se
llama colusión. Si se demuestra que una de las partes y el otro están coludidos quiere decir que si
se pusieron de acuerdo para defraudar a otro entonces si se demuestra eso entonces si se puede
impugnar, si el tercero no encuentra el mecanismo para ponerlos de acuerdo entonces interviene el
juez, si aun así el juez no consigue que se pongan de acuerdo la ley habla de la suerte dice que se
pueden ir a la suerte y en última instancia recuérdense el juez puede vender las cosas en pública
subasta y entregarle el efectivo al acreedor y lo que sobre se lo entrega al deudor. El juez
eventualmente puede vender en pública subasta y entregarle al acreedor su parte y lo que sobre
para el otro y se acabó el problema, los problemas se tienen que solucionar no pueden ser eternos.

En una obligación hay dos lados: a) Lado Activo – Acreedor y b) Lado Pasivo – Deudor.

Ellos son las partes dentro de una obligación, cualquier persona que este fuera de ellos es un
tercero si son varios siempre son terceros. Se le llama tercero porque es una persona o varias
personas que se encuentran fuera de la relación jurídica la cual solamente se da entre dos, es
decir entre deudor y acreedor todo lo que este fuera de ellos es un tercero o varios terceros.

Obligaciones Facultativas: Primero que nada se debe entender que es Facultad: es una
potestad, un derecho que se le asigna a una persona para cualquier cosa. En este caso cuando
hablamos de las obligaciones facultativas vamos a entender que una de las partes tiene una
facultad legal que la ley le asigna a una de las partes que se le conoce como la escogencia. Quien
escoge aquí es el deudor, en el caso de las obligaciones conjuntivas o copulativas ahí no hay
escogencia porque se cumple con todas las prestaciones; en las obligaciones alternativas o
disyuntivas ahí si hay escogencia porque se cumple con cualquiera de las prestaciones y hay que
escoger con cual se va a cumplir. En las obligaciones facultativas el deudor es el que tiene el
derecho de escoger que es lo que va a entregar y entonces la pregunta es qué es lo que va a
entregar, les ponía yo aquí que son principales las prestaciones, en cambio en las obligaciones
facultativas una es principal y las demás son accesorias de tal suerte que la ley faculta al deudor
para que cumpla con cualquiera, con la principal o con las accesorias pero esa es facultad del
deudor un ejemplo sencillo les voy a regalar un libro de Derecho Civil esa es mi obligación, pero
puede decidir regalarles fotocopias. El libro es lo principal, las fotocopias son las accesorias pero
yo puede entregar cualquiera de las dos cosas la que yo quiera, esa es la facultad que tiene el
deudor. Quien no tiene derecho de escogencia es el acreedor.

Característica:
En el caso de las Obligaciones Facultativas como en estas hay una principal y las otras son
accesorias no olvidemos aquella cuestión jurídica llamada Aforismo o Principios Generales del
Derecho que dice que lo accesorio sigue la suerte de lo principal, con este principio se da a
entender que no puede existir una cosa secundaria si no existe una de la cual deriva; por el
contrario, sí puede existir la cosa primaria sin la secundaria o accesoria. Es decir lo accesorio sigue
la suerte de lo principal entonces vamos a ver que la ley nos dice dos cosas que son importantes
para explicarla:
1°. Es que si se pierde la prestación principal aunque exista la accesoria ya no se puede
cumplir con la obligación, la accesoria sigue la suerte de lo principal, si se pierde la
principal jurídicamente se pierde la accesoria lo que ahí estemos no al revés, si se pierde lo
accesorio queda lo principal entonces se cumple con lo principal. Pero si lo que se pierde
es lo principal lo accesorio aunque exista ya no se puede cumplir con la obligación. Se
debe entender que la suerte de lo principal es lo que va a seguir su accesorio, si
desaparece lo principal desaparece lo accesorio aunque físicamente ahí este.
2°. Es que las obligaciones facultativas cuando se contraen deben quedar claras dos cosas:
1.Tiene que ser expresa, que es una obligación facultativa expresamente debe decir que
es una obligación facultativa cuando se está celebrando el negocio, porque si no dice
que es una obligación facultativa entonces dice la ley se tendrá como alternativa lo que
trae como consecuencia que entonces ahí va a ver ese derecho de escogencia, aparte
de eso las prestaciones todas se van a volver principales, a diferencia de la facultativa
que solo una es principal, entonces para que la obligación sea facultativa lo tiene que
decir expresamente, cómo: “Las partes convienen en celebrar una obligación facultativa
y la otra parte en la cual habrá una prestación principal que consiste en tal cosa y una o
varias accesorias que consisten en determinadas cosas.” Eso siempre debe quedar
plasmado en una obligación facultativa. Si la ley nos está diciendo que eso es necesario
sino se cumple de esa manera entonces dice que será alternativa y entonces la ley
convierte todas las prestaciones en principales entonces se tendrá que cumplir con
cualquiera de ellas. Pero para que el deudor tenga la facultad de escoger lo que va a
entregar se tiene que decir que es facultativa y obviamente la aceptan los demás.
2. Tiene que decir cuál es la prestación principal.
Diferencia entre las Obligaciones Facultativas y las Obligaciones Alternativas: parecieran lo
mismo pero ya vimos que:
1°. En el caso de las Obligaciones Alternativas todas las prestaciones son principales.
En el caso de las Obligaciones Facultativas una es principal y la otra o las demás son
accesorias.
2°. En el caso de las Obligaciones Alternativas hay derecho de escogencia.
En el caso de las Obligaciones Facultativas no hay derecho de escogencia ahí lo que hay es
la facultad del deudor de decidir con cuál va a cumplir pero el acreedor no tiene derecho a
escoger, el acreedor lo que le dé el deudor, es decir yo les puedo dar el libro que cargo aquí o
sacarle fotocopias y darles las fotocopias esa es mi decisión de cualquier manera las
fotocopias van a reflejar lo que dice el libro y entonces se cumpliría. Es decir de conformidad
con la ley solo el deudor puede escoger.

Obligaciones positivas (Activas): cuando estamos hablando de las obligaciones positivas


estamos hablando de las obligaciones de dar y de las obligaciones de hacer. En las obligaciones
positivas hay mora, la cual se da por el retardo malicioso después de que ha habido una
interpelación, si usted me tiene que pagar hoy y no me paga ya entro en retardo y si yo le notifico
una demanda por la falta de pago o notarialmente le requiero el pago en ese momento usted
incurre en mora. Lo más importante de todo esto es que las obligaciones positivas pueden incurrir
en mora porque hay retardo (hay malicioso o requerimiento de pago, son las características que
debe tener la mora para existir). La mora solo se da solo cuando hay retraso.
 Obligaciones de dar: en las obligaciones de dar lo que necesitamos como requisitos
esenciales para poder cumplir las obligaciones:
1°. Que la cosa que se va a entregar sea propiedad del deudor que no puede entregar
algo que no es de él.
2°. Aparte de que sea propietario de la cosa con la que va a cumplir esa cosa no tiene que
estar limitada, embargada tiene tener la posibilidad jurídica de poderse entregar.
Entonces si tiene la posibilidad jurídica y desde luego la existencia de la cosa entonces se
puede entregar, una cosa puede existir pero jurídicamente no se puede entregar por
ejemplo las cosas que tienen gravámenes una casa que tiene una hipoteca no podemos
cumplir entregándola necesitaríamos primero la autorización del acreedor sobre el que
tiene derecho sobre ese inmueble para poderlo entregar ese tipo de limitaciones de
gravámenes nos impide poder cumplir con esa obligación por es que la cosa tiene que ser
propiedad del deudor y además debe tener sobre ese bien la libre disposición.
 Obligaciones de hacer: en el caso de las obligaciones de hacer lo importante ahí es la
condición intuito persona quiere decir la calidad de la persona es importante
para la celebración del negocio. Por ejemplo que ustedes me contratan a mi como
abogado para llevarles un caso, me contratan porque soy profesor de este curso, que
asumen lo que estoy diciendo, porque tengo más de 30 años de experiencia, porque han
investigado un poco de mí y han visto que de todos mis casos los gano todos, es decir hay
varias cosas por las cuales uno va a escoger a una persona, la calidad de la persona. Y
sucede que el día en el que se inicia el proceso llega Alex en representación mía, qué
harían ustedes? Lo primero que tendrían que hacer ustedes es decir miren ahí hay un
incumplimiento nosotros contratamos al Lic. Ortiz por X o Y razón, probablemente Alex los
30 años de experiencia que él tiene y demás pero es mejor abogado que yo, pero eso no lo
saben ustedes por un lado, por otro lado me contrataron a mí no contrataron a otra
persona. Entonces esa es la condición intuito persona si en el caso que Alex no haga
bien su trabajo y pierde el juicio ustedes van a demandar al Lic. Ortiz por no haber
cumplido y obviamente también se va Alex, es decir ahí habrá una responsabilidad
solidaria porque me estaban contratando a mí, pero si Alex hace todo lo que tenía que
hacer lo mismo que yo haría y aun así se pierde el juicio igual me van a demandar, por el
incumplimiento ya que ustedes no lo estaban contratando a él estaban contratando a mí, y
entonces al incumplir pues entonces también se van a deducir las responsabilidades del
caso, esa es la condición intuito persona.

Y en el caso de las obligaciones de hacer ya sabemos que los requisitos son que se trate
de algo lícitamente posible, debe ser lícito y debe ser posible, un servicio debe ser lícito y
debe ser posible.

Obligaciones negativas (Pasivas): La obligación negativa es no hacer lo que se está diciendo a


una persona que no debe hacer, si esa persona hace lo que se le dice que no debe hacer en ese
momento está incumpliendo, ahí no hay retardo, en las obligaciones positivas si hay retardo porque
las obligaciones positivas es entregar una cosa para hacer un nuevo servicio, por ejemplo si a
usted lo contratan para hacer un mueble y lo tiene que entregar dentro de un mes, llega el mes y
no lo ha entregado entonces ahí comienza a correr el plazo de incumplimiento que se va a
convertir en mora, pero cuando usted transgrede una obligación ahí ya no hay que esperar nada es
decir en sí la obligación ya se incumplió, es como en un delito la norma dice que ustedes no deben
robar si roban en ese momento nace a la vida jurídica el delito, no hay que esperar un tiempo para
que no aprehendan para que haya delito, es decir el delito nació en el momento de la transgresión
no hay que esperar nada ya el incumplimiento se dio, por eso es que la obligaciones negativas no
tienen mora solo las positivas. En las obligaciones negativas se incumple en el momento que se
transgrede lo que se ha convenido, el momento de la transgresión, hay obligaciones negativas en
varios casos. En las obligaciones negativas no hay mora es decir que cuando una persona
transgrede una norma inmediatamente está incumpliendo, entonces no hay mora. En el
incumplimiento de las obligaciones negativas no hay retraso sino que inmediatamente que se
incumple, en lo penal se transgrede la norma inmediatamente se van presos, es decir desde el
momento que transgreden la norma ustedes incumplieron, en derecho civil igual en el momento en
que se transgrede una obligación en ese momento se incumple.
 Obligaciones no hacer: Por ejemplo si ustedes alquilan un terreno a una persona que
dice que va a sembrar, y ustedes le dicen bueno mire le alquilo el terreno con la obligación
negativa, con la obligación que no va a construir ningún cerco formal, pasado un tiempo
ustedes llegan a ver el terreno y lo encuentran con paredes de block, qué paso ahí? Hubo
un incumplimiento, la obligación era de no hacer. La ley dice que cuando se da el
incumplimiento el dueño del negocio el acreedor le puede pedir al que incumplió que bote
lo que hizo, que destruya lo que hizo o por el mismo. Pero hay ocasiones en las que no se
puede destruir lo que ya se hizo y ahí pone como ejemplo el Código Civil habla del Secreto
Industrial por ejemplo Pollo Campero, qué diferencia hay entre este y otro pollo? quítenle
la harina que tiene encima y ya no hay ninguna diferencia, la diferencia realmente es esa
capa de harina que le echan encima, imagínense que a cualquiera de ustedes lo contratan
para trabajar con ellos, les enseña cual es la fórmula y la condición va a ser siempre que
ustedes no pueden revelar la fórmula de esa harina, qué pasa si la revelaran? Pollo
Campero quiebra, porque quién va ir a comprarlo si en la casa lo puede hacer, o en
cualquier lugar donde vendan pollo lo van a estar haciendo y más barato y mejores piezas
imagínense el daño que eso causaría pero en este caso, ya no se puede revertir lo hecho,
entonces la ley habla del pago de daños y perjuicios lo cual sería una cantidad
exorbitante. En el caso de los abogados tenemos una obligación que es el deber de sigilo
si alguno de ustedes me busca como abogado y me cuentas las barbaridades ilegales que
cometió y me pide que yo les lleve el caso esa es una de las grandes ventajas que
tenemos los abogados que podemos escoger a nuestros clientes, no es como los médicos
que no pueden escoger, y que le diga yo a esta persona mire no quiero llevar su caso y
luego voy al Ministerio Público a decirle lo que esta persona le planteo, yo no puede hacer
eso. La ley dice que si yo tengo el conocimiento de la comisión de un hecho delictivo tengo
que denunciarlo pero también mi profesión me dice que no puedo revelar el secreto
profesional. En el caso de los periodistas hay periodistas que van a parar a la cárcel por no
revelar sus fuentes respetan el secreto profesional. En el caso de los sacerdotes que
confiesan que no pueden contar lo que sus feligreses les cuentan. Entonces cómo resarcir
un daño de esos no hay manera de hacerlo, sin embargo la ley dice que cuando se ha
incumplido lo que hay que hacer es pagar los daños y los perjuicios causados pero eso es
demasiado subjetivo y es bien complicado no se puede poder un valor al daño que se ha
causado. La dice que en las obligaciones de no hacer que se transgreden podemos
pedirle al transgresor que destruya lo que hizo, eso es fácil si hizo una pared porque se le
indica que destruya la pared, sino la destruye el la puedo destruir yo, si yo no puedo
porque obviamente destruir una pared no puedo, puedo contratar a alguien que lo haga a
costa de él, es decir quien tiene que pagar eso es él, por haber incumplido lo que no debía.
Cuando la persona dio la fórmula de pollo campero por ejemplo se paga, la ley dice ahí no
se puede destruir lo que ya se hizo, es decir si alguien habla de la honra de una mujer ya
no puede destruir ese daño que hizo, si alguien habla de honra de una persona cualquiera
ya no se puede destruir eso, porque son daños subjetivos que ya no se pueden destruir
una vez que se comienza a decir algo de una persona ya no hay manera de destruirlo
siempre va a quedar la duda. Entonces ese daño como se puede corregir ya que no se
puede destruir la ley dice pagando daños y perjuicios.
Obligaciones de no dar: en el Código Civil no está regulado, no lo dice, la ley solo habla
de obligaciones de dar, hacer y no hacer pero también se pueden convenir obligaciones de
no dar. Pero si la ley no lo prohíbe se puede hacer recuérdense que el principio de la
autonomía de la voluntad dice que las partes pueden convenir todo lo que quieran siempre
que sea lícito y posible lo que están conviniendo y de ahí en adelante pueden hacer lo que
quieran.

Obligaciones divisibles e indivisibles: Las obligaciones por su naturaleza pueden ser divisibles e
indivisibles y eso es lo que la ley nos trata de explicar básicamente el problema con las divisibles
no existe mayor problema porque entendemos que una obligación se puede dividir cuando por
ejemplo un arrendamiento es un contrato de tracto sucesivo que quiere decir es un contrato que se
va cumpliendo por etapas, entonces el plazo del arrendamiento que será de un año lo podemos
dividir en doce cuotas o rentas, se puede dividir, esa es una obligacion perfectamente divisible no
hay ningún problema.
Hay muchas cosas que uno puede dividir para cumplir, el problema es cuando se trata de cosas
que ley refuta como indivisibles, hay cosas que no se pueden dividir por varias razonas:
1°. La indivisibilidad natural: la indivisibilidad es natural cuando se sortea un caballo pura sangre
en los juegos florales y dos personas se lo ganan, no lo pueden dividir, naturalmente no se
puede. Si a alguien le toca el premio un diamante, no se va a dividir y hacer pedacitos, si le
toca dinero eso sí se puede dividir es decir dos personas se ganan Q1mil le dan Q500 a cada
uno esa es una forma de división que no nos daría ningún tipo de problema. El
problema es la indivisibilidad natural es decir lo que por naturaleza es imposible dividir como un
cuadro y dárselo a varias personas y para una exposición del mismo volverlos a unir.
2°. La voluntaria: cuando las partes se ponen de acuerdo, cuando las cosas se pueden dividir
pero las partes se ponen de acuerdo en que no se van a dividir, cuando las cosas son
perfectamente divisibles pero las partes acuerdan que no se van a dividir entonces ahí estamos
en presencia de una indivisibilidad voluntaria.

3°. La legal: cuando la ley dice que no se puede, por ejemplo el testamento que un 31 de
diciembre llaman al notario a las 23 horas para que haga un testamento el cual lleva tiempo, no
se hace en 10 minutos, entonces comienza a las 23 horas y termina a las 3 horas del día
siguiente, no puede hacer eso porque el 31 de diciembre es el último día en que un abogado y
notario puede cartular el año, ya que no puede cartular más allá de la media noche del 31 de
diciembre es decir ahí termina la facultad que tiene el notario de poder cartular en el protocolo
de ese año, es decir el notario puede cartular de aquí hasta el 31 de diciembre, bueno lo que
es más el 31 de diciembre él tiene que cerrar el protocolo, es decir hasta aquí llego, hizo tantas
escrituras, tantas fueron cancelas, etc. tiene que hacer el índice es decir ya no se puede. La ley
no permite que se pueda dividir en dos momentos uno a esta hora y otra en otro momento y lo
tiene que hacer en un solo viaje que quiere decir que alguien comienza a las 2pm hasta que
termine, aunque las actas notariales no hay problema que se pasen al día siguiente lo único
que tiene que seguir sin interrupción, es decir no se puede comenzar un acta notarial e
interrumpirla y continuarla al día siguiente, la ley no permite esas divisiones si se comenzó se
debe terminar. En la práctica se puede hacer pero la ley dice que no, esa es una indivisibilidad
legal. Pago por consignación: la ley dice que cuando se va a consignar un pago, el pago
tiene que ser:
 Ante juez competente
 Tiene que contemplar la cantidad que se debe más los intereses más lo moratorios si los
hubiera y en algunas ocasiones un 10% por aquello de las costas procesales, pero debe
ser la cantidad completa.

Cuando uno va a pagar por consignaciones no puede pagar por partes, es decir no puede
hacer tres pagos por consignación de una misma cantidad tiene que ser la cantidad completa,
no le permite la ley hacer la división aunque se podría ya que se puede pagar el capital, otro
día los intereses, y otro día los gastos, eso se puede hacer pero a la hora de hacerlo
judicialmente la ley dice que no, dice que tiene que pagarlo todo inmediatamente cuando se va
a hacer un pago por consignación tiene que llevar la cantidad completa por sus interés, sus
frutos, por lo que tenga pero tiene que ser completo, esa es una indivisibilidad legal.
4°. Por el fin para el cual está destinado: hay algunas cosas que físicamente se pueden dividir
como lo son los zapatos ya que hay uno derecho y otro izquierdo, pero cuando se adquieren no
nos pueden dar un zapato derecho hoy y dentro de un mes el izquierdo es decir para lo que les
va a servir. Otro ejemplo es el alquiler de mobiliario para uno fiesta el día de hoy a las 20 horas
en donde tipo 18 horas les llevan las mesas y mañana las sillas, físicamente si se puede dividir
la obligación pero por la naturaleza de la obligación que se está contrayendo aunque
físicamente se pueda dividir no se puede por el fin para el cual está destinado el negocio.

2.4.2017 Facebook Live


División de las obligaciones según sus prestaciones:
Las obligaciones se dividen en primera instancia por sus prestaciones Art. 1319 que la
prestación va a ser de dar Art. 1320 quiere decir que la persona se va a obligar a dar
algo por ejemplo la obligación consta que una persona de una manzana, la prestación ahí es dar la
manzana, va a cumplir la obligación dando la manzana, hacer Art. 1323 un ejemplo ustedes
necesitan que alguien venga y que les corte el césped de su jardín y esa obligación va a ser de
hacer ustedes van a contratar para que una persona haga o realice esa acción, corte ese césped o
no hacer Art. 1326 es aquella prestación que va dentro de una obligación en la cual la persona se
va a abstener de hacer, quiere decir por ejemplo el no fumar o vienen ustedes y en su casa les
dicen mira no vayas a salir a la calle, su obligación ahí es no salir a la calle, cumplirán la obligación
con sus papas o la persona de su casa que les dijeron que no salieran a la calle es absteniéndose
de salir a la calle, entonces las prestaciones son tres es dar, hacer y no hacer según la ley en el
artículo 1319 las prestaciones se van a dar dando a la hora de dar, hacer o no hacer, la división
por su prestación puede ser y por su modalidad. Al hablar de las prestaciones a forma general
según el objeto de la obligación la obligación va a ser positiva y va a ser negativa, no meter como
prestación en este ítem de que las obligaciones en el Art. 1319 nos dice que son de hacer y no de
no hacer y no dar porque si pueden ser parte de una prestación pero esto se da cuando las
prestaciones son positivas o son negativas en su objeto.
En la misma obligación como puede haber pluralidad de sujetos puede haber pluralidad de
prestaciones que las partes pudieron haber pactado. En la obligación universal hay un acreedor y
un deudor en medio pueden haber varias prestaciones es decir las que ellos hayan pactado.

División de las obligaciones según su modalidad:


Se recuerdan que cuando empezamos a hablar del derecho de las obligaciones vamos a encontrar
tres elementos: elemento subjetivo, elemento objeto y elemento formal, cuando estamos
hablando de estos tres elementos quiere decir que dentro del elemento subjetivo vamos a
encontrar a los sujetos a las personas, cuando hablamos del elemento objetivo estamos hablando
del objeto de todo aquello que puede ser susceptible a entrar como el objeto de la obligación por
medio de la prestación y cuando hablamos del vínculo formal es el vínculo legal donde
encontramos la coacción, el derecho de coacción que tiene una persona sobre otra de exigir el
cumplimiento de la obligación y de ahí se desglosa la primera responsabilidad que es del crédito.
La ley me dice que las obligaciones se van a dividir en primera instancia con relación del sujeto
quiere decir que las obligaciones se van a dividir en primera instancia por el sujeto y dentro del
sujeto vamos a encontrar que hay un sujeto activo y un sujeto pasivo. Las obligaciones según su
sujeto es decir según la cantidad de personas que van a intervenir dentro de esa obligación se van
a dividir en una obligación simple es la obligación por excelencia en la cual únicamente interviene
un acreedor que es el sujeto activo y un deudor que es el sujeto pasivo y en una obligación
mancomunada el Artículo 1347 son aquellas obligaciones en las cuales hay varios deudores o
varios acreedores es decir que hay dos o más deudores o acreedores. La mancomunidad se va a
dar en forma activa, pasiva o mixta. Cuando hablamos que la mancomunidad va a ser activa
estamos diciendo que va a haber un su solo deudor del lado pasivo de la obligación y dos o más
acreedores del lado activo de la obligación. La obligación mancomunada pasiva es la que
encontramos cuando hay un solo acreedor del lado activo y del lado pasivo vamos a encontrar dos
o más deudores. Mientras que en la mixta vamos a encontrar dos o más personas del lado activo y
dos o más personas del lado pasivo. En conclusión la mancomunidad puede ser de forma activa,
pasiva o mixta. Es diferente el hablar de qué clase de mancomunidad hay porque ahí si vamos a
ver la mancomunidad simple y la mancomunidad solidaria.

La diferencia entre obligaciones simples y mancomunadas radica en su pluralidad de sujetos, en


donde se habla de tipos o formas de mancomunidades se da activa, pasiva o mixta, sus clases son
simple y solidaria.

Características de las obligaciones mancomunadas:


 Hay pluralidad de sujetos
 Hay división entre las o de partes

Hay que saber cuál es el génesis de la obligación si es una obligación simple no va a haber
solidaridad porque solo hay un sujeto de cada lado (activo y pasivo).
Efectos de la mancomunidad simple: Art. 1348, 1349, 1350 y 1351

Hay mancomunidad solidaria cuando las partes han dicho que son solidariamente responsables
con quien se obligan al acreedor o deudor, tiene que aparecer la palabra solidaria. Son
mancomunas simples cuando no lleva la palabra solidaria. Cuando todos los acreedores se van a
obligar a cobrar en todo el conjunto todos son solidarios, quiere decir que si uno de los acreedores
cobra a su único deudor o uno de sus deudores se va a extinguir la obligación porque son
solidarios, el pago hecho a un acreedor libera al resto o libera al deudor de sus otros acreedores,
viceversa en la pasiva el pago realizado por uno de los deudores solidarios libera al resto de sus
deudores frente a sus acreedor o a sus acreedores que se les ha pagado por eso es solidario. La
solidaridad es de dos formas Art. 1353 expresada por voluntad de las partes es decir de los que
van intervenir en la obligación o por disposición de la ley ejemplo los accidentes de tránsito
cuando hay una responsabilidad solidaria del dueño del vehículo con el conductor sino fuere este
quien lo llevara en los hechos ilícitos sin convenio que crean fuente de obligación ahí también cabe
la solidaridad que puede emanar del funcionario público con el estado.

Efectos de la solidaridad – mancomunidad pasiva, activa y mixta Art. 1354 al 1372

Art. 1651 Medios de transporte (otra forma de solidaridad por disposición de la ley) si usted
maneja un carro y usted tiene un accidente tanto el dueño del vehículo como usted quien tuvo la
culpa y causo un daño son solidariamente responsables.

El Estado tiene una obligación subsidiaria pero eso es solidaria porque todos los funcionarios que
son hacia el Estado comúnmente este conformado por los tres poderes del Estado le delega que si
el causa un daño él va a ser solidaria y subsidiara en los hechos ilícitos nos deja claro que es una
solidaridad subsidiario en el Art. 1155 solo nos dice en que momento prescribe la subsidiaridad que
eso es que al momento que el funcionario público no tenga con que pagar el daño hecho el Estado
al momento en que se hayan agotado el patrimonio o los bienes del funcionario público va a
responder el Estado, por eso es subsidiario, va a ser solidario porque si causa un daño su
funcionario público el Estado debe de pagarle también, el Estado debe pagar conjuntamente con
él.
Post Facebook

La pérdida de la prescripción se da al pasar el tiempo y el acreedor no activo su derecho de


reclamar dentro del plazo que le da la ley.

El objeto de una obligación es la prestación, es el objeto de la obligación, ósea la obligación tiene


por objeto una prestación que esta puede ser DAR, HACER, NO HACER, y se da mediante,
bienes, servicios, actos, cosas. El objeto puede ser un carro, entonces se debe de entregar. La
OBLIGACIÓN siempre tendrá de Objeto una PRESTACIÓN, que consiste en dar, hacer o no hacer
y se va a dar mediante cosas, bienes, servicios o actos.

Obligación facultativa: es la obligación que tiene como objeto una sola prestación pero la ley
otorga al deudor la facultad legal de cambiar esa prestación por otra, pero esa otra prestación al
igual que la primera debe estar perfectamente determinada desde el inicio de la relación.

Diferencia entre las obligaciones facultativas con las obligaciones alternativas respecto a
las obligaciones con relación a la pluralidad.
Que las alternativas va implícita la letra “o” y todos los objetos son principales, mientras que en las
facultativas está el objeto principal y el otro objeto es el accesorio, o sea en las alternativas todos
los objetos son principales mientras que en las facultativas uno es principal y el resto accesorio. En
ambas el deudor tiene el derecho de selección, salvo en los casos que se le haya dado o la ley le
de esa elección al acreedor, la ley especifica cuando sucede eso.

Las obligaciones mancomunadas solidarias activa, pasiva y mixta se diferencian en la cantidad de


personas que se encuentren dentro del lado de sujetos de una obligación.
En el caso por ejemplo cuando hay un sujeto “A” (acreedor) presta Q100.00 a dos sujetos “B” y “C”
(deudores). En este caso hay una prestación de DAR, porque ambos deben de dar.

La diferencia entre una mancomunidad simple y una solidaria LA PALABRA SOLIDARIA, debe de
ser expresada al realizar la obligación de lo contrario es SIMPLE.

Se considera una obligación conjuntiva por el número de objetos dentro de la obligación.

Obligaciones conjuntivas: conjunto de varios objetos dentro de una misma obligación.


Obligaciones facultativas: hay un objeto principal y un secundario.
Obligaciones alternativas: todos los objetos son principales.
Obligaciones genéricas: Un ser vivo.
Obligaciones específicas: Un ser vivo de raza canina.

En las obligaciones conjuntivas, se deben dar todas las prestaciones pactadas, se deben de
entregar en un mismo tiempo, o podrá entregar una hoy y una mañana? Si hablamos dentro de las
conjuntivas, si se pacta la indivisibilidad relativa, si, si no todo en conjunto depende como se haya
pactado.

Muerte del deudor en una obligación de hacer Art. 1529

El principio de identidad Art. 1386 dentro de las obligaciones facultativas tiene que ver que el
acreedor se le da lo que el deudor quiere no lo que el eligió.

Cláusula de excusión Art. 2106

Intuito personae Art. 1381 – 1324 Que si acepto que una persona sea su obligado en hacer
porque solo él puede hacer, él no puede delegar esa obligación en otro, porque él es el que tiene la
calidad y cualidad para hacer exclusivamente ese servicio u acto.

Obligación a plazos: es aquella que se cumple dentro de los plazos pactados.

En caso de duda sobre si la obligación es alternativa o facultativa, se tendrá por facultativa. Art.
1346

La condición resolutoria expresa actúa de forma de pleno derecho se refiere a que al momento de
manifestarse no hay que acudir a ninguna instancia, cesa la obligación si se manifiesta esa
condición.
Confusión como forma de extinguir la obligación: María le debe a Mario, pero por cierta
situación lo que le debe a Mario, María lo compra pero le sigue debiendo a Mario, hay confusión en
una sola persona cae la calidad de deudor y acreedor al mismo tiempo.

Compensación como forma de extinguir la obligación: Yo le debo a usted Q1.00 hoy y mañana
usted me pide prestado Q1.00, al tercer día usted me dice mire usted me debe y yo le debo,
compensemos y se extingue la obligación.

Novar: es crear una obligación nueva, de una vieja (Art. 1364 pasiva y 1365 activa)

El elemento real u objetivo de una obligación se puede dividir en:


 Directo o inmediato – Prestación
 Indirecto o mediato – Bienes, servicios, actos, cosas.

Siempre deben al iniciar la obligación en estas (facultativas o alternativa) decir cuáles son los
objetos de la obligación al obligarse, el principio de identidad es que el acreedor no puede ser
obligado a recibir cosa distinta a la que se le pacto al inicio. Art. 1386
Art. 1356 Cada uno de los deudores solidarios es responsable del hecho propio para con sus
codeudores en el cumplimiento de la obligación. Es decir cada uno debe de cumplir con lo que se
obligó.

La postura de la solidaridad según el Código Civil se da cuando lo disponen voluntariamente las


partes o sujetos o por disposición de la ley.

Subjetivamente el derecho de repetición está inmerso en el Artículo 1380 que es en sí el pago.

Diferencia entre las obligaciones genéricas ilimitadas y las obligaciones genéricas limitadas

Obligaciones genéricas ilimitadas: Las obligaciones genéricas ilimitadas es cuando usted se


obliga a un objeto determinado pero deja un espacio para que dentro de lo que determino, con algo
de lo que este dentro de ese concepto pueda cumplir con la obligación.

Obligaciones genéricas limitadas: usted cierra un poco ese espacio determinando ese género a
un tipo de especie determinada.

Obligaciones condicionales: son aquellas obligaciones sujetas a un acontecimiento futuro e


incierto.
Derecho de repetición Art. 1358: que si alguien paga en lugar del que está obligado a pagar, este
que pago puede ir a solicitarle que le pague lo pagado.

Obligaciones unilaterales imperfectas: son aquellas que nacen de forma unilateral, pero al
concluir las mismas acaece algo que las hace que la contra parte cumpla con otra obligación.
Ejemplo: cuando se deja el carro en el garaje de un amigo y este le paga el servicio de carwash sin
que se lo pidiera.

Obligaciones resolutorias: son las obligaciones que al cumplirse la condición, deja de tener
efecto la obligación ósea cesa la obligación.

Las mancomunidades solidarias tienen efectos específicos en la ley, los efectos de las
mancomunidades simples son las que tiene en el cuadro.
4.4.2017
Elementos de las obligaciones o del derecho de obligación para que pueda existir: subjetivo,
objetivo y formal o relacionado al vínculo legal en que se presentó. Para que exista una obligación
tiene que haber sujeto, objeto y vínculo.

Obligaciones: Las formas que se puede dividir la obligación según el Código Civil van a ser de
dos formas por su prestación y por su modalidad. Art. 1319
 Por sus prestaciones: cuando hablamos de las obligaciones por su prestación estamos
hablando de la prestación la cual es la conducta que el deudor debe tomar frente a su
acreedor la cual consiste en dar, hacer o no hacer cuyo fundamento legal es el Art. 1319.
La ley es clara y no pueden existir otro tipo de prestaciones ya que las únicas prestaciones
que da la ley son las siguientes:
o Prestación de Dar: consiste en dar algo y se cumple dando algo. Art. 1320
o Prestación de Hacer: consiste en realizar una acción, realizar un servicio, realizar
algo, realizar una cosa. Art. 1323
o Prestación de No hacer Art. 1326: la obligación de abstenerse a realizar algo o
la obligación de no hacer algo. Ejemplo: No fumar, en donde en un lugar cerrado.
Prohibido fumar no es punible, es la única prohibición que no tiene una pena
aunque en el Código de salud si indica una multa de para los establecimientos
cerrados pero para la persona como tal fumar no es punible.
Se está agotando únicamente de dar, hacer y no hacer en aspecto puro ya que no se está
tocando los siguientes artículos porque esos los vamos a ver en las obligaciones positivas
y negativas. Cuando dice el deudor tiene una obligación de dar y de conservar o cuando el
deudor no haga ya está hablando de acciones positivas y negativas) los articulados de dar,
hacer y no hacer son 1320, 1323 y 1326.
 Según su Modalidad: cuando se habla de esta obligación y su división o clasificación se
debe recordar de modo = elementos. También se debe recordar de los
tres elementos para que pueda existir una obligación y esa es sujeto, objeto y vínculo o
formal legal o la relación jurídica.
o Según el sujeto: cuando se habla según el sujeto, se esta hablando del sujeto
activo y pasivo y no acreedor y deudor, es decir dentro del elemento del sujeto en
el derecho de obligaciones encontramos sujeto activo y sujeto pasivo, que se les
conozca como deudor o acreedor es diferente. Se debe acostumbrar que los
sujetos dentro de una obligación va a ser un sujeto activo y un sujeto pasivo, que
el activo se le pueda nombrar acreedor es diferente, que el sujeto pasivo se le
pueda nombrar deudor es diferente, pero los sujetos de la obligación es un sujeto
activo y un sujeto pasivo. Que por término legal y por uso es acreedor y deudor sí,
pero se engloba tanto porque si se recuerdan cuando hablamos de los sujetos nos
remitimos a él planito cartesiano, donde hay un activos y pasivos no estoy
hablando de cuentas estoy hablando de las personas que intervienen dentro de la
obligación la persona activa y la persona pasiva, ósea la persona activa dentro de
una obligación es la que da o la que recibe, dependerá de las prestaciones. La
división de las obligaciones según su modalidad por el sujeto van a ser únicamente
dos:
 Obligaciones Simples (No hay fundamente legal como obligación
simple, va a ver en los contratos si, compraventa, deudor tiene que
dar el precio y el otro entregar la cosa, si la ley da lo más obviamente
va a dar lo menos): cuando se habla de la división de las obligaciones
según el sujeto lo que va a importar es la cantidad de sujetos que
intervengan en la obligación. En la obligación simple intervienen dos
sujetos: un sujeto activo y un sujeto pasivo y no únicamente decir “dos”
porque la mancomunidad es cuando hay varios pasivos o varios activos.
Pregunta examen Se les puede nombrar al sujeto activo y pasivo de esta
obligación acreedor y deudor. En esta prestación pueden haber una, dos,
tres, infinitas cantidad de prestaciones en esta obligación, ya que se está
viendo la división de las obligaciones con relación al sujeto ósea a la
cantidad de dibujitos que van a aparecer en cada lado de la obligación, y
esta porque únicamente hay un sujeto activo y un sujeto pasivo se le
conoce como obligación simple. Va a ver pluralidad de prestación cuando
una sea dar, hacer, no hacer.
 Obligaciones Mancomunadas Art. 1347: mancomunidad hay cuando en
la obligación vamos a encontrar dos o más sujetos de lado o dos o más
sujetos del otro lado, cuando hay varios (muchos, bastantes) sujetos
denominados deudores o varios sujetos denominados acreedores ahí hay
mancomunidad. Dentro de la mancomunidad vamos a encontrar formas o
tipos, no clases, las únicas dos clases de mancomunidad que nos da la
ley es la mancomunidades simple y solidaria.

Las formas o de tipos mancomunidad va a ser mancomunidad activa,


mancomunidad pasiva y la mancomunidad mixta. Repercute que tipo de
mancomunidad es, en la cantidad de sujetos que estén del lado pasivo o
que estén en ambos lados es por ello que a los sujetos de las obligaciones
se les denomina activos y pasivos.
 Mancomunidad activa: va ser cuando del lado activo se tienen
dos o más sujetos y del lado pasivo se tiene uno. Sera
mancomunidad activa porque prevalecen varios sujetos activos de
un lado pero únicamente uno del lado pasivo. Quiere decir que va
haber mancomunidad activa cuando del lado activo de la
obligación hay dos o más acreedores pero del lado pasivo hay solo
un deudor.
 Mancomunidad pasiva: va a ver mancomunidad pasiva cuando
encontramos dos o más sujetos del lado pasivo y un solo sujeto
del lado activo. Es decir dos o más deudores y un solo acreedor.
 Mancomunidad mixta: se da cuando existe pluralidad de sujetos,
es decir cuando encontramos dos o más sujetos del lado pasivo y
dos o más sujetos del lado activo al mismo tiempo.
¿Cuántas prestaciones pueden haber?: las que quiera no se está
refiriendo a la prestación sino a la cantidad de sujetos dentro de la
obligación ya sea por el lado activo o por el lado pasivo o mixta. Hay
mancomunidad cuando hay varios deudores o varios acreedores. Art.
1347. La mancomunidad se clasifica o las clases de mancomunidad son:
simples y solidarias. Art. 1348
 Mancomunidad Simple: es cuando dentro de la misma obligación
hay varios acreedores como varios deudores y no se han pactados
solidarios entre ellos. Los efectos están regulados dentro del
Código Civil en los Art. 1348 al 1351.
 Cláusula de excusión Art. 2106: En la obligación
mancomunada simple hay un acreedor, un deudor y va a estar
el fiador, estos dos últimos constituyen frente al acreedor los
deudores, porque el fiador va a dar la fianza para que si el
deudor no tiene dinero o se queda sin bienes él va a pagar,
esa es la naturaleza del contrato de fianza independientemente
si se ha celebrado a la par o no. La cláusula de excusión dice
que el acreedor viene y el deudor se va a Japón la deuda ya va
ser liquida y exigible o la obligación va a ser liquida o exigible.
La obligación jamás se va a poder solicitar su cumplimiento
sino es líquida y exigible según lo regula el Código Civil. Si la
obligación no es ni líquida ni exigible no se puede solicitar el
cumplimiento si hay una condición o si hay un plazo. Ahí
empezamos a ver lo que es condición y plazo ya que aquí se
concatena todo. Entonces la condición por ser líquida y exigible
dentro de un plazo de un año y el deudor se va de viaje el día
364 ese día, un día antes de que se venza el plazo el acreedor
le puede exigir el cumplimiento de la obligación? No hay un
plazo y es un plazo legal o voluntario se respeta. La obligación
va a ser líquida y exigible al vencimiento del plazo, entonces
día 365 el acreedor se da cuenta que su deudor se fue al
Japón. Puede venir y accionar en contra del fiador porque su
deudor primario esta? No, porque puede oponer el fiador frente
al acreedor la cláusula de excusión que indica por ejemplo:
señor acreedor ok, yo soy el fiador no hay ningún problema
hay una mancomunidad simple, yo soy el fiador sí, pero antes
de que usted me venga a exigir a mi exíjale a su deudor
primario, agote su patrimonio o si cae en insolvencia y no
alcanza yo cumplo. Es decir que el fiador le indica al acreedor
que hasta que no agote las reglas del artículo 2106 no puede
cobrarle a este porque él es un fiador dentro de una obligación
mancomunidad simple. Caso contrario es la solidaria que no
hay cláusula de excusión porque él fiador se constituye fiador
solidario de su deudor, ya que el acreedor puede ir en contra
de cualquiera de los dos. Como por ejemplo cuando se venció
el plazo del deudor primario se fue el acreedor puede ir
automáticamente con el juez para ir detrás del fiador sin tener
de por medio el uso por parte del fiado de la cláusula de
excusión porque hay una solidaridad expresa en la obligación.
 Mancomunidad Solidaria: El requisito sinecuanon para que
exista mancomunidad solidaria es que sea expreso. Cuando hay
varios acreedores y varios deudores pero se pactó la solidaridad o
cuando por disposición de la ley es solidaria. Clases de solidaridad
encontramos la pactada por voluntad de las partes o por
disposición de la ley Art. 1353.
o Pactada por Voluntad de las Partes: voluntaria por
ejemplo sujeto A y Sujeto B dicen somos solidarios, es
decir deudores y acreedores ambos son solidarios.
o Disposición de la Ley: legal porque lo da la ley y no los
jueces ya que todo lo que ellos decretan va a llevar su
apellido judicial: plazo judicial, término judicial, condición
judicial, resolución judicial. Se habla de la responsabilidad
del Estado que es subsidiaria pero la CPRG también la
reviste de solidaria.
Encontramos que dentro de las dos clases ya vimos que la
solidaridad se puede dar por declaración de las partes es decir
voluntariamente o disposición de la ley. Para que haya solidaridad
dentro de una mancomunidad la ley indica que debe de ser
expresa es decir por escrito o a través de su voluntad por la voz.
Dentro de la ley hay un artículo que indica que la solidaridad se
expresa quiere decir que debe esos dispositivos sino esta expreso
no se puede presumir, salvo en el Derecho Mercantil. La
solidaridad en derecho mercantil en las obligaciones mercantiles
se presume, cuando se habla de solidaridad se habla de que las
personas que se hayan pactado solidariamente las unas de las
otras va a poder responder cualquiera de esos deudores ante
cualquiera de sus acreedores, y cualquiera de los acreedores va a
poder exigir a cualquiera de sus deudores porque son solidarios,
quiere decir por ejemplo en una obligación mancomunidad pasiva
los dos se obligaron frente a un acreedor, puede venir el acreedor y
cobrarle o exigirle el cumplimiento de la obligación sólo a uno de
los dos? No, ya que es simple porque expresamente no se puso
que es solidaria. Ahora si lo expresa es solidaria, si la obligación
frente a la cual se esta no expresa la solidaridad o no se consigna
que fue pactado solidariamente y no se está frente a un caso como
el Estado a la hora de responder o en los medios de transporte la
obligación va a ser simple.
Los efectos están regulados dentro del Código Civil en los Art.
1352 al 1372 ahí hay efectos de la mancomunidad solidaria activa,
pasiva y mixta.
o Según el objeto: el objeto de una obligación es la prestación, y la prestación de
manera inmediata o directa se concretica con (y esta se va a realizar
inmediatamente a través de) dar, hacer y no hacer mediante (por medio de) cosas,
bienes o servicios o actos. Para que esas cosas, bienes o servicios sea objeto de
la prestación dentro de la obligación deben ser determinadas, posibles y lícitas.
Puede ser objeto de una obligación un ser vivo, es posible que sea objeto de una
obligación, es una cosa posible, es lícita dependerá del ser vivo, se puede
determinar un ser vivo (características). Según todo aquello que la ley dice que
puede estar dentro del comercio del hombre y que no es contrario ni a las leyes ni
a las buenas costumbres. Art. 1538 El objeto del contrato no es lo mismo que el
objeto de una obligación ya que todo contrato es una obligación porque es una de
las fuentes es decir todo contrato va a constituir una obligación pero no toda
obligación va a constituir un contrato por ejemplo la prestación de alimentos ya que
es una obligación pero no hay un contrato por eso, las fuentes de la obligación
dentro de la legislación guatemalteca son tres: actos lícitos sin convenio,
hechos ilícitos y el contrato, única fuente del derecho en Guatemala es la ley.
Entonces al hablar del objeto en este articulado del Código Civil nos dice el objeto
del contrato es decir el objeto de la obligación que es no solo las cosas que
existen, quiere decir que lo que no exista puede ser parte de la obligación pero
debe llenar los requisitos que sea determinado, licito y físicamente posible jurídico.
Lo que se quiera y que exista puede ser objeto de la obligación una vez sea
determinable, físicamente posible y lícita. Pueden los alimentos ser objeto de un
contrato (prestación de alimentos), se puede transar sobre los alimentos: es
físicamente posible transar alimentos, pero son lícitos porque la ley dice que los
alimentos no pueden ser transables, transferibles ni embargable no pueden ser
cedidos es decir son ilícitos porque hay una ley prohibitiva, pueden ser
determinados para educación salud. Ahora bien todo lo que está en el presente
pero también lo que vaya a existir como por ejemplo una cosecha, un edificio que
se tenga que construir.
 Se pueden dividir de acuerdo a la determinación del objeto: Qué pasa
cuando esto que va a existir no se puede especificar, la ley dice que las
obligaciones pueden ser según su grado de determinación la obligación
puede ser genérica o específica y ahí tenemos la primera división del
objeto de la obligación que va a hacer de una obligación genérica y una
obligación específica, entonces eso nos quiere decir que todo lo presente
que no sea contrario a la ley que no sea contrario a la moral y que exista
en ese momento puede ser objeto de obligación y este objeto debe de ser
determinable, físicamente posible y lícito. Esto se va a dar la primera
clasificación por su grado de determinación la ley dice que si no va a
especificar el objeto dentro de la obligación específicamente ese objeto por
lo menos saque su género.
 Genéricas Art. 1538: La contraparte que la ley indica que si no se
puede especificar el objeto, la cosa, el bien, el servicio o el acto
por lo menos determine su género. Un género es por ejemplo
carro Mercedes Benz, blanco, modelo 2014, serie CLK, es una
especie o es un género? Es una especie. Ahora bien si se dice un
carro Mercedes Benz, es especie o es género? Es un género
exactamente lo mismo. Por lo tanto el género va a ser el concepto
de mayor alcance o extensión en el cual vamos a encontrar
diferentes tipos de especies, ya lo vimos con un bien mueble,
ahora el ejemplo de un bien inmueble como lo es la colonia LG de
zona 14 vrs la 20 calle 2-16 de la zona 14 colonia LG, siendo la
primera género y la segunda especie por estar dentro de la
colonia. Otro ejemplo servicios profesionales va a ser el género,
las clases de servicios que se pueden prestar o se pueden hacer o
dejar de hacer son médicos, contables, legales, administrativos
son esa especies de servicios profesiones porque para quien los
preste la persona tiene que ser un profesional. La ley dice que el
género se puede dividir de forma limitada e ilimitada,
o Limitadas: tomemos el servicio profesional como género,
ahora hay que delimitarlo es decir encerrémoslo servicio
profesional médico, ósea que se va a delimitar su género a
todos los servicios que un médico pueda prestar medicina
interna, cardiología, pediatría, etc. que estos ya caerían a
la clasificación de las específicas.
o Ilimitadas: no lo limitemos dejémoslo ilimitado nosotros
necesitamos servicios profesionales de qué, médicos,
legales, contables, administrativos.
 Específicas: El objeto especifico de una obligación va a ser por
ejemplo un carro de marca mercedes Benz de color blanco del año
2014 eso es un objeto específico dentro de la obligación, quiere
decir que se especificaron todos los extremos, así como puede ser
una cosa, un bien mueble, un bien inmueble puede ser un servicio
porque hay que recordar que la prestación de manera mediata se
va a dar a través de bienes, cosas, servicios o actos. El objeto de
la obligación es entregar un carro Mercedes Benz color blanco año
2014. Todos los específicos van a llevar sus características o sus
especificaciones como decir que se necesitan los servicios
profesionales de un médico anestesiólogo con 10 años de
experiencia y que tenga 22 años de edad.
 Pluralidad del objeto: se da cuando hay varios objetos, es decir cuando
se hable sobre esta división se va a estar hablando que es sobre las
cantidades de objetos que van a estar dentro de la obligación. Cuando se
habla de la división del objeto según la pluralidad del objeto se va a hablar
que hay obligaciones conjuntivas, obligaciones facultativas y obligaciones
alternativas.
 Conjuntivas o copulativas: porque en la obligación se pactaron
varios objetos es un concurso. La obligación conjuntiva es en
aquella obligación en la cual se pactaron dos o más objetos el cual
se va a cumplir esa obligación cumpliéndola con el conjunto de
objetos que se pactaron, de estas se desprenden las obligaciones
facultativas.
 Facultativas Art. 1341: es la obligación que tiene como objeto
una sola prestación pero la ley otorga al deudor la facultad legal (si
es que así lo desea) de cambiar esa prestación por otra, ambas
prestaciones deben de estar perfectamente determinadas desde el
inicio de la relación la primera prestación asume el carácter de
principal y la segunda prestación asume o se reviste con el
carácter de secundario o accesorio. Es cuando existen dos objetos
pero una es accesoria y la otra es principal. En una obligación
facultativa se van a encontrar dos objetos que tienen la calidad de
principal y una accesoria y lo que manda es la prestación que se
haya pactado de dar, hacer o de no hacer. Los objetos, que
cuando hablamos de objeto, de forma, de servicio, de bien, acto
es de la forma mediata a través de qué se va a cumplir esa
prestación, aquí nos englobamos en la prestación que es dar,
hacer, no hacer. Ejemplo: se da un vehículo o la motocicleta, pero
la prestación es dar. La principal es el vehículo y la accesoria la
motocicleta. Regla: en la obligación facultativa al momento de
darse el vínculo contractual se tuvo que haber especificado o
determinado la cosa principal o la accesoria. Si no me vas a dar
lo principal y no pactamos lo accesorio tener que ver cómo vas a
restituirme o resarcir esa obligación. En la facultativa la
secundaria siempre va a estar ligada a la naturaleza, a la licitud y a
la posibilidad de la principal, quiere decir que si la principal es
ilícita la secunda va a ser nula. Y si la secundaria es lícita pero la
principal es ilícita de igual forma, todo lo secundario conlleva a la
suerte de lo principal aunque lo primero sea licito la ley indique si
lo que yo dije lo principal es ilícito lo secundario que sea lícito
también es nulo, no puede ser objeto de una obligación. Favorece
al deudor porque es el deudor dentro de su capacidad de obligarse
con relación al objeto que él puede ofrecer con que puede cumplir.
 Alternativas o disyuntivas Art. 1334: en esta obligación también
hay pluralidad de objetos a diferencia de o con las obligaciones
conjuntivas o copulativas el deudor no tiene que pagarlo con todos
los objetos sino que satisface la obligación con uno o con solo uno
de esos objetos. La ley indica que va haber una obligación
alternativa cuando dentro de la obligación van a haber varias
prestaciones, y estas prestaciones pueden ser dar, hacer y no
hacer a través de bienes, servicios, actos, objetos o cosas y todas
o todos los objetos dentro de la obligación alternativa tiene la
investidura de principales.
Diferencia sustancial entre obligación facultativa vrs la
alternativa: es que las obligaciones facultativas una prestación es
la principal y la otra es la accesorio, mientras que en las
alternativas las dos prestaciones son principales. Ahora la ley dice
si hay duda si la obligación es facultativa o alternativa se
presumirá que es facultativa, es una prescripción de tipo legal
porque la ley lo estipula.
Teoría de la imprevisión: cuando por una causa de fuerza mayor
caso fortuito o porque el deudor esta insolvente y se ve
imposibilitado de cumplir acude al juez para que este decrete que
va a pasar con esa obligación.
 Según el objeto: según la divisibilidad del objeto las obligaciones por
división de su objeto pueden ser divisibles o indivisibles. Cuando el objeto
de la obligación es susceptible de dividir la obligación va a ser o poder ser
dividida.
 Divisibles Art. 1373: son todas aquellas obligaciones que aceptan
división porque su objeto no se modifica o se merma con la misma.
Las obligaciones son divisibles cuando el objeto de la obligación
es susceptible de cumplirse parcialmente, ósea la obligación va a
ser divisible cuando se pueda dividir. Es decir cuando los objetos
de la obligación se pueden dividir un vez estén dentro del plaza la
condición que se pactó. Ejemplo en las redes hay spot de
Cervecería Centroamericana de compra tu barrilito de cerveza y te
mandamos sillas, mesas, un toldo y las edecanes que querrás. La
obligación consiste, pactada, entre sujeto A y sujeto B, la
obligación según el objeto consiste en que A le entrega a B, la
obligación entonces consiste en que el sujeto A le entregue antes
del mediodía del día sábado su caguama, su litro o su barril de
cerveza, una mesa y una silla porque B va a tener un cumpleaños.
Hay que ver en qué como tal es sustancia en la obligación no en
cantidades de objetos, que es cumplir qué cosa, con qué objeto,
con el litro, la cerveza, las sillas y las mesas, antes de qué plazo
del mediodía, entonces aquí podemos encontrar una condición, si
usted las trae después de las 12pm yo ya no quiero que me traiga
ni la cerveza, ni las sillas, ni las mesas esa es una condición.
Entonces viene y le dice ok no tenga pena a las 8am le están
tocando la puerta a él, y le dicen mire le traemos las sillas, las
mesas pero el camión de la cerveza va a venir a las 11:20 se la
puedo traer a esa hora, si, solo si viene a las 11:20. Entonces los
objetos de esta obligación pueden ser susceptibles de dividirse?
Si, una vez se cumpla dentro del plazo.
 Indivisibles Art. 1376: Invisibilidad: es decir todo lo que es
divisible porque su sustancia no se va a afectar para el
cumplimiento de la obligación o su no se puede tenemos la
contraparte que es lo indivisible, puede ser de tres formas:
o Naturales: estamos hablando de la esencia de las cosas,
del objeto o de la obligación, quiere decir que por ejemplo
que hoy al salir a las 5pm de clases todos nos vamos a la
casa de Rocio a su mega patio que tiene porque todos nos
vamos de fiesta y vamos a llamar en el camino a
1800cerveza para que nos lleve litros de cerveza, sillas y
mesas. Esa obligación va a ser cumplida cuando nos
lleven a la casa de Rocio los litros, las sillas y las mesas,
llamamos al 1800cerveza y nos dicen que con gusto pero
hoy solo le puedo llevar la cerveza porque eventos
especiales deja de laborar a las 3pm y no le puede
mandar ni sillas, ni mesas. Puede ser divisible esa
obligación? No, ya que hay una indivisibilidad natural,
porque la obligación se debe de cumplir de forma conjunta
litros, sillas y mesas.
 Absoluta: en este caso no se puede cumplir con
la obligación dando hoy algo y un par de horas
algo y el día de mañana algo, porque la naturaleza
para que naciera esa obligación, cuándo nació y
cuándo se necesitaba? Hoy a las 5pm, por
consiguiente hay una indivisibilidad absoluta.
 Relativa: es cuando se puede cumplir por partes
ya sea antes por ejemplo hoy nos podrías llevar el
barril y las otras cosas antes de lo solicitado.
Cuando al final al cumplimiento de la obligación
todos los objetos o el objeto está en su totalidad,
porque se va a pagar antes del plazo de la
condición que se pactó.
Cuerpo cierto: todo aquello que está sujeto a la obligación (litros,
mesas, sillas).
o Voluntarias: la obligación se da en conjunto, es decir que
fue pactada expresamente.
 Expresa: cuando se indica que la entrega de los
objetos será de X o Y forma, por ejemplo Pedro y
Juan se van a obligar frente a Mario y le van a
decir mira Mario los objetos que te vamos a dar te
vamos a entregar todo en conjunto y Mario lo
acepta.
 Tacita: no se puede partir a la mitad la obligación
por la naturaleza del mismo, es decir también
puede ser una indivisibilidad natural porque el
objeto no es susceptible a ser dividido. Por
ejemplo Fernando y Diego le deben un perro,
viene Fernando y a él le va a cumplir Diego y
Carlos entregándole al perro.
o Legales: un caso en concreto es en la prestación de
alimentos, en el otorgamiento de testamento por el
principio de unidad de acto, este principio se basa en que
el instrumento público debe perfeccionarse en un solo
acto. Por tal circunstancia lleva una fecha determinada, y
no es lógico, ni legal que sea firmado un día por un
otorgante y otro día por el otro, debe existir unidad del
acto. Algunos instrumentos como en este caso el
Testamento y Donación por causa de muerte, llevan
incluso hora de inicio y de finalización.
 Positivas: las obligaciones según su prestación van a ser positivo todo lo
que favorece o todo lo bueno, es decir que la acción está en lo positivo. Va
a ser dar y hacer porque la acción está en positivo.
 Hacer Art. 1324 y 1381: en las obligaciones positivas de dar una
persona lo que tiene que hacer es hacer. El contrario sensu de
esta obligación es no hacer. Esto es lo más importante en las
obligaciones negativas de no hacer es el intuito personae o el
intuito persona, quiere decir según el Art. 1324 Obligación de
hacer en la parte conducente que me dice que el deudor debe de
tener cierta calidad sino el acreedor no puede aceptar el servicio
por otra persona. PREGUNTA DE EXAMEN El deudor puede ser
obligado su rol. El acreedor no puede aceptar el servicio que no
haya sido. el elemento importante es el intuito personae o intuito
personal. Recae sobre sus cualidades y características que el
acepto obligarse lo haga alguien más. De acuerdo a lo que
estipula este artículo el deudor que se obligó a la obligación de
hacer debe ser ese mismo deudor, porque si se recuerdan un
artículo anterior me dice el acreedor puede pedir que un tercero o
por el mismo hagan la prestación y cobrársela por el derecho de
repetición en contra del deudor. Aquí no, este artículo me dice si el
deudor se comprometió el cumple, es decir el que se compromete
debe de cumplir. Este artículo indica que la persona que se obligue
frente a un acreedor tiene que cumplir porque su calidad y sus
cualidades dieron origen a esa obligación. Art. 1381 Intuito
Personae o Intuito Persona en las obligaciones de hacer el
deudor puede ser obligado: es compelir a una persona, a recibir la
prestación o el servicio de un tercero, eso quiere decir que el
deudor está obligado a cumplir él su calidad ósea el acreedor no
se le puede obligar que ese servicio lo haga otra persona que no
haya sido el deudor. Este artículo dice que el acreedor no puede
ser obligado a que alguien más que su legítimo deudor le cumpla,
porque si este no le cumple, el deudo tiene que pagarle los daños
y perjuicios. Concluyendo esto quiere decir que la obligación
positiva de hacer va a recaer en una persona por sus cualidades y
características, no puede venir nadie más hacer eso, porque el
acreedor no está obligado a aceptar lo que la persona por sus
cualidades y características que él acepto obligarse lo haga
alguien más. Por ejemplo el pedirle a Ricardo a Arjona que
componga una canción para su novia y se compromete a pagarle
Q100mil y le emite el cheque, nace aquí una obligación, de esa
obligación se derivan los elementos, cuando le paga a Ricardo
Arjona por lo que él va ir a hacer nace la coercibilidad de la
obligación, y en ese momento quien le debe algo es Ricardo
Arjona, entonces naca el débito de la coercibilidad. Entonces
llega a casa y el hijo le empieza a componer la canción y no
Ricardo Arjona, al momento de entregarle la canción le dice
Ricardo Arjona que le salió un concierto en X lugar y que no se la
pudo interpretar el, que aunque el la compuso e hizo la melodía
pero interpretada por su hijo; nace aquí la responsabilidad dentro
de la coercibilidad porque él era el obligado a cumplir con esa
obligación de hacer, si el no cumple está obligado a pagar los
daños y perjuicios. Si no cumple hay un poder de coercibilidad
donde el acreedor le dice bueno me cumplís porque vos me debes
y si no me cumplís vas a tener una responsabilidad de resarcirme
todo daño y perjuicio, porque todo daño debe de indemnizarse.
 Dar Art. 1320, 1321, 1322: en las obligaciones positivas de dar
una persona lo que tiene que hacer es dar. En los artículos
referenciales se concatena las obligaciones positivas de dar. El
contrario sensu de esta obligación es no dar. La parte conducente
del primer artículo indica que no está obligado a dar los frutos y
accesorios desde que se perfecciona el convenio, es decir el
deudor está obligado a dar desde que se perfecciono la obligación
todos los frutos accesorios de ese bien, no tiene la potestad de dar
lo de antes del perfeccionamiento sino quiere, no lo haga silo
quiere hacer es su problema, esa es la obligación negativa de no
dar.
 Negativas: las obligaciones según su prestación van a ser negativo todo
lo que no favorece o todo lo malo. Va a ser no dar y no hacer porque la
acción está en negativo.
 No hacer: en las obligaciones negativas de no hacer una persona
lo que tiene que hacer es no hacer. Su nombre lo dice es
abstenerse de realizar una obligación. Ejemplo: no levantar una
pared entre dos casas porque bloquea la vista que tiene de la
ciudad de Guatemala y sus volcanes, es una obligación de no
hacer se va a cumplir no haciendo la pared.
 No dar Art. 1323: en las obligaciones negativas de no dar una
persona lo que tiene que hacer es no dar. Su nombre lo dice
cuando el deudor tiene la potestad. En el artículo referencial se
concatena las obligaciones negativas de no dar.
o Según el vínculo legal: quiere decir que los elementos de la obligación son el
elemento subjetivo personal, elemento objetivo o real y el vínculo legal o la forma
que se da la obligación. Para que haya obligaciones deben de estar los tres
elementos, caso contrario si no está uno de esos tres elementos no puede existir
obligación.
 Naturales: consideradas obligaciones morales. Son las obligaciones que
carecen de fuerza coercitiva quiere decir que las obligaciones naturales
son aquellas que no se pueden exigir por la vía judicial son básicamente
obligaciones morales. Hay algunas situaciones que definitivamente no se
pueden como lo son los juegos de azar sin embargo no hay deuda que no
se pague ni plazo que no se cumpla ya que todas las obligaciones nacen
para ser cumplidas pero hay algunas obligaciones que no se pueden
cumplir a través de una acción legal o judicial como las apuestas. Son
todas aquellas obligaciones que no tienen un poder de exigencia judicial
por ejemplo las apuestas, aquellos juegos ilegales al azar no van a tener
ese poder, de poder ir frente a un juez y decirle señor juez sabe que
estábamos en una pelea de gallos él me debe Q1millon quiero que me
cubra eso, primero el juez le dirá que lo que está haciendo es ilícito. Y
entran también todas aquellas obligaciones en las cuales ya ha prescrito
su plazo ósea a caducado el plazo, prescribió su tiempo y ya no hay
derecho de reclamación toda la obligación civil o mercantil que nace
posterior del plazo que la ley da para que el afectado, el acreedor pueda
exigir su cumplimiento se convierta en natural.
Civiles: son todas aquellas obligaciones que tienen el poder de
coercibilidad ante un órgano jurisdiccional, es decir señor juez hay una
compraventa yo entre el dinero pero él no me entrega la cosa, entonces
sabe que hágame usted el favor de decretar que me entregue la cosa,
porque es un contrato hay un acuerdo de voluntades que está regulado
dentro de nuestra legislación civil que le otorga la facultad de la
coercibilidad que se desglosa por la teoría de débito y de la
responsabilidad para poder exigir ese cumplimiento. Cuando una
obligación prescribe deja de ser coercible, es decir las obligaciones civiles
con todas las de ley que no se cobran en el tiempo que se deben cobrar
transcurre cierto tiempo y luego prescriben y se convierten en obligaciones
naturales porque son obligaciones que si se quieren pagar se pagan sino
no se pagan, pero ya no se pueden cobrar. Las obligaciones que
prescriben dejan de ser obligaciones que tienen coercibilidad y se
convierten en obligaciones naturales, son obligaciones morales que si se
quieren pagar se pagan sino no se puede por la vía judicial.
 Unilaterales: la obligación unilateral es aquella obligación en la cual solo
una persona va a tener la carga de la obligación, ósea solo una persona va
a tener que cumplir con esa prestación. Solo una persona está obligada a
cumplir, ambos pueden tener derechos pero solo uno va a tener
obligaciones. Es decir en un solo lado están las cargas y en el otro lado los
derechos. Todas las obligaciones unilaterales tienen las características
que son gratuitas, cualquier contrato gratuito es un contrato unilateral
porque de un lado hay cargas y del otro lado obligaciones. Por ejemplo la
donación pura y simple si yo les ofrezco que les voy a regalar al terminar la
clase a cada uno un marcador todos tienen derecho a su marcador, ese es
el derecho de ustedes y la obligación mía es de entregar el marcador a la
hora de la salida. Yo no tengo ningún derecho solo tengo la obligación de
cumplir con lo que dije, ustedes no tienen ninguna obligación solo tienen el
derecho que se les entregue el marcador es por ello que se les llaman
obligaciones unilaterales porque en un lado están los derechos sin
obligaciones y en el otro lado están las obligaciones sin derechos. La
obligación tiene dos lados.
Bilaterales o sinalagmáticas: en las obligaciones sinalagmáticas son las
obligaciones en las que hay derecho y obligaciones reciprocas, ósea las
obligaciones bilaterales. Ambas personas se obligan una a dar, otra a
hacer, una a no hacer, otra a dar y viceversa. Ambos tienen derecho y
obligación. Ejemplo la compra venta cuando uno es deudor el otro es
acreedor y viceversa cuando uno es acreedor el otro es deudor, el
vendedor tiene el derecho que le paguen por la cosa que está vendiendo
pero tiene la obligación de entregarla saneada y tal como se convino, y el
deudor tiene la obligación de pagar tal y como se convino pero tiene el
derecho de que le entreguen la cosa tal y como se convino, entonces hay
derecho y obligaciones reciprocas ahí los dos son deudores y los dos son
acreedores recíprocamente.
Unilaterales imperfectas: dentro de las unilaterales hay unas
obligaciones unilaterales imperfectas que es la obligación que nace
unilateral pero pasa algo hasta antes que se cumpla que la convierte en
una bilateral por eso es imperfecta, nace una acción en la cual la
contraparte tiene que obligarse a cumplir algo. En conclusión no hay tales
de que una unilateral se convierta en bilateral, nació unilateral seguirá
siendo unilateral hasta que termine.
 Puras: son las obligaciones que ni tienen plazo ni tiene condición una
compraventa al contado es una obligación pura, es decir aquellas que se
cumplen instantáneamente es decir inmediatamente.
 Condicionales: la ley solo reconoce dos tipos de condiciones como lo son
condición suspensiva y condición resolutoria. Las demás son condiciones
doctrinarias. Condición: acontecimiento futuro e incierto porque la
condición se pacta hacia el futuro y no se sabe si se va a dar o no se va a
dar pero también podría ser un acontecimiento pasado pero ignorado por
las partes.
 Suspensivas: al momento que la condición se cumple la
obligación nace a la vida jurídica, quiere decir que si usted quiero
esto tiene que hacer esto, si usted cumplió con la condición la
obligación nace de parte de la contraparte. Es constitutiva de
derechos y obligaciones. Es una obligación que está sujeta a que
nazcan derechos y obligaciones cuando se da la condición, si la
condición nunca se cumple la obligación no existe, para que nazca
a la vía jurídica una obligación se tiene que cumplir la condición.
Las obligaciones son suspensivas sus condiciones cuando tiene
que acaecer ese hecho futuro e incierto para que nazca a la vía
jurídica.
 Resolutorias: al momento que se cumple la condición la
obligación cesa, ósea deja de tener efecto. Las obligaciones nacen
a la vida jurídica pero se les pone una condición para que se
termine cuando la condición aparece o nace. El Código indica que
en todos los contratos bilaterales hay condición resolutoria
tacita quiere decir que aunque las partes no hayan señalado una
condición resolutoria la ley las señala es una condición legal, por
ejemplo el comprar un televisor y me funciona como que es radio
cuando yo hice el contrato yo no puse que el televisor era para ver
televisión, entonces esa condición no estaba, yo no la puse, sin
embargo si es una televisión me sirve para eso lo que tengo que
hacer es ir al almacén donde lo compre y decirle que su televisor
no sirve y que le devuelva su dinero porque ahí hay una condición
resolutoria que no sirve entonces ese contrato pierde eficacia es
decir se deshace el negocio, la cual no se pactó pero la ley indica
que se adquiere. La condición
resolutoria tácita es el fin para el cual está determinada la cosa
que nos estamos obligando.
 Plazo: es el acontecimiento futuro y cierto porque el plazo por eso dice el
dicho no hay fecha que no llegue y plazo que no se cumpla, el plazo si yo
hablo de un plazo de aquí a tres meses al día de hoy, va a llegar el día
cuatro de aquí a tres meses, es futuro, se va a cumplir, es cierto que se va
a cumplir, salvo que se acabe el mundo. Siempre va a favorecer al deudor.
Clases de plazo:
 Suspensivo
 Resolutorio
 Consensual
 Legal: lo da la ley.
 Voluntario: lo da las partes, también conocido como plazo
contractual.
 Judicial: lo da el juez cuando renuncia al plazo, el plazo siempre
va a ser a favor del deudor quiere decir que si en una obligación
no hay plazo cumplido o vencido la deuda no es ni líquida ni
exigible.
 Determinado: es cuando sabemos cuándo comienza la obligación
y cuando termina.

 Relativamente determinado: Es cuando no se define el plazo


como tal, por ejemplo cuando se celebra hoy una obligación y se
dice que se da un año de plazo, nos obliga a hacer cuentas para
saber cuándo se termina, ya no es clara. Se celebra 19 de abril
finaliza el 18 de abril porque jurídicamente el artículo 47 de la LOJ
indica que el plazo en estos casos vencen en la víspera que quiere
decir un día antes del día en que se celebró el negocio.
 Indeterminado:
Caducidad del Plazo: el plazo vence al momento que una persona quiere
venir e invocar su acción de plazo, le dice la ley ya está caducado ya se
venció el plazo no tenga pena. Uno de los efectos del plazo es que
mientras existe el plazo el acreedor no puede demandar al deudor para
que le pague la obligación, tiene que respetar el plazo quiere decir que se
tiene un contrato de arrendamiento de un año a medio año se le ocurre al
dueño de la casa que se vayan porque hay alguien que le paga más no
puede, la obligación se vuelve liquida y exigible cuando vence el plazo el
acreedor ya puede demandar antes de eso no puede, tan solo hay una
excepción en la ley y es lo que se conoce como la caducidad de plazo es
dar por vencido anticipadamente un plazo. La ley estable que uno puede
pedirle al juez que declare vencido el plazo anticipadamente, en las
relaciones obligacionales el juez funge como un tercero para resolver los
problemas. El juez declara vencido el plazo y en ese momento ya podemos
demandar.

Diferencia entre Plazo y Condición: Plazo acontecimiento futuro y cierto;


solo se refieren a la vigencia en un tiempo en el cual un deudor no puede
ser molestado para que le paguen pero siempre es tiempo que se va a
cumplir, Condición acontecimiento futuro e incierto; además de ser
constitutivas de derechos y obligaciones.

Toda obligación no siempre va a ser contrato pero si todo contrato siempre va a llevar una
obligación, porque lo conocimos en las fuentes de las obligaciones. Ahora que estudiemos las
obligaciones condicionales vamos a estudiar la condición desde el negocio jurídico que es la
declaración de una o más voluntades que se da para crear, modificar, extinguir una obligación
quiere decir que todo contrato es un negocio jurídico mas no todo negocio jurídico va a ser un
contrato.

Obligaciones con Relación al vínculo legal: cuando iniciamos a hablar de las obligaciones con
relación al vínculo vamos a iniciar a hablar de cómo se perfecciono esa obligación, ósea como las
partes vinieron y dijeron va sabe que sí me voy a obligar, o sí nos vamos a obligar ambos, o sí
saben que obliguémonos. Se recuerdan que el tercer elemento es la forma o igual a la
coercibilidad, pero porque va haber o igual a la coercibilidad? Porque ese vínculo lega va a dar
lugar a la coercibilidad? Para qué se crea una obligación? Una obligación se crea para cumplirse, y
uno de ustedes se va a obligar para incumplir? Cuál es la naturaleza de la obligación? Que se
cumpla. Por eso mismo la obligación su forma normal de cumplir o de extinguir es a través del
pago. Y el pago no constituye únicamente un valor monetario, pecuniario, efectivo, pero el pago
no es únicamente valor pecuniario, no es monetario, el pago se va a dar haciendo, dando y no
haciendo la prestación que es el objeto de la obligación que dio o que nace a la vida jurídica a
través del vínculo a través del cual fue celebrado.
 Naturales: Las obligaciones naturales son aquellas obligaciones que no tienen ese poder
de coercibilidad y concretamente yo se los voy a englobar en dos formas:
o La primera regla cuando la obligación ya prescribió quiere decir que se pactó el
10 de abril y es exigible el 30 de abril, hay un plazo que es el acontecimiento futuro
y cierto porque va a llegar el día 30 de abril del año 2017, va a pasar, es futuro, va
a llegar ese día, es cierto por eso es un acontecimiento futuro y cierto. OJO Estoy
concatenando de una vez todo así que vayan relacionando, entonces si mi
obligación va a ser exigible el 30 de abril la ley me subsana el plazo de
prescripción hipotéticamente para tener un plazo en el cual el plazo no va a estar
activo, y en ese plazo que va a prescribir al finalizar el año, cuándo va a prescribir?
El 29 de abril de 2018. Si la obligación dentro de este año el acreedor no acciona
la prescripción frente a un órgano jurisdiccional para exigir el cumplimiento de la
obligación no podría venir el 1° de mayo a exigirla, la obligación ya prescribió, ósea
que el derecho de accionar para que el órgano jurisdiccional haga o tenga ese
poder de coercibilidad y que me cumplan la obligación por parte o que se cumpla
la obligación por parte de quien incumplió, ya no está. Esa obligación cuando su
plazo ya prescribió y ya caduco se convierte en natural, es la primera regla cuando
la obligación ya está prescrita se convierte automáticamente en natural.
o La segunda regla de las obligaciones que son naturales según el Art. 2147 dice
que ni las deudas de juego o apuestas, todas las obligaciones que nacen de las
reglas de juego o de apuestas porque la misma ley dice que no se pueden
convertir en obligaciones civiles, y que es novar sabes que vos me debes de un
juego de una apuesta creemos un contrato en el cual yo tomo mejores cosas de
pago pero el origen es un juego o apuesta. Alguien me dice no se puede, esa es
una obligación natural porque ya no hay poder de coercibilidad esto quiere decir
que cuando la prescripción de exigir una obligación ya caducó ya paso el plazo o
cuando son nacidas de juegos y apuestas no son exigibles, ósea no hay
coercibilidad. Esas son las obligaciones naturales que carecen de coercibilidad.
y Civiles: Las obligaciones con relación al vínculo primero pueden ser obligaciones que
hayan nacido a la forma jurídica dentro de la legislación civil que van a ser las obligaciones
civiles, quiere decir que hay un contrato y ya vimos que todo contrato es una obligación.
Entonces si hay un incumplimiento del contrato puede haber un tipo de coercibilidad para
que el que incumplió me cumpla? Si, a quién acudo? Al juez. Esas son las obligaciones
civiles. Son todas aquellas que tienen el poder jurisprudencial de exigir la cosa ya que
existe un pacto de voluntad que se desglosa de la teoría de. Son coercibles o que tiene
coercibilidad.
Efectos:
 Unilaterales: según el plano cartesiano son sujetos el activo y pasivo, la obligación
unilateral solo una de las partes se obliga, se puede únicamente obligar la parte que se
encuentra en el lado activo o acreedor, pero no se puede obligar al mismo tiempo el sujeto
pasivo ya que va a ser unilateral porque solo una de las partes que se va a obligar, ambos
pueden tener derechos pero la obligación de cumplir solo puede ser de uno. Podría ser
solo el deudor dependerá de lo que hayan pactado, no siempre va a ser el que debe el
deudor. Un ejemplo en el cual se obligue el activo o acreedor seria cuando por motivos de
viaje guarde en la casa de un amigo por tres meses su carro la obligación de devolver el
carro a su regreso. En esta obligación cualquiera de las dos partes se puede obligar pero
la obligación va a ir en una sola vía, no están los dos, los dos pueden tener derecho pero
solo uno se obliga.
Bilaterales: en esta obligación los dos se obligan y ambos pueden tener derechos.
Unilaterales Imperfectas: nace porque se obliga algo en lo que no está como el mismo
ejemplo del carro que está obligada a devolver el carro a su regreso, entonces al finalizar
casi los tres meses faltaban 2 días para que regresara el amigo empieza a ver que el carro
está sucio y se empieza a poner todo borroso porque tiene un cáncer que es oxido,
entonces el amigo lo toma y lo manda al taller para que se lo reparen, él no tenía
obligación de hacer eso, sigue siendo una relación unilateral cuando regresa de viaje tiene
la obligación en primera instancia no, porque el amigo de impuso propio se hizo cargo de
gestionar o administrar su negocio en donde en primera instancia se cae a un gestor de
negocios, si el no paga cae en enriquecimiento sin causa porque al amigo le costó eso
Q1000.00. La obligación originaria era unilateral pero al momento de cumplirse y devolverle
el carro se vuelve en imperfecta, porque lo obligo algo que no está dentro de la obligación.
Efectos:
 Puras: no van a estar sujetas a algo fuera de lo que ya se pactó entre las partes, por
ejemplo compraventa la ley dice la cosa como el valor se deben crear inmediatamente.
Cuando no están sujetas a ninguna modalidad. No está sujeto ni a un plazo ni a una
condición. Es la que se da instantáneamente.
 Obligaciones condicionales: la condición es todo aquel acontecimiento. La condición es
un acontecimiento futuro e incierto. Si la condición se lleva o no se lleva a acabo de eso va
a depender de que la obligación sea eficaz o termine su eficacia. Art. 1269 definición
legal de condición
o Suspensivas Art. 1270: es en que al momento en que acaece, de que nace o se
cumple esa condición la obligación nace a la vida jurídica.
o Resolutorias Art. 1278: al momento en que se cumple la condición el negocio
jurídico cesa, su eficacia termina, la condición resolutoria al momento en que se
cumple la condición el negocio jurídico o la obligación cesa, se acaba ya no tiene
efectos porque se dio esa condición. Opera de pleno derecho quiere decir que al
momento en que la condición es resolutoria y acontece no hay necesidad de ir
ante un juez simplemente se pierde eficacia, es invalida,
Art. 1271 Acontecimiento: Que puede ser o constituirse como acontecimiento que puede
ser condición que pueden ser todos aquellos que no sean contrarios a la ley y a la moral.
Art. 1272 Condición Potestativa
Son doctrinarios: (ver folleto)
 Positivas
 Negativas
 Potestativas
 Causales
 Mixtas

 Obligaciones a plazo Art. 1279: son aquellas que se van a dar al cumplimiento del plazo.
Tal día la obligación nace a la vida jurídica o tal día la obligación se extingue.
Art. 1280: Quiere decir que si las partes le pusieron a la obligación un plazo para poder ser
exigible lo será hasta que se venza el mismo, es decir plazo vencido obligación exigible.
Según el Art. 45 de la LOJ los plazos vencen en la víspera es decir un día antes de la
fecha en que exactamente se cumpla el año o se venza. Terminarán los años y los meses,
la víspera de la fecha en que han principiado a contarse. Quiere decir también la ley
continuando con el Código civil que yo soy deudor de una obligación y la pago antes de
tiempo pero como la cancele antes del plazo ese dinero si lo hubiera podido utilizar o ese
pago de esa prestación la hubiere podido haber hecho en otra forma puedo percibir los
frutos o los intereses que hubiere generado hasta el vencimiento del plazo cuando
ignoraba el plazo.
Art. 1281 Pérdida de plazo: me dice de cuando el deudor pierde el derecho al plazo. El
plazo siempre va a estar a favor del deudor, porque si el deudor se comprometió o se
obligó a realizar una obligación en tal plazo es porque él sabía que tenía la capacidad de
realizarla ahí por eso el plazo siempre está a favor, salvo en las tres reglas que dice la ley
que el deudor va a perder el plazo. Plazo: Acontecimiento futuro y cierto. El cumplimiento
de la prestación del vencimiento del plazo la obligación es exigible.
Art. 1282 Contrato de adhesión es un contrato tipo.
 Legal
 Voluntario contractual
 Judicial: Art. 1283
o Renuncia del plazo
o Caducidad del plazo
o Diferencia entre plazo y condición

División de las obligaciones por su prestación


Cosas principales de los títulos al portador artículos

Diferencia entre pueblo y población: Pueblo todas aquellas personas ligadas por una misma
nacionalidad Población todos los habitantes que residen y son trasuntes de un Estado.

17.4.2017
Cuando hablamos de obligaciones con relación al vínculo nos estamos refiriendo a las obligaciones
que son puras, que son condicionales o que están sujetas a plazo.

Obligaciones Puras: son las obligaciones que no tienen ni plazo ni condición, es decir si
celebramos un contrato de compra venta al contado obviamente ni tiene plazo ni tiene condiciones.

Obligaciones Condicionales: pueden ser suspensivas o resolutorias


 Obligaciones Condicionales Suspensivas: son obligaciones que se han sujetado a
acaecimiento futuro, incierto de algo cuando ese algo, ese acontecimiento futuro nace también
nacen los derechos y las obligaciones. Cuando tenemos una condición suspensiva son
obligaciones que están a la espera de que se cumpla la condición, si la condición se cumple
entonces nacen a la vida jurídica derechos y obligaciones. Ejemplo: si te gradúas te compro un
carro. Ese cumplimiento de la condición hace que nazcan derechos y obligaciones, por eso
decimos que es constitutiva de derecho y obligaciones porque al cumplirse nacen derechos y
nacen las obligaciones. Cuando la condición se cumple los derechos se terminan y
las obligaciones se terminan. Las obligaciones condicionales son suspensivas constitutivas de
derechos y obligaciones, ahí nacen los derechos y las obligaciones.
 Obligaciones Condicionales Resolutorias: cuando se cumple la condición ahí se terminan
los derechos y las obligaciones. Si se muere una persona que esa sujeta a una obligación
condicional sus herederos no tienen derecho a eso porque eso es personal, eso es de los
derechos y las obligaciones que no se pueden transmitir el Art. 1529 dice que se trasmiten a
los herederos los derechos y las obligaciones salvo cuando las partes hayan acordado lo
contrario, cuando la ley diga lo contrario o cuando la naturaleza de la obligación diga que no se
pueden.

La obligación tiene dos lados. Se habla de unilateralidad o de obligaciones unilaterales porque


una de las partes tiene las obligaciones y la otra tiene los derechos. A diferencia de la obligación
bilateral en la cual hay derechos y obligaciones reciprocas. El deudor en una compra venta son
ambos, cuando uno es deudor el otro es acreedor, y viceversa cuando el vendedor tiene derechos
el comprador tiene obligaciones, por eso son reciprocas. En las obligaciones unilaterales tenemos
siempre dos lados pero en un lado están todas las cargas y en el otro lado están todos los
derechos.

Hay obligaciones que son bilaterales dicen algunos tratadistas pero por ciertas circunstancias se
convierten en bilaterales, por ejemplo: si se deja un carro en depósito gratuito las obligaciones
unilaterales la característica que tiene es que son gratuitos, entonces se deja el carro en la casa de
un amigo, entonces el amigo mira que el carro se comienza a oxidar viene el amigo y manda a
reparar el carro, lo pinta cuando viene el amigo le cobra y entonces dicen los tratadistas que ahí
hay una obligaciones que era unilateral pero se convirtió en bilateral y ahora tiene que pagar
primero era gratuita. Según el criterio como docente sostengo que eso no es así, que las
obligaciones son unilaterales, nacen unilaterales y se mueren unilaterales, lo que pasa es que se
dieron circunstancias diferentes a lo que se había pactado. Lo diferente aquí es que el amigo de
buena voluntad e intención decidió arreglar el carro, el amigo lo que tenía que haber hecho era
entregar el carro como estaba el día que tenía que entregarlo, si estaba todo oxidado y todo lo
demás ese no era problema suyo, la obligación de él no era mandarlo a arreglar pero lo hace.
Ahora el cobra porque hay enriquecimiento sin causa por un lado y por otro lado el derecho que le
devuelvan lo que el gasto porque de lo contrario sería un enriquecimiento sin causa. Pero la
obligación sigue siendo unilateral, no se convirtió en bilateral. No existe prácticamente la unilateral
imperfecta eso solo está en la doctrina no en la legislación guatemalteca.

También podría gustarte