Está en la página 1de 49

DERECHO NOTARIAL

UNIDAD 2
- Contenido del Segundo Examen Parcial
o Tema 6: Fe Pública
o Tema 7: La Relación Notarial
o Tema 8: Responsabilidad del Profesional del Notario
o Tema 9: El Documento

 -6. LA FE PÚBLICA
➢ Definición
Presunción de veracidad que se confiere a hechos o actos plasmados en documentos autorizados por
funcionarios facultados para el efecto, o por el notario (autorizados por el notario)

 La Noción de Fe en General
o Creencia
o Crédito que se confiere a una cosa por la autoridad de quien la dice.
o Confianza o seguridad que se tiene en una cosa o persona
o Creer en aquello que no se ha percibido sensorialmente
o Adhesión del entendimiento humano a una verdad ajena
o Verdad teologal que hace creíble lo que Dios dice y la iglesia propone
o Confianza, buen concepto que se tiene de una persona o cosa
o Convicción de que lo afirmado por una persona, reviste caracteres de verdad y certeza y a lo
cual damos crédito por la autoridad de quien lo dice o por su fama pública.

➢ Fundamento de la Fe pública
 Fundamento Social
Necesidad que tiene los miembros de la sociedad de garantizar su estabilidad y armonía, dotando
a las relaciones jurídicas de fijeza, certeza y autoridad, con el objeto de que las manifestaciones
externas de dichas relaciones sean garantía para la vida social de los ciudadanos, y que constituyan
plena prueba ante todos y contra todos, particularmente cuando aquellas relaciones jurídicas se
dan en la vida del derecho en su estado normal. (Art. 186 CPCyM. “(Art. 186 CPCyM. Autenticidad
de los documentos. Los documentos autorizados por notario o por funcionario o empleado público
en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de
redargüirlos de nulidad o falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos privados
que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo prueba en contrario.
La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la notificación
de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha en que
hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.”)

El Objeto del fundamento social: son manifestaciones externas en general (no litigiosas) sean garantía
para la sociedad. Art. 186 CPCyM
 Fundamento Legal
o Para el notario el fundamento de la fe pública radica en la ley (Art. 01 y 60 CN)
“Artículo 1. El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en
que intervenga por disposición de la ley o a requerimiento de parte.”
“Artículo 60. El Notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que
presencie, y circunstancias que le consten.”

o Para el funcionario público, el fundamento de la fe pública reside en el nombramiento.


Asociado a su nombramiento. Es personalísima: es indelegable, intrasmisible, inalienable.
Se deja en depósito, solo en casos, si se quieren testimonios. Es de carácter relevante; radica
en la Ley.

➢ Clases de Fe Pública
 Registral
Art. 371, 375, 1880, 1183 Cod. Civil; 359 Cod. Comercio
Para registradores, plasmado en las distintas actividades registrales, a través de certificaciones
(prueban los actos mismos y las inscripciones).
Hay cerca de 30 a 40 registros en Guatemala: Registro de la propiedad; de poderes, de ciudadanos,
de cementerios, etc.) Están dotados de la fe pública registral.

ARTICULO 371 CC. (Las actas prueban el estado civil). Las certificaciones de las actas del Registro
Civil prueban el estado civil de las personas.
Si la inscripción no se hubiere hecho, o no apareciere en el libro en que debiera encontrarse, o
estuviere ilegible, o faltaren las hojas en que se pueda suponer que se encontraba el acta, podrá
establecerse el estado civil ante juez competente, por cualquier otro medio legal de prueba, incluso
las certificaciones de las partidas eclesiásticas.

ARTICULO 375 CC. (Fe pública del registrador). El registrador es depositario del Registro Civil y en el
ejercicio de las funciones que le son propias, goza de fe pública, y es responsable, mientras no pruebe
que el hecho es imputable a otra persona, por las omisiones, alteraciones, falsificaciones y
suplantaciones cometidas en las actas del registro.
El registrador como tal depositario, tiene a su cargo la conservación de los libros y documentos
relativos al estado civil de las personas.

ARTICULO 1880 CC. El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes obliga a dar el uso
o goce de una cosa por cierto tiempo, a otra que se obliga a pagar por ese uso o goce un precio
determinado.
Todos los bienes no fungibles pueden ser objeto de este contrato, excepto aquellos que la ley prohíbe
arrendar y los derechos estrictamente personales.
La renta o precio del arrendamiento debe consistir en dinero o en cualquiera otra cosa equivalente,
con tal que sea cierta y determinada.

ARTICULO 1883 CC. El copropietario de cosa indivisa no puede darla en arrendamiento sin el
consentimiento de sus condueños.
ARTICULO 359 CdC. Certificaciones. Los registradores expedirán las certificaciones que se les pidan,
judicial o extrajudicialmente por escrito, acerca de lo que conste en el Registro. Dichas
certificaciones se extenderán sin citación alguna.

 Administrativa
Art. del 171 al 177 LOJ
Se confiere a los órganos administrativos, para certificar la autenticidad de los hechos o actos de
administración pública.
La fe pública le da valor a lo que realizan los órganos del Estado → ius imperium (imperio del
Estado). Se plasma en los documentos que emiten las autoridades que ejercen la función
administración (gestión: ejemplo, memos, resoluciones administrativas)
Es la más notable, evidente. Se hacen por medio por medio de certificaciones.

CERTIFICACIONES
ARTICULO 171 LOJ. * Certificaciones. Los expedientes de las actuaciones que practiquen los
tribunales no deben salir fuera de la oficina, pudiendo darse a quienes lo soliciten, fotocopias simples
o certificaciones. Se exceptúan de esta regla los procesos fenecidos que, con fines docentes, soliciten
las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales y los demás casos las leyes determinen, cuando se
trate de certificaciones y fotocopias parciales de los expedientes, será obligatoria la notificación de
la parte contraria, si la hubiere, teniendo ésta derecho a que a su costa se complete la certificación
o fotocopia solicitada con los pasajes que señale. De no hacer el depósito dentro del plazo de
veinticuatro horas a partir del momento de entrega al tribunal de su solicitud, se emitirá la copia en
los términos originalmente solicitados.

ARTICULO 172 LOJ. Copia certificada. Se comprende bajo la denominación de copia certificada o
certificación la que se extienda a mano, a máquina o utilizando cualquier medio de reproducción
mecánica, electrónica u otro similar, y cuya autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales.
En las copias certificadas o certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres
fiscales y de los honorarios que causen.

ARTICULO 173 LOJ. Copia secretarial. Si el secretario del tribunal fuere notario, podrá dar fe plena
de las actuaciones judiciales de que conozca el tribunal al cual sirve, sin precisar la intervención de
ningún otro funcionario, bajo su responsabilidad dejando razón en los autos.

ARTICULO 174 LOJ. Recursos pendientes. En toda certificación de resoluciones que se extienda, se
hará constar si existe o no recurso pendiente.

ARTICULO 175 LOJ. Razón en los autos. En los expedientes o actuaciones pondrá el secretario, bajo
su responsabilidad, razón de la fecha en que se diere la copia, haciendo una relación suscinta de
ella.

ARTICULO 176 LOJ. * Trámite de devolución. Cuando las partes necesiten sacar de las actuaciones
en curso, los testimonios o documentos que hubieren presentado, se les mandará devolver
dejándolos certificados en las actuaciones o mediante la presentación por parte del solicitante de
copia certificada o legalizada por notario. Cuando se trate de originales únicos, documentos simples
legalizados o reconocidos, correspondencia epistolar, y demás que no sea posible obtener reposición
idéntica, no podrán devolverse, salvo los documentos que sirvan de título ejecutivo y los títulos de
crédito. En este caso, se devolverán debidamente razonados previa notificación a las partes y
dejando fotocopia certificada en autos.

ARTICULO 177 LOJ. Otras oficinas. Las disposiciones de este capítulo son aplicables a las
certificaciones que se extiendan en cualquier otra dependencia u oficina del Estado, así como a
constancias de actos o hechos, o a la existencia o no de documentos, razones o actuaciones en los
expedientes.

 Legislativa
Le corresponde al Organismo Legislativo, es institucional, es corporativa.

 Judicial
Art. 172 y 173 LOJ
El secretario judicial es el que enviste las actuaciones del juez, los secretarios tienen que ser
abogados y notarios.
ARTICULO 172. Copia certificada. Se comprende bajo la denominación de copia certificada o
certificación la que se extienda a mano, a máquina o utilizando cualquier medio de reproducción
mecánica, electrónica u otro similar, y cuya autenticidad certifiquen los secretarios de los tribunales.
En las copias certificadas o certificaciones se consignará el valor del papel empleado o de los timbres
fiscales y de los honorarios que causen.

ARTICULO 173. Copia secretarial. Si el secretario del tribunal fuere notario, podrá dar fe plena de las
actuaciones judiciales de que conozca el tribunal al cual sirve, sin precisar la intervención de ningún
otro funcionario, bajo su responsabilidad dejando razón en los autos.

 Extra-judicial (= Notarial)
Art. 01 y 60 Cod. Notarial
Es potestad que atribuye al notario, por sus actuaciones, asegura la voluntad de hechos,
declaraciones de voluntad, para constituir, transmitir, extinguir actuaciones jurídicas por las partes
o por la ley → ART. 01 CdN.
El Notario tiene fe pública para hacer constar y autorizar actos y contratos en que intervenga por
disposición de la ley o a requerimiento de parte.

ARTÍCULO 60 CdN. El Notario, en los actos en que intervenga por disposición de la ley o a
requerimiento de parte, levantará actas notariales en las que hará constar los hechos que presencie,
y circunstancias que le consten.

✓ Garantía de Autenticidad y Legalidad


✓ Campo de la Fe Pública Notarial
Art. 56 Ley de Órganos Jurisdiccionales → Únicamente para notificar

RESUMEN – FE PÚBLICA
Definición genérica: fe = creencia en algo, alguien o lo que dice algo o alguien, merito o crédito a lo q una
persona dice ya sea q la tenga una persona esa verdad o afirmación, es una seguridad con una
circunstancia, la fe tiene la peculiaridad q se producen en la parte volitiva y racional de los seres humanos,
aunque no tengan ninguna percepción sensorial de lo verdadero, es decir, la confianza. Se cree en una
verdad se adhiere a ese pensamiento. Se la considera una virtud de carácter teologal. Convencimiento,
celeridad, certeza o seguridad de lo que afirma una persona del que nadie duda.

La Fe Publica es un atributo del Estado lo posee en su ius imperium y lo materializa a través de los órganos,
y de los notarios y para ellos es el ejercicio liberal. Escribano Estatal: cámara y gobierno único del Estado.
Los notarios gozan de la presunción de veracidad, tiene su fundamento socialmente descansa: 1
circunstancia q la tarea notarial lo va a realizar el derecho, el notario interviene en las relaciones entre los
particulares, no inmersos en un conflicto o Litis, no hay pleito, fundamento legal Art. 01 Código Notarial,
Art. 60 CN → Su fe pública es eminentemente personal, la ley así lo establece, el notario no necesita un
nombramiento, diferente al funcionario público ya que su fe pública radica en su nombramiento.

El notario dispone de la fe pública producto de una disposición legal satisfaciendo los requisitos que la ley
establece (ubicado en el Cod. Notarial). La fe pública del funcionario es institucional, es decir, si renuncia o
es destituido la pierde, no es personal, sino que es institucional.
 Registral: les corresponde a los registradores y los documentes q inscriben, se prueban los actos
inscritos y su efectiva inscripción.
 Legislativa: generalmente se dice q no tiene fe pública, en virtud de la cual los habitantes q ocupan
el territorio tienen el deber jurídico de creer en las normas jurídicas q emanan los legisladores, por
un deber ser, y es en esta en donde radica la fe pública. Es institucional, no le corresponde a título
personal, sino corporativa.
 Administrativa: ministerios de estados, direcciones generales, instituciones.
 Judicial: ligada a ámbito jurisdiccional, la detentan los secretarios de los órganos jurisdiccionales
generan una especie de aval cuando firman los jueces.
 Notarial: llamada extra judicial potestad q otorga el Estado mediante celeridad de actos donde se
modifican relaciones jurídicas, extinción para dejar plasmados en documentos por disposición de la
ley, resolución judicial o administrativa.
 Es relevante el Art 2 #4 del Cod. de Notariado → Requisitos: notoria honradez= reputación de
honorabilidad, transparencia donde se enviste de fe pública donde se dejan plasmado ideas,
negocios, etc. en documentos públicos se tiene por verdaderos, seguros.
Colegio de Abogados y Notarios #4 → dignidad social. → Art 18 notoria honradez.

 -7. LA RELACIÓN NOTARIAL

 -8. RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DEL NOTARIO


➢ Doctrina de la Responsabilidad Notarial
Apunta hacia una explicación de aspectos lógicos, nace únicamente y estrictamente de la actividad
notarial, es la actividad y desempeño profesional del notario…..; para lograr de esa manera eficiente el
desarrollo de la función notarial que lo conduzca a elaborar de la mejor manera el instrumento público;
todo ese andamiaje que se construye tiene una finalidad u objetivo y es evitar que se provoquen
resultados que dañen a los clientes, a particulares, terceras personas y que se generen resultados
dañinos para el mismo notario, de tal manera se construyen un conjuntos (responsabilidad profesional)
de aspectos.
➢ Clases de Responsabilidad Notarial
Ese conjunto (responsabilidad profesional) de aspectos y clases son:
❖ Responsabilidad Civil
❖ Responsabilidad Penal
❖ Responsabilidad Administrativa
❖ Responsabilidad Disciplinaria

❖ Responsabilidad Civil (Art. 1645-1668 C.C; 35 C.N)


Se encuentra lo que contiene y en lo que consiste, y consiste en el deber, obligación que tiene el notario
de pagar, resarcir, reintegrar mediante dinero los daños y perjuicios que pudiera haber ocasionada al
cometer ilícito u omitir el cumplimiento de un deber legal. Se da por hacer lo prohibido u omitir un deber
legal.
Los aspectos fundamentales en la responsabilidad civil son:
❖ Lógico, se necesita que el notario no cumpla con un deber legar o haga caso del el para
algo ilegal (hacer o no hacer) por no hacer lo que se debe o hacer lo prohibido)
❖ Tiene que admitirse negligencia o culpa (hacer lo prohibido debe ser por negligencia o
culpa)
❖ Para que nazca la responsabilidad civil del notario debe haber provocado daño o perjuicio,
o bien ambos a la vez.

Artículos el derecho sustantivo: Art. 1645-1668 CC


ARTICULO 1645.- Toda persona que cause daño o perjuicio a otra, sea intencionalmente, sea por
descuido o imprudencia, está obligada a repararlo, salvo que demuestre que el daño o perjuicio se
produjo por culpa o negligencia inexcusable de la víctima.
➔ Descuido o imprudencia

ARTICULO 1646.- El responsable de un delito doloso o culposo, está obligado a reparar a la víctima
los daños o perjuicios que le haya causado.
➔ Complemento del artículo anterior, delito doloso. A pena principal que se impone a una
sentencia condenatoria siempre lleva la responsabilidad civil, la indemnización por
daños y perjuicios.

ARTICULO 1647.- La exención de responsabilidad penal no libera de la responsabilidad civil, a no ser


que el juez así lo estimare atendiendo a las circunstancias especiales del caso.
➔ Exención de responsabilidad penal no lo hacen con la civil, debe responder por los daños
y perjuicios.

ARTICULO 1648.- La culpa se presume, pero esta presunción admite prueba en contrario. El
perjudicado sólo está obligado a probar el daño o perjuicio sufrido.

ARTICULO 1649.- (Accidente de trabajo).- En los accidentes de trabajo son responsables los
patronos, aunque mediare culpa del trabajador; pero no responderá del accidente cuando el
trabajador lo haya voluntariamente producido.

ARTICULO 1650.- La persona o empresa que habitual o accidentalmente ejerciere una actividad en
la que hiciere uso de mecanismos, instrumentos, aparatos o sustancias peligrosas por sí mismos, por
la velocidad que desarrollen, por su naturaleza explosiva o inflamable, por la energía de la corriente
eléctrica que conduzcan o por otras causas análogas, está obligada a responder del daño o perjuicio
que causen, salvo que pruebe que ese daño o perjuicio se produjo por dolo de la víctima.

ARTICULO 1651.- (Medios de transporte).- Las empresas o el dueño de cualquier medio de


transporte, serán solidariamente responsables con los autores y cómplices de los daños o perjuicios
que causen las personas encargadas de los vehículos, aun cuando la persona que los cause no sea
empleada de dichas empresas o del dueño del medio de transporte, siempre que el encargado de
los vehículos se los haya encomendado, aunque fuere de manera transitorias.

ARTICULO 1652.- La responsabilidad a que se refiere el artículo anterior cesa si se comprueba que el
damnificado hubiere dado lugar al daño o perjuicio resultante o cuando hubiere procedido con
manifiesta violación de las leyes y reglamentos.

ARTICULO 1653.- (Abuso del derecho).- El exceso y mala fe en el ejercicio de un derecho, o la


abstención del mismo, que cause daños o perjuicios a las personas o propiedades, obliga al titular a
indemnizarlos.

ARTICULO 1654.- Si la persona que reclama la indemnización ha contribuido a causar el daño o


perjuicio, la obligación de repararlo se deducirá en proporción a su participación en él.

ARTICULO 1655.- (Lesiones corporales).- Si el daño consiste en lesiones corporales, la víctima tiene
derecho al reembolso de los gastos de curación y al pago de los daños o perjuicios que resulten de
su incapacidad corporal, parcial o total para el trabajo, fijado por el juez en atención a las siguientes
circunstancias:
1o.- Edad, estado civil, oficio o profesión de la persona que hubiere sido afectada;
2o.- Obligación de la víctima de alimentar a las personas que tengan derecho conforme a la
ley; y
3o.- Posibilidad y capacidad de pago de la parte obligada.
En caso de muerte, los herederos de la víctima, o las personas que tenían derecho a ser alimentadas
por ella, podrán reclamar la indemnización que será fijada de conformidad con las disposiciones
anteriores.

ARTICULO 1656.- (Difamación).- En caso de difamación, calumnia o injuria, la reparación se


determinará en proporción al daño moral y a los perjuicios que se derivaron.

ARTICULO 1657.- Si varias personas son culpables del daño o perjuicio derivado de hecho ilícito,
serán solidariamente responsables, salvo que pueda determinarse la parte de daño o perjuicio
causado por cada una. El que haya pagado la totalidad de la indemnización podrá repetir contra
cada uno de los otros por la parte que fije el juez, según el grado de participación de cada cual en el
hecho, y si no fuere posible determinarlo, por partes iguales.

ARTICULO 1658.- El que causa daño o perjuicio para preservarse a si mismo o para proteger a un
tercero de un peligro inminente, está obligado, no obstante, a la reparación que fije el juez de
manera equitativa y según las circunstancias; pero si la protección redunda exclusivamente en favor
del tercero, éste será obligado a dicha reparación.
ARTICULO 1659.- El que causa daño o perjuicio estando privado accidentalmente de discernimiento,
no queda exento de responsabilidad, a menos que pruebe que cayó en este estado sin su culpa.

ARTICULO 1660.- (Menores de edad).- El menor de edad, pero mayor de quince años, y el incapaz
cuando obra en momentos de lucidez, son responsables de los daños o perjuicios que ocasione. En
los demás casos, son responsables los padres, tutores o guardadores.

ARTICULO 1661.- Los directores de establecimientos de enseñanza y los jefes de taller son
responsables, en su caso, por los daños o perjuicios que causen los alumnos o aprendices menores
de quince años, mientras estén bajo su autoridad o vigilancia.

ARTICULO 1662.- La responsabilidad a que se refieren los artículos anteriores cesa, si las personas
comprendidas en ellos justifican que les fue imposible evitar el daño o perjuicio. Esta imposibilidad
no resulta de la circunstancia de haber sucedido el hecho fuera de su presencia si aparece que ellos
no han ejercido vigilancia sobre los menores o incapaces.

ARTICULO 1663.- (Responsabilidad de los patronos).- Los patronos y los dueños de talleres, hoteles,
establecimientos mercantiles o industriales y, en general, las personas que tienen a otra bajo su
dependencia, responden por los daños o perjuicios que causen sus empleados y demás trabajadores
en actos del servicio.
También están obligados a responder por los actos ajenos, los que teniendo la posesión o el mando
de un objeto o elemento cualquiera, lo entreguen o transfieren a persona que no ofrezca las
garantías necesarias para manejarlo.
El que pague puede repetir contra el autor del daño o perjuicio lo que hubiere pagado.

ARTICULO 1664.- (Personas jurídicas).- Las personas jurídicas son responsables de los daños o
perjuicios que causen sus representantes legales en el ejercicio de sus funciones.

ARTICULO 1665.- (Estado y municipalidades).- El Estado y las municipalidades son responsables de


los daños o perjuicios causados por sus funcionarios o empleados en el ejercicio de sus cargos.
Esta responsabilidad es subsidiaria y sólo podrá hacerse efectiva cuando el funcionario o empleado
directamente responsable no tenga bienes, o los que tenga no sean suficientes para responder del
daño o perjuicio causado.

ARTICULO 1666.- En los casos de los tres artículos anteriores, el que paga el daño o perjuicio tiene
derecho a repetir contra el que lo causó, salvo que éste hubiere procedido de conformidad con
instrucciones recibidas de aquél y sin excederse de ellas.

ARTICULO 1667.- (Apremio y prisión ilegales).- El que origina un apremio o prisión ilegales y el que
los ordena, son responsables solidariamente por el daño o perjuicio que causen.

ARTICULO 1668.- (Profesionales).- El profesional es responsable por los daños o perjuicios que cause
por ignorancia o negligencia inexcusables, o por divulgación de los secretos que conoce con motivo
de su profesión.
La responsabilidad civil se traduce, estrictamente, en pago en dinero. En el Código de Notariado se da con
aspectos de fondo. (Art. 31 – 35; 42, 45 CdN)
Artículo 31. -Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:
1º El lugar y fecha del otorgamiento;
2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación legal
suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5º La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su caso.
Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos, son de fondo.

Artículo 32. -La omisión de las formalidades esenciales en los instrumentos públicos, da acción a la
parte interesada para demandar su nulidad, siempre que se ejercite dentro del término de cuatro
años, contados desde la fecha de su otorgamiento.
Artículo 33. -La omisión de las formalidades no esenciales, hace que incurra el Notario en una multa
de cinco a cincuenta quetzales según el caso.
Se da cuando se omiten formalidades (errores de forma solo forman una multa) se determina
cuando el archivo de protocolo encuentra una falla en el protocolo. Errores de forma solo se pueden
ampliar o aclarar.

La responsabilidad civil castiga al notario en el aspecto económico:


Artículo 34. -No es preciso que el Notario exprese que da fe, en cada cláusula escrituraria, de la
estipulación que contenga, ni de las condiciones o circunstancias legales de las personas o cosas a
que se refiere; es suficiente con que el Notario consigne una vez en cada instrumento público, que
da fe de todo lo contenido en el mismo.

Artículo 35. -Para que proceda la responsabilidad civil de daños y perjuicios contra el Notario por
nulidad del instrumento, es necesario que haya sido citado y oído en el juicio respectivo, en lo
concerniente a la causa de nulidad.
La responsabilidad civil tiene aspectos que deben…. Para que proceda la responsabilidad civil tiene
ciertos procesos. Debe haber sido citado, oído.
Se toma como base el Art. 31 CdN, solo se toman esos aspectos, otro tipo son no esenciales, provoca
nulidad y para ello existe una normativa específica.

Artículo 42. -La escritura pública de testamento, además de las formalidades generales, contendrá
las especiales siguientes:
1º La hora y sitio en que se otorga el testamento;
2º La nacionalidad del testador;
3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;
4º Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del Notario;
5º Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;
6º Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona que él elija; y
se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador, si lo contenido en ella es la
expresión fiel de su voluntad;
7º Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes elegidos por él
mismo, para que traduzcan sus disposiciones en el acto de expresarlas;
8º Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el Notario, firmen el testamento
en el mismo acto; y
9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y firme por él un
testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los testigos instrumentales.

Artículo 45. -El Notario que autorice un testamento está obligado a comunicar al Registrador de la
Propiedad Inmueble, por escrito, en papel sellado del menor valor, dentro de los quince días
siguientes a la fecha en que se autorizó el testamento, los datos expresados en el artículo 1143 del
Código Civil, bajo pena de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades penales y civiles.
La multa será impuesta por el juez de Primera Instancia bajo cuya jurisdicción se hallare el Registro
y se aplicará a los fondos judiciales.
Ref. Artículo 997 son especiales. Generan la responsabilidad civil y está prevista.

❖ Responsabilidad Penal
Es una situación más compleja que la penal, las sentencias condenatorias conllevan que se imponga una
sanción aflictiva para el imputado ya condenado que es la privación de la libertad, desde el entorno social,
familiar, labora, etc. Provoca una afectación profunda al notario. La responsabilidad penal tiene ese tipo
de naturaleza. Constituya una verdadera tragedia.
Esta se produce cuando el notario comete actos (acción u omisión) de tal naturaleza que defrauda al Estado
porque es quien le ha conferido la fe pública y a particulares, partes porque ellos confían en el notario.
Porque cometen un delito y violentan la función que ha sido delegada por la función pública, la función del
notario es ese cumulo de compromisos que toma el notario cuando facciona y autoriza los instrumentos
públicos, cuando se redactan se deben evitar incurrir en falsedad y todos aquellos con la función notarial
(los demás son de delitos común, pero no relacionados con la función notarial)
Los delitos propios se dan cuando el notario ejerce o en ejercicio de la función notarial (exclusivos para el
campo notarial), y estos son (regulados en los artículos 222, 223, 264, 321, 322, 324, 327, 334, 437, 438
CP)
 Publicidad indebida. Art. 222 CP
Quien, hallándose legítimamente en posesión de correspondencia, de papeles o de
grabaciones, fotografías no destinadas a la publicidad, los hiciere públicos, sin la debida
autorización, aunque le hubieren sido dirigidos, cuando el hecho cause o pudiere causar
perjuicio, será sancionado con multa de doscientos a dos mil quetzales.

 Revelación de secretos profesional. Art. 223 CP


Quien, sin justa causa, revelare o empleare en provecho propio o ajeno un secreto del que se
ha enterado por razón de su estado, oficio, empleo, profesión o arte, sin que con ello
ocasionare o pudiere ocasionar perjuicio, será sancionado con prisión de seis meses a dos
años o multa de cien a un mil quetzales.

 Delitos de estafa. Incisos 5, 6, 8, 17, 18 y 22 del Art. 264 CP


Incurrirá en las sanciones señaladas en el artículo anterior:
5o. Quien cometiere alguna defraudación, abusando de firma de otro, en blanco o
extendiendo con ella algún documento en perjuicio del mismo o de un tercero.
6o. Quien defraudare a otro haciéndole suscribir, con engaño algún documento.
8o. Quien cometiere defraudación sustrayendo, ocultando o inutilizando, en todo o
en parte, algún proceso, expediente, documento u otro escrito.
17. Quien negare su firma en cualquier documento de obligación o descargo.
18. Quien, con datos falsos u ocultando antecedentes que le son conocidos, celebrare
dolosamente, contratos basados en dichos datos o antecedentes.
22. El deudor que dispusiere, en cualquier forma, de los frutos gravados con prenda
para garantizar créditos destinados a la producción.

Estos delitos son más categóricos y claros, regulados en los Artículos 321, 322, 324, 327, 334 CP:
Falsedad material
ARTÍCULO 321. Quien, hiciere en todo o en parte, un documento público falso, o alterare uno
verdadero, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado con prisión de dos a seis
años.

Falsedad ideológica
ARTÍCULO 322.- Quien, con motivo del otorgamiento, autorización o formalización de un
documento público, insertare o hiciere insertar declaraciones falsas concernientes a un
hecho que el documento debe probar, de modo que pueda resultar perjuicio, será sancionado
con prisión de dos a seis años.

Equiparación de documentos
ARTÍCULO 324.- Cuando los hechos previstos en los dos primeros artículos de este capítulo
recayeren en títulos de crédito, nominativos o a la orden, o en letras de cambio, u otros títulos
transmisibles por endoso, el responsable será sancionado, en los respectivos casos, con la
pena que los mismos artículos establecen.

Supresión, ocultación o destrucción de documentos


ARTÍCULO 327.- Quien destruya, oculte o suprima, en todo o en parte, un documento
verdadero, de la naturaleza de los especificados en este capítulo, será sancionado con las
penas señaladas en los artículos anteriores, en sus respectivos casos.
En igual sanción incurrirá quien, con ánimo de evadir la acción de la justicia, realizare los
hechos a que se refiere el párrafo anterior sobre documentos u objetos que constituyan
medios de prueba.

Emisiones indebidas
ARTÍCULO 334.- Quienes dirijan o administren un banco o institución, que con ocasión de sus
funciones, autorizaren la fabricación o emisión de monedas con ley o peso inferior a las
legítimas, o de billetes de banco o cualesquiera títulos, cédulas o acciones al portador, en
cantidad superior a la autorizada o en condiciones distintas de las prescritas para el caso,
será sancionado con prisión de uno a seis años e inhabilitación, en su caso, conforme al
artículo 56 de este Código por doble tiempo de la condena.

 Autorizar un matrimonio. Art. 437 CP


Responsabilidad del funcionario
ARTÍCULO 437.- El funcionario o ministro de culto, debidamente autorizado, que autorizare
un matrimonio a sabiendas de la existencia de un impedimento que cause su nulidad
absoluta, será sancionado con prisión de dos a seis años e inhabilitación especial por el
término que el tribunal fije, el que no podrá exceder de seis años.
Si el funcionario o ministro de culto hubiese obrado culposamente será sancionado
solamente con multa de doscientos quetzales.

 Inobservancia al autorizar. Art. 438 CP


ARTÍCULO 438.- El funcionario o ministro de culto, debidamente autorizado, que procediere
a la celebración de un matrimonio sin haber observado las formalidades exigidas por la ley,
aunque no produzca nulidad, será sancionado con multa de doscientos a un mil quetzales.

Revelación de secretos
ARTÍCULO 422.- Comete delito de revelación de secretos, el funcionario o empleado público
que revele o facilite la revelación de hechos, actuaciones o documentos de los que tenga
conocimiento por razón del cargo y que por disposición de la ley deben permanecer en
secreto.
El responsable de este delito será sancionado con prisión de uno a tres años y multa de cinco
mil a veinte mil Quetzales e inhabilitación especial.

Violación de sellos
ARTÍCULO 417.- Quien violare los sellos puestos por la autoridad para asegurar la
conservación o la identidad de una cosa, será sancionado con multa de cien a un mil
quetzales.

En todo asunto de actividad notarial se va a tener como agravante que el notario, en cualquiera de los
casos mencionados, se comete abuso de autoridad en condenatorio obtiene una inhabilitación especial.
Aplicación de inhabilitación especial. ARTÍCULO 58.- Conjuntamente con la pena principal, se impondrá la
de inhabilitación especial, cuando el hecho delictuoso se cometiere con abuso del ejercicio o con infracción
de los deberes inherentes a una profesión o actividad.

❖ Responsabilidad Administrativa
Son obligaciones posteriores al haber realizado un instrumento público. Surge como consecuencia por
omisión de parte del notario el cumplimiento por parte del notario.
 Art. 11 CdN
 Se omite la entrega estando inhabilitado
 Art. 27 CdN
 Art. 37 CdN
 Art. 38 CdN
 Copia legalizada
 Art. 40 LOJ
Situaciones que pone al notario de omitir actos o deberes de la actividad administrativa

Cuestiones que pueden dar lugar a la responsabilidad administrativa al notario:


- No pagar derecho
- No hacer deposito de protocolo cuando la ley lo prevé (deposito de protocolo)
- No proceder
- Indice de protocolo

❖ Responsabilidad Disciplinaria
Para desarrollar la Responsabilidad Disciplinaria ver:
- Constitución Política de la Republica de Guatemala
Art. 90. Colegiación profesional. La colegiación de los profesionales universitarios es obligatoria y
tendrá por fines la superación moral, científica, técnica y material de las profesiones universitarias
y el control de su ejercicio.
Los colegios profesionales, como asociaciones gremiales con personalidad jurídica, funcionarán de
conformidad con la Ley de Colegiación Profesional obligatoria y los estatutos de cada colegio se
aprobarán con independencia de las universidades de las que fueren egresados sus miembros.
Contribuirán al fortalecimiento de la autonomía de la Universidad de San Carlos de Guatemala y a
los fines y objetivos de todas las universidades del país.
En todo asunto que se relaciones con el mejoramiento del nivel científico y técnico cultural de las
profesiones universitarias, las universidades del país podrán requerir la participación de los
colegios profesionales.
➔ Relación Art. 34

- Código de Notariado

- Ley de Colegiación Profesional Obligatoria – Decreto No. 72-2001


Art. 01. Obligatoriedad y ámbito. La Colegiación de los Profesionales Universitarios es obligatoria,
tal como lo es material de las profesiones universitarias y el control de su ejercicio, de conformidad
con las normas de esta Ley. Se entiende por Colegiación la asociación de graduados universitarios
de las disposiciones de esta Ley.
Las universidades deberán, en los meses de enero y junio de cada año, remitir obligatoriamente a
cada Colegio Profesional, la nómina de los profesionales que se hayan graduado durante el período,
con sus correspondientes datos generales de ley.
La Universidad de San Carlos de Guatemala deberá remitir en los meses de enero y junio de cada
año, al Colegio Profesional respectivo, la nómina de los profesionales que haya incorporado, con sus
correspondientes generales de ley.
Los títulos otorgados por las universidades del país o la aceptación de la incorporación de
profesionales graduados en el extranjero, habilitan académicamente para el ejercicio de una
profesión, pero no los faculta para el ejercicio legal de la misma, lo que deberá ser autorizado por
el Colegio Profesional correspondiente, mediante el cumplimiento de la colegiación y sus
obligaciones gremiales estipuladas en esta Ley.
Deben colegiarse:
a) Todos los profesionales egresados de las distintas universidades debidamente autorizadas para
funcionar en el país y que hubieren obtenido el título o títulos, por lo menos en el grado de
licenciatura;
b) Los profesionales incorporados a la Universidad de San Carlos de Guatemala;
c) Los profesionales graduados en las distintas universidades del extranjero, cuyos títulos sean
reconocidos en Guatemala en Estado y que deseen ejercer su profesión en el país; y
d) Los profesionales universitarios graduados en el extranjero que formen parte de programas de
postgrado, entrenamiento u otras actividades organizadas para desarrollarse en el territorio de la
República por las distintas universidades del país, instituciones no estatales o internacionales o
instituciones del Estado, autónomas o semiautónomas y las municipalidades, que por tal motivo
deban ejercer la profesión en Guatemala, durante un lapso de tiempo máximo de dos años, no
prorrogables, podrán hacerlo por el tiempo que dure la actividad respectiva, para lo cual se
inscribirán en el registro de colegiados temporales que deberá llevar cada colegio profesional.
colegiación, los profesionales deberán cumplir con el procedimiento de reconocimiento de títulos,
establecido por la Universidad de San Carlos de Guatemala ejercer la profesión temporalmente, con
la sola autorización del colegio profesional que corresponda con su naturaleza profesional, debiendo
dichos profesionales o en su defecto, la parte contratante, pagar las cuotas ordinarias y/o
extraordinarias que sean estipuladas en los estatutos del respectivo colegio profesional y las que
establece esta Ley. La responsabilidad civil solidaria que pudiera provocarse en el incumplimiento
de este precepto, recaerá en forma mancomunada entre el profesional y el ente contratante.
El incumplimiento en el requisito de la colegiación antes del inicio de cualquier actividad que
implique el ejercicio de su profesión, hará responsable penalmente al profesional, al ejercer una
profesión sin estar legalmente autorizado.
En los casos de la colegiación indicada en los incisos b), c) y d) anteriores, se requerirá para los
ciudadanos extranjeros, la autorización legal para laborar en Guatemala, expedida por la autoridad
correspondiente.
En los casos indicados en los incisos b), c) y d) anteriores, los títulos expedidos en el extranjero,
deberán cumplir los procedimientos de autenticación correspondientes, por la vía diplomática.
Con lo relacionado al derecho de prestaciones gremiales para aquellos profesionales contemplados
en los incisos “b”, “c” y “d” de este artículo, será regulado en los estatutos de cada colegio.

 Órganos de los Colegios Profesionales


- Ley de Colegiación Profesional Obligatoria
ARTÍCULO 8. Organización. Los Colegios Profesionales se integran con los órganos siguientes:
a) Asamblea General;
b) Junta Directiva;
c) Tribunal de Honor, y
d) Tribunal Electoral.

1. Asamblea General
Art. 09. De la Asamblea General. La Asamblea General es el órgano superior de cada colegio y se
integra con la reunión de sus miembros activos, en sesión ordinaria o extraordinaria. Todas las
sesiones de la Asamblea General, serán presididas por el Presidente de la Junta Directiva o quien
haga sus veces, con la asistencia del Secretario o quien lo sustituya.
 Todos los colegiados

2. Junta Directiva
Art. 15. De la Junta Directiva. La Junta Directiva es el órgano ejecutivo del Colegio. Se integra con
siete miembros:
Un Presidente, un Vicepresidente, dos vocales designados en su orden I y II, un Secretario, un
Prosecretario y un Tesorero.
Los miembros de la Junta Directiva, durarán en sus cargos dos (2) años a partir de la toma de
posesión y su desempeño es adhonorem.
Serán electos por planilla, por mayoría de la mitad más uno del total de los votos válidos emitidos
en Asamblea General, en el acto electoral respectivo. La elección se llevará a cabo en una sola fecha,
hora y día, en un acto electoral convocado por la Junta Directiva y organizado por el Tribunal
Electoral del respectivo colegio, en todas las cabeceras departamentales en donde ejerzan la
profesión, veinte (20) profesionales como mínimo; y en todo el país. Dicha elección se llevará a cabo
de las ocho a las dieciocho horas del mismo día. Si no hubiere mayoría absoluta se llevará a cabo la
segunda vuelta ocho (8) días después, entre las planillas que hubieren ocupado los dos primeros
lugares. El Tribunal Electoral tendrá la potestad de nombrar a sus representantes en cada cabecera
departamental.
La elección se realizará juntamente con la del Tribunal de Honor. Un reglamento especial, que
deberá ser aprobado por la Asamblea General, regulará lo relativo a todo tipo de elecciones.
Los cargos de Junta Directiva, Tribunal de Honor y Tribunal Electoral, son incompatibles entre sí. Sus
miembros no podrán postularse a cargos dentro del mismo órgano, hasta que transcurra por lo
menos un período después de finalizada su gestión.
El quórum de la Junta Directiva, se integra con cuatro de sus miembros.
En caso de empate en las decisiones, el Presidente tendrá doble voto.
 7 miembros

3. Tribunal de Honor
Art. 18. Del Tribunal de Honor. El Tribunal de Honor se integra con siete (7) miembros titulares: un
presidente, un vicepresidente, un secretario y cuatro vocales, así como dos miembros suplentes.
Los miembros del Tribunal de Honor, durarán en sus cargos dos (2) años a partir de la toma de
posesión y su desempeño es ad-honorem.
Serán electos por planilla, por mayoría de la mitad más uno del total de los votos válidos emitidos
en el acto electoral respectivo. La elección se llevará a cabo en una sola fecha, hora y día, en todas
las cabeceras departamentales donde ejerzan la profesión veinte (20) profesionales, como mínimo;
y en todo el país; en el mismo acto en que se elija a los miembros de la Junta Directiva. Dicha elección
se llevará a cabo de las ocho horas a las dieciocho horas del mismo día convocado.
Para ser miembro del Tribunal de Honor se requieren los mismos requisitos que para ser miembro
de la Junta Directiva y deberán tener al menos cinco (5) años como colegiados activos, no
computándose el lapso en que hayan estado inactivos. Dichos requisitos se verificarán por el
Tribunal Electoral al momento de la inscripción de la planilla.
 7 miembros titulares y 2 Suplentes

4. Tribunal Electoral
Art. 20. Del Tribunal Electoral. Cada colegio profesional contará con un Tribunal Electoral, integrado
por cinco (5) miembros titulares: un presidente, un secretario y tres vocales, así como dos miembros
suplentes, todos electos por planilla, para un período de tres (3) años, por mayoría de la mitad más
uno del total de los votos válidos emitidos en el acto electoral
convocado para el efecto.
Es el órgano superior de los colegios en materia electoral y su función no esta supeditada a otro
órgano. El primer Tribunal Electoral que deba integrarse de conformidad con esta ley, se elegirá
según lo dispuesto en el artículo 42 de esta ley.
Para ser miembro del Tribunal Electoral se requieren los mismos requisitos que para ser miembro de
la Junta Directiva y deberán tener al menos cinco (5) años de colegiados activos, no computándose
el lapso en que hayan estado inactivos.
Son funciones principales del Tribunal Electoral de cada colegio:
a) Velar por el fiel cumplimiento de esta ley, y en materia electoral y del reglamento de elecciones,
de manera tal que se garanticen los derechos de participación electoral de los colegiados activos;
b) Organizar y realizar los procesos electorales para elegir a los miembros de la Junta Directiva,
Tribunal de Honor y Tribunal Electoral;
c) Organizar y realizar los procesos electorales contemplados en el artículo 13 de esta ley, que
convoque la Junta Directiva del colegio;
d) Declarar el resultado y la validez de las elecciones; o, en su caso, la nulidad de las mismas;
e) Inscribir a los candidatos por planilla y adjudicar los cargos de elección;
f) Disponer sobre las mesas electorales necesarias para cada evento electoral y designar a sus
integrantes;
g) Establecer las normas de control y fiscalización de los eventos electorales, y
h) Proponer el reglamento electoral y las reformas al mismo, a la Junta Directiva, para ser sometidas
a aprobación de la Asamblea General convocada para dicho efecto, la que aprobará lo conducente,
con la mitad mas uno de los votos válidos emitidos.
Las decisiones del Tribunal Electoral podrán ser impugnadas mediante el recurso de aclaración y
ampliación, presentado ante el mismo órgano, dentro de las veinticuatro (24) horas siguientes de la
notificación de la resolución o dentro del plazo de tres (3) días de celebrada la Asamblea General.
Procede, además, el recurso de apelación ante la Asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales de Guatemala, el cual deberá interponerse dentro de los tres (3) días hábiles siguientes
de notificada la resolución o de la celebración de la asamblea respectiva.
 5 miembros titulares y 2 suplentes

 Sanciones Disciplinarias que se Pueden Imponer a los Notarios


Regulado en el Capítulo V de la Ley de Colegiación Profesional Obligatoria (LCPO)
ARTÍCULO 26. Sanciones. Las clases de sanciones a imponer a los colegiados por quejas ante el
Tribunal de Honor son: sanción pecuniaria, amonestación privada, amonestación pública,
suspensión temporal en el ejercicio de su profesión y suspensión definitiva. La suspensión
temporal en el ejercicio de su profesión no podrá ser menor de seis meses ni mayor de dos años.
La suspensión definitiva conlleva la pérdida de calidad de colegiado activo; se impondrá cuando
el hecho conocido sea tipificado como delito por los tribunales competentes; siempre que se
relacione con la profesión y la decisión sea tomada por las dos terceras partes de los miembros
del Tribunal de Honor y ratificada en Asamblea General, con el voto de por lo menos el diez por
ciento del total de colegiados activos. El procedimiento a seguir por el Tribunal de Honor, se
debe fijar por cada colegio en sus respectivos estatutos, debiéndose respetar en todo caso el
derecho constitucional de defensa y debido proceso. Se implementarán los principios de
oralidad, inmediación, continuidad y economía procesal. De preferencia se debe unificar el
procedimiento en todos los colegios profesionales

Las sanciones serán:


- Amonestación Privada
- Amonestación Publica
- Suspensión Temporal (no menor 6 meses ni mayor 2 años)
- Suspensión Definitiva (2/3 partes de Miembros del Tribunal de Honor (“… ratificada en Asamblea
General con voto de por lo menos 10% del total de colegiados activos…” → Derogado)

 Medios de Impugnación
Regulado en el Art. 21 inciso c, y en el Art. 27; son conocidos como Recursos
- Apelación:
ARTÍCULO 21 LCPO. Derechos. Son derechos de los colegiados activos:
c) Apelar las resoluciones de la Asamblea General, de la Junta Directiva y del Tribunal Electoral, ante
la Junta Directiva de cada colegio, para el solo efecto de calificación de admisibilidad en cuanto si la
apelación esta presentada en el plazo correspondiente, debiendo previa notificación al o los
impugnantes, notificárseles sobre la admisión o no admisión si fuese presentada fuera del plazo que
la ley confiere, debiendo la Junta Directiva de inmediato y bajo responsabilidades penales y civiles
que correspondieren, elevar dicha apelación o apelaciones al Tribunal Electoral o a la Asamblea de
Presidentes de los Colegios Profesionales de Guatemala, según corresponda, dentro del plazo de tres
(3) días de la notificación de la resolución, acompañado los antecedentes e informe circunstanciado.

ARTÍCULO 27 LCPO. Apelación y ejecución de sanciones. Las sanciones acordadas por el Tribunal de
Honor son definitivamente y únicamente apelables ante la Asamblea de Presidentes de los Colegios
Profesionales, de conformidad con el Reglamento de Apelaciones de dicho órgano.

- Reposición:
Artículo 98 CdN. Para los efectos de esta ley, el Ministerio Público o cualquier persona particular,
tiene derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos del Notario para
ejercer su profesión.
El Tribunal, con intervención de uno de los fiscales de las Salas, tramitará la denuncia en forma
sumaria con citación del Notario impugnado; y ordenará la práctica de las diligencias que estime
pertinentes, así como las que proponga el Notario.
Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición ante la misma Corte.

- Responsabilidad:
Artículo 105 CdN. El expediente de rehabilitación se tramitará, ante la Corte Suprema de Justicia, y
contra la resolución que ésta dicte no cabrá más recurso que el de responsabilidad.

- Reconsideración:
Artículo 98. Para los efectos de esta ley, el Ministerio Público o cualquier persona particular, tiene
derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos del Notario para ejercer
su profesión.
El Tribunal, con intervención de uno de los fiscales de las Salas, tramitará la denuncia en forma
sumaria con citación del Notario impugnado; y ordenará la práctica de las diligencias que estime
pertinentes, así como las que proponga el Notario.
Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición ante la misma Corte.

- Apelación:
Artículo 107. Si el Notario pidiese liquidación de honorarios, el juez ordenará a la Secretaría para
que le informe si se ajusta al Arancel; seguidamente, dará vista por dos días a los interesados y, si
la liquidación se encuentra ajustada a la ley, la aprobará sin más trámite. El auto que la apruebe
será apelable y al estar firme, dará origen al título ejecutivo que podrá ejecutarse dentro de las
mismas diligencias en la Vía de Apremio o en cuerda separada, mediante certificación del auto.

 Órganos que Pueden Inhabilitar al Notario


1. Tribunales de Justicia
2. Corte Suprema de Justicia
3. El Tribunal de Honor del Colegio de Abogados y Notarios de Guatemala
 Rehabilitación del Notario
Restablecer al Notario sus calidades profesionales y devolverle la posibilidad de ejercer su profesión.
• Órganos que Pueden Rehabilitar:
o Si sanción de Suspensión Temporal fue impuesta por Colegio de Abogados y Notarios,
rehabilita el Consejo Superior Universitario.
o Si sanción es de Carácter Penal, impuesta por un Órgano Jurisdiccional, rehabilita la Corte
Suprema de Justicia.

Art. 104 y 105 CdN


Artículo 104. Los Notarios que hubieren sido condenados por los delitos especificados en el inciso
4o. del artículo 3o. de esta ley, podrán ser rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre
que concurrieren las circunstancias siguientes:
1º Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la sentencia;
2º Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el inciso anterior,
hubieren observado buena conducta;
3º Que no hubiere reincidencia; y
4º Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos.

Artículo 105. El expediente de rehabilitación se tramitará, ante la Corte Suprema de Justicia, y contra
la resolución que ésta dicte no cabrá más recurso que el de responsabilidad.

 Órganos que Aplican Sanciones al Notario


- Junta Directiva del Colegio
Ejecuta todas las sanciones, excepto la suspensión temporal

- Tribunal de Honor
Impone todas las sanciones.

- Corte Suprema de Justicia


Artículo 101 Código de Notariado
Artículo 101. Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán sancionadas por la Corte
Suprema de Justicia, siempre que no constituyan delito, o por el Tribunal que conozca, en su caso,
pudiendo amonestar o censurar al Notario infractor, o imponerle multa, que no excederá de
veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta de cien quetzales, o
suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con justificación de
motivos.

- Tribunales de Justicia
Artículo 103 Código de Notariado
Artículo 103. Para los efectos de la suspensión en caso de delito, los tribunales que conozcan del
asunto comunicarán a la Corte Suprema de Justicia el auto de prisión o sentencia que dictaren contra
el Notario.

- Asamblea General
Órgano Derogado
Regulado en los Artículos 98 al 105 del Código de Notariado
SANCIONES Y REHABILITACIONES
Artículo 98. Para los efectos de esta ley, el Ministerio Público o cualquier persona particular, tiene
derecho de denunciar ante la Corte Suprema de Justicia, los impedimentos del Notario para ejercer
su profesión.
El Tribunal, con intervención de uno de los fiscales de las Salas, tramitará la denuncia en forma
sumaria con citación del Notario impugnado; y ordenará la práctica de las diligencias que estime
pertinentes, así como las que proponga el Notario.
Contra la resolución que se dicte cabrá el recurso de reposición ante la misma Corte.

Artículo 99. -Cuando la Corte Suprema de Justicia, por razón de oficio, tuviere conocimiento de que
un Notario ha incurrido en alguna de las causales de incapacidad para el ejercicio de su profesión,
lo hará saber a uno de los fiscales de las Salas, para que proceda a formalizar la denuncia.

Artículo 100. Los Notarios que dejaren de enviar los testimonios a que hace referencia el artículo 37,
o de dar los avisos a que se contrae el artículo 38 de esta Ley, dentro de los términos fijados para el
efecto, incurrirán en una multa, por infracción, que impondrá el Director General de Protocolos y se
pagará en la Tesorería del Organismo Judicial, como fondos privativos de dicho Organismo. Todas
las sanciones fijadas por el Director General de Protocolos se impondrán, previa audiencia por el
término de quince días al interesado, audiencia que se notificará por medio de correo certificado
con aviso de recepción, a la última dirección que haya fijado para el efecto en el Archivo General de
Protocolos. Contra lo resuelto por el Director General de Protocolos cabrá recurso de
reconsideración, el que deberá interponerse dentro del término de tres días contados a partir de la
fecha de recepción de la notificación por correo certificado. Dicho recurso se interpondrá ante el
propio Director, quien elevará las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia para que resuelva.
Dicho tribunal resolverá aplicando el procedimiento de incidente previsto en la Ley del Organismo
Judicial. Contra la resolución de la Corte Suprema de Justicia no cabrá ningún otro recurso. Siempre
que se declare sin lugar el recurso interpuesto, se impondrá al recurrente la multa prevista en el
párrafo primero de este artículo, aumentándole quinientos Quetzales

Artículo 101. Las demás infracciones a que se refiere esta ley serán sancionadas por la Corte
Suprema de Justicia, siempre que no constituyan delito, o por el Tribunal que conozca, en su caso,
pudiendo amonestar o censurar al Notario infractor, o imponerle multa, que no excederá de
veinticinco quetzales. En caso de reincidencia, las multas podrán ser hasta de cien quetzales, o
suspensión de un mes hasta un año. La sanción se hará en auto acordado con justificación de
motivos.

Artículo 102. La Secretaría de la Corte Suprema de Justicia llevará un libro en el que se asentarán las
resoluciones que sancionen las infracciones en que incurran los Notarios, o copia de las que dictaren
otros tribunales.

Artículo 103. Para los efectos de la suspensión en caso de delito, los tribunales que conozcan del
asunto comunicarán a la Corte Suprema de Justicia el auto de prisión o sentencia que dictaren contra
el Notario.
Artículo 104. Los Notarios que hubieren sido condenados por los delitos especificados en el inciso
4o. del artículo 3o. de esta ley, podrán ser rehabilitados por la Corte Suprema de Justicia, siempre
que concurrieren las circunstancias siguientes:
1º Que hubieren transcurrido dos años más del tiempo impuesto como pena en la sentencia;
2º Que durante el tiempo de la condena y los dos años más a que se refiere el inciso anterior,
hubieren observado buena conducta;
3º Que no hubiere reincidencia; y
4º Que emitiere dictamen favorable el Consejo Superior de la Universidad de San Carlos.

Artículo 105. -El expediente de rehabilitación se tramitará, ante la Corte Suprema de Justicia, y
contra la resolución que ésta dicte no cabrá más recurso que el de responsabilidad.

 -9. EL DOCUMENTO
➢ Definición
 Diccionario Esencial de la Lengua Española (RAE)
Escrito en que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados como tales para probar algo.
 Son para acreditar o demostrar algo

 Según Guillermo Cabanellas


Documento es:
El escrito, escritura, instrumento con que se prueba, confirma, demuestra o justifica una cosa o, al menos,
que se aduce con tal propósito.
 Para demostrar algo (coincide con el Diccionario de la Lengua Española (RAE); se prueban,
confirman, demuestran, justifican una cosa o situación.

➢ Etimología del Vocablo Documento y de la Palabra Instrumento


Documento
Raíces: aquello en lo que se enseña, tiene que ver con enseñar o demostrar algo; en su expresión
semántica o etimológico tiene sus orígenes en un vocablo de la lengua indonesa.
o Vocablo indonesio DEKOS = gesto de las manos extendidas, tanto para ofrecer como para
aceptar.
o Vocablos DEK, DOCK, DOC = latín DOCERE > DOCUMENTATUM → Dek, Dock = romano.
o Latín DOCEO > DOCUMENTUM
o Procede de la palabra latina DOCUMENTUM = DOCERE > ENSEÑAR

Instrumento
Procede del latín INSTRUERE = ENSEÑAR

❖ Instrumento Público
 Instrumento:
Procede del latín INSTRUERE = INSTRUIR > ENSEÑAR
 Definición de Instrumento Público
- Miguel Fernández Casado:
Es el documento autorizado por notario a requerimiento de parte, y en el que se hace constar un hecho
jurídico o una relación de derecho.
- Enrique Giménez Arnau:
Documento público, autorizado por notario, producido para probar hechos, solemnizar o dar forma a
actos o negocios jurídicos y asegurar la eficacia de sus efectos jurídicos.

Con el Instrumento se instruye. Cobra fuerza a partir del siglo XIII cuando la función notarial se centraliza
en personas que se preparaban y ejercían el notariado, antes lo hacían los jueces, sacerdotes, y es en este
siglo donde se define el concepto notarial y se refiere a los instrumentos que autoriza el notario.

 Clases de Documento
• Documentos Privados (Elaborados y Firmados por las Partes)
o Documentos Privados sin Firmas Legalizadas
o Documentos Privados con Firmas Legalizadas

• Documentos Públicos (Elaborados y Autorizados por Funcionarios Públicos o por Notarios)


o Documentos Públicos no Notariales
Elaborados y autorizados por funcionarios públicos.
o Documentos Públicos Notariales
Elaborados y autorizados por notarios y reciben el nombre de Instrumentos Públicos.
▪ Fuera del Protocolo
• Actas Notariales
▪ Dentro del Protocolo
• Artículo 08 Código de Notariado
El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas
de protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el
Notario registra, de conformidad con esta ley.
 Documentos Públicos Notariales
• Instrumentos Públicos
o Fuera del Protocolo (Secundarios)
▪ Actas Notariales
▪ Actas de Legalización de Firmas
▪ Actas de Legalización de Copias de Documentos

o Dentro del Protocolo (Principales)


Las que están dentro del protocolo se encuentran regulados en:
▪ Artículo 08 CdN
El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de
protocolación, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario
registra, de conformidad con esta ley.
1. Escrituras Matrices
2. Actas de Protocolación
3. Razones de Legalización de Firmas
4. Documentos que el Notario registra conforme a la Ley.

Actas de Legalización de Firmas → Razones de Legalización de Firmas

 Fines del Instrumento Público


1. Crear o dar forma a los negocios jurídicos
2. Probar un determinado hecho o la existencia de un acto.
3. Dar eficacia al negocio jurídico
4. Proveer certeza al hecho o acto plasmado en el instrumento.
 Norberto M. Falbo:
En su aspecto meramente adjetivo:
1. Dar forma; y
2. Probar algo.

 Carlos Emérito González:


a) Prueba preconstituida;
b) Dar forma legal; y
c) Dar eficacia al negocio jurídico
 Miguel Fernández Casado:
i) Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad; y
ii) Servir de prueba en juicio y fuera de él.

 Características del Instrumento Público


Son caracteres que distinguen al instrumento público de cualquier otro documento.
1. Fecha cierta:
Numeral 1° Art. 29, 31, Numeral 1° Art. 42 y Art. 44 Código de Notariado
Artículo 29. Los instrumentos públicos contendrán:
1º El número de orden, lugar, día, mes y año del otorgamiento;

Artículo 31. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


1º El lugar y fecha del otorgamiento;
2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la representación
legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5º La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital en su
caso.

Artículo 42. La escritura pública de testamento, además de las formalidades generales,


contendrá las especiales siguientes:
1º La hora y sitio en que se otorga el testamento;

Artículo 44. -En los testamentos y donaciones por causa de muerte son formalidades
esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las siguientes:
1º La hora en que se otorgan;
2º La presencia de dos testigos;
3º La expresión por el testador, de su última voluntad;
4º La lectura del testamento o de la donación, en su caso; y
5º Las firmas: del otorgante o su impresión digital, en su caso; de los testigos y del
Notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

2. Garantía:
Art. 186 Código Procesal Civil y Mercantil
Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados por notario o por funcionario
o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba, salvo el
derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos
privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo
prueba en contrario.
La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha
en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

3. Credibilidad:
Veracidad que resulta de la función notarial autenticadora.

4. Firmeza, irrevocabilidad e inapelabilidad:


Mientras no sea redargüido y declarado nulo o falso, se mantiene firme, irrevocable e
inapelable.

5. Ejecutoriedad:
Numeral 1° Art. 327, Numeral 6° Art. 294 Código Procesal Civil y Mercantil
ARTICULO 327. Procedencia del juicio ejecutivo. Procede el juicio ejecutivo cuando se
promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:
1º. Los testimonios de las escrituras públicas.

ARTICULO 294. Procedencia de la ejecución en vía de apremio. Procede la ejecución en vía de


apremio cuando se pida en virtud de los siguientes títulos, siempre que traigan aparejada la
obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible:
6º. Transacción celebrada en escritura pública.

6. Seguridad:
Artículos 23, 24, 25 y Numeral 1° Art. 81 Código de Notariado
Artículo 23. Los albaceas, herederos o parientes, o cualquiera otra persona que tuviere en su
poder el protocolo de un Notario fallecido, lo depositará dentro de los treinta días siguientes
al fallecimiento, en el Archivo General de Protocolos, si se encontrare en la capital, o dentro
del mismo plazo en el juez de Primera Instancia o alcalde municipal, si estuviere en una
cabecera departamental o municipio, respectivamente. En estos casos el juez de Primera
Instancia o el alcalde municipal, lo remitirá dentro de los ocho días siguientes a su depósito
al referido Archivo.

Artículo 24. El registrador civil al asentar la partida de defunción de un Notario, si ésta


ocurriere en la capital, dará inmediatamente aviso al director del Archivo General de
Protocolos y si ocurriere en un departamento, al juez de Primera Instancia jurisdiccional, a
efecto de que puedan, según el caso, exigir el cumplimiento del artículo anterior.

Artículo 25. En caso de incumplimiento de la persona en cuyo poder esté el protocolo de un


Notario fallecido, el juez de Primera Instancia jurisdiccional a requerimiento del director del
Archivo General, o de oficio, hará uso de los apremios legales hasta obtener la entrega.

Artículo 81. El director del Archivo General de Protocolos tiene las atribuciones siguientes:
1º Extender testimonio de los instrumentos públicos que obren en el Archivo,
bastando solicitud verbal de la parte interesada;
 -9. EL DOCUMENTO
➢ Definición
De conformidad con el Diccionario Panhispánico del Español Jurídico:
 En General, documento es:
El escrito en el que constan datos fidedignos o susceptibles de ser empleados con tales para
probar algo.
 Conforme al Diccionario de Derecho Usual de Guillermo Cabanellas:
Documento es: instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma o justifica alguna
cosa o, al menos, que se aduce con tal propósito.

➢ Clases (Clasificación de los Documentos)


En s forma más simple, tomando en cuenta s relevancia jurídica y quién los crea, los documentos
se clasifican así:
 Documentos Privados
Documentos Privados con Relevancia Jurídica:
Los documentos privados que importan al mundo jurídico, son los escritos elaborados y
firmados por personas individuales particulares, y que contienen derechos subjetivos y
deberes jurídicos.

Conforme lo anterior, los documentos privados se pueden definir así:


“Son los escritos creados y firmados en el ámbito de su absoluta privacidad, por personas
particulares, sin intervención de funcionario público alguno ni de notario, y cuyo objeto
versa sobre algún hecho, situación, circunstancia o relación con trascendencia jurídica,
determinada o determinable, y que generan para sus creadores derechos subjetivos y
deberes jurídicos.”

Los documentos privados se clasifican:


❖ Sin Firma Legalizada
❖ Con Firma Legalizada

En realidad, los documentos privados, normalmente nacen a la vida social porque


son creados y firmados únicamente por las artes a las que pueden obligar o no, y
que son personas particulares que actúan en el marco de su plena liberta.

En la práctica, muchas personas que elaboran y firman documentos privados,


frecuentemente requieren los servicios notariales con el objeto de que las firmas
de dichos documentos sean legalizadas o autenticadas.

No obstante, lo anterior, debe tenerse presente que aunque la auténtica o


legalización de firmas constituye un instrumento público, el documento privado
cuyas firmas se legalicen o autentiquen, seguirá siendo de carácter privado. En
adición a lo anterior, al interpretar el Artículo 57 del Código de Notariado, se colige
que la auténtica o legalización de firmas no prejuzga acerca de la validez del
documento, ni de la capacidad, ni de la personería de los signatarios o personas
que firman.

 Documentos Públicos
Son públicos los documentos creados, elaborados y autorizados (firmados y sellados) por
funcionarios públicos en el ejercicio de sus cargos, o por un Notario (en cuyo caso esos
documentos reciben e nombre específico de Instrumentos Públicos.
❖ Documentos Públicos No Notariales
Se dicen que son públicos los documentos judiciales y administrativos autorizados
por funcionarios públicos en el ejercicio de sus respectivos cargos. Según la tesis
dominante, esos documentos, si bien son públicos, no tienen carácter de
instrumentos públicos, pues esa categoría y denominación únicamente le
corresponde a los documentos públicos creados y autorizados por Notario.

❖ Documentos Públicos Notariales, denominados Instrumentos Públicos


(reciben el nombre específico de Instrumentos Públicos)
Instrumento Público es todo documento público autorizado por Notario, a
requerimiento de parte, creado para probar hechos, para solemnizar y proveer de
forma legar a actos o negocios jurídicos, así como a situaciones y relaciones con
transcendencia jurídica, orientada al aseguramiento de la eficacia de los efectos
jurídicos entre las partes y ante terceros, por lo que sirve de prueba dentro de un
proceso jurisdiccional o fuera del mismo.

• Régimen Legal Fundamental del Instrumento Público


El Código de Notariado guatemalteco, sin dar una definición del Instrumento
Público (lo que considera técnicamente y legislativamente acertado), regula
en el artículo 29 lo concerniente a lo que el mismo debe contener lo cual se
complementa con lo dispuesto, principalmente, en los artículos tales como
el 13, 14, 30, 31, 34 y del 42 al 49 del mismo Código.
Artículo 13. En el protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:
1º Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a
máquina o a mano, de manera legible y sin abreviaturas;
2º Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando, de instrumento
a instrumento, solo el espacio necesario para las firmas;
3º El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras;
4º En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se
expresarán con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y
cifras, se estará a lo expresado en letras;
5º Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiarán textualmente;
6º La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que
para la intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que el
notario hubiere terminado la serie; y
7º Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una
línea antes de que sea firmado el instrumento.
Artículo 14. Serán nulas las adiciones, entrerrenglonaduras y testados, si no
se salvan al final del documento y antes de las firmas. Las enmendaduras de
palabras son prohibidas.

Artículo 30. En todo acto o contrato el otorgante que se obligue hará constar,
de manera expresa, si sobre los bienes que motivan el acto o contrato, existen
o no gravámenes o limitaciones, cuando éstos puedan afectar los derechos
del otro otorgante; y el Notario les advertirá las responsabilidades en que
incurran si así no lo hicieren.

Artículo 31. Son formalidades esenciales de los instrumentos públicos:


1º El lugar y fecha del otorgamiento;
2º El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes;
3º Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro;
4º La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español;
5º La relación del acto o contrato con sus modalidades; y
6º Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión
digital en su caso.

Artículo 34. No es preciso que el Notario exprese que da fe, en cada cláusula
escrituraria, de la estipulación que contenga, ni de las condiciones o
circunstancias legales de las personas o cosas a que se refiere; es suficiente
con que el Notario consigne una vez en cada instrumento público, que da fe
de todo lo contenido en el mismo.

FORMALIDADES ESPECIALES PARA TESTAMENTOS Y OTRAS ESCRITURAS


Artículo 42. La escritura pública de testamento, además de las formalidades
generales, contendrá las especiales siguientes:
1º La hora y sitio en que se otorga el testamento;
2º La nacionalidad del testador;
3º La presencia de dos testigos que reúnan las calidades que exige esta ley;
4º Fe de la capacidad mental del testador, a juicio del Notario;
5º Que el testador exprese por sí mismo su voluntad;
6º Que el testamento se lea clara y distintamente por el testador o la persona
que él elija; y se averigüe al fin de cada cláusula, viendo y oyendo al testador,
si lo contenido en ella es la expresión fiel de su voluntad;
7º Que si el testador no habla el idioma español, intervengan dos intérpretes
elegidos por él mismo, para que traduzcan sus disposiciones en el acto de
expresarlas;
8º Que el testador, los testigos, los intérpretes en su caso y el Notario, firmen
el testamento en el mismo acto; y
9º Que si el testador no sabe o no puede firmar, ponga su impresión digital y
firme por él un testigo más, que deberá reunir las mismas calidades de los
testigos instrumentales.
Artículo 43. Las escrituras de donación por causa de muerte contendrán las
mismas formalidades que el testamento.

Artículo 44. En los testamentos y donaciones por causa de muerte son


formalidades esenciales, además de las consignadas en el artículo 31, las
siguientes:
1º La hora en que se otorgan;
2º La presencia de dos testigos;
3º La expresión por el testador, de su última voluntad;
4º La lectura del testamento o de la donación, en su caso; y
5º Las firmas: del otorgante o su impresión digital, en su caso; de los testigos
y del Notario, y de los intérpretes, si los hubiere.

Artículo 45. El Notario que autorice un testamento está obligado a comunicar


al Registrador de la Propiedad Inmueble, por escrito, en papel sellado del
menor valor, dentro de los quince días siguientes a la fecha en que se autorizó
el testamento, los datos expresados en el artículo 1143 del Código Civil, bajo
pena de veinticinco quetzales de multa, sin perjuicio de las demás
responsabilidades penales y civiles.
La multa será impuesta por el juez de Primera Instancia bajo cuya jurisdicción
se hallare el Registro y se aplicará a los fondos judiciales.

Artículo 46. La escritura constitutiva de sociedad, además de los requisitos


necesarios para la validez del instrumento y de las estipulaciones propias de
la clase a que corresponda, contendrá los siguientes:
1º Clase y objeto de la sociedad, expresando las negociaciones sobre las
cuales versará su giro;
2º Razón Social;
3º Nombre de la sociedad, si lo tuviere;
4º Domicilio de la misma;
5º Capital social y la parte que aporta cada socio, sea en dinero, en cualquiera
otra clase de bienes o en industria personal; el valor que se le asigne o la
forma en que debe hacerse el justiprecio, en caso que no se les hubiere
asignado valor alguno;
6º Según la naturaleza de la sociedad, designación de la persona o personas
que la administrarán y sus facultades;
7º Parte de beneficios o pérdidas que se asignen a cada socio, fecha y forma
de su distribución;
8º Duración de la sociedad;
9º Casos en que procederá la disolución de la sociedad antes de su
vencimiento;
10. Las épocas fijas en que se presentará la memoria, inventario, balance
general de las operaciones sociales y proyecto de distribución de utilidades;
11. Bases sobre las cuales debe hacerse la liquidación y división del haber
social;
12. Cómo se formará la mayoría en los casos en que los socios tengan derecho
a votar;
13. Cantidad que pueda tomar periódicamente cada socio para sus gastos
personales, según la naturaleza de la sociedad;
14. Si las diferencias que surjan entre los socios deberán ser sometidas o no a
la resolución de árbitros y, en su caso, la forma en que se hará el
nombramiento; y
15. Los demás pactos que convengan los socios.

Artículo 47. La escritura pública de constitución de sociedad anónima,


además de los requisitos determinados en el artículo anterior, deberá
contener los siguientes:
1ºLos nombres, generales y domicilios de los socios fundadores;
2º La enunciación clara y completa del objeto de la empresa o negocio de que
toma su denominación;
3º El capital de la compañía, el número, valores y clases de las acciones en
que se divide, las preferencias en el pago de dividendos y amortizaciones de
las distintas series de acciones, si las hubiere; las primas que se estipularen
en caso de redención y la forma y plazo en que los socios deben consignar su
importe en la caja social;
4º El monto del capital suscrito en el momento de la organización de la
sociedad y la parte que esté efectivamente pagada;
5º La forma de la administración; las facultades de los administradores; la
manera de nombrarlos y las atribuciones que correspondan a la junta general
de accionistas;
6º Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la junta
general de accionistas;
7º La época fija en que debe formarse el inventario, el balance de inventario
o cuadro del estado financiero y acordarse los dividendos;
8º La parte de las utilidades que se destinan para formar el fondo de reserva;
y
9º El tanto por ciento de pérdida del capital social que debe causar la
disolución de la sociedad antes del vencimiento de su plazo.

Artículo 48. La escritura de sociedad en comandita debe contener, además de


los requisitos generales de la escritura de sociedad, los siguientes:
1º La comparecencia, como otorgantes, de los socios gestores y de los
comanditarios fundadores;
2º El capital social y la parte que aporte cada socio; y si fuere por acciones, el
número, serie y valor de cada acción;
3º La parte de capital efectivamente pagada y la forma y plazo en que los
comanditarios deberán enterar el resto en las cajas de la sociedad; y
4º Las fechas en que deben celebrarse las sesiones ordinarias de la junta
general.

Artículo 49. La escritura en que se constituye hipoteca de cédulas deberá


contener los siguientes requisitos:
1º El valor total del crédito que garantiza la hipoteca y el monto de cada serie,
si se emitieren varias;
2º El valor y numeración que correspondan a las cédulas de cada serie;
3º El tipo dé interés, el tiempo y lugar del pago;
4º La moneda en que se hace la emisión y la especie en que las cédulas serán
redimidas;
5º El plazo para redención del capital adeudado o los plazos sucesivos en el
caso de hacerse amortización gradual;
6º Designación de la finca hipotecada, su ubicación municipal y naturaleza de
sus productos y frutos;
7º El valor del inmueble consignado en la matrícula de bienes afectos a la
contribución del tres por millar;
8º La designación del fideicomisario, en caso de que fuere necesario tal
nombramiento;
9º El nombre de la persona natural o jurídica encargada de hacer el servicio
de la deuda; pago de intereses, comisiones y amortizaciones;
10. El nombre de la persona o personas a cuyo favor se hace la emisión, en
caso de que no lo fuere al portador o a favor del propio otorgante;
11. La especificación de las emisiones anteriores, si las hubiere; y
12. El orden de preferencia para su pago, si la emisión se dividiere en series.

• Clasificación del Instrumento Público


En una relación de género a especie, se asume que el Instrumento Público es
el género, y sus especies son los siguientes:
a) Instrumentos Públicos Principales (Dentro del Protocolo)
Artículo 08 Código de Notariado
El Protocolo es la colección ordenada de las escrituras matrices, de
las actas de protocolación, razones de legalización de firmas y
documentos que el Notario registra, de conformidad con esta ley.
Son:
- Escrituras Públicas Matrices:
Es el instrumento público autorizado por Notario dentro
del protocolo a su cargo, a requerimiento de parte, en el
que se hacen constar negocios jurídicos y declaraciones de
voluntad, y mediante el que los otorgantes se obligan
conforme a lo pactado.

- Actas de Protocolación:
Es el instrumento público que va dentro del protocolo,
mediante el que el notario incorpora material y
jurídicamente al registro notarial a su cargo, uno o más
documentos, públicos o privados, o de ambas clases, ya
sea por disposición de la ley, por mandamiento judicial,
por resolución administrativa o a requerimiento de los
particulares.
- Razones de Legalización de Firmas:
Es instrumento público que redacta y autoriza el Notario
dentro del protocolo a su cargo, dentro de ocho días
después de haber legalizado una firme en documento
público o privado, y cuyo objeto es llevar un control de
tales legalizaciones, tomando en consideración que los
documentos cuyas firmas se legalizan suelen quedar en
poder de los interesados.

- Otros documentos que el notario registra conforme a la ley


(ejemplo único: Transcripción del Acto de Testamento
Cerrado)
Es el instrumento público que el Notario redacta y autoriza
dentro del protocolo a su cargo, con el objeto de hacer
constar determinadas cuestiones de transcendencia
jurídica y de variado contenido. El típico ejemplo lo
constituye la transcripción del acta de testamento
cerrado, conforme con el Artículo 962 del Código Civil.
ARTICULO 962. Autorizado el testamento cerrado, el
notario lo entregará al testador, después de transcribir en
el protocolo, con el número y en el lugar que le
corresponde, el acta de otorgamiento. Dicho instrumento
será firmado también por todos los que en el acto
intervinieron.

b) Instrumentos Públicos Secundarios (Fuera del Protocolo)


Extraprotocolares o No Matrizados
- Actas Notariales (en general):
Es el instrumento público autorizado fuera del protocolo
por Notario, a requerimiento de parte, en el que se hace
constar circunstancias, manifestaciones y hechos que
presencia o que le constan, de los cuales da fe y que da
su naturaleza y contenido no son constitutivos de
contrato.

- Actas de Legalización o Auténtica de Firmas:


Es el instrumento público autorizado por Notario fuera
del protocolo, mediante el cual da fe de que una o varias
firmas puestas o reconocidas en su presencia son
auténticas, con la indicación de dicho Notario conoce al
signatario (o a los signatarios) o bien que los identificó
por los medios legales. La responsabilidad del Notario en
estos instrumentos es en cuanto a la firma y fecha de la
legalización
- Actas de Legalización o Auténtica de Copias de
Documentos:
Es el instrumento público que un Notario autoriza fuera
del protocolo, en el que da fe de que la copia o copias d
que se trate son auténticas por haber sido reproducidas
de su original en presencia de otario autorizante.

❖ Fines Generales del Instrumento Público


- Dar forma legal (al negocio jurídico, a la voluntad de las partes).
- Dotar de eficacia al negocio jurídico.
- Perpetuar los hechos y las manifestaciones de voluntad.
- Servir de prueba, dentro de un proceso jurisdiccional o fuera del mismo.
- Erigirse en prueba preconstituida

 Teoría de la Prueba Preconstituida


Esta teoría explica que el Instrumento Público es una prueba preparada con
anterioridad a un eventual juicio futuro. Originariamente fue expuesta hace
mucho tiempo por el autor Fernández Casado, para referirse al vigor y fortaleza
de Instrumento Público.

La referida teoría se explica así:


Prueba preconstituida ya preparada con anterioridad al pelito futuro. Prueba
escrita que está en ese instrumento y que, si alguna vez la necesitamos, la
presentaremos de inmediato para hacer valer nuestros derechos.

Se crítica esa teoría en el sentido de que, las personas legitimadas muy


probablemente nunca tendrán necesidad de utilizar el instrumento público como
medio probatorio dentro de un proceso jurisdiccional.

 Valor Jurídico del Instrumento Público


a) Valor Formal del Instrumento Público:
Se refiere a la forma externa o sea la satisfacción de todas las formalidades
esenciales y no esenciales que establece el Código de Notariado.

b) Valor Probatorio del Instrumento Público:


Consiste en que el negocio objeto del instrumento público, es decir, el fondo
del mismo, debe estar conforme a derecho, que no adolezca de nulidad ni de
falsedad.

El Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil preceptúa:


“Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados por notario o por
funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena prueba,
salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.”

ARTICULO 186. Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados por notario o
por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y hacen plena
prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los documentos
privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por auténticos salvo
prueba en contrario.
La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la fecha
en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por notario.

❖ Efectos del Valor Jurídico del Instrumento Público


a) Efectos Sustantivos
i) En General, Legitimación:
Consiste en que el Notario autorizante debe gozar de la preparación técnica que exige la ley,
debe cumplir los deberes legales notariales y asumir la responsabilidad profesional que le
corresponde, más la observancia de las formalidades y garantías inherentes a su función. Todo
ello provee una seguridad, que aunque sea relativa es suficiente para garantizar la vida y efectos
jurídicos del negocio contenido en el instrumento y permite, aunque de manera provisional,
reconocer a las partes los derechos y deberes que dimanen de ese negocio.
ii) En especial:
El Instrumento Público, según el caso, puede ser:
1. Elemento indispensable para la existencia del negocio:
El negocio nace en la escritura, concomitante con ella, lo cual se traduce en un efecto
constitutivo.
Por ejemplo: un contrato de donación
2. Elemento indispensable para la eficacia y producción de determinados efectos:
Supuestamente una escritura de compraventa de un bien inmueble tiene efectos mixtos,
pues asume efecto declarativo (porque recoge un negocio preexistente); pero a la vez,
asume efecto constitutivo (en relación con ciertos efectos que nacen conjuntamente con
la escritura, tales como oponibilidad frente a tercero, inscripción registral). Sin embargo,
puede suceder que la compraventa no nazca hasta el otorgamiento de la escritura.
3. Elemento indiferente, sin perjuicio del valor legitimador y del probatorio (procesal):
A primera vista, si una escritura pública carece de efecto constitutivo y tampoco tiene
impacto en la eficacia del negocio, entonces sólo tiene efecto declarativo. Pero, en el
caso de un préstamo o mutuo simple, debe tenerse en cuenta que el préstamo puede
no nacer sino hasta el otorgamiento de la escritura pública correspondiente.

b) Efectos Ejecutivos
El testimonio de la escritura pública constituye título ejecutivo, pues lleva aparejada
ejecución, de conformidad con el Inciso 1° del Artículo 327 del Código Procesal y Mercantil.
ARTICULO 327. Procedencia del juicio ejecutivo. Procede el juicio ejecutivo cuando se
promueve en virtud de alguno de los siguientes títulos:
1º. Los testimonios de las escrituras públicas.

c) Efectos Probatorios
Conforme el Artículo 186 del Código Procesal Civil y Mercantil, el instrumento público produce
fe y hace plena prueba, salvo el derecho de la otra parte para redargüirlo de nulidad o
falsedad.
ARTICULO 186. Autenticidad de los documentos. Los documentos autorizados por
notario o por funcionario o empleado público en ejercicio de su cargo, producen fe y
hacen plena prueba, salvo el derecho de las partes de redargüirlos de nulidad o
falsedad.
Los demás documentos a que se refieren los artículos 177 y 178, así como los
documentos privados que estén debidamente firmados por las partes, se tienen por
auténticos salvo prueba en contrario.
La impugnación por el adversario debe hacerse dentro de los diez días siguientes a la
notificación de la resolución que admita la prueba.
Sin embargo, los documentos privados sólo surtirán efectos frente a terceros, desde la
fecha en que hubieren sido reconocidos ante juez competente o legalizados por
notario.
PAGINA 62 A 69 TEMA 4:
1) ¿EL ESCRIBANO DE GOBIERNO ES UN DIRECTOR DE ARCHIVO GENERAL DE PROTOCOLO QUE ESTA
FACULTADO PARA ALGUNAS ACTIVIDADES DE? CERRRAR PROTOCOLOS, ELABORAR INDICE, EXTENDER
TESTIMONIOS ETC. ETC.
2) LA LICENCIADA LILIA EUGENIA LÓPEZ VELÁSQUE, ¿AFIRMA QUE UN ESCIBANO ES? ES UNA INSTITUCIÓN
DE CARÁCTER PÚBLICO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE GOBIERNACIÓN, CUYA FINALIDAD ES LA
AUTORIZACIÓN DE DIVERSOS ACTOS, CONTRATOS EN QUE INTERVIENE EL ESTADO Y SUS DISTINTAS
DEPENDENCIAS.
3) ¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA ESCRIBANIA?
A. ES UNA INSTITUCIÓN ESTATAL: PORQUE SU FUNCIÓN ES PROPIA DE LOS INTERESES DEL ESTADO.
B. ES UN ORGANO DEPENDIENTE: YA QUE LA ESCRIBANIA DEL GOBIERNO, NO GOZAR DE AUTONOMIA
PROPIA, SI NO QUE DEPENDE DEL MINISTERIO DE GOBERNACIÓN.
C. ES DE CARÁCTER PÚBLICO: PORQUE A TRAVES DE LA ESCRIBANIA DE GOBIERNO PODEMOS DARNOS
CUENTA DE LA FORMA DE QUE EL ESTADO LLEVA A CABO UNA DE SUS MULTIPLES ACTIVIDADES,
DIRIGIDAS A SATISFACER LOS INTEES PUBLICOS QUE RESPESENTA.
D. ES UNA INSTITUCIÓN NO CODIFICADA: ES DECIR QUE PARA LA REALIZACIÓN DE US ACTIVIDADES SE BASA
EN LEYES DISPERSAS, PERO AUN NO HA LOGRADO LA UNIFICACIÓN EN UN SOLO CUERPO DE LEYES.

4). ¿DECRETO QUE ESTABLECE QUE EL ESCRIBANO DE GOBIERNO DEPENDIENTE DEL MINISTERIO DE
GOBERNACIÓN? ART. 36 LITERAL (F) DE LA LEY DEL ORGANISMO EJECUTIVO DECRTETO 114-97 DEL
LCONGRESO DE LA REPUBLICA.

5). ¿QUIEN NOMBRA AL ESCRIBANO DE GOBIERNO? EL PRESIDENTE

6). ¿ARTICULO DE LA CONSTITUCIÓN POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA QUE ESTABLECE LA


OBIGACIÓN DE LOS PROFESINALES UNIVERSITARIOS Y TENDRA LOS FINES DE LA SUPERACIÓN MORAL
CIENTIFICA TÉCNICA Y MATERIAL Y CONTROL DE SU EJERCICIO?

ARTICULO 90 CPRG.

7). ¿CUÁLES SON LOS FINES DE LA COLEGIACIÓN?

A). LA SUPERACIÓN MORAL, CIENTIFICA TECNICA Y MATERIAL DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS.

B). EL CONTROL DE SU EJERCICIO.

8). ¿LA LEY DE COLEGIACIÓN PROFESIONAL OBLIGATORIA, ESTA CONTENIDO EN EL DECRETO?

DECRETO-2001 DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA, EMITIDA EL 30 DE NOVIEMBRE DEL 2001.

9). LOS FINES PRINCIPALES DE LOS COLEGIOS PRORESIONALES SON:

A). PROMOVER, VIGILAR Y DEFENDER EL EJERCICIO DECOROSO DE LAS PROFESIONES UNIVERSITARIAS


EN TOSO LOS ASPECTOS, PROPICIANDO Y CONSEVANDO LA DISCIPLINA Y KLA SOLIDARIDA ENTRE
SUS MIEMBROS.

B). PROMOVER EL MEJORAMIENTO CULTURAL Y CIENTIFICO DE LOS PROFESIONALES UNIERSITARIOS.

C). PROMOVER Y VIGILAR EL EJERCICIO ETICO Y EFICENTE DE LOS PROFESIONALES UNIVERSITARIOS.

D). DEFENDER Y PROTEGER EL EJERCCIO ETICO Y EFICIENTE DE LAS PROFESIONES.


E). PROMOVER EL BIEN ESTAR DE SUS AGREMIADOS MEDIANTE EL ESTABLECIMIENTO DE FONDOS DE
PRESTACIONES, CONTRATACIÓN DE SEGUROS Y OTROS MEDIOS QUE SE CONSIDEREN
CONVENIENTES.

F). AUXILIAR A LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA.

G). RSOLER CONSULTAS Y RENDIR INFORME.

H). CONTRIBUIR AL FORTALECIMIENTO DE LA AUTONOMIA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE


GUATEMALA Y AL CUMPLIMIENTO DE LOS FINES Y OBJETIVOS DE TODAS LAS UNIVERSIDADES DEL
PAIS.

I). PARTICIPAR EN EL ESTUDIO Y SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS NACIONALES Y PROPICIAR EL


MEJORAMIENTO INTEGRAL DE LOS GUATEMALTECOS.

J). ELEGIR A LOS REPRESENTANTES DEL COLEGIO RESPECTIVO ANTE EL CONSEJO SUPERIOR
UNIERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, JUNTAS DIRECTIVAS DE LAS
FAC ULTAD DE LAS MISMAS A LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN EL CUERPO ELECTORAL UNIVESITAIO
Y OTROS.

10). ¿EL COLEGIO PROFESIONAL SE INTEGRA POR LOS SIGUIENTES ORGANOS?

A). LA ASAMBLEA GENERAL

B). LA JUNTA DIRECTIVA

C). EL TRIBUNAL DE HONOR

D). TRIBUNAL ELECTORAL

11). ¿COMO SE ELIGE, LOS CARGOS DIRECTIVOS EN LOS COLEGIOS PROFESIONALES Y POR CUANTOS ALÑOS?

A). LOS CARGOS SON POR ELECCIÓN Y INCOMPATIBLES, POR UN PERIODO DE DOS AÑOS. Y PARA SER
MIEMBRO DE LA JUNTA SE NECESITA,

B). SER COLEGIADO ACTIVO

C). SER GUATEMALTECO

D). ESTAR SOLVENTE EN EL COLEGIO.

E). SER DE RECONCIDA HONORABILIDAD Y DE COMPETENCIA.

F). TENER COMO MINIMO 3 AÑOS DE ESTAR COLEGIADO ACTIVO.

12). ¿COMO SE INTEGRA LA JUNTA DIRECTIVA DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES?

A). POR UN PRESIDENTE

B). POR UN VICE-PRESIDENTE

C). VOCALES

D). UN SECRETARIO

E). UN PRO-SECRETARIO

F). UN TESORERO
13). ¿COMO SE INTEGRA EL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO PROFESIONAL?

SE INTEGRA POR SIETE MIEMBROS TITULARS Y DOS MIEMBRSOS SUPLENTES, ELECTOS


POR LA PLANILLA PARA UN PERIODO DE 2 AÑOS.

14). ¿COMO SE INTEGRA EL TRIBUNAL DE HONOR DE LOS COLEGIOS PROFESIONALES?

POR 5 MIEMBROS TITULARES Y 2 MIEMBROS SUPLENTES ELECTOS POR PLANILLA PARA UN PERIODO DE 3
AÑOS

15). ¿ATRIBUCIONES DE LA JUNTA DIRECTIVA?

A). HACER CUMPLIR LA LEY DE COLEGIACIÓN.

B). EJERCER LA REPRESENTACIÓN POR MEDIO DE SU PRESIDENTE

C). PROPONER LAS REFORMAS A LA ASAMBLEA, ESTATUTOS ADMINISTRAR EL PATRIMONIO,


ORGANIZAR ACTVIDADES ART. 17 DECRETO 72-2001 DEL CONGRESO DE LA REÚBLICA.

16). ¿CUALES SON LAS FUNCIONES DEL TRIBUNAL DE HONOR?

A). CONOCER LAS DENUNCIAS.

B). INSTRUIR, AVERIGUAR Y EMITIR DICTAMEN Y EN SU CASO, ACORDAR DICTAMENES, SANCIONES


CORRESPONDIENTE. CUANDO SE SINDIQUE ALGUNO DE LOS MIEMBROS POR HABER FALTADO A
LA ETICA O ATENTADO CONTRA EL HONOR.

17). ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL TRIBUNAL ELECTORAL?

A). VELAR EL FIEL CUMPLIMIENTO DE LA LEY DE COLEGIACIÓN PROFESIONAL, OBLIGATORIA, EN


MATERIA ELECTORAL Y DEL REGLAMENTO DE ELECCIONES.

B). ORGASNIZAR PROCESOS ELECTORALES PARA ELIGIR A MIEMBROS DE LA JUNTA DIRECTIVA,


TRIBUNAL DE HONOR Y TRIBUNAL ELECTORAL.

C). DECLAR EL RESULTADO Y LA VALIDEZ DE LAS ELECCIONES.

D). INSCRIBIR A LOS CANDIDATOS POR PLANILLA Y ADJUDICAR LOS CARGOS POR ELECCIONES.

E). DISPONER SOBRE LAS MESAS ELECTORALES NECESDARIAS PARA CADA EVENTO ELECTORAL Y
DESIGNAR A SUS INTEGRANTES.

F). ESTABLECER LAS NORMAS DE CONTROL Y FISCALIZACIÓN DE LOS EVENTOS ELECTORALES.

G). LPROPONER EL REGLAMENTO ELECTORAL Y LAS REFORMAS A LA MISMA.

18). LAS SANCIONES QUE A LOS COLEGIADORES SE PUEDEN IMPONER SON:

A). SANCION PECUNIARIA

B). AMONESTACIÓN PRIVADA

C). AMONESTACIÓN PÚBLICA

D). SUSPENSIÓN TEMPORAL EN EL EJERCCIO DE SU PROFESIÓN.

19). ¿EN QUE CONSITE LA SUSPENSIÓN TEMPORAL Y LA DEFINITIVA?


NO PODRÁ EJERCER SU PROFESIÓN POR UN TIEMPO EN EL CASO DE LA SUSPENSIÓN TEMPORAL QUE ES
DE 6 MESES Y NI MAYHOR DE 2 AÑOS. AHORA LA SUSPENSIÓN DEFINITIVA CON LLEVA A LA PERDIDA DE
LA CALIDAD DE COLEGIACIÓN ACTIVA.

20). ¿CUÁLES SON LAS TRES LEYES EMITIDAS SOBRE LA COLEGIACIÓN SON?

PRIMERA DE 1947, LA SEGUNDA DECRETO 62-91 AÑO 1991 Y LA ACTUAL QUE ES DECRETO 72-2001.

21). ÓRGANOS QUE PUEDEN INHABILITAR LA FUNCIÓN DEL NOTARIO SON:

A). LOS TRIBUNALES DE JUSTICIA

B). CORTE SUPREMA DE JUSTICIA

C). EL COLEGIO DE PROFESINALES

22). ¿LA REHABILITACIÓN IMPUESTA POR EL ÓRGANO, SI ES DE NATURALEZA JURIDCCIONAL?

LA REHABILITACIÓN CORRESPONDE: A LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA Y SI FUE DE INDOLE GREMIAL LE


COMPETE AL CONSEJO SUPERIOR UNIVESITARIO DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS GUATEMALA.

23). ¿EL CODIGO NOTARIADO PERMITE LA REHABILITACIÓN EN EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LOS NOTARIOS,
SIEMPRE TRASCURRAN LAS SIGUIENTES CIRCUNTANCIAS?

A). QUE HUBIERAN TRASCURRIDO LOS 2 AÑOS DE TIEMPO IMPUESTO COMO LA SENTENCIA.

B). QUE HUBIERE OBSERVADO BUENA CONDUCTA.

C). QUE NO HUBIERE REINCIDENCIA.

D). QUE EMITA DICTÁMEN FAVORABLE DEL CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO DE LA USAC., LA
REHABILITACIÓN ESTA EN EL ARTICULO 104 Y 105 CODIGO NOTARIAL.

24). LOS RECUSOS O IMPUGNACIONES REGULADOS EN EL CODIGO NOTARIADO SON:

A). RECURSO DE RESPONSABILIDAD

B). RECURSO DE REPOSICIÓN

C). RECURSO DE RECONSIDERACIÓN

D). RECURSO DE APELACIÓN PAG. 68, 69 CODIGO NOTARADO

25). CUÁLES SON LAS UNICAS DOS MULTAS PECUNIARIAS QUE ESTAN REGULADAS EN LAS LEYES DE:

A). LEY DE ARMAS Y MUNICIONES POR FALTA DE AVISO

B). LA LEY DE EXTINCIÓN DE DOMINIO QUE MODIFICA EL ART. 100 DEL CODIGO DE NOTARIADO
ENTRO EN VIGENCIA JUNIO 2011.

PREGUNTAS PAGINA 87ª LA 97 TEMA 6 DE LA FE PUBLICA:


26). ¿COMO SE LLAMA EL AUTOR QUE DICE QUE LA FE ES CREENCIA, CREDITO QUE SE DA A UNA COSA POR
AUTORIDAD DEL QUE LA DICE O OR LA FORMA PUBLICA, CONFIANZA O SEGURIDAD QUE EN SU PERSONA
O COSA DEPOSITA?

GUILLERMO CABANELLAS
27). ¿EXPRESA QUE SIGNIFICA CREE EN AQUELLO QUE SE HA PERCIBIDO DIRECTAMENTE POR LOS SENTIDOS
ACPTO LO QUE EL OTRO DICE, ACPTO QUE TAL ACOANTECIMIENTO ES CIERTO, CREO QUE TAL ACTO
EFECTIVAMENTE SE REALIZO?

PEREZ FER´NADEZ DEL CASTILLO

28). FÉ EN LATIN FIDEZ, ES UNA VIRTUD FUNDAMENTAL DEL SER HUMANO EN SI LA EXPRESIÓN DE SEGURIDAD
DE ASEVERACIÓN DE QUE UNA COSA ES CIERTA, SEA QUE SE MANIFIESTE O NO EN CUALQUIER ORDEN
PRIMADO O PUBLICO?

LO DICE EL AUTOR NERI

29). SE REFIERE A SAN AGUSTIN Y AFIRMA QUE LA FE NADIE PUEDE SER OBIGADO SIMPLEMTNE, CREENCIA EN
LO QUE NO SE VE, PERO SHOPENLAUER DICE QUE LA FE, COMO EL AMOR NO PUE SE FORZADA.

LUIS CERRAL Y DE TERESA.

30). ¿ES UN ATRIBUTO DEL ESTADO QUE TIENE UNA VIRTUD DE JUIS IMPERAIUM Y ES EJERCIDA ATRAVES DE
LOS ÓRGANOS ESTATALES?

LA FÉ PÚBLICA

31). QÚE ES LO QUE CARLOS EMERITO GONZALES AFIRMA?

QUE LA FÉ PÚBLICA, ES EL PODER QUE COMPLETE AL FUNCIONARIO PARA DAR VIDA A LAS RELACIONES
JURIDICAS, CONSITUYENDO UNA GARANTIA DE AUTENTICIDAD.

32). ¿QUIEN DA LA FE PÚBLICA A DETERMINADOS INDIVIDUOS, DESTACANDOSE ESPECIALMENTE EN EL


NOTARIAL POR LA HONORABILIDAD, ¿TITULO ESPECIAL, INCOMPARTIBILIDADES?

(DEDICACIÓN EXCLUSIVA A LA FUNCIÓN FEDATARIA) IMPUESTA CON ELLA A LOS QUE SON INVESTIDOS

33). DEFINE LA FE PÚBLICA COMO: ¿PRESUNCIÓN LEGAL DE VERACIDAD RESPECTO ACIERTOS FUNCIONARIOS
A QUIENES LA LEY RECONOCE COMO PROBOS Y VERD A DEROS, FCCULTANDOLO PARA DARLA A LOS
HECHOS Y CONVENCIONES QUE PSASN ENTRE LOS CIUDADANOS?

GONZALO DE LAS CASAS, CITADO POR GIMÉNEZ ARNAU Y EL MISMO GIMENEZ ARNAU DEFINE A LA
FUNCIÓN PUBLICA COMO A FUNCIÓN ESPECIFICA DE CARÁCTER PÚBLICO.

34). VELASCO POR SU PARTE CLASIFICA LA FE PUBLICA EN:

A). JUDICIAL B). EXTRAJUDICIAL

35). QUE MÁS AGREGA VELÁSCO EN LA SUBDIVISIÓN Y EN LA OTRA QUE ES LA EXTRAJUDICIAL QUE ABARCA
OTROS ASPECTOS QUE SON:

A). FÉ PÚBLICA ADMINISTRATVA

B). LA POLÍTICA

C). FEÚBLICA CIVIL PRIVADA

36). EL AUTOR SANAHUJA Y SOLER: ¿DISTINGUEN A LA FE PUBLICA COMO?

A). FÉ PÚBLICA LEGISLATIVA

B). FE PÚBLICA JUDICIAL


C). FE PÚBLICA ADMINISTRATIVA

D). FE PÚBLICA NOTARIAL

37). ¿ENTONCES EN CONCLUSIÓN CUALES SON LAS CLAES DE FE PÚBLICA?

A). JUDICIAL

B). ADMINISTRATIVA

C). REGISTRAL

D). LEGISLATIVA

E). NOTARIAL

38). QUE CLAES DE FE PÚBLICA ES LA QUE NERI EXPONE, QUE ES LA QUE DIRIGEN LOS FUNCIONARIOS PÚBLICOS
DE JUSTICIA, ESPECIALMENTE, LOS SECRETARIOS DE JUZGADOS, QUIENES DAN FE DE LAS RESOLUCIONES,
AUTOS, Y SENTENCIA DE LOS JUECES O TRIBUNALES EN LOS CUALES ACTUÁN:

FÉ PÚBLICA JUDICIAL

39). CUALES SON LOS REQUISITOS DEL ART. 109 LOJ Y CPRG ART. 207 PARA SER SECRETARIO DE LA
PRESIDENCIA DEL ORGANISMO JUDICIAL, CORTE SUPREMA DE JUSTICIA, SALA DE APELACIONES Y DEMAS
TRIBUNALES.

A). SE NECESITA SER GUATEMALTECO,

B). ESTAR EN EL EJERCICIO DE TODOS SUS DERECHOS,

C). TENER EL TÍTULO DE ABOGADO Y NOTARIO Y

D). SER COLEGIADO ACTIVO; PERO EN LOS ÚLTIMOS, A FALTA DE ABOGADO Y NOTARIO, PUEDE
NOMBRARSE A UNA PERSONA IDÓNEA.

40). ¿ES LA QUE POSEEN LOS REGISTADORES PARA CERTIFICAR LA INSCRIPCION DE UN A TO QUE CONSTA UN
REGISTRO PUBLICO EL CUAL TIENE AUTENTECIDAD Y FUERZA PROBATORIA?

FÉ PÚBLICA REGISTRAL

41). ¿CUALES SON LOS REGISTROS PÚBLICOS QUE EXISTEN EN GUATEMALA?

A). DE PROPIEDAD

B). DE PERSONAS

C). MERCANTIL

D). DE LA PROPIEDA INTELECTUAL

E). DE PODERES DE CIUDADANOS.

42). ES LA QE POSEE EL ORGANISMO LEGISLATIVO CREMOS EN LAS DISPOSICIONES EMANADAS DEL MISMO.
¿LAS CUALES PUEDEN SER LEYES DE LA REPUBLICA, ¿ESTA ES CORPORATIVO, YA QUE TIENE EL CONGRESO
COMO ÓRGANO Y NO EN SUS REPRESENTANTES EN LO INDIVIDUAL?

FÉ PÚBLICA LEGISLATIVA.
43). ¿ES LA LLAMDA EXTRAJUDICIAL, ¿ES UNA FACULTAD DEL ESTADO OTORGADA POR LA LEY AL NOTARIO,
PORQUE PROVIENE DEL ESTADO Y TIENE CONSECUENCIAS QUE REPERCUTE EN LA SOCIEDAD?

LA FE PÚBLICA NOTARIAL.

44). ¿AUTOR QUE INDICA QUE LA FE PÚBLICA NOTARIAL CONSISTE EN LA CERTEZA DE LA EFICACIA QUE DA EL
PODER PÚBLICO A LOS ACTOS Y CONTRATOS PRIVADOS POR MEDIO DE LA AUTENTICACIÓN DE LOS
NOTARIOS?

GONZÁLES PALOMINO

45). ¿ARTICULO DEL CODIGO NATARIADO QUE ESTABLECE QUE EL NOTARIO ES EL QUE TIENE LA FE PÚBLICA?

ART. 1 COD. NOTARIADO PAGINA 94.

46). ¿AFIRMA EN SU OBRA, ¿QUE LA FE PÚBLICA NOTARIAL ES MUY SUPERIOR A LA FE PÚBLICA


ADMINISTRATIVA Y SUPERIOR A LA JUDICIAL, PORQUE ACEPTA EL ESPIRITU DE LAS VOLUNTADES QUE
PERSONALMENTE MANIFIESTAN LAS PARTESA ANTE EL NOTARIO?

CARLOS EMÉRITO GONZÁLEZ

47). ¿AUTOR QUE EXPRESA, CON RESPECTO A LA FE PÚBLICA NOTARIL, ¿QUE, ¿POR TAL, ¿SE ENTIENE AQUELLA
QUE EL NOTARIO DECLARA EL EJERCCIO DE SU FUNCIÓN, ES LA ASEVERACIÓN QUE EMANA DEL NOTARIO
A FIN DE GANTIZAR, LA AUTENTICIDAD CON DE CERTEZA DE LOS HECHOS, ACTOS Y CONTRATOS
CELEBRADOS EN SU PRESENCIA Y CON SUS INTERVENCIONES? JÓSE A. CARMEIRO

PAGINA 97 A LA 1004 TEMA 7 RELACIÓN NOTARIAL:


48). AUTOR RUFINO LARRAND, ENUNCIA: NO RELATA QUE “ LA DOCTRINA PARECE INCLINARSE HACIA EL
RECONOCIMIENTO DE QUE LA RELACIÓN QUE LIGA AL NOTARIO CON SUS CLIENTES ES DE NATURALEZA
CONTRACUTAL; SIENDO ESTA DE?

NATURALEZA JURÍDICA

49). ¿DIGA QUIENES SON LOS SUJETOS NOTARIALES?

A). NOTARIO

B). SUJETO AGENTE

C). SUJETO PACIENTE

50). ¿EN LA DOCTRINA SE SOSTIENE QUE EL NOTRIO ES?

EL SUJETO AGENTE DE LA RELACIÓN PROFESIONAL.

51). ¿QUIEN ELEIGE AL NOTARIO EN GUATEMALA? QUIEN PAGA SEGÚN ART. 1824 COD. CIVIL

52). ¿CUAL ES EL SISTEMA QUE SE UTILIZA EN GUATEMALA EN ASPECTOS DEL TRABAJO NOTARIAL?

EL SISTEMA LIBRE

53). ¿CUALES SON LOS IMPEDIMENTOS DEL NOTARIO PARA ACTUAR? LARRAUD LE LLMA IMPEDIMENTOS Y
LOS CLAISFICA EN:

A). FISICOS O MATERIALES


B). DE NATURALEZA

C). INHIBICIONES RELATIVAS

D). TÉCNICOS DEONTOLOGICOS

54). SON AQUELLO HECHOS QUE CONSITUYEN UN OBSTÁCULO INSUPERABLE E IMPSIBILTAN AL AGENTE EN EL
CUMLIMIENTO DE LA NEGOCIACIÓN, QUE HUBIERE RECIBIDO, COMO EJEMPLO: CITEMOS A LA AUSCENCIA
DEL LUGAR, EN EL CASO DE ENFERMEDAD, EL DE INUNDACIÓN, LA FALTA MATERIAL DE TIEMPO, ETC, ETC.

IMPEDIMENTOS FISICOS O MTERIALES

55). SON CUANDO SE DA LA MISMA NATURALEZA EL ACTO PARA EL CUAL ES REQUERIDO EL AGENTE OBSTA,
SUS ACTUACION. EJEMPLO, LOS ACTOS PROHIBIDOS POR LA LEY, UN INCAPAZ, LOS QUE CONTRARIAN A
LA BUENA COSTUMBRES, COMO PACTO SOBRE SUSECIÓN FUTURA Y AQUELLOS QUE SE OPONEN AL
ORDEN PUBLICO.

IMPEDIMENTOS NATURALES

56). ¿CONSTITUYEN IMPEDIMENTOS LEGITIMOS SE REFIERE QUE ADEMÁS EL NOTARIO DE SER COMPETENTE
DEBE HALLARE EN EL EJERCCIO DE LA FUNCIÓN Y LIBRE DE OTROS IMPEDIMENTOS QUE OSTEN A SU
CUMPLIMIENTO?

INHIBICIONES RELATIVAS

57). SON AQUELLOS QUE SE HAN DADO CUANDO LA PRESTACIÓN NOTARIAL CONTRADICE DE MANERA
INCONCILIABLE, SU PROPIO OBJETO O MENOS CABRIA SUS CARACTERISTICAS ESENCIALES O SU
CONTENIDO EJEMPLO. ¿SI SE PRETENDE ALTERA UN DOCUMENTO SE QUIEBRA LA GARANTIA DE LA
LEGITIMIDAD O LA DE LEGALIAD?

IMPEDIMENTOS TÉCNICOS.

58). SON AQUELLAS RAZONES DE PROFESIONALES QUE SE OPONEN A LA ACTUACIÓN DEL ESCRIBANO
REQUERIDO EN CASO PARTICULAR. EJEMPLO EN EL CASO PROFESIONAL QUE SE NIEGUE ACTUAR EN UN
ASENTO DE DONDE YA INTERVIENE OTRO COLEGA.

IMPEDIMENTO DEONTOLOGICO

59). ¿EN GUATEMALA EL CODIGO DE NOTARIADO EN EL TITUTLO X TIENE RELULADO EN ART. 77 LAS
PROHIBICIONES? SIENDO LAS SIGUIETES:

A). AUTORIZAR ACTOS O CONTRATOS EN FAVOR SUYO O DE SUS PARIENTES.

B). SI FUERE JUEZ DE 1RA. INSTANCIA, FACULTADO PARA CARTULAR, AUTORIZAR ACTAS O
CONTRATOS RELATIVOS A ASUNTOS EN QUE ESTÉ INTERVINIENDO.

C). EXTENDER CERTIFICACIÓN DE HECHOS QUE PRESENCIARE SIN HABER INTERVENIDO, ELLOS POR
RAZÓN DE OFICIO, SOLICITUD DE PARTE O REQURIMIENTO DE AUTORIDAD COMPETENTE.

D). AUTORIZAR O COMPULSAR LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS O SUS TESTIMONIOS ANTE DE QUE
AQUELLO HUBIERAN SIDO FIRMADOS POR LOS OTORGANTES Y DEMÁS PERSONAS QUE
INTERVINIEREN.

E). USAR FIRMAS O SELLLO QUE NO ESTÉN PREVIAMENTE REGISTRADOS EN A CORTE SUPREMA DE
JUSTICIA.
60). ¿CUÁLES SON LOS ARTICULOS QUE PACTAN LOS HONORARIOS DE LOS ABOGADOS?

A). ART. 2027, 2028 DEL CODIGO CIVIL+

B). ART. 27 LITERAL A) DEL CÍDIGO DE ETICA PROFESIONAL

C). ARANCEL DEL NOTARIO SE ENCUENTRA EN EL TITULO XV DEL ART. 106 AL 109 DEL
CODIGO DEL NOTARIADO.

61). ¿CUALES SON LAS FORMAS QUE SE EXTINGUE LA RELACIÓN NOTARIAL?

A). NORMAL

B). ANORMAL

62). SE DA CUANDO EL NOTARIO HA CUMPLIDO A CABALIDAD CON SU COMETIDO Y LE HAN


¿SIDO PAGADO SUS HONORARIOS?

NORMAL

63). ES CUANDO POR UNA CAUSA AJENA AL NOTARIO, NO FINALIZA SU TRABAJO POR QUEDAR IMPEDIDO DE
SEGUIR EJERCIENDO, O CUANO EL CLIENTE DECISTE O CAMBIA DE NOTARIO.

ANORMAL

PAGINA 105 AL 114 TEMA 8 RESPONSABILIDADES PROFESIONAL DEL NOTARIO


64). ¿CUÁL ES E LUNICO RESULTADO OBJETIVO DEL ACUTAR DEL NOTARIADO?

a). EN LO PENAL: FUNDADA EN LA NECESIDAD DE SANCINAR UNA CONDUCTA CONTRIA AL DERECHO.

b). EN LO CIVIL: QUE TIENE LA FINALIAD DE REPARAR LOS EFECTOS DE UN DAÑO CAUSADO.

65). ENRIQUE GIMENEZ ARNAU EXPONE: LAS SIGUIENTES CLASES DE RESPONSABILIDADES QUE SON, Y
TAMBIEN CARLOS EMERITO GONZALES LAS CONSDERA COMO:

A). CIVIL

B). PENAL

C). ADMINISTRATIVA

D). DISCIPLINARIA O REGLAMENTARIA

66). ¿POR SU PARTE OSCAR SALAS MENCINA 3 RESLPONSABILIDADES PARA LOS NOTARISO?

A), CIVIL

B). PENAL

C). DISCIPLINARIA O PROFESIONAL

67). DANTE MARINELLI MENCINA LAS SIGUIENTES RESPONSABILIDADES NOTARIALS:

A). CIVIL

B). PENAL

C). ADMINISTRATIVA
D). FISCAL

E). PROFESIONAL, QUE LLEVA IMPLICITA LA MORAL, LA DISCIPLINA.

68). ¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL?

TIENE LA FINALIDD DE REPARAR LAS CONSECUENCIAS INJUSTAS DE UNA CONDUCTA CONTRARIA A


DERECHO (RESPONSABILIDA CULPOSA) EN SU MÁS SENTIDO O BIEN REPARA UN DAÑO SIN CULPA, PERO
QUE LA LEY PONE A CABO DEL AUTOR MATERIAL DE ESTE DAÑO, (RESPNSABILIDAD OBJETIVA O SIN
CULPA)

69). ¿CUAL ES LA RESPONSABILIDAD MÁS IMPORTANTE DEL NOTARIO?

LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y ES DE AMPLIO CONTENIDO. DEBIDO A LA FUNCIÓN PUBLICA ENCOMENDA


POR EL ESTADO AL NOTARIO, ESTE ADQUIERE UNA MAYOR RESPONSABILIDA ANTE LOS PARTICULARES.

70). ¿CUÁNTAS SON LAS RESPONSABILIDAES DEL NOTARIO GUATEMALTECO?

A). RESPONSABILIDAD CIVIL

B). RESPONSABILIDA PENAL

C). RESPNSABILIDA ADMINISTRATIVA

D). RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

71). ¿QUE ES LA RESPONSABILIDAD CIVIL?

ART. 35 COD. NOTARIADO: ESTABLECE PARA QUE PROCEDA LA RESPONSABILIDA CIVIL DE DAÑOS Y
PERJUICIOS CONTRA EL NOTARIO POR NULIDAD DEL INSTRUMENTO ES NECESARIO QUE HAYA SIDO
CITADO Y OIDO EN EL JIICIO RESPECTIVO.

ART. COD. CIVIL 1645 QUE TODA PERSONA QUE CUSE DAÑO O PERJUICIO A OTRA, SEA
INTENCIONALMENTE, POR DESCUIDO O POR IMPRUDENCIA ESTA OBLIGADO A REPARARLO Y EL ART. 1668
DEL COD. CIVIL ESPECIFICA A LOS PROFESIONALES.

72). ¿RESPONSABILIDAD PENAL DEL NOTARIADO?

ES LA RESPONSABILIDAD QUE TIENE EL NOTARIO AL FACCIONAR LOS INSTRUMENTOS PUBLICOS POR


INCURRIR EN FALSEAD Y OTROS DELITOS CONEXOS, HACIENDO CONSTAR SITUACIONES DE DERECHO Y DE
HECHO EN QUE LA REALIDAD NO EXISTE O APROVECHANDOSE DE SU FUNCIÓN EN BENEFICIO PROPIO O
AJENO EN ALUNOS CASOS DE RESPONSABILIDA CIVIL O BIEN DE RESPONABILIDAD PENAL, GENERA
RESPONSAILIDAD CIVIL, SIENDO LA RESPONSABILIDAD QUE NACE DE LA COMISIÓN DE UN DELITO
ENCOANTRANDOSE LA MISMA EN E ÁMBITO DEL DEECHO PÚBLICO.

73). ENTRE LOS DELITOS QUE PODRIAN COMETER UN NOTARIO EN EL EJERCICIO DE SU PROFESIÓN TENEMOS
LOS SIGUIENTES REGULADA ENEL CÓDIGO PENAL.

A). PUBLICIDAD INDEBIDA ART. 222. CÓD. PENAL

B). REVELACIÓN DE SECRETOS PROFESINALES ART. 223. CÓD. PENAL

C). CASOS ESPECIAELS DE ESTAFA ART. 264 DEL CÓD. PENAL

D). FALSEDAD MATERIAL ART. 321. CÓD. PENAL


E). FALSEDA IDEOLICA ART. 322 CÓD. PENAL

F). SUPRESIÓN, OCULTACIÓN O DESTRUCCIÓN DE DOCUMENTOS ART. 327. CÓD. PENAL

G). REVELACIÓN DE SECRETOS ART. 422 DEL CÓDIGO PENAL

H). VIOLACIÓN DE SELLOS ART. ART. 434 CÓD. PENAL

I). RESPONABILIDAD DEL FUNCIONARIO AL AUTORIZAR UN MATRIMONIO


ARTÍCULO NÚMERO 438 DEL CÓDIGO PENAL GUATEMALTECO.

74). ¿CONCEPTOS DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA?

A). AUTOR QUE AFIRMA QUE TIENE UN AMÑEO CAMPO DE ACCIÓN, PUES DEBE INFORMARSE A LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, PUEDA EJERCER UN CONTROL EXACTO DE LAS DECLARACIONES PARA
EFECTOS POSTERIOMENTE DE LOS MISMO.

LIC. MARINELLI

B). AUTOR QUE SE REFIERE QUE SE INCURRE EN EL INCUMPLIMIENTO DE DEBERES AJENOS A LA


FUNCIÓN NOTARIAL PROPIA QUE OTRAS LEYES ADMINISTATIVAS LE IMPONEN.

LUIS CARRAL

C). ¿OTROS AUTORES SITUAN DENTRO DE CAMPO FISCAL, DONDE EL NOTARIO APARECE COMO
RECAUDADOR FISCAL?

SIENDO ELLOS ENRIQUE GIMENEZ ARNAUZ Y CARLOS EMÉRITO GONZALES.


EL PRIMERO DICE QUE SON SANCIONES DE CARÁCTER ADMINISTRATIVO Y EL SEGUNDO: HACE
CRÍTICA QUE SE UTILIZA AL NOTARIO COMO RECUDADOR GRATUITO CALIDAD QUE NO DEBE
CORRESPONDERLE

75). ¿EL NOTARIO GUATEMALTECO ES ENTONCES UN?

RECAUDADOR DEL FISCO Y NO ADMINISTRATIVO

76). ENTRE LAS ACTIVIADES QUE LLEVA EL NOTARIO, EL INCUMPLIMIENTO CONLELVA RESPONABILIDAD
ADMINISTRATIVAS EN OTRAS OBLIBACIONES PODEMOS CITAR:

A). LA DEL PAGO DE APERTURA DEL PROTOCOLO.

B). DEPOSITAR EL PROTOCOLO.

C). CERRAR EL PROTOCOLO Y REDACTAR EL INDICE

D). LA RELATIVA A LA ENTREGA DE TESTIMONIOS A LOS CIENTES.

E). DAR LOS AVISOS CORRESPONDIENTES ENTRE ELLLOS LOS TRIMESTRALES DE TRASPASO DE
MATRINONIO DE TESTAMENTOS ETC.

F). TOMAR RAZÓN DE LAS ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS

G). PROTOZOLIZAR LOS ACTOS, COMO LA DE MATRIMONIOS

H). EXTENDER AVISOS DE DOCUMENTOS PROTOCOLIZADOS PROVENIENTES DE EXTRAJERO.


77). ¿QUE ES LO QUE SE TIENE COMO OBLIGACIÓN DE PAGAR ANUALMENTE EN LAS FUNCIONES DEL
NOTARIADO?

LA APERTURA DEL PROTOCOLO DE Q. 50.00 QUETZALES QUE SE ENCUENTRA DETERMINADO EN EL COD.


NOTARIAL EN SU ART. 11.

78). ¿CON RESPECTO A LA ENTREGA TARDIA DE TESTIMONIOS ESPECIALES DESPUES DE 25 DIAS DE SU


AUTORIZACIÓN LA MULTAS ES DE?

Q. 25.00 QUETZALES EN BASE AL ART. 101 DEL CÓD. NOTARIADO. Y ASI MISMO LA ENTREGA TARDIA O
EXTEMPORANEA DE AVISO DE PROTOCOLIZACIÓN O UN DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRAJERO, ES
LA LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL QUIEN REGULA LA SANCIÓN DE Q.. 25.00 QUETZALES ECACTOS.

79). TIENDE A PROTEGER LOS INTERESES DEL PUBLICO EN UNA FORMA DE CONTROL DE EJERCICIO DEL
NOTARIO PARA EVITAR EL INCUMPLIMIENTO QUE GENERA RESULTADOS NEGATIVOS PARA LOS
PARTICULARES.

RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA

80). ¿PERO QUE NOS DICE CARLOS EMÉRITO GONZÁLES EN ACUERDO CON PRUHSILL?

AFIRMAN QUE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA OPERAN POR UNA ACCIÓN QUE TIENE POR OBJETO
DE REPRIMIR UNA FALTA A LOS DEBERES DE LA PROFESIÓN REGLAMETADA, CON EL FIN DEL INTERES
MORAL DE LA PORFESIÓN, CUYAS NORMAS DE EJERCCIO SE HAN VIOLADO.

81). PERO TAMBIEN GONZALES PALOMINO NOS RELATA QUE SON CUATRO CLASES DE FALTAS DISCIPLINARIAS,
Y LAS CUALES SON LAS SIGUIENTES:

A). ACTOS DE INCORRECCIÓN PERSONAL

B). ACTOS DE INCORRECIÓN PROFESIONAL

C). FALTA A LOS DEBERES FUNCIONALES

D). FALTA A LOS DEBERES CORPORATIVOS

82). ASIMISMO, EL AUTOR PEDRO ÁVILA ÁLVAREZ EN SU OBRA DEL ESTUDIO DE DERECHO NOTAIAL ESTABLECE
QUE SON FUENTES DE LA RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA LAS QUE A CONTINUACIÓN SE DETALLAN:

A). LA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS INTERNAS DEL REGIMEN Y DEL GOBIERNO DE CORPORACIÓN
NOTARIAL.

B). LA INFRACCIÓN DE LAS NORMAS EXTERNAS QUE REPERCUTE EN EL PRESTIIO O CONSIDERACIÓN


DE LA CORPORACIÓN.

C). LA CONDUCTA DEL NOTARIO QUE SIN INFRINGIR LA NORMA JURIDICAS CONCRETAS, VAYA
CONTADICHO EL PRESTIIO O CONTRA EL ESPIRITU QUE DEBE PRESIDIR EN LA INSTITUCIÓN
NOTARIAL O CONTRA EL FIN DE LA FUNCIÓN NOTARIAL MISMA.

83). ¿CUÁNDO ES QUE EL NOTARIO INCURRE EN RESPONSABILIDAD DISCIPLINARIA?

CUANDO FALTA A LA ETICA PRFESIONAL O ATENTA CONTRA EL PRESTIGIO Y DECORO DE LA PROFESIÓN.

84). QUE TRIBUNAL ES EL ENCARGADO DE RECIBIR LAS DENUNCIAS POR RESPNSABILIDAD DISCIPLINARIA DE
UN ABOGADO, POR FALTAS A LA ETICA PROFESIONAL O ATENTA CONTRA EL PRESTIGIO Y DECORO DE LA
PROFESIÓN.
EL TRIBUNAL DE HONOR DEL COLEGIO PROFESIONAL.

PÁGINAS 115 A LA 128 DEL TEMA 9 EL DOCUMENTO:


85). ¿CÓMO DEFINE GUILLERMO CABANELLAS AL DOCUMENTO?

CÓMO INSTRUMENTO, ESCRITURA, ESCRITO CON QUE SE PRUEBA, DONDE FIRMAN JUSTICIA ALGUNA
COSA O, AL MENOS QUE SE ADUCE CON EL PROPOSITO. CUANDO CONSTA POR ESCRITO O GRAFICAMENTE
ASI LO ESTAN EN EL TESTAMENTO UN CONTRATO FIRMADO, UN LIBRO O UNA CARTA COMO UNA
FOTOGRAFÍA O UN PLANO.

86). LOS DOCUMENTOS SE DIVIDEN EN:

A). PÚBLICOS B). PRIVADOS

87). LOS DOCUMENTOS PRIMADOS SON:

ELABORADOS Y FIRMADOS POR LAS PARTES QUIENES PUEDEN OBLIGAR O NO.

88). LOS DOCUMENTOS PÚBLICOS SON:

SON ELABORADOS Y FIRMADOS POR FUNIONARIOS EN EL EJERCICIO DE SU CARGO O POR UN NOTARIO,


AUNQUE ESTE ULTIMO, ES MÁS CONOCIDO COMO INSTRUMENTO PUBLICO.

89). BERNARDO PÉREZ FERNANDO DEL CASTILLO EXPRESA:

EL TERMINO INSTRUMENTO PROVIEN EL LÁTIN INSTRUERE, ENSEÑAR Y SE REFIERE A TODO AQUELLO QUE,
PARA DEJAR CONSTANCIA, PARA FIJAR UN CONOCIMIENTO. CUANDO SE TRATA DE UN INSTRUMENTO,
SIGNO EXPRESADOS EN IMÁGENES, COMO SON LAS ESTATUAS, PELICULAS, LAS FOTOGRAFIAS ETC.

90). ¿FUERON LAS PRIMERAS EXTERIORIZACIÓN, CONQUE SALIENDO DE LAS ORBITRAS DEL TEMOR DIVINO
COMENZRÓN A REGULARSE AQUELLAS RELACIONES?

INSTRUMENTOS PRIMITIVOS

91). CARLOS EMÉRITO GONZÁLEZ, ¿ESCRIBE SOBRE EL INSTRUMENTO PÚBLICO?

EL INSTRUMENTO PÚBLICO POR MUCHOS SIGLOS LOS HMBRS SE FUERON ORGANIZANDO EN SOCIEDAD Y
SE FUERON DANDO LOS ORIGENES A LAS RELACIONES JURIDICAS, LOS PRINCIPIOS RELIGOSOS, EL TEMOR
A DIOS Y AL PERJUICIO O CASTIGO QUE PUDIERA POR LAS VIOLACIONES DE LO PACTADO FUE INICIANDO
LO QUE HOY CONOCEMOS COMO INSTRUMENTO PÚBLICO.

92). EDUARDO LÓPEZ PALOP, NOS INDICA:

ROMA A LA PARICIÓN DE LOS CÓDIGOS ALFONSINO EL FUERO REAL Y LAS 7 PARTIDFAS ATRIBUYE ESCUELA
DE BOLONIA CON ROLANDINO XIII DEL SIGLO DE ORO DEL NOTARIADO ESPAÑOL. Y GIMÉNEZ ARNAUZ,
AFIRMA QUE LA HISTORIA CONOCIDA DEL INSTRUMENTO SALTA A ROMA A LA PARICIÓN DE LOS CÓDIGOS
ALFONSINOS.

93). ¿ES TODO LO QUE SIRVE PARA INSTRUIR UNA CAUSA A LO QUE CONDUCE AVERIGUACIÓN DE LA VERDAD,
SEGÚN LA APCIÓN ACADÉMICA DEL INSTRUMENTO QUE SIGNIFICA, ESCRITURA PAPEL O DOCUMENTO
CON QUE SE JUSTIFICA O SE PRUEBA UNA COSA?

INSTRUMENTO EN SENTIDO JURIDICO


94). SON TERMINOS SIMILARES QUE SE DERIVAN DEL LATIN DOCUMENTATUM Y A SU VEZ QUE EQUIVALE A
ENSEÑAR, EL ESCRITO DONDE SE HACE CONSTAR ALGUNA COAS”

INSTRUMENTO Y DOCUMENTO

95). SE RELACIONA CON EL NOTARIO, CARLOS EMERITO GONZÁLEZ HACE MENCIÓN LA DEFINCIÓN DE
FERNÁNDEZ CASADO QUE EL DOCUMENTO NOTARIAL AUTORIZADO DISTANCIA DE QUE CONSTA UN
HECHO JURIDICO O UNA RELACIÓN DE DERECHO. INSTRUMENTO PÚBLICO

96). ¿QUE NOS DICE TORRES AGUILAR SOBRE EL DOCUMENTO?

QUE SON LOS DOCUMENTOS AUTORIZADOS POR EL NOTARIO QUE CONSTAN RELACIONES JURIDICAS DE
LOS PARTICIPES PARA QUE SIRVAN DEL LEYES ENTRE SI MISMO, SE REFIERE A LOS HECHOS RELACIONADOS
CON EL DERECHO.

97). ¿QUE EXPONE NUÑEZ LAGOS?

EL NOMBRE TRADICIONALDE UNA CLASE DE DOCUMENTOS PUBLICOS, LOS AUTORIZADOS POR EL


NOTARIO, INSTRUMENTOS PÚBLICOS, ES PUES EL DOCUMENTO PÚBLICO.

98). ENRIQUE GÍMENEZ ARAUZ LO DEFINE:

DOCUMENTOS PÚBLICOS, AUTORIZADOS POR EL NOTARIO, PRODCIDO PARA PROBAR HECHOS,


SOLEMMIZAR O DAR, FORMAR ACTOS O NEGOCIOS JURIDICOS Y A SEGURAR LA EFICACIA DE SUS EFECTOS
JURIDICOS.

99). ¿DEFINICIÓN DE INSTRUMENTO PÚBLICO?

ES TODO DOCUMENTO AUTORIZADO POR EL NOTARIO A REQUERIMIENTO DE PARTES INTERESADAS, EN


CUAL SE HACE CONSTAR DECLARACIONES QUE TIENEN VALIDEZ ENTRE LOS PARTICIPANTES Y ANTE
TERCEROS, POR INTERVENCIÓN DEL NOTARIO SE TIENEN COMO CIERTOS Y SIRVEN DE PRUEBA EN JUICIO
Y FUERA DE EL.

100). PAISES QUE TIENEN INSTRUMENTOS PÚBLICOS EN EL DERECHO COMPARADOS ¿

MÉXICO, ARGENTINA, FRANCIA, ITALIA, CUBA, URUGUAY, COSTARICA Y EL SALVADOR

101). ¿ESCRIBA CUALES SON LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS?

SEGÚN CARLOS EMERITO GONZÁLEZ LOS DIVIDE EN PRNCIPALES Y SECUNDARIOS.

A) LOS PRINCIPALES SON LOS QUE VAN CON LOS PROTOCOLOS COMO DONDICIÓN ESENCIAL COMO LA
ESCRITURA PÚBLICA. ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN Y RAZONES DE LEGALIZACIÓN.
B) LOS SECUNDARIOS SON LOS QUE VAN FUERA DEL PROTOCOLO COMO LAS ACTAS, CERTIFICACIONES.
ACTAS DE PROTOCOLIZACIÓN Y ACTAS DE LEGALIZACIÓN DE COPIAS DE DOCUMENOS.

C). PERO EN GUATEMALA TENEMOS DENTO Y FUERA DEL PROTOCOLOGO LA


CANCELACIÓN DE ESCRITURAS, DECLARACIÓN, MODIFICACIÓN, AMPLEACIÓN DE LOS TITULOS QUE
HUBIERA TENIDO A LA VISTA EL NOTARIO.

102). ¿CUAL ES EL FIN DE LOS INSTRUMENTOS PÚBLICOS?

OSCAR SALAS, CITADO NOBERTO FALBO TRADICIONALMENTE, EL INSTRUMENTO PUBLICO ES


UNICAMENTE EN ASPECTO ADJETIVO, COMO FORMA Y COMO PRUEBA.
PERO CARLOS EMERITO GONZÁLEZ DEFINE LA VERDADERA RAZÓN LOS FINES: ES LA PRUEBA
PRECONSTRUIDA, EL DE DAR FORMA LEGAL Y EFICACIA AL NEGOCIO JURIDICO.

Y FERNÁNDEZ CASADO: AFIRMA QUE DOS SON LOS FINES PRINCIPALES,

A) PERPETUAR LOS HECHOS Y LAS MANIFESTACIONES DE LAS VOLUNTADES.


B) SERVIR DE PRUEBA EN LE JUICIO Y FUERA DEL JUICIO.

103). QUE ES LA PRUEBA PRECONSTRUIDA:

ES EL PLEITO FUTURO, PRUEBA ESCRITA QUE ESTA EN ESTRE INSTRUMENTO Y QUE ALGUNA VEZ LA
PRESENTAMOS PARA HACER VALER NUESTOS DERECHOS.

104). ¿QUE ES EL VALOR JURÍDICO DE UN INSTRUMENTO PÚBLICO?

A). ES AQUEL INSTRUMENTO QUE NO ADOLECE DE NULIDAD, NI FALSEDAD, POR LO QUE SE TIENE
COMO PLENA PRUEBA SEGÚN LA LEGISLACIÓN GUATEMALTECA. TAMBIEN TIEN VALOR FORMAL
Y VALOR PROVATORIO.

B). EL VALOR FORMAL ES CUANDO SE REFIERE A SU FORMA EXTERNA O AL CUMPLIENTO DE TODAS


LAS FORMALIDADES ESENCIALES Y NO ESENCIALES QUE EL CÓDIGO REGULA Y VALOR PROBATORIO
EN CUANTO AL NEGOCIO QUE CONTIENE INTERNAMENTE EL INSTRUMENTO.

105). CUALES SON LOS 3 VALORES DEL INSTRUMENTO PÚBLICO QUE DEBEMOS DISTINGUIR EN
EL ESTUDIO DEL AUTOR: PEDRO ÁVILA ÁLVAREZ?

A) EL VALOR O EFECTOS SUSTANTIVOS


B) EFECTOS EJECUTIVOS
C) EFECTOS PROBATORIOS

106). ¿EXPLIQUE QUE SON LOS VALORES O EFECTOS SUSTANTIVOS?

A). EN GENERAL LEGITIMACIÓN: ASI COMO EL REGISTRO DE LA PROPIEDAD LA PREVIA CALIFICACIÓN


DEL REGISTRADOR QUE PERMITE PRESUMIR PROVISIONALMENTE QUE EL DERECHO EXISTE Y
PERTENECE AL TITULAR REGISTRAL EN LA ESCRITURA PUBLICA LO QUE EXIGE LA LEY.

B). ESPECIAL: LA ESCRITURA PUEDE SER SEGÚN LOS CASOS:

*ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA EXISTENCIA DEL NEGOCIO

* ELEMENTO INDISPENSABLE PARA LA EFICACIA, PARA LA PRODUCCIÓN DE


DETERMINADOS EFECTOS.

*ELEMENTO INDIFERENTE DEL PERJUICIO SIN VALOR LEGITIMADOR Y DEL


PROBATORIO (PROCESAL).

107). ¿EXPLIQUE QUE SONLOS EFECTOS EJECUTIVOS?

EL TESTIMONIO DE LA ESCRITURA PUBLICA ES UN TITULO EJECUTIVO LLEVA APAREJDA LA EJECUCIÓN LE


DA ESTA CALIDAD EL CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL.

108). ¿EXPLIQUE QUE SON LOS EFECTOS PROBATORIOS?

DE QUE QUEDAN CON PLENA VALIDEZ DE ELLOS, SIN TENER, NULIDAD O FALSEDAD SI FUERA EL CASO,
CON TODO LO REFERENTE A LO ESTIPULA EN LA LEY.

También podría gustarte