Está en la página 1de 27

PREGÓN DEL CORPUS

CHRISTI

VILLACARRILLO
25 DE MAYO DE 2013
FRANCISCO JOSÉ MARTINEZ ESTUDILLO


El sol ya ha caído en esta tarde de mayo, cuando nos reunimos aquí, en
nuestro querido Villacarrillo, para cantar al Amor de los amores, cantar al
Señor de nuestra vida, a la luz del mundo y pan de la tierra.

Él nos dice: “Donde están dos o tres reunidos en mi nombre, allí estoy
yo en medio de ellos”1

Sabemos que Él está presente entre nosotros, en esta noche de primavera.


El Señor escucha lo que brota de nuestros corazones. En Él tenemos
puesta nuestra esperanza. Él nos conoce a cada uno, nos tiene en las
palmas de sus manos:

“Señor, tú me sondeas y me conoces;


me conoces cuando me siento o me levanto,
de lejos penetras mis pensamientos;
distingues mi camino y mi descanso,
todas mis sendas te son familiares."2

Quiere entrar una vez más en nuestras vidas. Quizá vengamos cansados
de los afanes de este día. ¡Qué lento y duro se hace a veces el camino de
la vida! Traemos nuestras preocupaciones, nuestras soledades y nuestras
heridas. Traemos también nuestra confianza y nuestra esperanza en el
Señor.

Esta noche diremos aquí muchos pregones, nacidos en cada corazón,


todos diferentes, pero cada uno de ellos será único para Aquel que nos
ama y nos conoce por nuestro nombre.

No serán mis pobres palabras las que más resuenen en esta noche. Serán
las vuestras, queridos amigos, las que Dios espera.

                                                            
1
 Mt. 18,20 
2
 Sal 138 


Tejamos entre todos este pregón, hecho de pequeñas oraciones, trenzadas
en una inmensa plegaria de alabanza y ofrenda al Señor al caer de la
tarde.

Y ahora, pongamos en Él nuestras vidas y dejémonos hacer, que Él se


ocupe de nuestras cosas:
“Quedéme y olvidéme
el rostro recliné sobre el Amado;
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado."3

escribió cerca de estas tierras un místico del amor de Dios.

Ilustrísimas Autoridades, reverendos D. Andrés y D. Juan, párrocos de


Nuestra Señora de la Asunción y de San Francisco de Asís; sacerdotes,
religiosos y religiosas; Presidente y miembros de la Adoración Nocturna de
Villacarrillo, queridos paisanos, amigos todos.

Debo comenzar por agradecer a mi presentador, querido amigo José


María, su presencia en esta noche y el afecto y cariño que ha volcado en
sus generosas palabras.

También dejar constancia del más sincero agradecimiento por la invitación


de la Sección Adoradora Nocturna a través de su presidente D. Francisco
Navarrete para pronunciar el pregón del Corpus Christi de este año.

Cuando recibí su llamada hace unos meses, os confieso que la primera


sensación fue de sorpresa, pues nunca hubiera imaginado este honor
inmerecido. Desde entonces lo he vivido como gracia y regalo.

Tras el asombro inicial, fueron muchos los sentimientos que afloraron en


mí.

                                                            
3
 San Juan de la Cruz, Noche oscura, o Canciones en que canta el alma la dichosa ventura que tuvo en pasar 
por la oscura noche de la fe a la unión con el Amado, n. 8. 


En primer lugar, se despertaron innumerables recuerdos de mi infancia y
mi juventud, memoria agradecida de lo vivido y de las personas que han
configurado gran parte de lo que soy. De mis padres que me transmitieron
su fe y me regalan su amor; de la presencia imborrable de mis abuelos; de
mis hermanos y hermanas y de todos los suyos que son también los míos;
y de los amigos de aquí y de allí, de ahora y de siempre. Pero
especialmente, de mi esposa, con la que he ido caminando desde aquellos
años de juventud y de nuestra hija que es el regalo más preciado que Dios
nos ha hecho.

Sobre todo, sentí la enorme responsabilidad por el encargo. Sé de primera


mano lo que significa el Corpus Christi para nuestro pueblo. He vivido
desde pequeño el cariño, la dedicación y la devoción con la que se prepara
y se cuida la Festividad del Corpus, expresión de un profundo amor a la
Eucaristía. He seguido, unas veces sentado en esas butacas como
vosotros, y otras a distancia, a los pregoneros que hicieron de Villacarrillo
un altar en el que ofrecer a Cristo Eucaristía sus mejores versos y
oraciones como regalo. Poetas y hombres y mujeres de Dios que nos
emocionaron con su experiencia de fe y su amor a la Eucaristía.

Y aquí estoy yo, ¡qué atrevimiento!, asomado a este balcón a hablaros de


lo que vosotros conocéis mejor que yo. Ligero de equipaje, sin más título
que el de ser un villacarrillense de a pie, que dejó su tierra hace ya treinta
años, aunque haya seguido vibrando con ella, porque alguien no deja
nunca del todo la patria íntima que son las primeras palabras, los primeros
amigos, los recuerdos y sueños de juventud.

Sin embargo, la mayor responsabilidad de la que os hablaba no proviene


de la altura de las personalidades, tanto literarias como eclesiásticas que, a
lo largo de tantos años de tradición de nuestro Corpus, han ocupado el
lugar que hoy ocupo yo. Cuento con vuestra comprensión. Ya sabéis que
no soy ni escritor ni orador ni poeta y mis palabras no podrán resonar esta
noche con el esplendor de las que pronunciaron las voces que me
precedieron.


Lo que realmente me sobrecoge es que yo, pobre caminante en la fe, he
de hablaros de Dios, de Cristo vivo en la Eucaristía. Y es que ante el
Misterio, ante Jesús Sacramentado, solo cabe arrodillarse y quedar en
silencio.

En este año que la Iglesia ha querido llamar “año de la fe”, que el Papa
convocó con un bello texto “Porta fidei”4, si me permitís, podemos juntos
abrir la puerta de la fe. Al final de la escritura leemos: Mirad que estoy a la
puerta y llamo. El Señor está a la puerta. ¿Queréis abrir esa puerta de la
fe?, ¿queréis que la traspasemos juntos?

Señor, yo nunca sabré decirte palabras bellas, solo sé intentar quererte y


seguirte.

Así, con estas humildes alforjas, me dispongo a iniciar este pregón que
hemos de tejer entre todos. Serán vuestras palabras pronunciadas en
silencio las que Dios espera esta noche aquí.

Quiero contaros una historia, muchas veces contada.5 Ya la conocéis, pero


prestad atención porque es diferente cada vez que se escucha con los
oídos del corazón. Es la historia de dos discípulos que iban de camino a
Emaús y regresaron a Jerusalén. Es la historia de un encuentro, el de
Jesús Resucitado que sale al paso de dos caminantes; es la historia de
Cristo Eucaristía que se acerca al hombre. Es parte de la historia de Dios
mismo y su amor a la Humanidad. Pero es también la historia de cada uno
de nosotros y del encuentro con Aquél que se nos acerca en el camino de
la vida y de la fe. Es una historia que vivimos y actualizamos en cada
Eucaristía, en donde Dios se hace presente y nos invita a una nueva vida
en Él.

                                                            
4
 Carta apostólica en forma de motu proprio Porta fidei de Benedicto XVI con la que se convoca el año de la 
fe, 11‐X‐2011. 
5
 Lc, 24, 13‐34. 


El relato nos habla de pérdida y de presencia, de invitación y de acogida,
de comunión y de misión.6 El acontecimiento eucarístico se revela en las
más profundas experiencias humanas, como el amor, la tristeza, la
intimidad o el compromiso. La vida que estamos llamados a vivir se
descubre en la Eucaristía. En ella descubrimos la verdad de lo que somos,
de nuestro origen y de nuestro fin.

Si fuéramos conscientes de la profunda relación que existe entre la


Eucaristía y nuestra vida, entonces se produciría el milagro: la Eucaristía
se haría vida y nuestra vida sería eucarística.

El relato de Emaús tiene tres partes: “se puso a caminar con ellos”, es
decir, la que nos habla del encuentro; “lo reconocieron al partir el pan”, la
que nos dirige la mirada a la Eucaristía y a la vida compartida; y “se
volvieron a Jerusalén” en la que da comienzo la misión.

Pero me pregunto: ¿puede el relato de Emaús ser nuestro relato?, ¿es


posible vivir hoy en nuestras vidas la experiencia de aquellos caminantes?

Madre Teresa de Calcuta,7 con la sabiduría de la santidad, y la profunda


experiencia de una fe auténtica hecha vida entre los más pobres, escribe:

“El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe. El


fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el fruto
del servicio es la paz.”8

Estas palabras marcan un camino espiritual, que puede ayudarnos a vivir la


experiencia de los discípulos de Emaús.

El silencio interior, la oración y la escucha de la palabra hacen posible el


encuentro; la cena eucarística es acto de amor del mismo Dios y es

                                                            
6
 Inspirado en Henri J. M. Nouwen, Con el corazón en ascuas. Meditación sobre la vida eucarística. Orbis 
Books, New York, 1994. 
7
 Agnes Gonxha Bojaxhiu (Uskub, actual Skopie, Macedonia, 26 de agosto de 1910‐Calcuta, India, 5 de 
septiembre de 1997), llamada Madre Teresa de Calcuta, religiosa de las Hermanas de Señora de Loreto, 
premio Nobel de la Paz en el año 1979 por su dedicación a los más necesitados y fundadora de la 
Congregación "Misioneras de la Caridad", fue beatificada en 2003. 
8
  Madre Teresa de Calcuta, El amor más grande, Ed. Urbano, 2010. 


alimento para una vida entregada; y el anuncio de lo vivido, que se
convierte en misión.

Acompañemos en esta noche a los discípulos de Emaús en su camino y


recorramos también el nuestro. Un camino, que desde el silencio de la
oración, culmine en la paz y la alegría del corazón. No es un camino fácil
de andar, pues es a veces empedrado y empinado. Pero no estamos solos,
vamos acompañados por quien camina a nuestro lado y se hace palabra y
cena que enamora.

Se puso a caminar con ellos (El encuentro)


Dos personas caminan juntas. Por su manera de andar parece que no son
felices. Habían conocido a un carpintero de Nazaret que cambió sus vidas.
Abandonaron su aldea para seguir a aquel extraño que les mostró una vida
nueva, en la que el perdón, la entrega y el amor no solo eran palabras, sino
fuerzas que tocaban el centro de sus vidas.

El extraño de Nazaret lo había hecho todo nuevo: había traído la paz y la


esperanza a los que le rodeaban.

Ahora, Él había sido torturado y condenado a morir en la cruz. Todo había


quedado en nada, en un triste y oscuro recuerdo.

“Iban llorándole como si estuviera muerto, ignorando que había


resucitado”9.

Le habían perdido y con él se habían perdido a sí mismos. De alguna


forma nosotros nos parecemos a ellos. Lo comprendemos cuando nos
atrevemos a mirar en el centro mismo de nuestro ser y descubrimos
nuestro extravío, ¿no estamos también nosotros perdidos?, ¿no vivimos a
veces la sensación de que la vida es una serie interminable de pérdidas: de
nuestros sueños de adolescencia y juventud, del optimismo de los primeros
años, de la salud, de la convicción de que la vida tenga un sentido; y sobre
todo, la más dolorosa, la ausencia de las personas amadas?,…

                                                            
9
 S. Agustín, Sermón 232 


Mientras los dos viajeros caminan, Jesús se acerca y se pone a caminar
con ellos; pero sus ojos son incapaces de reconocerlo.

“La vida caminaba con ellos pero en sus corazones aún no


residía la vida”10.

De pronto algo empieza a cambiar, sus ojos ya no miran al suelo, sino a los
ojos del extraño que se les ha unido en el camino y que les pregunta: ¿De
qué vais conversando por el camino?

Y es que Jesús sabe todo de nosotros, pero quiere que se lo contemos.

Tras escuchar, comienza a hablarles, y lo que parecía tan confuso,


empieza a clarear en nuevos horizontes, lo que parecía acabado ha
empezado a tener sentido. A medida que Él les habla, ellos van
comprendiendo que sus pequeñas vidas son parte de un gran misterio que
incluye a todas las generaciones, que transciende los límites del tiempo y
se extiende a la eternidad. El desconocido no niega la tristeza que sienten
por la pérdida del amigo que les había traído una nueva esperanza. Sabe y
comprende que esa tristeza es real, pero esta pérdida va a hacer posible
un encuentro muy superior a cualquier amistad de la que jamás hubieran
gozado.

En el camino de nuestras dudas, inquietudes o bloqueos, y a veces de


nuestras amargas desilusiones, el divino Caminante sigue haciéndose
nuestro compañero y, con la interpretación de las escrituras, nos acerca a
la comprensión de los misterios de Dios. Jesús se une a nosotros mientras
caminamos, nos abre los ojos y los oídos para vivir la vida de una forma
diferente y descubrir qué significa estar verdaderamente vivos. Su
misteriosa presencia nos sale al paso a través de la Palabra y hace que
arda nuestro corazón.

La Palabra de Dios transforma la vida y guía nuestra búsqueda del amor


con que ha sido habitada la creación, como cantaba San Juan de la Cruz:

                                                            
10
 S. Agustín, Sermón 235 


Mil gracias derramando
pasó por estos sotos con presura,
e, yéndolos mirando, con su sola figura,
vestidos los dejó con su hermosura11

En el camino de Emaús, Jesús se hizo presente y su palabra transformó la


tristeza en alegría, y el llanto en danza. Eso mismo nos sucede cuando
llegamos a la Eucaristía con el corazón roto por muchas pérdidas, las
nuestras y las del mundo. Cada vez que celebramos la Eucaristía, Jesús se
une a nosotros, nos explica las escrituras y se produce el milagro: el
resentimiento se transforma en agradecimiento, el corazón endurecido en
corazón agradecido. Porque Dios desea hacerse presente y transformar
nuestros pobres corazones. Él nos acoge como somos y puede transfigurar
nuestras vidas. Con nuestras espinas enciende un fuego y en nuestras
heridas hace surgir una flor del desierto, una flor de alegría. La palabra
Eucaristía significa “Acción de Gracias”. Celebrar la Eucaristía,
arrodillarnos ante Jesús Sacramentado y vivir una vida eucarística son
actos que tienen mucho que ver con el agradecimiento. Vivir
eucarísticamente es vivir la vida como don, un regalo maravilloso por el
que hemos de estar agradecidos, incluso a pesar de las angosturas del
camino y de la pena por nuestras pérdidas.

EL SILENCIO

Al igual que los discípulos de Emaús, vivimos encerrados en nuestros


pequeños mundos, incapaces de ver y de oír, de reconocer la presencia de
la Verdad.

En este ruidoso mundo, el primer paso para el encuentro ha de ser el


silencio interior y exterior. Dios nos habla en el silencio del corazón.

“Si estamos frente a Dios en silencio, Él nos hablará; entonces


sabremos que no somos nada. Y sólo cuando comprendamos nuestra
nada, Dios podrá llenarnos de Sí mismo”12.

                                                            
11
 San Juan de la Cruz, Cántico espiritual (Canciones entre el alma y el esposo), canción 5. 


El silencio nos da una nueva perspectiva para mirar la vida. Necesitamos el
silencio para llegar al fondo de nuestro ser. Porque lo esencial no es lo que
decimos, sino lo que Dios nos dice y luego lo que dice a los demás a través
de nosotros.

En ese silencio, Él nos escucha; en ese silencio, Él habla al alma; en ese


silencio, escuchamos su voz.
Silencio de los ojos,
Silencio de la boca,
Silencio de los oídos,
silencio de la mente,
en el silencio del corazón
Dios nos habla

En palabras de nuestro querido Papa emérito Benedicto XVI

“El silencio tiene la capacidad de abrir en la profundidad de


nuestro ser un espacio interior, para que Dios habite, para que
permanezca su mensaje, y nuestro amor por Él penetre la mente,
el corazón, y aliente toda la existencia”.13

Adorando la Hostia Consagrada encontramos siempre la fuerza para


recomenzar. En la contemplación del Misterio Eucarístico, el Señor nos
atrae hacia sí, para transformarnos como transforma el pan y el vino, y así
llenar nuestras soledades de su presencia.

“Centrar la mirada del corazón en la contemplación del Señor es el


acto más alto y pleno del espíritu”, afirmaba Pablo VI14.

Qué bien sabéis, queridos adoradores y adoradoras, del valor del silencio y
de la contemplación como paso previo al encuentro con el Señor.

                                                                                                                                                                                   
12
 Madre Teresa de Calcuta, El amor más grande, Ed. Urbano, 2010. 
13
 S.S. Benedicto XVI, Audiencia general, 6 de marzo de 2012, catequesis sobre la oración. 
14
 S.S. Pablo VI, Discurso del 7‐12‐1965, Sesión de Clausura del Concilio Vaticano II. 

10 
Abro ahora el libro de la memoria y recuerdo los turnos de vela en aquellas
vigilias de oración ante el Santísimo. Recuerdo a nuestros mayores,
adoradores que nos precedieron, adoradores en Espíritu y en Verdad,
hombres recios, sencillos, con la fe arraigada en sus vidas; recuerdo la
intensidad de las miradas en el silencio de la noche, en el silencio de las
almas, con el corazón arrodillado ante el Señor de la vida.

“No el mucho saber harta y satisface el ánima, más el sentir y gustar


de las cosas internamente”, dice San Ignacio en los Ejercicios
Espirituales.

En este tiempo en el que sobran tantas palabras vacías, vosotros,


adoradores y adoradoras, tenéis un inmenso tesoro: la contemplación
silenciosa de Cristo Eucaristía en la custodia o en el sagrario. La adoración
al Santísimo manifiesta el “sentir y gustar” que es experiencia interior del
alma en compañía del Señor, fuente de luz y de vida verdadera.

Con el tiempo he comprendido el valor y el significado de aquellos turnos


de vela, arrodillados ante el Santísimo, con aquellos silencios que se
hacían largos a los jóvenes que nos incorporábamos a la Adoración
Nocturna, al pasar de ser “tarsicios” a adoradores. Esta noche doy gracias
a Dios por la experiencia que viví, por la herencia recibida y la semilla que
sembrasteis en mi interior. Gracias queridos adoradores.

“El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe.


El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el
fruto del servicio es la paz.”

Las almas de oración son almas de gran silencio.

LA ORACIÓN Y LA FE

En el evangelio de Marcos leemos: “Muy de madrugada se retiró a


orar”15 Jesús se levantaba antes del amanecer para nutrirse de la Fuente

                                                            
15
 Mc. 1,35 

11 
que manaba de lo hondo de su persona. Él nos dice: “Yo hablo lo que he
visto junto al Padre”.16

Orar implica cambiar de perspectiva y tomar empuje para actuar bajo la luz
que se ha recibido, tomar distancia respecto de la inmediatez de los
acontecimientos para percibirlos desde su fondo, para ver con los ojos de
Dios y con el sentido profundo que Dios quiere mostrar. La oración nos
cambia la mirada, nos cambia la vida.

“Mira que estoy a la puerta y llamo; si uno escucha mi voz y


abre la puerta, entraré en su casa y cenaré con él y él
conmigo”.17

¿Habéis abierto ya la puerta de la fe?

En el coloquio con Jesús Sacramentado, como aquellos dos caminantes en


el camino de Emaús, le adoramos, le alabamos, le contemplamos,
pidiéndole que nos purifique y nos haga semejantes a Él. Es un silencio
preñado de latidos, adoración desde la verdad y ofrenda de lo que somos.

Y canta Fray Juan de la Cruz:


“La noche sosegada
en par de los levantes de la aurora,
la música callada,
la soledad sonora,
la cena que recrea y enamora”18

canción del místico a la orilla misma de Dios.

La fe hace arder nuestro corazón al saber que nos acercamos al Señor. La


fe nos hace salir de nosotros para descubrir nuestro centro en Aquel que
nos ama y nos guía. La fe nos lleva al Señor y nos impulsa a decirle, como
los discípulos de Emaús, con un corazón agradecido, “quédate con
nosotros que la tarde está cayendo”. La fe nos dispone para

                                                            
16
 Jn. 8,37 
17
 Ap. 3,20 
18
 San Juan de la cruz, Cántico Espiritual, canción 14. 

12 
reconocerle. Pues como escribía la santa andariega que también pasó por
nuestras tierras: “oración mental no es otra cosa que tratar de amistad
estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos
ama”.19

Lo reconocieron al partir el pan (La Eucaristía)


EL AMOR Y EL SERVICIO

Cuando Jesús entra en aquella posada del camino, el invitado se convierte


en anfitrión. Los dos caminantes que confiaron en el extraño abriéndole su
interior, son ahora conducidos a la intimidad de su anfitrión.

El caminante repite el gesto de aquella última cena con sus amigos. El


evangelista escribe:
“Y mientras estaba con ellos, tomó el pan, pronunció la
bendición, lo partió y se lo dio” (Lc. 24,30)

Así de sencillo, como sucede a diario en muchos hogares, aunque también


así de diferente, de profundo, tocando la esencia de la vida, como son las
cosas de Dios.

La Eucaristía es el gesto más humano y a la vez más divino que hemos


conocido. Como Jesús, tan humano y tan divino; tan cercano y tan
misterioso; tan sencillo y, a la vez, tan inasible. Este es el misterio de
Jesús. Profundamente humano y todo de Dios.

Cada vez que invitamos a Jesús a nuestras casas, le dejamos entrar en


nuestras vidas y le ofrecemos el lugar de honor presidiendo la mesa de
nuestra existencia, Él toma el pan y la copa y nos lo ofrece diciendo:
“Tomad y comed, esto es mi cuerpo. Tomad y bebed ésta es mi
sangre. Haced esto en conmemoración mía”.

Un gesto hecho de tres verbos: tomar, partir y repartir. Tres verbos con un
significado profundo que puede cambiar nuestro ser:
                                                            
19
 Santa Teresa de Jesús, Vida, 8,2. 

13 
Tomar el pan implica asumirse y aceptar la propia vida. Cada cual debe
hacer suya la porción de existencia que le ha sido confiada. El pan
sabemos que contiene costra y miga, duricia y blandura, todo un rico
relieve hecho de barrancos y frondosas espesuras, abismos y cimas.20

Es el paisaje de nuestro caminar que hemos de aprender a reconocer, a


asumir y a recorrer. Se trata de aceptar de forma agradecida los dones y
las aptitudes recibidas, así como nuestras limitaciones, dolores y heridas,
con todo lo que implican y posibilitan. Asumirlo es el punto de partida. Solo
así podremos darnos.

El segundo verbo es partir. El pan llega a ser plenamente pan cuando se


abre y desprende todo su recio olor. Un pan sin partir queda encerrado y
aislado en su propio contorno; olvidado en un cajón, se reseca y acaba
haciéndose incomible. Del mismo modo puede pasar con nuestras vidas. Si
enterramos nuestros talentos, cada uno con los suyos, entonces quedan
estériles; son como el grano de trigo que no muere.

Somos para darnos, esa es la razón de existir. Pero partirse no es dividirse.


En cada trozo sigue habiendo la misma calidad de pan, así como Cristo
está plenamente en cada fragmento. Partirse no es desintegrarse, sino
desplegarse, compartir el ser.

El tercer verbo es repartir. El darse expande el ser. La fractura de la


partición alcanza a los demás haciendo que ya no vivamos encerrados en
nosotros mismos sino para y hacia los otros. ¡Qué bien saben esto
nuestras madres al partirse y repartir amor entre sus hijos, entregándose
plenamente a cada uno de ellos!

Participar en la Eucaristía implica adentrarse en este proceso: asumirse,


entregarse y expandirse. Ir llenándonos de Dios para después darnos a los
demás. Y así, junto a la transustanciación del pan y el vino en el cuerpo y
sangre de Cristo, nuestras vidas se transforman en hogazas y copas de
donación.

                                                            
20
 Adaptado del libro de J.Melloni, El Cristo Interior, Barcelona, 2011, Ed. Herder. 

14 
Sobrepasados, pero sintiéndonos convocados una y otra vez, seguimos
celebrando la Cena del Señor dos mil años después, con la esperanza de
ser configurados por él. Mientras, Cristo se va formando en nosotros.21

Cierro los ojos y recuerdo ahora el día en el que me acerqué por primera
vez a la Eucaristía y quiero de nuevo soñar los sueños que soñé. Aquel
primer encuentro, preludio de muchos otros que vinieron después e inicio
de una amistad. Las manos firmes de mis padres y la compañía de mis
abuelos me daban seguridad. La inocencia y el sobrecogimiento al
acercarme a recibir a Jesús. Volver a los primeros brotes de la fe es
acercarse a la verdad de lo que somos. Aun hoy, 40 años después, ante el
misterio de la Eucaristía que me supera, solo puedo decir como aquél
apóstol de fe débil: “Señor mío y Dios mío”; y remembrando versos del
poeta granadino, pienso que yo, Señor, te miraba como Dios anclado en el
amor de la carne, brisa y materia juntas, forma breve de rumor inefable,
Dios en mantillas, Cristo diminuto y eterno; te vi presente sobre tu
Sacramento, llama crepitante, muchedumbre de luces y clamor
escuchado.22 Sentí entonces que la mirada del corazón en la
contemplación del Señor es el acto más alto y pleno del espíritu con el que
podemos soñar.23
“El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe.
El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el
fruto del servicio es la paz.”

En aquella Bendita Noche en el Cenáculo, quiso dejarnos otro gesto como


testamento:
“Sabiendo Jesús que había llegado su hora de pasar de este
mundo al Padre, habiendo amado a los suyos que estaban en el
mundo, los amó hasta el extremo”

                                                            
21
 Gal. 4, 19 
22
  Inspirado  en  Federico  García  Lorca,  “Oda  al  Santísimo  Sacramento  del  Altar.  Homenaje  a  Manuel  de 
Falla”, Odas, en OO.CC, Barcelona 1996, Galaxia Gutenberg, I, p. 463. 
23
 Inspirado en la citada frase de Pablo VI. 

15 
“Se levantó de la mesa, se quitó el manto, se ciñó una toalla,
vertió agua en un recipiente y empezó a lavar los pies a los
discípulos”24.

El maestro convertido en Siervo. El lugar del esclavo se convierte en el


lugar del rey. Alzamos la mirada y no lo vemos, porque ha descendido
hasta los pies de la humanidad. Para encontrar a Dios hay que buscarlo
por abajo, hay que decrecer, abajarse hasta lo más humilde y sencillo.
Quisiéramos postrarnos ante Él, pero ha sido Él quien se ha postrado
primero ante nosotros. “Jesús ocupó el último lugar y nadie podrá
arrebatárselo”, decía Carlos de Foucauld. Al igual que en el pesebre en la
noche de Belén, volvemos a encontrar a Dios en la sencillez. Dios es el
humilde por excelencia: nos crea y se retira, para dejarnos ser. La
humildad es el vestido de Dios y al hacerse hombre, se ha revestido de
ella. Ya sabemos dónde encontrarlo si queremos buscarlo.

En sus memorias, cuenta Madre Teresa de Calcuta esta historia:


Un día recogí a un hombre de la calle; tenía el cuerpo cubierto
de gusanos. Lo llevé a nuestra casa. Ni maldijo ni culpó a nadie
de su situación. Simplemente dijo: “He vivido como un animal
en la calle, pero voy a morir como un ángel, ¡amado y
atendido!”.
Tardamos tres horas en limpiarlo. Finalmente, el hombre levantó
la vista hacia la hermana y dijo: “Me voy a casa a ver a Dios”. Y
dicho esto murió.
Jamás he visto una sonrisa tan radiante como la de aquel
hombre. Se fue a casa a ver a Dios.
¡Qué cosas puede hacer el amor!
Es posible que la joven hermana no se diera cuenta en esos
momentos, pero estaba tocando el cuerpo de Cristo.
Es lo que quiso dar a entender Jesús cuando dijo:

                                                            
24
 Jn. 13,1‐5 

16 
“Cuantas veces hicisteis eso a uno de estos mis hermanos
menores, a mí me lo hicisteis”25

Y añade:
Ahí es donde tú y yo entramos en el plan de Dios.

No podemos participar de la cena del Señor si nos olvidamos de los más


necesitados, si nuestro corazón es indiferente a lo que sucede en el
mundo.

“¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies, pues, cuando


lo encuentres desnudo entre los pobres, ni lo honres aquí en el
templo con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y
desnudez”.26

La vida nos ofrece cada día oportunidades para el amor, la mayoría de las
ocasiones en las cosas sencillas, en la familia, en el trabajo, en los
encuentros cotidianos. Y es que el amor para ser auténtico no tiene por
qué ser extraordinario. No sabemos cómo será el encuentro con el Padre al
final de la vida, probablemente no nos preguntará: ¿cuántas cosas has
hecho, hijo mío?, sino, ¿cuánto has amado?, ¿cómo has amado?

Ya lo decía San Juan de la Cruz: “Al atardecer de la vida nos


examinarán en el amor”.27

CRUZ Y EUCARISTÍA

Aquellos discípulos de Emaús habían contemplado de lejos la cruz,


escandalizados, atemorizados y defraudados. En la posada, sentados a la
mesa, empezaron a comprender el sentido de la muerte del amigo y a
vislumbrar que la Eucaristía no puede entenderse sin la Cruz, ni la Cruz sin
la Eucaristía.
“Los ojos entristecidos se llenaron de felicidad y contemplaron
una visión alegre” 28

                                                            
25
 Madre Teresa de Calcuta, El amor más grande, Ed. Urbano, 2010. 
26
 San Juan Crisóstomo, Homilías sobre el Evangelio de Mateo, 50, 3‐4: PG 58, 508‐509. 
27
 San Juan de la Cruz, Dichos de luz y amor, n. 59 

17 
José Luis Martín Descalzo, que fue pregonero de nuestro Corpus, lo
expresó bellamente:
Detrás del Jueves vino el Viernes: era
necesario. ¿O acaso alguien sabría
llegar impunemente a la osadía
de amar hasta la muerte y no muriera?

Antes del Viernes vino el Jueves: era


del todo necesario. ¿Quién podría
descender a esa muerte, si no había
tal locura de Dios que sostuviera?

Jueves y Viernes, juntos, amarrados,


como las dos muñecas de un demente,
como una tierra y cielo desposados.

Dios hecho pan y muerte juntamente.


Dios y la pobre gente, eternamente
esposados, unidos, amasados.29

Qué bien ha entendido nuestro querido Pueblo esta unión entre la


Eucaristía y la Cruz, entre el Jueves y el Viernes, a través de sus dos
devociones: el Santísimo Cristo de la Vera Cruz y el Corpus Christi.
¡Cuántos de vosotros lleváis en vuestro corazón estos dos amores que son
el mismo amor: amor entregado, amor compartido!

La comunión con Jesús significa hacerse igual a Él, entregar la vida por los
amigos, amar hasta el extremo. Con Él estamos clavados en la cruz de
esta vida en la que se entretejen los hilos de la dicha y del dolor; luces y
oscuridades; alegrías y tristezas; con Él también yacemos en el sepulcro al
final de nuestras vidas terrenas; pero también con Él, bendita noticia,
resucitaremos y podremos disfrutar de su presencia hasta la eternidad y
acompañar a otros caminantes perdidos en su viaje.
                                                                                                                                                                                   
28
 Efrén de Nisibi, Himno Pascual. 
29
 José Luis Martín Descalzo, Testamento del Pájaro Solitario, Ed. Verbo Divino, p. 82, 1991. 

18 
Vuelvo otra vez a ese puñado de recuerdos almacenados en la bodega
íntima de la memoria. Recuerdo la emoción de los que hemos tenido la
fortuna de llevar el trono del Corpus sobre nuestros hombros. Suenan las
campanas de nuestra torre vandelviriana, es el día de la procesión, nos
envuelve el olor a incienso y se inician los compases del Cantemos al Amor
de los Amores. Nos miramos, y en silencio, decimos con orgullo: “Llevamos
al Señor en nuestros hombros”. Horas después, terminada la procesión,
apagada ya la emoción, brota un sentimiento y una convicción más
profunda: “No somos nosotros los que te llevamos Señor, eres Tú el que
cargas con nuestras vidas”. Entendemos entonces tu promesa: “Venid a
mí todos los que estáis cansados y agobiados y yo os aliviaré”30
Gracias Señor.

LA SOLEDAD DE LA FE. NOCHE OSCURA

Una frase del relato de Emaús nos lleva directamente al misterio de la fe:
“…lo reconocieron; pero Él desapareció de su vista”. En el mismo
momento en el que lo reconocen, comprenden ahora que Él habita en lo
más profundo de sus vidas, que habla en ellos, que vive realmente en
ellos. Cuando comen el pan que Él les ofrece, sus vidas se transforman en
la vida de Él. Y precisamente en ese sagrado momento, Él desaparece de
su vista. Esta experiencia es vivida también cuando celebramos la
Eucaristía y nuestra vida es eucarística. Se trata de una comunión tan
íntima, tan sagrada y espiritual que escapa a nuestros sentidos. No
podemos tocarte, ni verte Señor, pero te sentimos dentro. Quizá en un
lugar tan profundo de nuestro ser que ni nosotros mismos hemos estado
allí. En aquella “soledad pensativa”, libre y cautiva, muerte y desvelo, en la
que “canta la luz herida”.31

                                                            
30
 Mt 11,28 
31
 Inspirado en “Soledad” de Federico García Lorca, Odas, en OO.CC, Barcelona 1996, Galaxia Gutenberg, I, 
p. 461. 

19 
Pero es también la soledad de la fe, la soledad de la vida espiritual. La
soledad del creyente que sabe que el Señor está a su lado, a pesar de las
oscuridades, las dudas y el silencio, o precisamente en ellas.

“En nuestra oración nos encontramos ante el silencio de Dios,


en el que puede advertirse un sentido de abandono o la
sensación de que Él no nos escucha, ni responde. Pero este
silencio, como le sucede a Jesús, no es señal de ausencia. El
cristiano sabe que el Señor está presente y escucha, aun en la
oscuridad del dolor, del rechazo y de la soledad”, escribe
Benedicto XVI.32

¿Quién mejor que San Juan de la Cruz para expresar esta soledad de la
noche oscura? Preso en la cárcel de Toledo, escribe el poema que titula
“Cantar del alma que se huelga a conocer a Dios por fe” y que comienza
con estos versos:
“Que bien sé yo la fonte que mana y corre,
aunque es de noche.
Aquella eterna fonte está escondida,
que bien sé yo do tiene su manida,
aunque es de noche.”33

Y en la última estrofa, desvela el lugar en el que se encuentra la fuente que


da la vida:
“Aquesta fonte está escondida
en este vivo pan por darnos vida
aunque es de noche”

La Eucaristía es “misterio de fe” y al mismo tiempo “misterio de luz”. Cada


vez que nos reunimos a celebrarla, podemos revivir de alguna forma la
experiencia de los discípulos de Emaús: “Se les abrieron los ojos y lo
reconocieron”.34

                                                            
32
 S.S. Benedicto XVI, Audiencia general, 6 de marzo de 2012, Catequesis sobre la oración. 
33
 San Juan de la Cruz, Cantar del alma que se huelga de conocer a Dios por fe (La fonte). 
34
 Lc. 24,31 

20 
Jesús Eucaristía, Tú eres la luz de nuestras oscuridades. ¿Qué sería la
vida sin ti Señor?

Tomo prestados de nuevo, los versos de José Luis Martín Descalzo,


sacerdote enamorado de la Eucaristía, que cantan a este misterio de fe y
de luz:
“Nada estuvo más ciego que mis ojos
cuando creí mi corazón perdido
en un ancho desierto sin hermanos.

Nadie estaba más ciego que mis ojos.


Grité, Señor, porque te habías ido.
Y Tú estabas latiendo entre mis manos”.35

Los discípulos vuelven a estar solos. Pero su soledad ahora es diferente a


la que tenían cuando empezaron el viaje. Están solos pero acompañados,
ya no miran al suelo, cabizbajos. Miran al frente, se miran a los ojos y se
dicen: “¿no ardía nuestro corazón cuando hablaba por el camino y nos
explicaba las escrituras?”.36

Y entonces se produce un segundo milagro: el encuentro con Cristo crea


comunidad. Ahora se reconocen el uno al otro como miembros de una
nueva comunidad de fe, la de los testigos del Resucitado.

Y llegamos a la tercera parte de esta historia.

Se volvieron a Jerusalén (La misión)


Los dos caminantes que iniciaron su viaje con rostros abatidos por la
tristeza, se miran ahora con una nueva luz. El extraño, que acabó
convirtiéndose en un amigo, les ha entregado su Espíritu de paz, valor,
esperanza y alegría. Se han convertido en personas nuevas con un
corazón y un espíritu renovado.

                                                            
35
 José Luis Martín Descalzo, Testamento del Pájaro Solitario, Ed. Verbo Divino, p.82, 1991. 
36
 Lc. 24, 32 

21 
Por eso, tras la celebración de la Eucaristía, tras la oración y
contemplación del Santísimo, nuestra vida no puede ser la misma: debe
cambiar nuestra mirada al mundo y nuestra forma de relacionarnos con los
demás; han de brotar el perdón y la reconciliación cuando aparezca la
discordia; ha de cambiar la manera de afrontar el sufrimiento; y se deben
de renovar nuestras esperanzas y deseos. Así, “La Eucaristía es fuente
y cumbre de toda la vida cristiana”.37

Además, los dos discípulos se han hecho amigos de una nueva manera.
Ahora les une una nueva misión, tienen que comunicar algo importante,
urgente, que no puede permanecer oculto, algo que debe ser proclamado.
El relato lo resume de forma breve: “Y, levantándose al momento, se
volvieron a Jerusalén”38.

La Eucaristía concluye con una misión: “Id y contadlo”. La sagrada


intimidad con Dios no es el momento final de la vida eucarística. En la
Eucaristía se nos pide que abandonemos la mesa y que vayamos con
nuestros amigos a descubrir juntos que Jesús está realmente vivo y nos
llama a todos a formar un nuevo pueblo: el pueblo de la resurrección.

Unámonos a las personas que nos rodean y a los numerosos caminantes


solitarios, y ayudémosles a descubrir que ellos también están llamados a
compartir este regalo de amor. Les preguntaremos: ¿de qué ibais
conversando por el camino?
Y escucharemos historias de inmensa soledad, de miedo, de rechazo, de
abandono y de tristeza. Escucharemos con atención y comprensión como
lo hizo el Maestro; y les diremos que tal vez no sea posible evitar el dolor,
pero, sí somos libres para elegir el modo de vivirlo.

                                                            
37
 Cf. CONCILIO ECUMÉNICO VATICANO II, Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, 11. 
38
 Lc. 24,33 

22 
No todos nos escucharán. Solo unos pocos nos abrirán las puertas de sus
casas, las puertas de la fe, pero siempre que se produzca un verdadero
encuentro que lleve de la desesperación a la esperanza, y de la amargura
al agradecimiento, veremos cómo la vida, una vez más, se abre paso en
las fronteras de la muerte.
Ser instrumentos de Dios para que la alegría triunfe sobre la tristeza, el
perdón y la reconciliación sobre la ofensa y la luz sobre el pesimismo, es
asistir a un milagro. Las veces en las que este milagro acontezca serán
suficientes para decir que la vida merece la pena.

Un buen amigo, compañero de trabajo en la Facultad, que nos dejó hace


unos meses y al que recuerdo ahora con emoción contenida, citaba
frecuentemente este proverbio, originario de oriente: “cuando llega la
oscuridad, más vale encender una cerilla que maldecir la
oscuridad”.39
Nuestra misión es encender estas cerrillas que alumbren las oscuridades
de las personas que nos rodean: en nuestras familias, en nuestros amigos
y compañeros de trabajo, en las personas que Dios pone en nuestro
camino. Quizá sean pequeñas luces, humildes llamas: una simple sonrisa,
una mirada de comprensión o un gesto sencillo de amor pueden ser
suficientes.
No se requieren grandes hechos, sino una pureza de corazón que
convierta nuestros gestos cotidianos en relaciones eucarísticas.
No tratemos de hacer grandes cosas, tratemos solo de hacer con amor y
grandeza las pequeñas cosas de cada día.

Así anunciamos al Cristo Resucitado que es luz para el mundo, así


nuestras pequeñas vidas se harán grandes y participaremos en el
misterioso trabajo de salvación de Dios.

Esta es la misión de la Iglesia de la que formamos parte. Cabe ahora


recordar, cuando se cumplen 50 años del inicio del Concilio Vaticano II, el
texto inicial de la constitución Gaudium et Spes:
                                                            
39
 Del blog de A. C. Morales Gutiérrez, cf. Revista de Fomento Social  67 (2012) 567‐571 

23 
“Los gozos y las esperanzas, las tristezas y las angustias de los
hombres de nuestro tiempo, sobre todo de los pobres y de
cuantos sufren, son a la vez gozos y esperanzas, tristezas y
angustias de los discípulos de Cristo.”40

Vivimos en un mundo atravesado por el dolor y la muerte; en el que las


guerras destruyen a las personas; en el que la injusta distribución de la
riqueza es causa del hambre; un mundo en el que no se respetan los
derechos humanos y en el que el crimen y la violencia rompen la paz; un
mundo, especialmente el de los países desarrollados, que quiere prescindir
de Dios, en el que abundan vidas vacías atrapadas en una sociedad de
consumo; un mundo, en definitiva, en el que son muchos los seres
humanos que, por diversas razones, caminan abatidos y que, de una u otra
forma, se dicen unos a otros: “Nosotros esperábamos…, pero hemos
perdido la esperanza”.
Éste es el mundo al que somos enviados a vivir eucarísticamente, con el
corazón en ascuas y con los ojos y los oídos bien abiertos. Pregoneros de
la fe y de las cosas que esperamos, anunciadores del Cristo.
Aprendiendo día a día a ver la realidad y los acontecimientos con la misma
mirada del Dios que nos ama. Una mirada compasiva con el que sufre, una
mirada que transmita esperanza, que vea lo esencial, una mirada alegre.
Hacer de la tierra un lugar más habitable para todos, cerca o lejos, es una
de las bellas páginas del evangelio que estamos llamados a escribir con
nuestras vidas.

Hagamos en esta noche memoria agradecida de los caminantes que nos


han salido al encuentro en el sendero de la vida, anunciadores del
Evangelio y testigos de la fe en el Resucitado. Si repasamos nuestra
biografía encontraremos los rostros de mujeres y hombres que nos
enseñaron las primeras oraciones, que nos explicaron las escrituras, que

                                                            
40
  Cf.  CONCILIO  ECUMÉNICO  VATICANO  II,  Constitución  pastoral  Gaudium  et  spes,  sobre  la  Iglesia  en  el 
mundo actual 1. 

24 
nos hablaron de su experiencia de Dios e hicieron que nuestro corazón
empezara a arder en la fe.

Hagamos también memoria agradecida de todos los que a lo largo de estos


años han hecho que Villacarrillo sea una escuela de Eucaristía, escuela de
comunión como quería Juan Pablo II en el alba del nuevo milenio, con
dedicación y constancia, con fe y con amor, cuidando y trasmitiendo algo
más profundo que una bella tradición, el encuentro con el Señor en la
Eucaristía.

Gracias Señor por la herencia de la fe que recibí en este pueblo y por


aquellos caminantes que nos salieron al paso y cada día siguen
acompañando nuestro caminar.

Gracias por Aquella hija fiel de Sión, modelo de santidad para la Iglesia:
María de Nazaret, mujer eucarística, como la llamó el Beato Juan Pablo II.
María es modelo de actitud espiritual y de disposición interior a la voluntad
de Dios; modelo de cómo cada uno de nosotros está llamado a recibir el
don que Jesús hace de sí mismo en la Eucaristía. Entremos en la escuela
de María y aprendamos a vivir eucarísticamente.

“El fruto del silencio es la oración. El fruto de la oración es la fe.


El fruto de la fe es el amor. El fruto del amor es el servicio. Y el
fruto del servicio es la paz.”

L A PAZ y LA ALEGRÍA
El fruto del servicio y la misión es la paz y la alegría. “El que pierda su
vida por mí, la encontrará”41 es la promesa del Señor. Una vida
eucarística es una vida plena y el regalo de Dios es la paz y la alegría.

La paz es el deseo de Dios para la Humanidad. “Mi paz os dejo, mi paz


os doy”42. La paz en nuestros corazones, en nuestras familias, en nuestro
pueblo, en nuestro país y en el mundo.

                                                            
41
 Mt 16, 25 
42
 Jn 14,27 

25 
El Señor nos invita a interiorizar el amor recibido, a irradiar el amor vivido:
os dejo la paz, os encargo una tarea; os doy la paz, os hago un don
gratuito. Tarea y don, amor y servicio en una sola cosa.

¡Cuántas veces lo hemos cantado! con voz rota y lágrimas en los ojos:
“Cristo en todas las almas y en el mundo la paz”

“No seáis nunca hombres y mujeres tristes: un cristiano jamás puede


serlo. Nunca os dejéis vencer por el desánimo. Nuestra alegría no es
algo que nace de tener tantas cosas, sino de haber encontrado a una
persona, Jesús; que está entre nosotros”. Nos recordaba el Papa
Francisco en la homilía del Domingo de Ramos de este año.

Llego al final de la historia que os quería contar esta noche. Ya la


conocíais, lo sé.

Sigamos contándola una y otra vez al salir de aquí, con una vida que sea
auténticamente eucarística, y como un fuego que enciende otros fuegos,
anunciemos que Cristo Eucaristía es nuestra vida. Esta historia, no
acabada, hemos de seguir escribiéndola con nuestras vidas.

Que el Señor nos acompañe en este camino de búsqueda de una vida


plena y auténtica. Un camino que se inicia en el silencio interior que nos
permite percibir la presencia de Dios en nuestra realidad. Un camino que
pasa a la oración, al encuentro y al coloquio con Aquél que sabemos nos
ama. La oración y la escucha de su palabra, alimentará nuestra fe y así
arderá nuestro corazón. Con el corazón en ascuas, como aquellos
caminantes, alimentados con su palabra y con la Eucaristía, brotará el
amor que nos llevará a una vida de entrega y servicio, y ésta forma de vivir
será el umbral de una vida rebosante de paz y alegría.

Dios quiera que tantos hombres y mujeres de nuestra tierra, tantos


nómadas, quizá sin fe, o con la fe perdida, quizá empobrecidos, quién sabe
si maltratados o excluidos, nos encuentren reunidos para partir el pan de
justicia en nuestra casa encendida. Sería bello y bueno que encontrasen la
puerta abierta, la mesa puesta, el pan caliente, envejecido el vino. Y que al

26 
atardecer te reconocieran al partir el pan, nos reconocieran por partir el
pan.43

No es simplemente un sueño, ni una bella historia, queridos amigos de


Villacarrillo, es la promesa de Dios mismo sobre nosotros: “Conoceréis la
Verdad y la Verdad os hará libres”44, pues Jesús, el que es la Verdad es
también el Camino y la Vida45.

Creedme, “el Cristo naciente está albergado en cada corazón. Hay


semillas de Dios en cada ser humano. Jesús de Nazaret vino a
despertarnos y desde entonces estamos amaneciendo a pesar de
nuestro adormecimiento”46.

La semana próxima, cuando Cristo Eucaristía recorra la calles de nuestro


querido pueblo de Villacarrillo, engalanadas con cariño, dedicación y
esfuerzo; cuando se asome a nuestras vidas y nos mire a los ojos, ojalá
podamos decirle: “Quédate con nosotros, la tarde está cayendo”47,
quédate en nuestras vidas, entra hasta lo más profundo de nuestro ser y
renuévanos.

Y como aquél peregrino que venía de Loyola, loco de amor por Cristo,
podremos decir:

"Tomad, Señor, y recibid toda mi libertad,


mi memoria, mi entendimiento y toda mi voluntad,
todo mi haber y mi poseer,
Vos me lo disteis, a Vos, Señor, lo torno.
Todo es vuestro. Disponed a toda vuestra voluntad,
dadme vuestro amor y gracia que ésta me basta".

                                                            
43
 Inspirada en un himno del Oficio divino de vísperas, debido a Joaquín Blanco Vega. 
44
 Jn. 8,32 
45
 Jn. 14,6 
46
 J. Melloni, El Cristo Interior, Barcelona 2011, Herder. 
47
 Lc. 24,29 

27 

También podría gustarte