Está en la página 1de 8

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA


LA EDUCACIÓN SUPERIOR
UNIVERSIDAD FERMIN TORO.
BARQUISIMETO-ESTADO LARA.

El Juez Constitucional y la Ponderación de Derechos

El juez constitucional es la máxima autoridad jurisdiccional en un Estado


constitucional, es decir, es aquél tipo de Estado que tiene una Constitución que
se reconoce como normativa. Así vista la Constitución no es un documento
programático, ideal o meramente político, sino que es un documento en el que
cada uno de sus contenidos es normativo, obligatorio.

El juez constitucional tiene la facultad de interpretar y aplicar la


Constitución a casos concretos. A diferencia de los jueces ordinarios, donde su
función es aplicar las leyes a las distintas controversias cotidianas, los jueces
constitucionales tienen a su cargo el deber de imponer límites al poder político
a través de salvaguardar los derechos fundamentales que protege la
Constitución y las garantías institucionales de la misma. Son Cuatro
características las que corresponden al juez: escuchar cortésmente, responder
sabiamente, ponderar prudentemente y decidir imparcialmente.

El método de la ponderación, es la manera en que se aplican los


principios jurídicos, mandatos que no determinan lo que debe hacerse sino
obligan a que algo sea realizado en la mayor medida posible, dentro de las
posibilidades jurídicas y reales existentes. La ponderación constituye un
modelo de razonamiento especialmente apto en el ámbito del derecho
constitucional. Es la manera de aplicar los principios y de resolver las colisiones
que pueden presentarse entre ellos y los principios o razones que jueguen en
sentido contrario.

Ponderación entre derechos fundamentales. El ordenamientos jurídicos no


están compuestos solamente por normas, entendidas como reglas, sino
también de principios. Las reglas, Establecen supuestos de hecho y
consecuencias jurídicas, La colisión con otras reglas se resuelve, mediante la
premisa de la norma posterior y la norma especial y Se establecen dentro del
marco de lo fáctico y realizable- No requiere de mayor esfuerzo argumentativo.
Esta Suelen poseer un alto grado de precisión. Las reglas se limitan a exigir un
comportamiento concreto y determinado.

Principios, Estos Contienen mandatos de optimización, “toda persona tiene


derecho a la seguridad social”. Colisiona con otros principios y bienes jurídicos
tutelados constitucionalmente y Se caracteriza por niveles elevados de
imprecisión terminológica. Son interpretados sistemáticamente y desde el
punto de vista doctrinal, deben cumplir con el siguiente roll primordial: Sirven
de base y fundamento de todo el ordenamiento jurídico y Actúan como directriz
hermenéutica para la aplicación de las reglas jurídicas.

La función consiste en pesar o sopesar los principios que concurren al caso


concreto, y poder así resolver la controversia suscitada.

Es la forma en que se aplican los principios jurídicos, es decir, las normas que
tienen la estructura de mandatos de optimización. Dichas normas no
determinan lo que debe hacerse sino obligan a que algo sea realizado en la
mayor medida posible, dentro de las posibilidades jurídicas y reales existentes.

Dichas posibilidades jurídicas se determinan mediante principios y reglas


opuestas, las posibilidades reales se derivan de enunciados fácticos. Para
establecer la mayor medida posible, se requiere la confrontación de principios
opuestos o los o principios que respaldan las reglas opuestas.

Existe colisión entre principios cuando en un caso concreto son relevantes dos
o más disposiciones jurídicas, que a su vez, son normas incompatibles entre sí,
pero ambas pudieran ser respuestas al caso concreto. Dichas disposiciones
relevantes pero incompatibles entre sí, son lo que se conoce como prima facie.

Ejemplo: Padres evangélicos de una niña enferma gravemente se niegan a


autorizar una transfusión de sangre.

Principio: Libertad de culto, equivaldría a no llevarla al hospital para la


transfusión.

2 Principio con el que se confronta el anterior: El derecho a la vida y salud de la


niña, significaría realizarle la transfusión de sangre.

La ponderación es la manera de aplicar los principios y de resolver las


colisiones que puedan presentarse entre ellos, así como, los principios o
razones que jueguen en sentidos contrarios.

La ponderación es solamente una estructura, la cual forma lo que ya


explicamos como principio de colisión, sus elementos son:
1.- La ley de la ponderación—> “cuanto mayor es el grado de la no satisfacción
o de afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia
de la satisfacción del otro”

2.- La fórmula del peso —> Se mide el peso en abstracto de cada uno de los
principios y luego con las particularidades del caso concreto.

3.- Las cargas de argumentación—> Operan cuando existe un empate entre los
valores de la aplicación de la fórmula del peso. Para Robert Alexy existen dos
posiciones que pusieran servir al caso comentado en último término, la primera
“Teoría de los derechos fundamentales” y la segunda “Epílogo”.

ESTRUCTURA DE LAS NORMAS DE DERECHO FUNDAMENTALES

Las normas de derechos fundamentales, son el conjunto de significados


prescriptitos de las disposiciones que los contienen, mediante las cuales se
establece que algo está ordenado, prohibido o permitido. Son el resultado de la
interpretación constitucional. También se conocen como “subreglas
constitucionales”. Cuando más indeterminada sea una disposición, más fácil
resultará concretar y fundamentar el conjunto de normas adscritas.

Mecanismos de Protección de los Derechos Humanos en el marco del


Sistema Interamericano 

El Sistema Interamericano de Protección de los Derechos Humanos (SIDH) es


el conjunto de normas sustantivas y procesales, organismos y mecanismos de
denuncia que, en el marco de la Organización de Estados Americanos (OEA),
cumplen la función de promover y proteger los derechos humanos
universales en América.

El Sistema Interamericano para la protección y promoción de los derechos


humanos está constituido, en principio, por dos organismos: la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos y la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Sin embargo, como pilar de la Organización, todos los organismos
de la OEA deben tener a los derechos humanos como uno de los fines de sus
respectivos trabajos.
La corte Interamericana es uno de los tres tribunales regionales de protección
de los derechos humanos, conjuntamente con la corte Europea de Derechos
Humanos y La corte Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos. Es una
institución judicial autónoma cuyo objetivo es aplicar e interpretar la convención
Americana. La corte interamericana ejerce una función contenciosa, dentro de
la que se encuentran la resolución de casos contenciosos y el mecanismo de
supervisión de sentencias; una función consultiva; y una función de dictar
medidas provisionales.

 
La composición
 
1. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos es un órgano autónomo
de la Organización de los Estados Americanos que tiene las funciones
principales de promover la observancia y la defensa de los derechos humanos
y de servir como órgano consultivo de la Organización en esta materia.
 
2. La Comisión representa a todos los Estados miembros que integran la
Organización.
 
3. La Comisión se compone de siete miembros, elegidos a título personal por la
Asamblea General de la Organización, quienes deberán ser personas de alta
autoridad moral y reconocida versación en materia de derechos humanos.

Habrá una Comisión Interamericana de Derechos Humanos que tendrá, como


función principal, la de promover la observancia y la defensa de los derechos
humanos y de servir como órgano consultivo de la Organización de Estados
Americanos en esta materia. La Comisión, por un lado, tiene competencias con
dimensiones políticas, entre las cuales destacan la realización de visitas in loco
y la preparación de informes acerca de la situación de los derechos humanos
en los Estados miembros. Por otro lado, realiza funciones con una dimensión
cuasi-judicial. Es dentro de esta competencia que recibe las denuncias de
particulares u organizaciones relativas a violaciones a derechos humanos,
examina esas peticiones y adjudica los casos en el supuesto de que se
cumplan los requisitos de admisibilidad.

Procedimiento ante la corte; de acuerdo con la convención americana, solo los


estados partes y la comisión tienen derecho a someter un caso a a decisión de
la corte; En consecuencia, el tribunal no puede atender peticiones formuladas
por individuos u organizaciones, el promedio de duración del procedimiento de
un caso contencioso ante la corte entre los años 2010 y 2012 ha sido de 18,8
mese. Este promedio se considera desde la fecha de sometimiento de un caso
ante la corte, hasta la fecha de emisión de sentencia de reparaciones por parte
de la corte. La sentencias emitidas por la corte interamericana de los derechos
humanos son definitivas e inapelables asi como vinculantes, Los individuos u
organizaciones que consideren que existe una situación violatoria deben dirigir
sus denuncias a la comisión interamericana. La comisión es la competente
para conocer peticiones que le presenten cualquier persona o grupo de
personas, o entidades no gubernamentales legalmente reconocidas que
contengan denuncias o quejas de viokacion de convención por

Comisión IDH
Es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados
Americanos (OEA) encargado de la promoción y protección de los derechos
humanos en el continente americano.
Está integrada por siete miembros independientes que se desempeñan en
forma personal y tiene su sede en Washington, D.C. Fue creada por la OEA en
1959 y, en forma conjunta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(CorteIDH), instalada en 1979, es una institución del Sistema Interamericano de
protección de los derechos humanos (SIDH).

Procedimiento ante la Comisión IDH


1. Solicitud / Petición
2. Revisión inicial
3. Tramitación inicial y contradictorio
4. Admisibilidad
5. Cumplimiento

Corte IDH
La Corte IDH, instalada en 1979, es un órgano judicial autónomo de la OEA,
cuyo mandato surge de la Convención Americana.
Tiene como objetivo interpretar y aplicar la Convención Americana y otros
tratados interamericanos de derechos humanos, en particular, a través de la
emisión de sentencias
sobre casos y opiniones consultivas.
La Corte IDH tiene su sede en la ciudad de San José, Costa Rica y está
compuesta por siete jueces/zas elegido/as a título personal, provenientes de
los Estados miembros
de la OEA.

Procedimiento ante la Corte IDH


1. Inicio del trámite
2. Examen preliminar y Notificación
3. Solicitudes, argumentos y pruebas
4. Contestación de la demanda
5. Procedimiento oral
6. Análisis el caso y Sentencia

Independencia Judicial

La independencia del poder judicial es fundamental para el buen


funcionamiento del Estado de Derecho. Es una precondición para la aplicación
imparcial del derecho a toda persona por igual y es un componente esencial en
el fortalecimiento de los poderes judiciales de América Latina.

El Estado de Venezuela ha señalado que la Constitución de la República


Bolivariana de Venezuela contempla los mecanismos necesarios para
garantizar la independencia de los poderes públicos.  Concretamente, el Título
IV, denominado del Poder Público, proclama la independencia de los poderes
públicos nacionales, y en la exposición de motivos se establece el principio
restrictivo de la competencia, según el cual los órganos que ejercen el poder
público sólo pueden realizar aquellas atribuciones que les son expresamente
consagradas por la Constitución y la Ley.
Principios que fundamentan la independencia de los jueces y del Poder
Judicial.

1.- El PRINCIPIO DE EXCLUSIVIDAD de la potestad jurisdiccional. Los jueces


tienen el monopolio de la jurisdicción, de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado.
Ningún otro poder o persona puede asumir esta función es pena de atentar
contra este principio. La contrapartida a este Principio radica en la exclusividad
de la función jurisdiccional: Los jueces sólo pueden ejercer la función de juzgar
y hacer ejecutar lo juzgado

2.- EL PRINCIPIO DE IMPARCIALIDAD, a fin de que el juez sea un tercero


entre los litigantes, sin mediatización alguna

3.- EL PRINCIPIO DDE VINCULACIÓN DEL JUEZ A LA LEY: La misión de los


jueces es aplicar la ley, interpretándola, no crearla. La Ley es la primera fuente
del Derecho y junto con la Costumbre y los Principios Generales del Derecho,
positivados a través de la Jurisprudencia, constituye el marco al que el juez
está subordinado.

Se ha argumentado que el desarrollo de la independencia judicial implica un


ciclo de leyes nacionales que tienen un impacto en el derecho internacional, y
el derecho internacional que posteriormente impacta la legislación nacional. Se
dice que esto ocurre en tres fases:

la primera se caracteriza por el desarrollo interno del concepto de


independencia judicial

la segunda por la difusión internacional de estos conceptos y su


implementación en el derecho internacional,

la tercera por la implementación en la legislación nacional de estos principios


internacionales recién formulados de independencia judicial.

Artículo 256 de la Constitución: “Con la finalidad de garantizar la imparcialidad


y la independencia en el ejercicio de sus funciones, los magistrados o
magistradas, jueces o juezas, fiscales o fiscalas del Ministerio Público y
defensores públicos o defensoras públicas, desde la fecha de su
nombramiento y hasta su egreso del cargo respectivo, no podrán, salvo el
ejercicio del voto, llevar a cabo activismo político partidista, gremial, sindical o
de índole semejante, ni realizar actividades privadas lucrativas incompatibles
con su función, ni por sí ni por interpuesta persona, ni ejercer ninguna otra
función pública a excepción de actividades educativas”.
Jurisprudencia Normativa 

La jurisprudencia normativa está relacionada al objetivo de los sistemas


jurídicos, y qué tipo de leyes es adecuado

También podría gustarte