Está en la página 1de 4

GLOSARIO

1. Apatía:

 Según, Marín (1996) señala que la apatía debe considerarse como un síndrome o

enfermedad con etiología propia.

 Según Levy, Cumings y Fairbanks (1998) refieren que es una reducción

cuantitativa de los comportamientos voluntarios, la cual consiste en un déficit

emocional y cognitivo que puede surgir y revertirse a partir de estímulos

internos o externos.

 Conclusión: La apatía consiste en un déficit de la motivación y voluntad y a su

vez una disminución de respuesta afectiva.

2. Afectividad:

 Según, Bowlby (1969) la afectividad es un lazo que se afianza con el tiempo y

finalmente llega a formar parte de la estructura psíquica de la persona

 Páez y Carbonero (1993) consideran que la afectividad englobaría a las

emociones, al estado de ánimo y a las evaluaciones afectivas.

 Conclusión: La afectividad es la inclinación o vinculo hacia algo que se afianza

con el tiempo.

3. Afecto:

 Para González y cols. (1998), el afecto son procesos de interacción social entre

dos o más organismos y pueden ser entendidos como algo que puede darse a

otro, algo que fluye y se traslada de una persona a otra.


 Para Rosenberg (1998), el afecto es un término que se refiere a todo aquello

emocional, es decir, pueden ser varias formas específicas de afecto como los

sentimientos, preferencias, emociones, humor y rasgos afectivos.

 Conclusión: El afecto es la inclinación hacia la interacción de algo o alguien

movido por una emoción.

4. Actitud:

 Según Allport (1935) es un estado mental o neuronal de preparación, organizado

mediante la experiencia, que ejerce un influjo directivo dinámico en la respuesta

del individuo a toda clase de objetos y situaciones con los que se relaciona.

 Según Antonak (1988) es una idea cargada de emoción que predispone a una

clase de acciones en una clase particular de situaciones sociales.

 Conclusión: La actitud es una respuesta que se da en base a una experiencia o

vivencia que influyó ya sea positivamente o negativamente y esta predispone a

la persona.

5. Aptitud:

 Según Veloz (2016) La aptitud son los conocimientos adquiridos, todo lo que se

ha ido aprendiendo a lo largo de la vida académica y gracias a las experiencias;

en si es la capacidad que tiene la persona para realizar cualquier función.

 Según Gardner (1993) considera a las aptitudes como inteligencias, por lo tanto,

las define como la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que

sean valiosos en una o más culturas.

 Conclusión: La aptitud es una habilidad natural, capacidad o destreza de una

persona para realizar una determinada actividad de una manera eficaz.


6. Agnosia:

 Según Friedericks (1969) la agnosia es la deficiencia en el reconocimiento de

objetos presentados sensorialmente, la cual no puede reducirse a defectos

sensoriales, deterioro mental, desórdenes de la conciencia, inatención o falta de

familiaridad con el objeto"

 Según Condemarin y Bloomquist (1970) la agnosia es la pérdida de la

capacidad de reconocer los objetos, no obstante estar intacta la percepción de

los sentidos.

 Conclusión: Incapacidad para identificar o reconocer un objeto por medio de los

sentidos recalcando que estos no estén afectados por alguna patología.

7. Apercepción:

 Según Kant (1784) define la apercepción como el concepto más elevado del que

ha de depender todo uso del entendimiento, es la conciencia en si mismo.

 Según Kitcher (1982) y Strawson (1966) la apercepción es una clase de

conocimiento, específicamente conocimiento empírico

 Conclusión: La apercepción es la toma de consciencia de lo percibido mediante

una reflexión

8. Alopecia:

 Según Dioscórides (siglo I d.C) definió la alopekía como “las calvas que

presentan los humanos y que son parecidas a las de los zorros”, recordando la

pérdida temporal que sufren estos animales (la muda) dos veces al año.

 Según Raymond (1904) acuñó el término alopecia y lo incluyó como

diagnóstico dermatológico, ampliando su aplicación a cualquier tipo de caída

patológica de pelo.
 Conclusión: Caída patológica del cabello.

9. Adrenalina:

 Takamine (1900) logró aislar esta hormona, y la eligió por estar formada por

dos vocablos latinos: “ad” con el significado de “cerca” y por “renalis” =

“relativo a los riñones”. La adrenalina es también llamada epinefrina,

término que significa lo mismo que adrenalina, pero originado en el griego

“epi” = “encima” o “sobre”; y “nefrón” = “riñón

 Oliver y Schäferhad (1897) La purificación de este compuesto dio origen en un

principio químico llamado epinefrina. hormona sintetizada por las glándulas

suprarrenales.

 Conclusión: La adrenalina es una hormona y neurotransmisor que incrementa la

frecuencia cardíaca, contrae los vasos sanguíneos, dilata las vías aéreas, y

participa en la reacción de lucha. 

10. Alucinación:

 Según Ball (1833-1893) la alucinación es una percepción sin objeto a percibir,

aunque no siempre las alucinaciones tienen las características de las

percepciones.

 Esquirol (1817) la alucinación es una percepción sin objeto

 Conclusión: La alucinación es la percepción falsa de haber percibido un

estímulo exterior.

También podría gustarte