Está en la página 1de 36

Trabajo Colaborativo

Fase 4 - Formulación del enfoque y el diseño metodológico

Por

Natalia Betancur Vargas - Código: 1.118.870.719

Sandra Milena Zaraza –Código: 30.389.726

Arley David Altahona Fonseca- Código: 1.221.975.133

Albet Alfredo Conrado Pana- código: 1.118.861.868

Jaison Martínez Viadero- código 1.004.501.157

Metodología de La Investigación-100103_187

Presentado a

Dayro Iván Vásquez

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD

04-05-2021

Problema de Investigación Elegido

Impacto del calentamiento Global en Colombia

1
MATRIZ DE PROBLEMAS DE INVESTIGACIÓN
Impacto del calentamiento global en Colombia.
El cambio Climático y sus consecuencias a la fauna y flores de Colombia

Análisis de los efectos del calentamiento global en los ríos de Colombia


Análisis de las secuelas ecológicas del calentamiento global en la erosión costera en

2
Colombia
El calentamiento global y el derretimiento de los Glaciales en Colombia

MATRIZ DE PREGUNTAS DE INVESTIGACION


1. ¿En que afecta el cambio climático a la fauna y flora en Colombia?
2. ¿Cuáles son los factores climáticos que inciden como determinantes para la
afectación de la biodiversidad y de los ecosistemas en Colombia?

3. ¿Cuáles son las especies de fauna y flora que están en peligro de extinción debido
al calentamiento global o cambio climático en Colombia?

3
4. ¿Cuántas especies de fauna, se encuentran en peligro de extinción a causa del
calentamiento global en Colombia?
5. ¿Realmente, se han realizado estudios e investigaciones en Colombia, cuantas
especies, se hallan en peligro de extinción o de reducir su población debido al
calentamiento global?

Pregunta de investigación elegida

¿En que afecta el cambio climático a la fauna y flora en Colombia?

4
Descripción del problema

El calentamiento global es un fenómeno netamente ambiental y ecológico que desde

hace más de cuatro décadas ha venido afectado a los ecosistemas y biomas, que, de acuerdo

a lo investigado, su primer antecedente, se debió al científico sueco, Svante Arrhenius

(1859-1927), quien fue el primero en proclamar en 1896 que los combustibles fósiles

podrían dar lugar o acelerar el calentamiento de la tierra.

5
Cabe decir que Svante Arrhenius junto con Thomas Chamberlain, calcularon que las

actividades humanas podrían provocar el aumento de la temperatura mediante la adición de

dióxido de carbono a la atmósfera. Así mismo, dicha investigación se centró en los efectos

del dióxido de carbono en los procesos de hielo y deshielo (grandes glaciaciones) en la

tierra, resultados que se verificaron y cercioraron hasta 1987.

“La mayoría de las especies de la Tierra están sufriendo el impacto del cambio

climático de una u otra manera”. Así lo asegura Bret Scheffer, de la Universidad de Florida,

autor principal de un estudio publicado en Sáciense que señalaba que el actual aumento de

la temperatura media global de un grado centígrado ha dejado marca en 77 de 94 procesos

ecológicos diferentes, incluida la genética de las especies, las respuestas estacionales, la

distribución general e incluso la morfología, es decir, los rasgos físicos, incluido el tamaño

y la forma del cuerpo.

La ONG World Animal Protection señala hasta siete impactos del cambio climático

en los animales de todo el planeta. Las sequías extremas, el deshielo, las lluvias e

inundaciones, el “zud” (un tipo de invierno muy duro de Mongolia), las mega tormentas,

las enfermedades, las olas de calor extremas o las interferencias en las migraciones están

causando estragos en la biodiversidad, si bien algunas especies están siendo peor afectadas

que otras: cientos de miles de animales, tanto salvajes como domésticos, están muriendo en

los países más afectados por el cambio climático.

Basándonos en lo anterior pensaríamos que al aumentar la temperatura del planeta

estaríamos presentando sequias globalizadas, pero los efectos que podemos ver son un poco

diferentes, ya que en la actualidad si nos encontramos con algunas sequias por aquí y por

6
allá, además de esto también encontramos un aumento en las precipitaciones en diferentes

lugares, así como fuertes frentes fríos en áreas con estaciones nevadas.

En Colombia podemos encontrar algunos de estos efectos anterior mente descritos,

de acuerdo a un artículo por parte de Ximena Serrano Gil de la Universidad del Rosario,

nos dice algunos de los efectos y consecuencias que se viven en el país como consecuencia

del calentamiento global es el aumento en el nivel del mar, tanto en el Caribe como en el

Pacífico, que ocasiona problemas directos de erosión, salinización e inundaciones para las

poblaciones del litoral. Asimismo, la elevación de temperaturas en todo el territorio

ocasiona el incremento de lluvia en la región Andina y sequias más frecuentes en la Guajira

y Amazonía.

Todos estos cambios climáticos y de temperatura afectan negativamente la fauna y

flora del país, dado que muchas plantas y animales así como insectos y aves, evolucionaron

para vivir en condiciones fijas de temperaturas y ante las fluctuaciones térmicas y las

perdidas en sus ecosistemas, dichas especies estarán en gran peligro de desaparecer, ante

estos tiempos de cambios, la fauna y flora de nuestro país deberá adaptarse para sobrevivir,

aquellas especies que no lo consigan, simplemente verán su extinción.

Esta problemática de cómo afecta el cambio climático en Colombia se está

evidenciando por ejemplo: En el caso de las plantaciones de café, las condiciones

climáticas desfavorables podrán reducir la producción, como también en otros cultivos

fundamentales en la producción agrícola esto como resultado de las grandes sequias o en

algunos lugares por las intensas lluvias que causan inundaciones, como también la

desaparición de bosques por culpa de los incendios forestales; la fauna no es ajena al efecto

anterior la cual produce desaparición de especies muerte por sequía y altas temperaturas.

7
JUSTIFICACIÓN

Para esta iniciativa académica en la cual se pretende, aportar un “granito de arena” a

los estudios anteriores, relativos a que especies de la flora y la fauna en Colombia, se ven

amenazados por el cambio climático, el calentamiento global y por ende del Efecto

Invernadero”, que ha llevado al deterioro y desaparición de hectáreas de bosques y millones

8
de árboles y plantas que requieren una serie de condiciones climáticas para su crecimiento y

reproducción.

Lo cierto, de la realización de esta investigación, referente a que las especies de

fauna y flora han sido afectadas por el cambio climático en Colombia, permitirá no sólo

hacer una caracterización y una contabilización acerca de que especies en que zonas y

cómo han sido afectados sus hábitat, ecosistemas y nichos biológicos debido al aumento de

la temperatura que las pone en peligro de extinción.

Teniendo en cuenta la implicaciones prácticas de esta iniciativa académica se debe

decir que en la actualidad no se ha realizado un conteo real de las especies de fauna y flora

que existen en Colombia que han sido afectadas por el cambio climático, lo que ha

llevado a que se desconozca el número de especies en peligro, el grado de disminución de

ejemplares y no se conoce a ciencia cierta, cuántos son los miembros de una determinada

especies que están vivos y tienen la posibilidad de ser intervenidos con el fin de asegurar la

preservación de la especie ya sea animal o vegetal.

En cuanto al valor teórico, este estudio es necesario debido a que servirá de

antecedente bibliográfico y documental para futuras investigaciones que traten de explorar

o determinar las especies de flora y fauna, que se encuentran en peligro de extinción

debido al fenómeno del calentamiento global y que en muchas regiones del país no se han

iniciado trabajos investigativos con el fin de llevar a cabo una caracterización, encaminada

la construcción de un diagnósticos ecológico de la degradación de la biodiversidad a causa

del cambio climático.

9
En cuanto a la utilidad metodológica del mismo es necesario decir que para la

elaboración de este estudio se llevará a cabo una metodología científica basada en la

investigación participativa.

Objetivo General

 Describir las consecuencias negativas en la fauna y flora por el

calentamiento global de las regiones de Colombia

Objetivo Especifico

 Analizar el efecto ambiental por el Calentamiento Global en Colombia.

 Identificar los efectos negativos del cambio climático que afectan a la fauna

en Colombia.

 Identificar los efectos que causa el cambio climático a la flora en Colombia.

Antecedentes de la investigación

A continuación, narraremos los siguientes antecedentes que servirán como

referencia para guiarnos en el desarrollo y estabilización de la investigación: “En que afecta

el calentamiento global a la fauna y la flora en Colombia” por medio de bases con

argumentos sólidos y coherentes. 

10
Primer antecedente

Esta investigación trata un artículo llamado “Vulnerabilidad y adaptación regional

ante el cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos”, sus autores

son: VÍCTOR O. MAGAÑA RUEDA Y CARLOS GAY GARCÍA.

El problema de esta investigación, principalmente radicó en las diferentes

afectaciones que se han venido dando a causa del cambio climático, por ejemplo, los

desastres naturales, la escasez del agua dulce; con esta última se despliegan otros como la

seguridad alimentaria, la salud humana, ambiental y la estabilidad política tanto nacional

como internacional. El principal objetivo de la investigación es determinar a través de

revisión bibliográfica el impacto que ha tenido el cambio climático en el ámbito ambiental,

social y económico. Dice que el ciclo hidrológico, puede estar relacionado directamente

con la ocasionalidad del fenómeno del niño y la niña. Se maneja la hipótesis que el

fenómeno del niño es el principal modulador de lluvias en México, que es el país donde se

basa la investigación.

Los principales resultados obtenidos son directamente de la precipitación, ya que

esta indica un aumento en las lluvias al norte de México, mientras que en el sur

disminuyen. El fenómeno del niño ha tenido un incremento en los últimos años ya que ha

sido más frecuente e intenso y esto ha generado una acumulación de lluvias anuales.

La importancia de este documento para armar el nuestro es el siguiente: este

documento es bastante antiguo, tiene 19 años, aproximadamente y en el plantean nuevas

maneras de adaptación y mitigación con respecto a los años anteriores, es decir, nos

marcaría un antes, durante que sería este documento y un después que sería el nuestro.

11
(Magaña & Gay, 2002)

Segundo antecedente

Este artículo: “El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad en América

Latina”, realizado por Eduardo Uribe Botero y auspiciado por la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe CEPAL y el cual, desde un objetivo principal, trata de realizar

una valoración económica de los impactos en la biodiversidad de las naciones de América

Latina del Calentamiento Global y cómo este efecto negativo, incidirá en la extinción de

especies de flora y fauna en este continente del mundo.

El artículo de esta investigación surge de la hipótesis que hacen las naciones del

mundo y por ende el autor de esta investigación qué en esencia parte de una realidad

evidente, caótica y preocupante, la cual es: ¿Cuáles son las especies endémicas en peligro

de extinción que existen en Latinoamérica, debido al calentamiento global y al cambio

climático? Esta hipótesis realmente tiende a ayudar y a comprender las dimensiones del

peligro y efectos irreversibles que lleva consigo el Calentamiento Global.

El documento incluye un análisis detallado del establecimiento de áreas protegidas y

corredores biológicos en América Latina. Se discute el valor de estas estrategias de

conservación como medidas de adaptación basadas en ecosistemas (AbE) que permiten

“conservar, restaurar y gestionar de manera sostenible los ecosistemas y los recursos

naturales o incluso reemplazar otras medidas de adaptación al cambio climático, como

aquellas de infraestructura de construcción” (GIZ, 2012).

Adicionalmente, el presente documento analiza y evalúa el estado de las políticas

públicas de mitigación y adaptación al cambio climático que están siendo implementadas

12
en países de América Latina que se relacionan con la conservación de la biodiversidad.

Dependiendo de la información disponible, se presentan sus principales efectos sobre la

conservación de la biodiversidad y sobre la adaptación al cambio climático.

Así mismo, se debe concluir que esta investigación tiene relevancia e importancia

para la Investigación sobre los efectos del Cambio Climático en la Flora y Fauna de

Colombia, debido a que es un referente, tanto teórico, como práctico que permite, conocer

que posibles rutas de acción y que lineamientos investigativos se puedan emplear para ser

aplicados como directrices metodológicas y de recolección de datos que permitan conocer,

realmente, cuáles son las especies de flora y fauna, así como sus ecosistemas, hábitats y

nichos biológicos afectados por el cambio climático.

(Uribe,2015)

Tercer antecedente

Este estudio: “Colombia frente al calentamiento global” estudio realizado por

Benjamín Raphael Quesada. Es un estudio realizado en el año 2019, como parte de integral

del Reporte Especial sobre Cambio Climático del IPCC (Grupo Intergubernamental de

13
Expertos sobre el Cambio Climático), con sede Central en Ginebra Suiza y el cual a manera

de una especificación que, a su vez, es el objetivo principal, que plasma, las intenciones de

este informe mundial que determina y especifica las zonas ambientales y especies de flora y

fauna, afectadas por el calentamiento global y el cambio climático.

En cuanto a la hipótesis de este tercer antecedente de la investigación, se debe decir

parte de cuáles serían las estrategias en políticas públicas a seguir en el caso de todo el

mundo, para contrarrestar los efectos del cambio climático en zonas del mundo que son

consideradas como las más riesgosas en cuanto a los efectos del cambio climáticos y las

primeras en sufrir sus daños y efectos nocivos.

Entre los resultados obtenidos luego de realizar un recorrido por 145 países

miembros del (Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático)

determinaron la PÉRDIDA DE ALIMENTOS: se pierde 25-30% de los alimentos

mundiales que provocan 8-10% del total de las emisiones antropogénicas. Colombia:

Pérdidas de hasta 50% de rubros como mango, yuca y hortalizas de hoja. Otro resultado es

el Hallado al respecto del IMPACTO ALIMENTARIO, el cual se menciona que un 1°C

extra de calentamiento reduce los rendimientos globales de arroz por 3.2% y el maíz en un

7.4% (áreas de cultivo más importantes después del café en Colombia).

Otro, resultado, preocupante y realmente, que afectará a muchos lugares del mundo,

es que el cambio climático exacerbará la intensidad de las precipitaciones, las inundaciones,

la frecuencia y gravedad de las sequías, el estrés térmico, la erosión, la elevación del nivel

del mar y la acción de las olas. Un resultado, que demuestra la incultura ambiental del ser

14
humana y la insensatez por la destrucción del medio ambiente es el uso acelerado de

BIOCOMBUSTIBLES.

Y su expansión a gran escala de bioenergía y biocombustibles, la cual, aumentará la

competencia por la tierra y el agua, incluyendo potencialmente las tierras con altas reservas

de carbono o con un alto valor de conservación y biodiversidad.” Pueden “dar lugar a un

aumento de los precios de los alimentos y a un aumento de la población que corre el riesgo

de padecer hambre (…) pueden tener efectos negativos para la seguridad alimentaria”.

En Colombia hay alternativas a pequeña escala, pero se requiere de un compromiso

y voluntades multisectoriales donde participen gobierno, sector privado, sociedad civil,

comunidades locales y academia. “Las medidas son insuficientes para un país que es el

segundo más biodiverso del mundo, se requieren políticas de Estado. Si se toma conciencia

y se implementan todas las soluciones, los cambios los veremos en tres generaciones (con

nuestros nietos). 

Finalmente, se debe decir que en esta investigación, es relevante para este estudio,

ya que es un antecedente teórico e investigativo, actual y específico, para conocer las

regiones de Colombia, que están siendo afectadas por el efecto de invernadero y el cambio

climático, pero además, revela, que aún, en nuestro país, no se ha llevado a cabo, estudios y

trabajos de campo, que describan el grado de afectación de las especies de flora y fauna, en

las diferentes regiones de Colombia, por departamentos, lo que, inicialmente, y hasta este

punto en cuestión, que no se sabe a ciencia cierta cuántas especies vegetales y animales se

encuentran afectadas por el cambio climático

(Quesada, 2019)

15
Cuarto antecedente

Como cuarto antecedente investigativo tenemos el siguiente estudio, el cual lleva por
nombre “CAMBIO CLIMÁTICO: FUTURO NEGRO PARA LOS PÁRAMOS” desarrollada en
noviembre de 2009, cuyo autor fue GREENPEACE Colombia.

Esta investigación abordo el problema de la desaparición de los páramos por el


calentamiento global y la interferencia humana, adicional a esto, este estudio describe los
páramos como unos de los ecosistemas únicos los cuales solo pueden ser encontrados en 3
países los cuales son Colombia, Venezuela y costa rica, siendo Colombia el poseedor de la
mayoría de este ecosistema, el objetivo de dicha investigación fue mostrar a Colombia y al
mundo la importancia de los páramos, los cuales son unos de los mayores retenedores de
agua y de C O2, el cual es uno de los principales gases causantes del calentamiento global,
la capacidad de los páramos para retener dicho gas es mayor al de la selva si incluimos al
suelo, además nos encontramos que el mayor proveedor de agua de la ciudad de Bogotá,
responsable del 80% de su suministro de agua es el páramo de Chingaza, este estudio nos
muestra que con la desaparición de los páramos el C O2 contenido en él se liberaría a la
atmosfera y esto agravaría la problemática de cambio climático, lo que a su vez aceleraría
el deshielo de los glaciares alrededor del mundo y esto liberaría mas C O2 que se encuentra
atrapado en los glaciares y el permafrost lo que causaría un fenómeno en el que el
calentamiento global se sustentaría así mismo aumentando la temperatura más y más.

“En 1988 fue creado, en el ámbito de Naciones Unidas, el Panel Intergubernamental sobre
Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) cuya función consiste en analizar, de
forma exhaustiva, objetiva, abierta y transparente, la información científica, técnica y
socioeconómica relevante para entender el riesgo que supone el cambio climático
provocado por las actividades humanas, sus posibles repercusiones y las posibilidades de
adaptación y atenuación de este. El IPCC no realiza investigaciones ni controla datos
relativos al clima u otros parámetros pertinentes, sino que basa su evaluación

16
principalmente en la literatura científica y técnica revisada y publicada por homólogos. El
rol del IPCC ha sido fundamental para entender la gravedad y la evolución que ha tenido el
calentamiento global en las últimas décadas a través de sus periódicos informes. El más
reciente informe del IPCC1 publicado en el año 2007 destaca que el promedio de la
temperatura global durante los últimos 100 años (1906-2005) aumentó 0,74°C y que la
cubierta de hielos permanentes y de nieve ha decrecido a escala global. También señala que
once de los últimos doce años (1995-2006) se ubican entre los más calurosos en el registro
instrumental desde 1850. Según este informe existe nueva y contundente evidencia de que
la mayor parte del calentamiento global observado en los últimos 50 años es atribuible a las
actividades humanas. Esta influencia del hombre continuará cambiando la composición de
la atmósfera en el siglo XXI y por lo tanto la temperatura del planeta” ( Greenpeace
Colombia, 2009, p.03).

La metodología usada para esta investigación como se mencionó anterior mente es más
bien una evaluación basada principal mente en literaturas científicas y técnicas revisadas y
publicadas por homólogos, con la intención de que los resultados de esta evaluación sea lo
más acertada posible se consultaron varias fuentes investigativas diferentes para garantizar
su fiabilidad y dar mayor información sobre la importancia de los páramos y las
consecuencia de su desaparición en un futuro cercano a causa del calentamiento global, lo
cual obliga a los páramos a migrar a áreas más altas las cuales posean las condiciones a las
cuales están estos adaptados.

La importancia de esta evaluación con respecto al trabajo que se está desarrollando, radica
principal mente en la manera en la que se nos presentan a los páramos como retenedores de
C O 2 el cual es uno de los mayores gases de invernadero los cuales son los principales
causantes del calentamiento global, su capacidad para retener el C O 2 en comparación con
la selva es la siguiente:

Ton C/ha2
compartimiento
paramo selva
vegetación 20 250
suelo 1700 50
total 1720 300

17
Lo cual nos da un vistazo de su tremenda importancia, además que con su desaparición
perderíamos flora y fauna endémica la cual solo se puede encontrar en este ecosistema.

(GREENPEACE, 2009)

Quinto antecedente

El siguiente antecedente el cual lleva por nombre “Plan Integral de Gestión del

Cambio Climático” el cual fue expedido el 31 de diciembre de 2020 y cuyo autor es la

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales.

Este antecedente se nos presenta en forma de cartilla, en donde la Autoridad

Nacional de Licencias Ambientales (2020) nos presenta un informe del SISCLIMA el cual

está liderado por la Comisión Intersectorial de Cambio Climático (CICC), como órgano de

coordinación y orientación de la implementación de la Política Nacional de Cambio

Climático (PNCC). La CICC está integrada por el Ministerio de Ambiente y Desarrollo

Sostenible, el Ministerio del Interior, el Ministerio de Hacienda, el Ministerio de

Agricultura y Desarrollo Rural, el Ministerio de Minas y Energía, el Ministerio de

Transporte, el Ministerio de Relaciones Exteriores y el Departamento Nacional de

Planeación, los cuales abordaran el problema de emisión de gases de efecto invernadero

(GEI) por parte del sector minero energético, sus objetivos consisten en el cumplimiento de

los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París los cuales consisten en conseguir una

reducción de un 20% de gases de efecto invernadero para el año 2030, es decir 66.5

millones de toneladas de CO2 los cuales son generados por diferentes sectores de la

economía.

18
El Ministerio de Minas y Energía es el primer Ministerio en Colombia con un Plan

Integral de Gestión del Cambio Climático (PIGCCme) aprobado y en estado de

implementación. Mediante este instrumento de planificación se establece que la meta de

reducción de emisiones del sector minero energético para el año 2030 es de 11,2 millones

de toneladas de CO2 eq, con lo que se espera aportar un 17% a la meta nacional.

Uno de los primeros pasos para poder avanzar en el cumplimento de la meta de

reducción de emisiones del sector minero energético, es fortalecer la construcción de

capacidades para aumentar el conocimiento de todos los actores del sector minero

energético, con el propósito de incentivar la perspectiva de reducción de emisiones y

vulnerabilidad en la senda de crecimiento económico del sector minero energético (pág. 6).

“Las actividades productivas del sector minero energético generan emisiones. Por

un lado, se tiene que la extracción de carbón, coque, petróleo y gas natural liberan GEI. Por

otro lado, se observa que las operaciones del sector emplean combustibles de origen fósil

como gasolina, diésel, gas natural y carbón, entre otros, que generan emisiones de GEI. Así,

con las mismas condiciones del INGEI, se generó un escenario base y un escenario de

mitigación para el sector minero energético. En este, se estimó que en 2010 las emisiones

del sector minero energético ascenderían a 29,35 Mt CO2 eq. En un escenario línea base, se

supone que el sector minero energético no toma medidas de mitigación. En este escenario

se proyecta que para 2030 las emisiones ascenderían a 54,11 Mt CO2 eq. Mientras, en el

escenario de mitigación, se supone que el sector minero energético implementa medidas.

En consecuencia, en este escenario se proyectaría que para 2030 las emisiones ascenderían

a 42,95 Mt CO2 eq. Por tanto, se establece que la meta de reducción de emisiones del

19
sector minero energético para 2030 es de 11,16 Mt CO2 eq” (Autoridad Nacional de

Licencias Ambientales, 2020, pág. 26).

La metodología usada en este trabajo el cual se abordó en forma de cartilla fue de

recopilar la información suministrada por los ministerios de minería y medio ambiente

entre otros, además de instituciones como el IDEAN, instrucción que recopila e informa

sobre el cambio climático en un esfuerzo para que los daños ocasionados por estos sean lo

menor posible.

La importancia de esta información en relación con el trabajo que se está realizando,

radica en que los datos suministrados anterior mente nos sirven como referencia de cómo se

encuentra nuestro país en termino de emisiones de gases de efecto invernadero y cuál es su

postura ante este problema, además de las acciones necesarias para mitigar la crisis a escala

global común mente conocida como calentamiento global además (que investigación sobre

el calentamiento global estaría completa sin incluir el sector minero energético).

Sexto Antecedente

Otro, estudio, que aporta información y guías de orientación, para entender, los

efectos y daños reales en la fauna y flora de Colombia, es el trabajo que lleva el título de

“Impactos del cambio climático sobre las áreas óptimas de nueve cultivos en

Cundinamarca – Colombia”, escrito por Yolanda Cortés y Juan C. Alarcón, en marzo del

2016, y el cual tiene como objetivo principal, describir y circunscribir los daños en cultivos

de papa, arveja, arroz, entre otros, para llegar a un total de 9 cultivos del área de

Cundinamarca.

20
La hipótesis del mismo, tiende a empezar si la evaluación del impacto del cambio

climático sobre los cultivos, empleando variadas metodologías, con diferentes escenarios

climáticos y proyecciones temporales en la zona de Cundinamarca, concientizarás a los

cultivadores a tomar conciencia de la problemática del cambio climático.

El estudio se desarrolló para Cundinamarca, departamento ubicado en el centro de

Colombia y que limita por el norte con los departamentos de Boyacá y Meta; por el sur con

los departamentos de Meta, Huila y Tolima y por el occidente con el río Magdalena que lo

separa de los departamentos de Tolima y Caldas. Este territorio se extiende desde el río

Magdalena al occidente de la cordillera Oriental, hasta el piedemonte llanero pasando por

este eje montañoso, razón por la cual, se encuentran en este departamento todos los pisos

térmicos. (Plan frutícola nacional 2006).

Cabe decir que este estudio parte del estudio ambiental, el cual arroja resultados,

tendientes a describir y pronosticar un aumento de las lluvias y precipitaciones en la Sabana

de Bogotá, lo que conllevaría a la afectación de cultivos por exceso de agua, que resultaría

en una v baja producción y además, y otro efecto ocasionado por el cambio climático es el

aumento de las temperaturas en otras zonas del departamento, como es el municipio de

Medina, lo que De igual manera, se menciona que los principales efectos podrían

presentarse en el sector agrícola, debido a los cambios acentuados de temperatura,

así como a la persistencia de plagas asociadas al aumento de precipitación para las

zonas en las cuales este valor se eleva.

Otro punto importante, es que, en este estudio, se empleó, como método la

modelación espacial, de cultivos y de la flora autóctona de la zona, la elaboración de mapas

de las posibles distribuciones futuras de los cultivos seleccionados, considerando los

21
periodos entre los años 2011-2040 y 2070-2100, bajo los escenarios de cambio climático

A2 y B2 por IPCC (2007). Las variables climatológicas, utilizadas para la modelación

fueron la temperatura promedio anual y la precipitación promedio multianual, con una

grilla de resolución de 900 x 900 metros.

(Cortés & Alarcón, 2016)

Séptimo antecedente

Este antecedente lleva por nombre “EL CAMBIO CLIMÁTICO: SUS CAUSAS Y

EFECTOS MEDIOAMBIENTALES”, y su autor es José Luis Useros Fernández.

El cambio climático ocupa hoy uno de los primeros lugares entre los problemas que

afectan a la humanidad, por sus efectos medioambientales y, sobre todo, porque su

principal determinante es el incremento de los gases de efecto invernadero resultantes de

las actividades humanas.

El clima considerado a escala de media y variabilidad no de valores puntuales, de

temperatura, vientos y precipitaciones es el resultado de la interacción de la radiación solar,

la órbita terrestre la latitud la composición atmosférica, las corrientes oceánicas, el efecto

albedo y sobre todo los efectos antropogénicos. La aceleración del cambio climático en las

últimas décadas, resultado del incremento de gases de efecto invernadero producidos por el

uso de combustibles fósiles es una realidad social que amenaza gravemente a distintos

ecosistemas. El incremento de la temperatura global ocasionada por el efecto invernadero

es responsable del aumento del nivel del mar, de la disminución de las capas de nieve y

hielo, así como del cambio de tendencia en las precipitaciones y todo ello afectará a los

22
sistemas naturales vinculados al hielo a los sistemas hidrológicos y a la calidad de las aguas

a los sistemas biológicos marinos y de agua dulce y a la productividad agrícola y forestal.

Estudiar las causas del Cambio Climático y conocer la evolución de sus

determinantes, permite plantear, como hace el IPCC, posibles escenarios de evolución

climática general según factores demográficos, tecnológicos y de consumo energético, y

sus efectos tanto a nivel mundial como en el territorio de la Unión Europea.

El cambio climático lo mismo que la evolución demográfica, la brecha norte sur o la

globalización ha accedido a los primeros puestos del ranking de preocupaciones sociales a

pesar de las incertidumbres y esto es así porque su principal responsable son las actividades

humanas por los efectos medio ambientales y sobre la salud de la población y sobre todo

porque es otra cuestión más de países desarrollados, subdesarrollados, pobres y ricos de

justicia o de inequidad, de repartir cargas y esfuerzos de tensiones entre explotadores de

recursos y sociedades explotadas o simplemente de controlar el uso de combustibles y del

uso de la tierra y en resumen de actuar con responsabilidad para esta y sucesivas

generaciones cuyo bienestar debe mejorarse con el desarrollo tecnológico.

(Useros, 2013)

Marco Conceptual

23
Clima: De acuerdo con IDEAM, PNUD, MADS, DNP y CANCILLERÍA (2016),

el clima hace referencia a las condiciones atmosféricas (temperatura, nubosidad,

precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica, entre otros) de una zona

geográfica especifica en un periodo largo de mínimo 30 años. Está influenciado por la

altitud, las formas geológicas y la cercanía al mar.

Tiempo meteorológico: Este hace referencia a las condiciones atmosféricas

(temperatura, nubosidad, precipitación, brillo solar, vientos, humedad, presión atmosférica,

entre otros) de una zona geográfica especifica de un periodo corto (horas, días, semanas).

Permite hacer predicciones para el futuro cercano, por ejemplo: hoy será un día nublado

con probabilidades de lluvia, mañana la temperatura será de 8 °C (IDEAM et al., 2016).

Diferencia entre clima y tiempo: El clima es comparable con los patrones de

rasgos emocionales, cognitivos y comportamentales de una persona: puede ser extravertida

o introvertida, sensible, conservadora, valerosa, audaz, segura, cínicas, neuróticas, entre

otras. Mientras, el tiempo es comparable con el estado de ánimo, actitud o disposición

emocional de una persona. Estos varían constantemente, la persona no deja de ser quien es,

pero puede sentirse triste, preocupada, feliz, emocionada en cualquier momento del día

(IDEAM et al., 2016).

Efecto invernadero: Al fenómeno de retener calor en el planeta se le conoce como

efecto invernadero (IDEAM et al., 2016). Aunque es un proceso natural, el efecto

invernadero puede intensificarse por la acción humana, la cual genera gases contaminantes

que evitan que las ondas de radiación infrarroja salgan del planeta causando un

calentamiento global mayor al esperado (IDEAM et al., 2016).

24
Cuando la energía solar llega al planeta tierra, una parte es absorbida por los gases

de la atmósfera; mientras, otra parte alcanza la superficie de la tierra, calentando todos los

elementos (vivos e inertes). Dado que la potencia de la energía solar es alta, una parte de la

energía que llega a la superficie terrestre se refleja hacia el espacio exterior. Nuevamente,

los gases de la atmósfera capturan parte de dicha energía y otra se emite hacia el espacio

como un tipo de energía electromagnética denominada infrarroja. Debido a la absorción de

la energía reflejada por parte de los gases de la atmósfera, la temperatura de la tierra se

mantiene (en promedio) entre los 14 °C y los 15 °C. (IDEAM et al., 2016).

Los gases de efecto invernadero: El IDEAM et al. (2016) indica que los gases de

efecto invernadero (GEI) o gases de invernadero son compuestos químicos en estado

gaseoso que se acumulan en la atmósfera del planeta Tierra y que son capaces de absorber

la radiación del sol, aumentando y reteniendo el calor en la atmósfera. Los principales GEI

son el vapor de agua (H2O), el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O), el

metano (CH4) y el ozono (O3). Además, en la atmósfera, hay una serie de GEI creados

íntegramente por el ser humano como los gases fluorados. A continuación, se presentan

algunos ejemplos de cuando cada uno de estos gases es generado de manera natural o

cuando es generado por acciones humanas.

Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente por la

actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial. Los científicos han

encontrado evidencias de que el clima en el planeta está cambiando a un ritmo más

acelerado de lo esperado y que las actividades humanas están ligadas a la producción,

extracción, asentamiento y consumo son la principal causa de esta aceleración (IDEAM et

al., 2016).

25
La variabilidad climática: En ocasiones los valores de las variables climatológicas

(temperatura del aire, precipitación, etc.) oscilan por encima o por debajo de los valores

promedio. La secuencia de estos cambios alrededor de los valores normales, se conoce

como variabilidad climática (IDEAM & UNAL, 2018).

Diferencia entre cambio climático y variabilidad climática: Cuando las

condiciones de la atmósfera presentan variaciones durante uno o varios meses, o inclusive

un año, es decir, en periodos de tiempo relativamente cortos y medianos y se regresa a las

condiciones normales, se habla de variabilidad climática. Por otro lado, cuando las

variaciones de la atmósfera se presentan durante períodos largos de tiempo (30 años o más),

y se comparan estos promedios extremos con las condiciones que anteriormente eran

normales se habla de cambio climático (IDEAM et al., 2016).

Fenómeno de El Niño: Se relaciona con un aumento en la temperatura del agua

superficial del océano Pacífico en las zonas comprendidas entre Australia y Nueva Guinea,

y entre Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele manifestarse con un

aumento en la temperatura promedio y una disminución de las lluvias en casi todo el país

(IDEAM et al., 2016).

Fenómeno de La Niña: Se relaciona con una disminución en la temperatura del

agua superficial del océano Pacífico en las zonas comprendidas entre Australia y Nueva

Guinea, y entre Colombia, Ecuador y Perú. En Colombia, este fenómeno suele expresarse

con una disminución de la temperatura promedio y un aumento de las lluvias en casi todo el

país (IDEAM et al., 2016).

Sección Marco Metodológico

26
3.- LA METODOLOGÍA

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Esta investigación está basada en realzar un diagnóstico y/o análisis acerca con la

Gestión financiera en operadores logísticos de almacenamiento en la zona franca

económica especial fronteriza de Paraguachón, Municipio de Maicao- La Guajira, se

refiere a este tipo de investigación con respecto a edad, sexo y otros variables y atributos

relacionados el tema el objeto de estudio, se define como un tipo de estudio de índole

descriptivo, específicamente. También se realizó la aplicación de pruebas de forma

grupal e individual.

Así como también el determinar el impacto del cambio climático en la erosión

costera, fauna y flora de nuestro país, con el fin de conocer como se relacionan estos con

la producción alimenticia la cual podría estar relacionada con ala calidad de vida de las

personas de modo que se puedan realizar acciones para solventar primeramente y en lo

posible resolver dichos problemas los cuales afectarían principal mente al sector de

producción de alimentos y a nosotros los consumidores.

3.2 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La intención de la investigación está dirigida a establecer acciones gerenciales que

les permitan a los directivos de las empresas de crear conciencia en los recurso humanos y

ecológicos, acerca de la implementación de sistemas proactivos en lo relativo a la gestión

financiera de los operadores logístico en almacenamiento, para ayudar al progreso y

desarrollo de la sociedad de manera sostenible acorde con las regulaciones estipuladas por

las autoridades ambientales, las interrogantes planteadas para dar repuesta al mismo fueron:

27
Según los objetivos propuestos el estudio corresponde a una investigación

enmarcada en el paradigma científico cualitativo, dentro del enfoque fenomenológico

interpretativo, bajo la óptica de diseño de campo. Respecto a la investigación cualitativa,

Meneses (2004), indica que “la ciencia social es fruto del conocimiento conseguido y

aceptado por el hombre por medio de procesos de reflexión, sistematización y rigor

realizados con la finalidad de interpretar y comprender la realidad” (p. 224). Este enfoque

es muy usado para investigar fenómenos sociales, especialmente en el ámbito de la

investigación, realizada en el ámbito de la administración de empresas y en este caso en

negocios internacionales.

Dentro de la temática de esta investigación el estudio del fenómeno va orientado a

la mejora y cambio de ciertos patrones de conducta y actitudes de los gerentes y el talento

humano, en las empresas que específicamente trabajan la operación logística en

almacenamiento, pero en el campo de la gestión financiera, y la mejor manera de incluir

procesos más competitivos y eficientes al respecto a modo que su impacto al medio

ambiente se menor con el fin de disminuir en lo posible la contaminación resultante de los

procesos operativos.

3.3 POBLACION

La población, según el criterio de Hernández, Fernández, y Baptista (2006), quienes

señalan la población “es el conjunto de todos los casos que concuerdan con determinadas

especificaciones”. (p. 239). La población es la totalidad del fenómeno a estudiar en donde

tales unidades poseen características comunes, las cuales se estudian y dan origen a los

datos de investigación.

28
También, Ramírez (2004) expresa que la población se refiere “al conjunto infinito

de unidades observacionales cuyas características esenciales los homogeneizan como

conjunto en ella la data recolectada” (p.87).

Para efectos del reconocimiento de la población para la aplicación del instrumento

de recolección de datos, es pertinente, decir que ésta, se encuentra conformada por los

propietarios, administradores, y empleados, de cada una de las empresas que existentes en

el Municipio de Maicao, distrito de Riohacha, y Corregimiento de Paraguachón.

3.4 MUESTRA

La muestra para este estudio está comprendida por 12 empresas, establecidas en el

Corregimiento de Paraguachón, Distrito de Riohacha, y Municipio de Maicao, dedicadas a

la operación logística de mercancías. Al respecto de la operación de logística de

almacenamiento de mercancías, y el manejo de gestión financiera, los informantes, estarán

integrados por 37 personas, funcionarios o empleados de dichas empresas.

3.5 MUESTREO

Asimismo, con la metodología asumida y por el tipo de estudio, la muestra

considerada fue de tipo no probabilista intencional, la cual permitió seleccionar los casos

característicos de la población limitando la muestra a estos casos, a tal efecto Bonilla

(1997) señala:

… el muestreo intencional permite al investigador configurar una muestra inicial de

informantes que posean conocimiento general amplio sobre el tópico a indagar o

informantes que hayan vivido la experiencia sobre la cual se quiere ahondar. El objetivo de

29
ello es conformar una muestra que refleje la mayor variabilidad posible en relación a las

características relevantes para el estudio (p.138).

Esta muestra por tanto permite considerar una serie de criterios que son

convenientes y que pueden proveer una unidad de análisis devengando mayores ventajas

para los fines que persigue la investigación. Por lo tanto, se involucraron en el estudio una

población diferenciada que consta de una muestra intencional de veinte y cinco (25)

funcionarios y 12 directivos seleccionados al azar y de manera aleatoria todos

pertenecientes a las empresas. en este caso considerada como sujeto de estudio.

3.6 FUENTES (PRIMERIA SECUNDARIA)

Fuentes de información primaria

Como método de recolección de datos se seleccionarán varias fuentes de

información primaria, como, son los textos referentes al tema, investigaciones previas,

leyes, normativas, decretos y leyes, así como estudios relativos a la gestión financiera, a los

procesos productivos y organizacionales de las empresas que, a nivel nacional e

internacional, tienen como actividad principal, la operación logística de almacenamiento de

mercancías.

3.1.3.2. Fuentes de información secundaria

30
Para alcanzar con éxito las fuentes de consultas de investigación, textos y

lecturas acerca de los temas que comprenden la variable de estudio, se hizo necesario

acudir a distintas fuentes bibliográficas de la biblioteca universitaria, que comprendían las

teorías relacionadas en el área de la gestión financiera en las empresas orientadas a prestar

servicios de almacenamiento de mercancías y aquellas relacionadas al cambio climático y

sus impactos en la fauna y flora de nuestro país.

También se empleará el Internet como una herramienta valedera de consulta acerca

de las tesis que fueron apoyo dentro de los antecedentes investigativos. Por tanto, las

diferentes notas y fichas diligenciadas para las consultas realizadas fueron determinantes en

la selección de la información.

3.7 CATEGORÍA O VARIABLE

Las variables de esta investigación son:

Variable Independiente

Gestión Financiera

Variable dependiente

Empresas de operación logística de mercancías

Cambio Climático

3.8 INSTRUMENTO

31
El uso de las herramientas que permiten el nacimiento de la información se

torna como un instrumento vital para determinar los aspectos de la realidad en la

investigación. Este hecho ha permitido tomar cuestionarios con preguntas abiertas.

Además, el uso del computador y sus diferentes aplicaciones para el óptimo desarrollo del

proceso investigativo. Las fichas bibliográficas también fueron de uso permanente como

instrumentos para tomar la información coherente y pertinente a las variables estudiadas.

3.9 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN

Al hacer referencia a las técnicas en cualquier investigación, señala Pérez (2000) es

“lo que conduce a la verificación del problema planteado, estableciendo herramientas,

instrumentos o medios a emplear” (p. 119). Es aquella que podemos utilizar para basarnos

en la aplicación del instrumento a utilizar para llevar a cabo el estudio. De allí buena parte

del resultado al se quiere llegar, así mismo, depende de la validez y confiabilidad del

instrumento de recolección de datos, en este caso a los gerentes y empleados de las

empresas de la operación de logística de mercancías, así como del cambio climático y sus

diversos impactos en la fauna y flora de nuestro país.

Técnicas de recolección de información

32
Matriz Técnicas de recolección de información

(identificar y debatir 3 posibles técnicas de recolección de información que sean

adecuadas para nuestra investigación)

Describir y explicar en qué consiste la

Técnica de recolección de información técnica, y de qué manera se articula con

la investigación
1. Encuestas Es utilizada para la recopilación de datos

de la población a investigar y en ella se

saca información sobre sus preferencias y

opiniones, en esta investigación, sirve para

hacerlas por medio de llamadas (ya que

por la pandemia no se puede extraer

información persona) a las diferentes

empresas del municipio de muestra


2. Sondeos Es una pregunta que no es abierta, es

decir, es de múltiple o única respuesta, en

esta investigación se podría aplicar por

medio de un formulario de Google, que

podría ser enviado por WhatsApp o correo

electrónico
3. Entrevistas Este resulta ser la más común cuando son

pocos los encuestados, ya que suelen ser

bastantes preguntas y termina siendo

engorro. Se puede realizar por medios

33
sincrónicos y presenciales

Técnica de recolección de información elegida

(elegir 2 de las 3 técnicas de recolección de información trabajadas en la matriz

anterior)

1. Encuesta
2. Sondeo

Instrumentos de recolección de información

Matriz instrumentos de recolección de información

(desarrollar 2 posibles instrumentos de recolección de información -1 por cada

técnica- que sean adecuados para nuestra investigación)

Describir y explicar en qué consiste el

34
Instrumento de recolección de información instrumento, y de qué manera se articula

con la investigación. Realizar un borrador

del instrumento
1. Formulario de Google Resulta ser fácil para la recolección de

datos por medio un formulario que es muy

sencillo de llenar, y sirve principalmente

para técnicas que implique preguntas que

puedan ser respondidas por selección de

múltiple o única respuesta


2. Llamada telefónica En estos momentos, donde se debe

disminuir lo máximo posible la interacción

social, realizar recolección de datos por

este medio resulta ser muy útil, ya que se

puede captar exactamente lo que quiere

decir el encuestado.

Referencias bibliográficas

Rueda, V. O. M., & García, C. G. (2002). Vulnerabilidad y adaptación regional ante el

cambio climático y sus impactos ambientales, sociales y económicos. Gaceta

ecológica, (65), 7-23.

Felicísimo, A. M., Muñoz, J., Mateo, R. G., & Villalba, C. J. (2012). Vulnerabilidad de la

flora y vegetación españolas ante el cambio climático. Revista Ecosistemas, 21(3),

1-6.

35
GREENPEACE Colombia (noviembre 2009) Cambio climático: Futuro Negro Para Los

Páramos. Recuperado de https://unad-ambientalex-

info.bibliotecavirtual.unad.edu.co/cientifica_tecnica/detalle/cambio-climatico-

futuro-negro-para-los-paramos-1347

Autoridad Nacional de Licencias Ambientales (31 de diciembre de 2020) Plan Integral de

Gestión del Cambio Climático. Recuperado de https://unad-ambientalex-

info.bibliotecavirtual.unad.edu.co/cientifica_tecnica/detalle/plan-integral-de-

gestion-del-cambio-climatico-4529

Eduardo Uribe Botero

http://bibliotecadigital.ciren.cl/bitstream/handle/123456789/29216/S1501295_en.pd

f?sequence=1&isAllowed=y El cambio climático y sus efectos en la biodiversidad

en América Latina

IDEAM, PNUD, MADS, DNP y CANCILLERÍA (2016). Conocer: el primer paso para

adaptarse. Guía básica de conceptos sobre el cambio climático. Tercera

Comunicación Nacional de Cambio Climático. Bogotá. Bogotá, Colombia [versión

Adobe Acrobat Reader]. Recuperado de http://documentacion.ideam.gov.co/

openbiblio/bvirtual/023631/ABC.pdf

36

También podría gustarte