Está en la página 1de 3

LA PERTINENCIA EN LA EDUCACIÓN

En primera instancia, se puede decir que la pertinencia consiste en la


relevancia filosófica, científica, académica, social, profesional, laboral e institucional,
de los conocimientos que se proyectan impartir en un sistema educativo. La
pertinencia es un fenómeno por medio del cual se establecen múltiples relaciones
entre los centros educativos y el entorno, la teoría y la práctica, y, la investigación,
docencia y extensión, de acuerdo a los criterios de adecuación, congruencia,
oportunidad y conveniencia de la educación y los servicios prestados a través de
ella. La pertinencia educativa incluye la idoneidad y conveniencia de los contenidos
educativos que son definidos por el Estado para ser impartidos a la población
estudiantil a través de las instituciones de educación.

Su importancia radica en el papel que desempeña como principio prospectivo


de la evaluación curricular, en la que se presenta como el primer elemento para la
valoración axiológica, epistemológica, social y biopsicopedagógica del proceso
educativo. De este modo, la pertinencia se refiere al criterio según el cual el currículo
escolar es estructurado y adaptado a las necesidades sociales, así como a las
técnicas y las estrategias metodológicas recomendadas para la trasmisión efectiva
de los conocimientos en el ambiente educativo.
En líneas generales, algunos autores plantean que la pertinencia puede ser
entendida como externa o interna; la primera, se refiere a la congruencia entre las
expectativas del contexto y la oferta institucional o programática. Y, la segunda, está
caracterizada por la interrelación entre la plataforma teleológica (fines o funciones)
de la institución y los recursos y procedimientos que se ameriten para consolidar
con éxito la transferencia de información.
No obstante, para otros, la pertinencia se direcciona al área de acción
académica, social, cultural, educación superior, integral, institucional, currículo, y
demás; siendo éste último, de gran importancia para la transformación de la
educación, pues es desde las bases curriculares donde se sistematizan los cambios
que desean lograrse y alcanzarse a nivel mundial.
Para una adecuada implementación de los conocimientos, se parte de la base
de lo que se entiende por pertinencia curricular de los programas que se ofrecen,
entonces un currículo que es sensible, en su diseño y en su desarrollo, tanto a los
intereses y demandas de los diversos contextos sociales, culturales y productivos
en los que se inserta, será el más adaptable y eficaz.
En este sentido, se puede mencionar investigadores influyentes que han
escrito sobre la pertinencia, como Luis Malagón, Carlos Tünnermann, y
especialmente, la UNESCO, quienes han generado una serie de propuestas
teóricas en relación al tema de la pertinencia. Así, este tema figuró en la agenda de
todas las consultas regionales promovidas por la UNESCO en preparación de la
Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, donde se realizaron diversas
consultas y discusiones desde el año 1995, hasta su concreción definitiva en el
documento Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión
y Acción, que tuvo lugar en París en octubre de 1998.
La pertinencia tiene que ver con el “deber ser” de las instituciones educativas,
es decir, con una imagen deseable de las mismas. Un “deber ser”, por cierto, ligado
a los grandes objetivos, necesidades y carencias de la sociedad en que ellas están
insertas y a los retos del nuevo contexto mundial.
Equidad, pertinencia y calidad referidos a la educación y a la educación
superior son temas complejos y multidimensionales, que se intercondicionan,
interrelacionan e integran en un todo contextual que pueden sufrir modificaciones
por la acción de cambios o transformaciones ocurridas en el entorno y la sociedad.
Son temas que han cobrado importancia en la actualidad, dadas las exigencias de
la sociedad global al conocimiento de calidad, pero que se vinculan a los cambios
que están ocurriendo en las formas de creación, organización y uso del
conocimiento y en relación a la agudización de problemas de distinta índole en las
sociedades.
Referencias consultadas

Conferencia Regional de Educación Superior. (2008). Tendencias de la Educación


Superior en América Latina y el Caribe. Colombia: UNESCO.

Corzo, L. (2007). Categorías para la Evaluación de la Pertinencia del Currículo de


las Instituciones de Educación Superior. Tesis Doctoral. Facultad de
Humanidades y Educación. División de Postgrado. Doctorado en Ciencias
Humanas. LUZ, Maracaibo, Edo. Zulia.

Martuscelli, J. and Martínez, C. (2002). Problemas de la Pertinencia de la Educación


Superior en el Mercado Laboral. Memoria del Tercer Congreso Nacional y
Segundo Internacional Retos y Experiencias de la Universidad, Toluca,
México: Universidad Autónoma del Estado de México.

Ramos, G. (SF) Los fundamentos filosóficos de la educación como reconsideración


crítica de la filosofía de la educación. Universidad de Matanzas, Cuba.
Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653.

Tünnermann, C. (2006). Pertinencia y Calidad de la Educación Superior. Lección


inaugural. Guatemala. Biblioteca digital. Guatemala.

UNESCO, (1998). Declaración Mundial sobre la Educación en el Siglo XXI: Visión y


Acción. [Documento en línea]. Disponible en:
http://www.unesco.org/education/educprog/wche/declaration_spa.htm

También podría gustarte