Está en la página 1de 3

Paradigma del Proyecto.

Nuestro proyecto de investigación que se basa en el e-commerce consta del


paradigma cuantitativo, ya que habla sobre una teoría filosófica que considera que
el único medio de conocimiento es la experiencia comprobada o verificada a
través de los sentidos. Como es el caso de nuestra pregunta de investigación, la
cual se presenta como:
¿Cuál es el nivel de ineficiencia que los usuarios (Vendedores / Compradores) de
Mercado Libre experimenta respecto al envió, comunicación y tiempo de entrega
al hacerse cargo de los despachos?
Podremos contestar esta pregunta a través de una medición estructura y
controlada gracias a nuestro objetivo general que se refiere a demostrar que existe
ineficiencia en el sistema de entrega y envíos de Mercado Libre podremos
controlar y medirlo a través de sus objetivos específicos que son detallar como
funciona hoy el sistema de envió, identificar tiempos de envíos promedio,
comparar usuarios diferentes estadísticas y generadores de daros de los
vendedores y compradores que utilizan este sistema de compra y venta, analizar
las valoraciones de los usuarios referidos a los despachos.
Todo esto se podrá medir a través de encuestas para la recolección de datos,
cuya utilización se limita a diseños descriptivos o sociales. Se trata de una técnica
para la medición de la opinión pública mediante un cuestionario.
De este modo, los datos se obtienen a través del cuestionario y se le hace a un
grupo masivo de la población, estos serán vía Internet que constará de preguntas
que figuran con la investigación. Otro método de medición serán los gráficos los
que demuestran datos sólidos y fiables para la investigación. A través de este
paradigma se buscará cuantificar, reportar y medir su ineficiencia de sistema de
entregas y envíos de Mercado Libre proporcionando información específica de una
realidad que podemos explicar y predecir.
NRC:
3671

Integrantes:
Javier Escalante
Cristobal Pizarro
Pablo Hornauer
[2]: Del libro: «Administración Un Perspectiva Global», 12a. Edición, de Koontz
Harold y Weihrich Heinz, McGraw-Hill Interamericana, 2004, Pág. 14.

[3]: Del libro: «Administración», Octava Edición, de Robbins Stephen y Coulter


Mary, Pearson Educación, 2005, Págs. 7.

[4]: Del libro: «Teorías de la Administración», de Oliveira Da Silva Reinaldo,


International Thomson Editores, S.A. de C.V., 2002, Pág. 20.

[5]: Del libro: «Economía», Decimoséptima Edición, de Samuelson Paul y


Nordhaus William, McGraw Hill Interamericana de España, 2002, Pág. 4.

[6]: Del libro: «Economía», Tercera Edición, de Mankiw Gregory, McGraw-Hill


Interamericana de España, 2004, Pág. 4.

[7]: Del libro: «Diccionario de Economía», Tercera Edición, de Andrade Simón,


Editorial Andrade, 2005, Pág. 253.

[8]: Del libro: «Diccionario de Marketing», Edición 1999, de Cultural S.A., Pág. 106.

También podría gustarte