Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD N° 2-LA PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN I PARTE

Presentado por
Danna Melisa Ledezma Forero

Profesora
Maria Cristina Corrales Mejia

Universidad Militar Nueva Granada


Faculta de Pregrado a Distancia
Ingeniería Civil
2021-I
1. Planteamiento del problema

1.1. Contextualización de la pregunta:


¿Cómo implementar un tratamiento que garantice una remoción de contaminación por la descarga
de esta agua residual a las fuentes hídricas en el establecimiento de máxima seguridad en el
municipio de Yarumal-Antioquia ?

El manejo y la eliminación de residuos sólidos domésticos son problemas críticos en las áreas urbanas
de América Latina. En Colombia, por lo general, el destino final de estos residuos es su disposición en
rellenos sanitarios. Aunque los rellenos que existen en la actualidad poseen diversidad de problemas
operativos, encontrándose con mayor frecuencia el inadecuado tratamiento de los lixiviados.
(Noguera, K., Olivero, J., 2010). Estos lixiviados son líquidos altamente contaminantes que pueden
arrastrar todo tipo de sustancia nociva y contaminar suelos, aguas superficiales y subterráneas, y
afectar la salud publica, si no son gestionados adecuadamente. (bibing, 2021)
En el municipio de Yarumal, se creará el establecimiento reclusorio de mínima seguridad de tipología
colonia agrícola, para aproximadamente 2000 internos (incluyendo guardias), debido a la ubicación
del predio donde se construirá, no es posible la conexión a servicios básicos como acueducto y
alcantarillado, es por esta razón que surge la necesidad de diseñar una Planta de Tratamiento de
Aguas Residuales Domesticas (PTARD) que brinde la remoción de carga contaminante a las aguas
servidas que proveerán del establecimiento, para ser vertidas de manera ambiental, física y
microbiológicamente permisible y aceptable al rio Nechi.

1.2. Objetivos de la Investigación:


OBJETIVO GENERAL
Diseñar una planta para el tratamiento de aguas residuales domesticas generadas por el
establecimiento reclusorio de orden nacional en Yarumal – Antioquia

OBJETIVO ESPECIFICO
• Identificar las condiciones propias del área de estudio
• Definir la alternativa de tratamiento que se ajuste adecuadamente a las necesidades y
condiciones del proyecto, considerando las características fisicoquímicas del agua residual.
• Diseñar el conjunto de unidades que conformaran la planta de tratamiento
• Proponer el manual de operación y mantenimiento de la planta de tratamiento de agua
residual.
1.3. Justificación de la Investigación:
En los Establecimientos de Reclusión del Orden Nacional de segunda generación que han existido
permanentemente índices de hacinamiento. Las estadísticas indican que durante el 2013 la población
reclusa llegó a su cifra más alta en la historia con 120.032 internos, aunque se presentó una
disminución durante el 2014 en razón a las políticas penitenciarias y carcelarias adoptadas. (INPEC,
2019)
Con el aumento de internos se incrementa el volumen de agua residual generada, superando en
algunos casos la capacidad de las plantas de tratamiento instaladas que han sido diseñadas sobre
proyecciones de población más bajas a las que se alcanzan en la realidad. Estas condiciones se
reflejan en eventos como el colapso de sistemas de tuberías, el desbordamiento de las unidades de
tratamiento, el aumento en los tiempos de retención y demanda de químicos utilizados, entre otros, lo
que finalmente resulta en un tratamiento deficiente y, por tanto, en el no cumplimiento de la
normatividad ambiental vigente por parte de los establecimientos de reclusión.
Con el fin de aumentar la capacidad de reclusión en el país, se construirá un establecimiento reclusorio
de mínima seguridad de tipología colonia agrícola en el municipio de Yarumal, departamento de
Antioquia; con una capacidad para 2100 personas aproximadamente, incluyendo población flotante.
Dadas las condiciones del predio destinado a la construcción del establecimiento, no se cuenta con
conexión a servicios básicos como acueducto y alcantarillado, por lo cual se identifica que las aguas
residuales provenientes de las actividades que se llevarán a cabo en el establecimiento serán vertidas
directamente al cuerpo de agua más cercano, el río Nechi.
De acuerdo con lo anterior, surge la necesidad de diseñar una Planta de Tratamiento de Aguas
Residuales Domesticas (PTARD) para el establecimiento que permita remover la carga contaminante
de las aguas residuales generadas, y que posteriormente sean vertidas al rio Nechi bajo condiciones
mínimas legales permisibles.

Referencias

bibing. (12 de Marzo de 2021). Obtenido de Evaluación del desempeño de humedales construidos
con plantas nativas tropicales para el:
http://bibing.us.es/proyectos/abreproy/70357/fichero/7.+PLANTEAMIENTO+DEL+PROBLEM
A.pdf
INPEC. (2019). INFORME ESTADISTICO. Bogota: Ministerio de justicia.

También podría gustarte