Está en la página 1de 10

Cronómetro.

El reloj es la herramienta importante en el estudio de tiempos. Un reloj de pulso ordinario puede


ser adecuado para los tiempos totales y/o ciclos largos, sin embargo el cronometro es el mas
adecuado para el estudio de tiempos.

Se utiliza cualquier tipo de cronometro (minuto, decimal u hora decimal) independientemente del
procedimiento para medir, ya sea el método continuo o repetitivo. Sellie. (2000)

Tipos de cronómetros utilizados en el estudio de tiempos

Los dos únicos tipos de cronómetros utilizados en el estudio de tiempos son: cronometro de
minuto decimal y cronometro de hora decimal.

El cronómetro de minuto decimal, tiene la graduación dividida en 100 espacios iguales, cada uno
de los cuales representa 0.01 minutos; la manecilla grande da una vuelta completa por minuto. el
reloj tiene una graduación pequeña dividida en 30 espacios, cada uno de los cuales representa un
minuto y en la que la manecilla da una vuelta completa en 30 minutos. Las manecillas del reloj se
manejan mediante la corredera "a" y el vástago de dar cuerda "v" como se muestra en la figura
siguiente.

La puesta en marcha y parada se maneja mediante la corredera. se puede parar la manecilla en


una posición cualquiera y luego comenzar desde esa posición oprimiendo la parte superior del
vástago " v " vuelven las manecillas a cero, pero comienzan a andar inmediatamente después de
soltar vástago. se puede mantener en cero la manecilla, oprimiendo el vástago empujando la
corredera " a " en dirección opuesta al vástago.

El cronometro de hora decimal, es como el de minuto decimal, tanto en diseño como en


funcionamiento. No obstante este tipo de cronometro tiene una graduación dividida en 100 partes
iguales, cada uno de los cuales representa 0.0001 horas y la manecilla de 100 revoluciones por
hora. La graduación pequeña esta dividida en 30 espacios, cada uno de los cuales representa 0.01
horas. la principal ventaja de este cronometro consiste en que las lecturas se hacen en fracciones
de hora, ya que es la unidad común de medida de tiempo en la industria, su principal desventaja
radica en que es mas difícil manejar cuatro cifras decimales que dos. Barners, (1990)

Métodos para medir el tiempo estándar

Los tres métodos más comúnmente utilizados para medir el tiempo con el cronometro son: lectura
repetitiva o de vuelta acero, lectura continua y lectura acumulativa.

El método de lectura repetitiva o de vuelta a cero, el reloj es puesto en marcha al principio de cada
elemento del estudio, se hace retroceder las manecillas a cero al final de cada elemento. al
principio del primer elemento el observador pone en cero las manecillas pulsando el vástago del
reloj, la manecilla avanza y comienza instantáneamente a medir el tiempo del primer elemento. al
final del primer elemento, el observador lee el reloj, hace retroceder a cero la manecilla y anotar la
lectura a continuación.

De forma similar procede con el resto de los elementos, con este mentado de cronometraje se
obtiene el tiempo directo sin sustracciones y se registran directamente los datos del reloj en la
hoja de observaciones la principal ventaja de este método repetitivo sobre el de lectura continua
es que se hace visible el tiempo de cada elemento y el observador puede darse cuenta. de las
variaciones mientras realiza el estudio. una desventaja del método de lectura repetitiva, es la
tendencia del observador al descuidarse.

El método de lectura continúa, en este método de cronometraje, el observador pone en marcha el


reloj al principio del primer elemento y 10 deja funcionar continuamente durante el periodo del
estudio. las lecturas del reloj, se anotan en la hoja de observaciones al final de cada elemento.
este método necesita mas trabajo de escritorio para calcular el estudio, ya que el cronometro se
lee en los puntos de terminación de cada elemento, mientras las manecillas del cronometro
continúan moviéndose. es necesario para determinar los tiempos elementales transcurridos, hacer
restas sucesivamente en las lecturas consecutivas.

El método de lectura acumulativa, el método de cronometraje por acumulación permite la lectura


directa de cada elemento mediante el uso de dos cronómetros colocados adecuadamente para ser
accionados simultáneamente. se montan estos relojes junto al tablero de observaciones y los dos
cronómetros son conectados convenientemente por medio de un mecanismo, de tal forma que
apretando el botón se pone en marcha el primer cronometro y el segundo se pone
automáticamente, cuando se pone en marcha el segundo reloj, el primero se para. pueden
hacerse volver las manecillas inmediatamente a cero después de la lectura, por lo que las
sustracciones resultan innecesarias.

De esta manera puede leerse el reloj con mucha mayor facilidad, puesto que las manecillas no se
mueven en el momento de realizar la lectura.

Barners, (1990)

Numero de ciclos que se han de cronometrar.

Es de esperar que el tiempo necesario para ejecutar los elementos de una operación varíe de ciclo
a ciclo, aun cuando el operario trabaje con un ritmo uniforme, no siempre realizan cada elemento
exactamente en el mismo tiempo, estas variaciones se deben a diferencias en la posición exacta
de la pieza, variación de las lecturas del cronometro.

Con materias primas normalizadas y condiciones de buena calidad y operarios bien calificados y
entrenados, no serán grandes las diferencias en las lecturas de cada elementó; pero, aun así habrá
alguna variación.

El estudio de tiempos, cuanto mayor sea el número de ciclos cronometrados, más próximos
estarán a los resultados a la realidad de la operación que se mida.

¿Como se calcula el tiempo estándar?

El tiempo estándar se determina sumando el tiempo asignado a todos los elementos


comprendidos en el estudio de los tiempos. Los tiempos elementales o asignados se evalúan
multiplicando el tiempo elemental medio transcurrido, por un factor de conversión.

Tα = (Mt) (C)
Donde:

Tα = Tiempo elemental asignado

Mt = Tiempo elemental medio transcurrido

C = Factor de conversión que se obtiene multiplicando el factor de calificación de actuación por la


suma de la unidad y la tolerancia o margen aplicable.

Por ejemplo, si Mt del elemento 1 es de 0.12 min., y el factor de actuación es de 0.90 con una
tolerancia de 18, el Tα será:

Tα = (0.14) (0.90) (1.18) = (0.14) (1.06) = 0.148

Los tiempos elementales se redondean en tres cifras después del punto decimal. En el caso
anterior, el valor es de 0.1483 por lo que se registra como 0.148 min. En caso de que el resultado
hubiera sido 0.1485 min., entonces el tiempo asignado quedaría 0.149 min.

Calificación de la actuación del operador.

La calificación de la actuación es la técnica para determinar equitativamente el tiempo requerido


por el operador normal para ejecutar una tarea. Operador normal es el operador competente y
altamente experimentado que trabajen en las condiciones que prevalecen normalmente en la
estación de trabajo, a una marcha, ni demasiado rápida ni demasiado lenta, sino representativa de
un término medio.

Oficina Internacional del Trabajo, (2000)

Método Westinghouse para calificar la actuación de un operario.

Uno de los métodos más antiguos y mas utilizados de calificaci6n es el desarrollado por la
Westinghouse Electric Corporation y hecho en detalle por lowry, Maynard y Stegemerten.

En este método, el evaluar la actuación del operario, se tomaran en cuenta cuatro factores que
son los siguientes:
La habilidad se define como el aprovechamiento al seguir un método dado y puede explicarse mas,
relacionándola con la artesanía demostrada por la coordinación precisa de mente y manos.

La habilidad de un operador se determina por su experiencia y sus aptitudes inherentes. la


práctica vendrá a desarrollar la habilidad pero no podrá compensar enteramente, las deficiencias,
de las aptitudes naturales. por ejemplo, toda la práctica del mundo no podrá llegar a hacer, de la
mayor parte de los atletas, pitcheres de béisbol.

La habilidad de una persona aumenta, respecto a cierta operación en un periodo de tiempo ya que
un mayor conocimiento con el trabajo que se esta haciendo acrecentar la velocidad, la suavidad de
los movimientos. la falta de titubeos, y los movimientos falsos. Una disminución de la habilidad es
porque influyen factores físicos o psicológicos.

Tabla de habilidad.

|% | | | |

|0.15 |.............. |a1 |habilísimo |

|0.13 |.............. |a2 |habilísimo |

|0. 11 |.............. |b2 |excelente |

|0.08 |.............. |b2 |excelente |

|0.06 |.............. |c1 |bueno |

|0.03 |.............. |c2 |bueno |

|0.00 |.............. |0 |medio |

|-0.05 |.............. |e1 |regular |

|-0.10 |.............. |e2 |regular |

|-0.16 |.............. |f1 |malo |

|-0.22 |.............. |f1 |malo |


De acuerdo con este método de calificación del operador, hay seis clases de habilidad dentro de
las cuales un operador puede actuar y que representa una actuación del operario que puede ser
evaluada por: baja, regular, media, buena, excelente, y excesivo. el observador puede devaluar y
calificar dentro de una de estas seis clases, la habilidad hecha por el operario.

la tabla anterior muestra las clases de habilidad con los valores equivalentes. la calificación de la
habilidad es un porcentaje equivalente de valor, que va desde el 15 % para los operarios
habilísimos, hasta el 22 % para los de habilidad mala.

Este porcentaje se suma con las calificaciones del esfuerzo, las condiciones y la consistencia, para
poder dar la calificación final de la actuación del operario.

Con este método, el esfuerzo, es una demostración de voluntad, para trabajar con eficiencia. el
esfuerzo es representativo de la velocidad con la que se aplica la habilidad y puede ser controlada
en un alto grado por el operario.

El observador debe tener mucho cuidado en calificar solo el esfuerzo real desarrollado, porque
muchas veces, un operario aplicará un esfuerzo mal dirigido durante un periodo largo de tiempo a
fin de aumentar el tiempo del ciclo. para calificar el esfuerzo, hay también seis clases
representativas de velocidad: bajo, regular, medio, bueno, excelente y excesivo.

la calificación del esfuerzo va desde el 13% para los operarios con un esfuerzo excesivo hasta el 17
%, valor que se le da al esfuerzo bajo. la tabla siguiente da los valores para las distintas clases de
esfuerzo.

Tabla de esfuerzo.

|% | | | |

|0.13 |.............. |a1 |excesivo |

|0.12 |.............. |a2 |excesivo |

|0. 10 |.............. |b2 |excelente |

|0.08 |.............. |b2 |excelente |

|0.05 |.............. |c1 |bueno |


|0.02 |.............. |c2 |bueno |

|0.00 |.............. |0 |medio |

|-0.04 |.............. |e1 |regular |

|-0.8 |.............. |e2 |regular |

|-0.12 |.............. |f1 |malo |

|-0.17 |.............. |f1 |malo |

Las condiciones a las que nos referimos en este método de calificación, son las que afectan al
operario y no a la operación. en casi todos los casos las condiciones serán calificadas como
normales o promedio ya que se toman en cuenta las condiciones que hay generalmente en la
estación de trabajo. los factores que afectan las condiciones de trabajo son: la temperatura, la
ventilación, el alumbrado, y el ruido. por ejemplo, si la temperatura de una estación de trabajo
determinado es de 16º c mientras que la temperatura normal es de 20º c a 23º c, entonces se diría
que las condiciones están debajo de lo normal.

Como dijimos anteriormente, las condiciones que afectan a la operación, como las herramientas o
materiales en malas condiciones.

Para calificar las condiciones hay seis clases de condiciones que son: ideales, excelentes, buenas,
promedios regulares y bajas, con valores desde el 6% para las condiciones ideales, hasta el 7%
para las condiciones malas. la tabla siguiente de los valores respectivos para las diferentes
condiciones.

Tabla de condiciones.

|0.06 |..................... |a |ideales |

|0.04 |..................... |b |excelentes |

|0.02 |..................... |c |buenas |

|0.00 |..................... |d |medias |

|-0.03 |..................... |e |regulares |


|-0.07 |..................... |f |malas |

El último de los cuatro factores que influyen para determinar la calificación de la actuación es la
consistencia del operario. La consistencia del operario, debe evaluarse con los valores elementales
de tiempo, se repiten constantemente, indican consistencia perfecta. Tal situación ocurre muy
pocas veces debido a las muchas variables como son las materiales, herramientas, la habilidad y el
esfuerzo del operario, lecturas erróneas del cronómetro y los elementos extraños. hay seis clases
de consistencia perfecta excelente, buena, media, regular y baja. para calificar la consistencia seda
un valor desde el 4% a la consistencia perfecta y de menos del 4% para la consistencia baja. la
tabla siguiente de los valores respectivos.

Tabla de consistencia

| | | | |

|% | | | |

|0.04 |...................... |a |perfecta |

|0.03 |..................... |b |excelente |

|0.01 |..................... |c |buena |

|0.00 |...................... |d |media |

|-0.02 |.................... |e |regular |

|-0.04 |..................... |f |mala |

No puede darse una regla general para la aplicación universal de la tabla de consistencia. Algunas
operaciones de corta duración y que no requiere de manipulación y colocaciones delicadas, darán
resultados relativamente consistentes, de un ciclo a otro. por eso, las operaciones de esta
naturaleza deben tener requerimientos mas exactos de consistencia promedio, debido a los
elementos de colocación, calibración, alineación.

Una vez que se ha evaluado la habilidad, el esfuerzo, las condiciones, y la consistencia del
operario, y se han establecido, los valores numéricos equivalentes de factor de actuación, se
determina sumando los cuatro valores y añadiendo el resultado a la unidad.
Conclusión.

Ya que este método no se llevo a cabo, pues lo que puedo concluir es que al usar o implementar el
estudio de tiempos se estará ayudando a reducir los tiempos de procesos, y por ende se fabricara
mas y no nada mas en cantidad si no también se reflejara en la calidad de lo producido.

Bibliografía.

Alford. L.P. y Bangs, John R, manual de la producción, editorial hispano americana, 2ª ed. México,
1969.

Barnres, Ralph, M, estudio de tiempos y movimientos 1990.

Clifford, N. Sellie. Manual del ingeniero industrial, editorial MC. Graw Hill, 4ª ed. México 2000.

Fonseca, E., Estudio de tiempos, 2002.

http://www.monografías.com/trabajos10/folle2.shtml

García Criollo, r. estudio del trabajo, Vol. II. 1ª. ed. ed. MC Graw – Hill, México, 1998

http://148.202.148.5/cursos/id209/mzaragoza/indUnidad8.htm

http://www.monografias.com/trabajos27/estudio-tiempos/estudio-tiempos.shtmll#esgphtcro.

Maynard, H.B., Manual de ingeniería de la producción Industrial, editorial Reverté, México, 1960.

Niebel, Benjamin, Ingeniería Industrial. Estudio de Tiempos y Movimientos. Alfa omega, 1996.
Oficina Internacional del Trabajo, Introducción al estudio del trabajo, 4ª ed. Ginebra, Suiza, 2000.

William k. hodson., manual del ingeniero industrial, editorial mc. Graw Hill, 4ª ed. México 2000.

Worral, B. M. Manual del ingeniero industrial, editorial mc. Graw Hill, 4ª ed. México 2000.

Notas.

También podría gustarte