Está en la página 1de 37

INFORME DE PONENCIA PARA PRIMER DEBATE AL PROYECTO DE LEY

55 DE 2005 SENADO.

por medio de la cual se expide el Código de Etica del Congresista.


Honorable Senador
HERNAN FRANCISCO ANDRADE SERRANO
Presidente Comisión Primera Constitucional
Senado de la República
Referencia: Informe de Ponencia para primer debate al Proyecto de ley número 55 de
2005 Senado, por medio de la cual se expide el Código de Etica del Congresista.
Respetado señor Presidente:
Conforme lo dispuesto en los artículos 156, 157 y 158 de la Ley 5ª de 1992, nos ha correspondido rendir
informe de ponencia para primer debate ante la Comisión Primera Constitucional Permanente del Senado de la
República, del Proyecto de ley número 55 de 2005 Senado, por medio de la cual se expide el Código de Etica del
Congresista, de autoría de los honorables Senadores de la República y Representantes a la Cámara miembros de
las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista, así como de la Señora Presidenta del Congreso.
El informe está estructurado de la siguiente manera:
1. Antecedentes
2. Contenido de la propuesta normativa.
3. Conveniencia del proyecto
4. Consideraciones de los ponentes sobre la iniciativa y modificaciones propuestas.
5. Proposición Final y pliego de modificaciones.
6. Cuadro comparativo proyecto de ley y modificaciones de la ponencia
Con la estructura mencionada, a continuación pasamos a rendir informe de ponencia.
1. ANTECEDENTES
El artículo 151 de la Constitución Política, determina que corresponde al Congreso dictarse su propio
reglamento y el de cada una de las Cámaras que lo componen. Asimismo, el artículo 185 de la Carta, consagra el
principio de inviolabilidad de los Congresistas, sin perjuicio de las normas disciplinarias contenidas en el reglamento
respectivo.
En desarrollo de las normas Constitucionales, el artículo 58 de la Ley 5ª de 1992, establece que en cada
Cámara del Congreso de la República, funcionará en forma permanente una Comisión de Etica y Estatuto del
Congresista, que se pronunciará en reserva sobre la competencia prevista en los artículos 59, 277, 294 y
concordantes, así:
Conocerá del conflicto de interés y de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los
Congresistas, así como del comportamiento indecoroso, irregular o inmoral en que pudiera incurrir algún
Congresista en su gestión pública, de conformidad con el Código de Etica expedido por el Congreso de la
República; pronunciamiento de la solicitud de suspensión de la condición congresual y del trámite de recusaciones.
Oportuno recordar, que a partir del año 1992, se han presentado 12 iniciativas fallidas del Código de Etica del
Congresista, las que en su trámite legislativo por diferentes motivos se han visto truncadas, careciendo el Congreso
de esta normativa tan importante para los momentos o circunstancias propias de la actividad o coyunturales.
2. CONTENIDO DE LA PROPUESTA NORMATIVA.
Tal como se señala en la iniciativa, el proyecto de ley tiene como finalidad velar por la observancia de los
derechos y deberes éticos inherentes al ejercicio de la función pública encomendada a los Congresistas. El
propósito fundamental es dotar al Congreso de la República, en especial a las Comisiones de Etica y Estatuto del
Congresista del instrumento sustancial y procedimental que le permita ejercer control sobre las conductas que
atenten contra la moral y las buenas costumbres en el ejercicio congresual, así como la disciplina que debe
observar el mismo en procura del honor, decoro y dignidad de la Institución.
Está conformado su contenido así:
En el Libro Primero se consagran los principios orientadores del código; los derechos, deberes y prohibiciones
aplicables a los Congresistas, así como la consecuencia ante su inobservancia, definidas en las faltas y sanciones.
El Libro Segundo establece los procedimientos para los trámites éticos de competencia de las Comisiones de
Etica de ambas Cámaras, con expresa definición de las formas propias del derecho adjetivo, en cada una de sus
etapas procesales, notificaciones, términos, nulidades, impedimentos, recursos, así como el derecho a la defensa y
al debido proceso del Congresista investigado.
La actuación ética, se inicia por queja debidamente presentada o de oficio, cuando se denuncie transgresión a
los deberes y prohibiciones por parte de los Congresistas. Se prevé dos etapas:
La indagación preliminar que tendrá como fin establecer la existencia de la conducta atribuida al Congresista, y
si es contraria a los preceptos éticos previstos en este código, y
La investigación ética, que determinará la responsabilidad ética del Congresista y si existen pruebas idóneas,
conducentes y suficientes para decidir la procedencia de la sanción o el archivo del proceso.
En el título II, capítulo IV, define el procedimiento para el trámite de las recusaciones contra los Congresistas.
En el Libro Tercero se han previsto disposiciones inherentes al fortale-cimiento, preservación y enaltecimiento
de la actividad propia del ejercicio congresual, definiendo mecanismos que institucionalmente enaltezcan al
legislativo y su evidente compromiso en la formación ética política, que será estimulada en el proceso de selección
que especialmente se consagra.
3. CONVENIENCIA DEL PROYECTO
El esfuerzo instituc ional que se viene realizando en la recuperación de valores éticos ciudadanos y lucha contra
la corrupción, impone al Legislativo como principal órgano representativo dentro de nuestra democracia, la
obligación de constituirse en ejemplo social. Es fundamental para el Congreso de la República demostrar su
compromiso en este sentido y contra todo acto que individual o colectivamente ponga en peligro su legitimidad o
tienda a menoscabar su imagen e independencia como Rama del Poder Público.
4. CONSIDERACIONES DE LOS PONENTES SOBRE LA INICIATIVA Y MODIFICACIONES
PROPUESTAS
Procede la ponencia a señalar las modificaciones efectuadas al proyecto inicialmente presentado, las que
consisten en inclusión de nuevas propuestas, eliminación parcial de artículos o vocablos, que al final se indican en el
cuadro comparativo:
4.1. En el artículo 1º, se elimina la palabra "posibles".
4.2. Se propone reformar el inciso 1º del artículo 2º, el cual quedará así:
Artículo 2º. Ambito de aplicación. Corresponde a las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista, la
aplicación de la presente ley a Senadores y Representantes que en ejercicio de la gestión pública propia de su
función, transgredan los preceptos éticos previstos en este código, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la
rama jurisdiccional del poder público.
4.3. Eliminar del enunciado del capítulo I la palabra "éticos", en razón a que los principios que se establecen
son para el procedimiento, denominándose "Principios orientadores".
4.4. Se redacta nuevamente el enunciado del artículo 4º, así:
Artículo 4º. La aplicación de las normas éticas contempladas en este código, se desarrollarán con arreglo a
los siguientes principios:
Los literales a), b), c), d) y e) quedan iguales.
Se le adicionan los literales f) y g), con el siguiente contenido:
f) Principio de Presunción de inocencia. El Congresista a quien se atribuya la comisión de una falta contra la
ética, se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad;
g) Principio de proporcionalidad. La sanción que se imponga al Congresista, debe corresponder a la gravedad
de la falta ética cometida.
4.5. Se modifica el artículo 7º:
En el literal a) se redacta así:
a) Respetar y cumplir la Constitución, la ley, los tratados internacionales ratificados por Colombia, el
Reglamento del Congreso y normas que lo desarrollen así como los deberes establecidos en este ordenamiento.
Se suprime el contenido del literal c), po r establecer doble sanción. La inasistencia comprobada a las sesiones
en la forma prevista en la ley, es causal de pérdida de investidura. En este literal se traslada el texto del literal f) del
artículo 8º, por considerar que más que una prohibición es un deber, que deviene de lo establecido en el artículo
286 de la Ley 5ª de 1992.
Los literales h) y m), se redactan así:
h) Dar la destinación y uso adecuados a los bienes cuya administración, tenencia o custodia se le haya
asignado en razón o con ocasión de sus funciones;
m) Velar porque los integrantes de su Unidad de Trabajo Legislativo, no utilicen para su beneficio personal o de
un tercero, el nombre del Congreso de la República.
4.6. El artículo 8º se modifica así:
Se suprime el literal f), cuyo contenido se transcribe en el literal c) del artículo 7º, por lo que ascienden los
literales subsiguientes.
Se elimina el literal h), su verificación le corresponde a la Mesa Directiva, pudiendo dar lugar a pérdida de
investidura. Daría lugar a doble sanción.
Al literal i), se le suprime la frase "o a lugares públicos".
De conformidad con lo establecido en el artículo 243 de la Constitución Política, es pertinente para los Ponentes
incluir una prohibición que desarrolle su alcance, la cual se signa con el literal j), que dice:
j) Aprobar, impulsar o promover iniciativas que contengan disposiciones que reproduzcan contenidos
materiales de actos jurídicos declarados inexequibles por razones de fondo en la Jurisdicción Constitucional.
4.7. Sin cambiar su contenido se redacta el artículo 9º, quedando:
Artículo 9º. La conducta o comportamiento ejecutado por el Congresista, que conlleve al incumplimiento de
los deberes, prohibiciones, violación del régimen de incompatibilidades, inhabilidades y del conflicto de intereses,
constituyen falta contra la ética, la dignidad y el decoro de su investidura. Por tanto da lugar a la acción ética e
imposición de la sanción prevista en esta ley.
4.8. Por razones técnicas antecediendo el artículo 10, se intitula el Capítulo II "De las faltas y sanciones".
4.9. En el artículo 10, denominado clasificación de las faltas, se adiciona "en las que puede incurrir el
Congresista son:".
Igualmente se adiciona el parágrafo 5º con el siguiente texto:
Parágrafo 5º. Cuando se comprobare infracción al literal c) del artículo 7º, se solicitará la pérdida de la
investidura.
4.10. El artículo 11, se modifica y corrige su redacción indicando las sanciones que se impondrán según la
falta. El artículo quedará:
Artículo 11. Clases de sanciones. Al Congresista que diere lugar a las faltas descritas en el artículo anterior, se
le impondrá según el caso:
a) Amonestación escrita y privada ante la respectiva Comisión de Etica y Estatuto del Congresista, cuando la
falta sea leve;
b) Amonestación escrita y pública ante la Plenaria de la respectiva Cámara legislativa, cuando la falta sea
grave;
c) Multa, en caso de falta gravísima;
d) Solicitud de pérdida de investidura ante el Consejo de Estado, cuando de la acción ética se advierta la
existencia de conflicto de interés y/o de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los
Congresistas.
Llama la atención de los Ponentes, que esta nueva iniciativa además de las sanciones descritas como
amonestación privada o pública que se encuentran en todas los proyectos anteriores, se incluye la sanción de
Multa para las faltas gravísimas; aspecto con el cual sin que constituya un mecanismo represivo más severo, su
inclusión y aprobación será la demostración compromisoria del legislativo en implantar su propio ordenamiento
ético.
4.11. Se cambia la redacción de los literales a) y b) del artículo 12, quedando así:
a) La amonestación escrita y privada ante la Comisión de Etica, implica un llamado de atención formal por
escrito al Congresista investigado, que no será registrado en su hoja de vida;
b) La amonestación escrita y pública ante la respectiva Plenaria, implica un llamado de atención formal al
Congresista investigado, que se deberá registrar en su hoja de vida y publicarse en la Gaceta del Congreso.
Respecto a la multa consagrada en el literal c), es necesario definir el término en que debe pagarse, a órdenes
de quién y su destino:
c) La multa es una sanción de carácter pecuniario que se impondrá al Congresista investigado, cuyo valor no
será inferior a cinco (5), ni superior a veinte (20) días del salario básico mensual devengado al momento de la
ejecución de la falta.
La multa deberá cancelarse en el término de 30 días, contados a partir de la ejecutoria de la decisión que la
impuso, a órdenes de la Cámara respectiva.
El valor de la multa, se destinará para proyectos y programas orientados a la recupera ción de valores éticos y
lucha contra la corrupción coordinados por las Comisiones de Etica de cada Cámara.
4.12. Se adiciona el artículo 14, estableciendo un término de cinco (5) años a partir de la ejecutoria de la
sanción, en la inhabilidad descrita. El artículo quedará:
Artículo 14. Inhabilidad especial. El Congresista que fuere sancionado por violación al código de ética,
quedará inhabilitado para pertenecer a la Comisión Legal de Etica y Estatuto del Congresista, dentro de los cinco
(5) años siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión.
4.13. Se redacta el inciso 1º del artículo 20, sin variar su contenido, quedando:
Artículo 20. Impedimentos y recusaciones. El Congresista miembro de la Comisión de Etica que advierta la
existencia de alguna causal de recusación en su contra, deberá declararse impedido expresando los hechos y
pruebas en que se fundamenta. Si el impedimento fuere aceptado por la Comisión, se ordenará nuevo reparto. De
ser negado, continuará la instrucción y ponencia asignada.
Se considera procedente agregar un parágrafo en este artículo, para regular el evento en el que un número
plural de congresistas que se declaren impedidos o sean recusados, afectándose el quórum requerido para
adoptar las decisiones correspondientes. Este parágrafo lo presenta la ponencia así:
Parágrafo. Cuando se presentare número plural de impedimentos o recusaciones que afecten el quórum
decisorio de la Comisión, la Mesa Directiva de esta, suspenderá la discusión y trámite del asunto puesto en
consideración, procediendo en forma inmediata a solicitar a la Presidencia de la Cámara respectiva la designación
de Congresistas ad hoc, quienes adoptarán la decisión respectiva en sesión de Comisión. Los designados harán
parte de las Bancadas a las que pertenezcan los Congresistas que han de ser sustituidos para tal fin.
4.14. Suprimir del artículo 35, los términos "previa acta".
4.15. En el inciso 4º del artículo 36, debe aclararse que el Congresista a que refiere, es el "investigado",
vocablo que se agrega.
4.16. Se considera prudente ampliar de 30 a 45 días el término para la práctica de pruebas dentro de la
indagación preliminar e investigación ética, establecido en los artículos 37 y 40 respectivamente.
4.17. Modificar la redacción del parágrafo del artículo 50, el cual quedará así:
Parágrafo. Los servidores públicos de la planta de personal de las Comisiones de Etica y Estatuto del
Congresista, prestarán apoyo al instructor ponente y a la Secretaría General de la Comisión, según las instrucciones
impartidas por esta, que permitan el cumplimiento de las funciones de la Comisión.
4.18. Con relación al artículo 51, considera la ponencia debe ser eliminado, daría lugar a doble trámite
disciplinario contra los funcionarios que se relacionan. El artículo 59 de la Ley 5ª de 1992, lo establece pero, de
manera facultativa, por lo que existiendo Oficinas de Control Interno Disciplinario en cada Cámara, así como el
ejercicio del poder preferente por la Procuraduría General de la Nación, es innecesario el artículo.
4.19. En el inciso 2º del artículo 55, debe eliminarse los términos "sesión de Congreso Pleno", por ser contrario
al artículo 141 de la Constitución Política. En su reemplazo se considera procedente establecer que sea "en acto
protocolario celebrado en la Plenaria de cada Cámara". La redacción es la siguiente:
A los Congresistas elegidos se les hará entrega de reconocimiento público a su gestión, en acto protocolario
celebrado en la Plenaria de cada Cámara, que ha de efectuarse la primera semana del mes de junio.
4.20. Finalmente, vista la copia del proyecto original radicado en la Secretaría General del Senado de la
República, se observa que en la iniciativa se utiliza la palabra "congresional" en repetidas oportunidades. Por el
contrario, en la Gaceta del Congreso No. 523 de 2005 donde se publica el texto de este proyecto se utiliza el
término "congresional"; en la presente ponencia, atendiendo al proyecto original se utilizará la expresión
"congresional", solicitando expresamente a la Imprenta Nacional la transcripción precisa de los textos enviados
para su publicación.
5. PROPOSICION FINAL Y PLIEGO DE MODIFICACIONES.
Proposición final
Con las modificaciones expuestas, nos permitimos solicitar a los honorables miembros de la Comisión Primera
del Senado de la República dar primer debate al Proyecto de ley número 55 de 2005 Senado, por la cual se expide
el Código de Etica del Congresista, cuyo texto modificado por los Ponentes se adjunta con el respectivo cuadro
comparativo.
Atentamente,
Juan Fernando Cristo Bustos, Senador de la República, Coordinador de Ponentes; Claudia Blum de Barberi,
Darío Martínez Betancourt, Héctor Helí Rojas Jiménez, Ramiro Velásquez, Senadores de la República.
PLIEGO DE MODIFICACIONES AL PROYECTO DE LEY NUMERO 55 DE 2005 SENADO
por medio de la cual se expide el Código de Etica del Congresista.
El Congreso de Colombia,
DECRETA:
LIBRO I
PARTE GENERAL
TITULOI
GENERALIDADES
Artículo 1º. Finalidad. La finalidad de este código es velar por la observancia de los derechos y deberes éticos
inherentes al ejercicio de la función pública encomendada a los Congresistas, disponer el proce-dimiento para
investigar las faltas éticas y adoptar las sanciones co rres-pondientes, en procura de enaltecer el decoro, el honor y
la dignidad de la Institución.
La actuación del legislador en desarrollo de la altísima misión que le corresponde, se ajustará a los preceptos
éticos contenidos en la presente normatividad y estará revestida de una entrega honesta y leal en la que
prevalecerá el bien común sobre cualquier interés particular.
Artículo 2º. Ambito de aplicación. Corresponde a las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista, la
aplicación de la presente ley a Senadores y Representantes que en ejercicio de la gestión pública propia de su
función, transgredan los preceptos éticos previstos en este código, sin perjuicio de las competencias atribuidas a la
rama jurisdiccional del poder público.
La acción atribuida a la Comisión de Etica es independiente y autónoma de la competencia ejercida por el
poder judicial.
Artículo 3º. Objeto. Adoptar las normas que regulen la conducta ética de los Congresistas en ejercicio de sus
funciones, de conformidad con el Reglamento Interno del Congreso.
CAPITULO I
Principios orientadores
Artículo 4º. La aplicación de las normas éticas contempladas en este código, se desarrollarán con arreglo a los
siguientes principios:
a) Principio de celeridad. Corresponde a las Comisiones de Etica de oficio o a petición de parte, el impulso y
aplicación de los procedimientos contenidos en esta normativa, suprimiendo trámites innecesarios, evitando
dilaciones injustificadas;
b) Principio de eficacia. En la aplicación de este principio se tendrá en cuenta, que las normas de este código
logren su finalidad;
c) Principio de legalidad. El Congresista en los casos previstos en esta normatividad solo será investigado y
sancionado éticamente, por comportamientos que estén descritos como falta en la ley vigente al momento de su
realización;
d) Principio de imparcialidad. La igualdad y derechos inherentes al Congresista investigado, prevalecerán en la
actuación procesal;
e) Principio de contradicción. El Congresista investigado tendrá oportunidad de ejercer su derecho de defensa,
conocer y controvertir las actuaciones y decisiones del proceso ético;
f) Principio de presunción de inocencia. El Congresista a quien se atribuya la comisión de una falta contra la
ética, se presume inocente mientras no se declare su responsabilidad;
g) Principio de proporcionalidad. La sanción que se imponga al Congresista, debe corresponder a la gravedad
de la falta ética cometida.
T I T U L O II
DEL REGIMEN ETICO
CAPITULO I
Derechos y deberes
Artículo 5º. Derechos del Congresista. Son derechos del Congresista los consagrados en la Constitución
Política, el Reglamento del Congreso y demás que determine la ley.
Artículo 6º. El Congresista es inviolable por las opiniones y votos emitidos en el ejercicio del cargo, las cuales
serán proferidas con responsabilidad y conciencia crítica.
Articulo 7º. Deberes del Congresista:
a) Respetar y cumplir la Constitución, la ley, los tratados internacionales ratificados por Colombia, el
Reglamento del Congreso y normas que lo desarrollen, así como los deberes establecidos en este ordenamiento;
b) Respetar los derechos fundamentales, sociales, económicos, culturales, colectivos y del medio ambiente, en
el ejercicio de sus funciones;
c) Manifestar su declaración de impedimento oportunamente cuando exista la obligación de hacerlo, de
conformidad con lo establecido en el artículo 286 de la Ley 5ª de 1992;
d) Atender con respeto la organización dispuesta por el Presidente, en desarrollo de las sesiones Plenarias y de
Comisión;
e) Votar con autonomía, imparcialidad, responsabilidad e independencia los asuntos sometidos a su
consideración, en ejercicio de la labor legislativa;
f) Preservar y respetar la imagen y dignidad institucional del Congreso y de sus integrantes a través de los
medios de comunicación; por consiguiente sus intervenciones serán claras, objetivas y veraces;
g) Cumplir todos los trámites administrativos ordenados por la ley y los reglamentos, respecto de los bienes
que serán asignados para su uso, administración, tenencia, custodia, y para su oportuna devolución;
h) Dar la destinación y uso adecuados a los bienes cuya administración, tenencia o custodia se le haya
asignado en razón o con ocasión de sus funciones;
i) Guardar para con sus colegas, servidores públicos, y las personas, el respeto que se merecen, actuando
frente a ellos con la cortesía y seriedad que la categoría de su dignidad le exige, salvo lo que el ejercicio de la
inviolabilidad parlamentaria le garantice;
j) Respetar la opinión de los Congresistas en el ejercicio de la función legislativa, sin perjuicio de la inviolabilidad
parlamentaria y el derecho a controvertir y denunciar;
k) Guardar la reserva de todos los asuntos, noticias e informes que confidencialmente conozca en las sesiones
que se realicen con tal carácter o que lleguen a su conocimiento con ocasión del servicio, salvo en los casos
contemplados por disposiciones legales;
l) Hacer uso adecuado de las prerrogativas funcionales contempladas en la Constitución y la ley;
m) Velar por que los integrantes de su Unidad de Trabajo Legislativo, no utilicen para su beneficio personal o
de un tercero, el nombre del Congreso de la República.
CAPITULO II
Prohibiciones
Artículo 8º. A los Congresistas les está prohibido:
a) Proferir palabras, conceptos u opiniones que tiendan a perjudicar a otro congresista en su integridad
personal, moral o profesional;
b) Ejecutar cualquier acto que tienda a afectar negativamente la buena imagen del Congreso o la dignidad del
Congresista, teniendo en cuenta que por la función social que ejerce su conducta pública se adecuará a los más
elevados preceptos morales;
c) Usar expresiones degradantes, o agraviantes en el trato interpar-lamentario, institucional o con el ciudadano;
d) Abandonar la labor que le ha sido encomendada en desarrollo de la función legislativa, salvo circunstancias
de fuerza mayor o caso fortuito;
e) Ejecutar o ejercer actos que entorpezcan, retrasen o dilaten injustificadamente el cumplimiento de las
funciones legislativas;
f) Usar indebidamente el nombre, patrimonio o bienes de la Corporación cuando se le confieran funciones,
manejo o autoridad en representación del Congreso;
g) Asistir a las sesiones de l Congreso en estado de embriaguez o bajo el efecto de estupefacientes que
puedan alterar su lucidez intelectual;
h) Inmiscuirse directamente o a través de terceros en los asuntos de competencia privativa de otras
autoridades;
i) Aceptar toda dádiva que le sea ofrecida o a su cónyuge, compañero o compañera permanente, o alguno de
sus parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad, segundo de afinidad o primero civil, con el propósito de
conseguir alguna ventaja o favorecimiento en el trámite o votación de un determinado proyecto de ley o acto
legislativo;
j) Aprobar, impulsar o promover iniciativas que contengan disposiciones que reproduzcan contenidos
materiales de actos jurídicos declarados inexequibles por razones de fondo en la Jurisdicción Constitucional.
T I T U L O III
PARTE ESPECIAL
CAPITULO I
Inobservancia de los deberes, prohibiciones, violación al régimen de incompatibilidades,
inhabilidades y del conflicto de intereses
Artículo 9º. La conducta o comportamiento ejecutado por el Congresista, que conlleve al incumplimiento de los
deberes, prohibiciones, violación del régimen de incompatibilidades, inhabilidades y del conflicto de intereses,
constituyen falta contra la ética, la dignidad y el decoro de su investidura. Por tanto da lugar a la acción ética e
imposición de la sanción prevista en esta ley.
CAPITULO II
De las faltas y sanciones
Artículo 10. Clasificación de la faltas. Las faltas contra la ética en las que puede incurrir el Congresista son:
a) Gravísimas;
b) Graves;
c) Leves.
Parágrafo 1º. Constituye falta gravísima el incumplimiento de los deberes consagrados en el literal a) del
artículo 7º de este código. Asimismo, la transgresión de la prohibición consagrada en el literal j) del artículo 8º.
Parágrafo 2º. Constituye falta grave el incumplimiento de los deberes consagrados en los literales b), e), f), h),
i) y k) del artículo 7º, igualmente la transgresión de las prohibiciones consagradas en los literales e), h) e i) del
artículo 8º.
Parágrafo 3º. Constituye falta leve el incumplimiento de los deberes consagrados en los literales d), g), j), l), y
m) del artículo 7º, así como la transgresión de las prohibiciones consagradas en los literales a), b), c), d), f) y g) del
artículo 8º.
Parágrafo 4º. La reiteración de la conducta calificada como falta le ve, dará lugar para que sea sancionada
como falta grave. Igualmente, la reiteración de la conducta calificada como falta grave, dará lugar para que sea
sancionada como falta gravísima.
Parágrafo 5º. Cuando se comprobare infracción al literal c) del artículo 7º, se solicitará la pérdida de la
investidura.
Artículo 11. Clases de sanciones. Al Congresista que diere lugar a las faltas descritas en el artículo anterior, se le
impondrá según el caso:
a) Amonestación escrita y privada ante la respectiva Comisión de Etica y Estatuto del Congresista, cuando la
falta sea leve;
b) Amonestación escrita y pública ante la Plenaria de la respectiva Cámara legislativa, cuando la falta sea
grave;
c) Multa, en caso de falta gravísima;
d) Solicitud de pérdida de investidura ante el Consejo de Estado, cuando de la acción ética se advierta la
existencia de conflicto de interés y/o de las violaciones al régimen de incompatibilidades e inhabilidades de los
Congresistas.
Artículo 12. Definición y límite de las sanciones.
a) La amonestación escrita y privada ante la Comisión de Etica, implica un llamado de atención formal por
escrito al Congresista investigado, que no será registrado en su hoja de vida;
b) La amonestación escrita y pública ante la respectiva Plenaria, implica un llamado de
atención formal al Congresista investigado, que se deberá registrar en su hoja de vida y
publicarse en la Gaceta del Congreso;
c) La multa es una sanción de carácter pecuniario que se impondrá al Congresista investigado, cuyo valor no
será inferior a cinco (5), ni superior a veinte (20) días del salario básico mensual devengado al momento de la
ejecución de la falta.
La multa deberá cancelarse en el término de 30 días, contados a partir de la ejecutoria de la decisión que la
impuso, a órdenes de la Cámara respectiva.
El valor de la multa, se destinará para proyectos y programas orientados a la recuperación de valores éticos y
lucha contra la corrupción coordinados por las Comisiones de Etica de cada Cámara;
d) La solicitud de pérdida de investidura, sólo procederá por las causales establecidas en la Constitución Política
y en las leyes que regulen la materia.
Parágrafo. En el evento de incumplir el deber señalado en el literal i) del artículo 7º y ejecutar las prohibiciones
señaladas en los literales a) y c) del artículo 8º, será obligación del Congresista disculparse privada o públicamente,
según el caso, utilizando los mismos medios mediante los cuales profirió la ofensa o realizó el comportamiento
contrario a la ética.
Artículo 13. La sanción impuesta al Congresista será registrada en un libro que se dispondrá para tales efectos
en las Comisiones de Etica, se publicará en la Gaceta del Congreso según el caso y copia de la misma se
archivará en la correspondiente hoja de vida del Congresista afectado.
Artículo 14. Inhabilidad especial. El Congresista que fuere sancionado por violación al Código de Etica, quedará
inhabilitado para pertenecer a la Comisión Legal de Etica y Estatuto del Congresista, dentro de los cinco (5) años
siguientes a la ejecutoria de la respectiva decisión.
Artículo 15. Causales de exclusión o de cesación del procedimiento ético . No se iniciará el control ético o se
suspenderá el diligenciamiento:
a) Cuando se establezca que el hecho no existió o no constituye violación al Código de Etica;
b) Cuando la Comisión de Etica ya se haya pronunciado sobre el mismo hecho y autor;
c) Por muerte del Congresista;
d) Cuando la acción prescriba, de conformidad con el artículo 28º de esta normativa.
Parágrafo. En cualquiera de estos casos se ordenará el archivo de las diligencias o se remitirá a la autoridad
competente.
LIBRO II
DEL PROCEDIMIENTO ETICO
TITULOI
GARANTIAS
CAPITULO I
Disposiciones generales
Artículo 16. Garantías procesales. El Congresista que dé lugar al procedimiento ético, goza de los derechos
fundamentales y procesales establecidos en la Constitución Política y la ley.
Las actuaciones que ejercen las Comisiones de Etica se adelantarán con sujeción al procedimiento que se
establece en este título.
Artículo 17. Derecho a la defensa. Durante la actuación ética, el Congresista contra quien se formuló la queja,
tiene derecho a ejercitar su defensa por sí mismo o por intermedio de apoderado.
Artículo 18. Reserva procesal. El proceso ético estará sometido a reserva hasta el pronunciamiento de fondo
que adopte la Plenaria de la respectiva cámara con fundamento en las conclusiones pronunciadas por la Comisión
de Etica y Estatuto del Congresista correspondiente.
Artículo 19. Debido proceso. El Congresista deberá ser investigado con observancia formal y material de las
normas que determinen la ritualidad del proceso en los términos establecidos en este código.
CAPITULO II
Impedimentos y recusaciones
Artículo 20. Impedimentos y recusaciones. El Congresista miembro de la Comisión de Etica que advierta la
existencia de alguna causal de recusación en su contra, deberá declararse impedido expresando los hechos y
pruebas en que se fundamenta. Si el impedimento fuere aceptado por la Comisión, se ordenará nuevo reparto. De
ser negado, continuará la instrucción y ponencia asignada.
Si el investigado considera que uno de los miembros de la Comisión está incurso en causal de impedimento,
podrá recusarlo por escrito ante la misma, presentando las pruebas pertinentes. Si la Comisión acepta la
recusación se surtirá el trámite indicado en el inciso anterior.
Parágrafo. Cuando se presentare número plural de impedimentos o recusaciones que afecten el quórum
decisorio de la Comisión, la Mesa Directiva de esta, suspenderá la discusión y trámite del asunto puesto en
consideración, procediendo en forma inmediata a solicitar a la Presidencia de la Cámara respectiva la designación
de Congresistas ad hoc, quienes adoptarán la decisión respectiva en sesión de Comisión. Los designados harán
parte de las Bancadas a las que pertenezcan los Congresistas que han de ser sustituidos para tal fin.
Artículo 21. Causales de impedimento y recusación para los miembros de las Comisiones de Etica. Son
causales de impedimento y recusación las siguientes:
a) Cuando el Congresista tenga interés en la averiguación de control ético porque le afecte de alguna manera
en forma directa, a su cónyuge o alguno de sus parientes dentro del cuarto grado de consaguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, o a sus socios de hecho o de derecho;
b) Haber tenido parte en los hechos sobre los cuales versa la queja;
c) Cuando exista grave enemistad o vínculos estrechos de amistad con el Congresista sobre quien se ejerce el
control ético;
d) Haber formulado la queja;
e) Cuando se ejerce el control ético sobre su propia conducta;
f) Cuando por consideraciones éticas o morales considere que debe apartarse del conocimiento de un
determinado asunto.
CAPITULO III
Notificaciones, términos, ejecutoria y prescripción
Artículo 22. Formas de notificación. La notificación de las providencias expedidas en desarrollo del
procedimiento ético pueden ser personal o por edicto.
Estas notificaciones se surtirán a través de la Secretaría General de la Comisión de Etica.
Artículo 23. Notificación personal. Se notificarán personalmente dentro de los cinco (5) días siguientes a su
expedición las siguientes providencias: El auto de apertura de indagación preliminar, el auto de apertura de
investigación ética, el auto que decreta y resuelve la solicitud de pruebas en la etapa de investigación ética y la
decisión de fondo adoptada por la Plenaria.
Una vez producida la decisión se citará inmediatamente al Congresista investigado por un medio eficaz a la
última dirección registrada en su hoja de vida o la que aparezca en el proceso. Se dejará constancia secretarial
sobre el envío de la citación.
Artículo 24. Notificación por edicto. Si en el término previsto para efectuar la notificación
personal de las providencias relacionadas en el artículo anterior, esta no fuere posible, se hará
por edicto que permanecerá fijado por cinco (5) días hábiles en lugar visible de la Secretaría
General de la Comisión de Etica respectiva.
Artículo 25. Comunicaciones. Se debe comunicar al quejoso la decisión de archivo. Se entenderá cumplida la
comunicación cuando hayan transcurrido cinco (5) días después de la fecha de su entrega en la oficina de correo.
Artículo 26. Términos. Para efectos del procedimiento ético previsto en este código los términos serán de días,
meses y años.
En los términos de días no se tomarán en cuenta aquellos en que por cualquier circunstancia se encuentre
cerrado el despacho de la Comisión.
Los términos de meses y de años se contarán conforme al calendario.
Parágrafo. Suspensión de términos. Los términos establecidos en el presente ordenamiento serán suspendidos
durante los recesos de labores del Congreso de la República establecidos en la Constitución Política y la ley.
Artículo 27. Ejecutoria de las decisiones. Las providencias proferidas en el proceso ético previsto en este
código, quedan ejecutoriadas y son firmes tres (3) días después de notificadas.
Artículo 28. Prescripción. La acción de control ético prescribe en un término de cinco (5) años, contados a partir
de la ocurrencia del hecho.
La sanción ética prescribe en un t érmino de cinco (5) años, contados a partir de la ejecutoria de la respectiva
decisión.
CAPITULO IV
Pruebas
Artículo 29. Medios de prueba. Son medios de prueba la confesión, el testimonio, la peritación, la inspección o
visita especial, los documentos, y cualesquiera otros medios que sean útiles para el esclarecimiento del hecho
investigado. El Instructor ponente practicará las pruebas previstas en este código, según las disposiciones
establecidas en el Código de Procedimiento Civil y demás normas concordantes.
Los indicios se tendrán en cuenta al momento de apreciar las pruebas atendiendo las normas de la sana crítica.
Las pruebas practicadas válidamente en actuación judicial o admi-nistrativa podrán trasladarse a la actuación
ética mediante copias autori-zadas por el respectivo funcionario.
Artículo 30. Auxiliares en la investigación. El Instructor Ponente, en el ejercicio de su función podrá solicitar la
cooperación de los miembros de la Policía Judicial, del cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la
Nación y de las demás autoridades que ejerzan funciones de esa índole.
También podrá comisionar a Magistrados de las Salas Penales de los Tribunales Superiores de Distrito Judicial,
a los Jueces, a los Procuradores Delegados o Provinciales, para la práctica de pruebas, cuando lo estime
conveniente, así como a los Investigadores de la Fiscalía General de la Nación.
CAPITULO V
Nulidades
Artículo 31. Nulidades. Son causales de nulidad:
a) La violación del derecho de defensa del investigado;
b) La existencia de irregularidades sustanciales que afecten el debido proceso;
c) Omitir los términos u oportunidades para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos de conclusión;
d) No practicar en legal forma las notificaciones determinadas en este código.
Las demás irregularidades del proceso ético se tendrán por subsanadas si no se alegan oportunamente.
En cualquier estado de la actuación ética, cuando el instructor ponente advierta la existencia de alguna de las
causales previstas, declarará la nulidad de lo actuado.
Parágrafo 1º. Requisitos de la solicitud de nulidad. La nulidad podrá alegarse antes de la radicación en la
Secretaría de la Comisión de Etica del proyecto de ponencia de que trata el artículo 42 de este código, deberá
indicar en forma concreta la causal o causales respectivas y expresar los fundamentos de hecho y de derecho que
la sustenten.
El instructor ponente resolverá la solicitud de nulidad, a más tardar dentro de los cinco días
siguientes a la fecha de su recibo.
Parágrafo 2º. Efectos de la declaratoria de nulidad. La declaratoria de nulidad afectará la actuación surtida
desde el momento en que se origine la causal. Declarada esta, el instructor ponente ordenará rehacer la actuación;
las pruebas allegadas y practicadas legalmente serán válidas.
CAPITULO VI
Recursos
Artículo 32. Recurso de reposición. El recurso de reposición procede contra las decisiones que profiera el
instructor ponente. Asimismo, procede contra las decisiones de la Plenaria en desarrollo del procedimiento ético.
El recurso deberá interponerse con expresión de las razones que lo sustenten, por escrito dentro de los tres (3)
días siguientes a la notificación de la decisión. Será resuelto por el Instructor ponente dentro de los cinco (5) días
siguientes. Por la Plenaria dentro de los veinte (20) días siguientes a su presentación.
La providencia que resuelve la reposición no tiene recurso alguno.
Artículo 33. Recurso de apelación. El recurso de apelación ante la Comisión de Etica respectiva, procederá
contra los autos que nieguen parcial o totalmente la práctica de pruebas solicitadas oportunamente y contra el que
rechaza de plano o resuelve desfavorablemente las nulidades solicitadas.
Este recurso podrá ser subsidiario al de reposición y será interpuesto ante el instructor ponente dentro de los
tres (3) días siguientes a la notifi cación de la respectiva providencia. Se concederá en el efecto suspensivo. La
Comisión lo resolverá dentro de los veinte (20) días siguientes.
T I T U L O II
DE LA ACTUACION
CAPITULO I
Iniciación de la actuación
Artículo 34. Iniciación de la actuación. La Comisión de Etica y Estatuto del Congresista iniciará la acción de
control ético en los siguientes casos:
a) De oficio siempre y cuando existan hechos que ameriten credibilidad y que involucren a un Congresista;
b) Por solicitud de la Mesa Directiva de la respectiva Cámara;
c) Por iniciativa de algún miembro de la Comisión;
d) Por queja formulada por cualquier ciudadano, y
e) Por información procedente de autoridad competente.
Parágrafo 1º. Las quejas que se formulen ante la Comisión de Etica y Estatuto del Congresista, deberán tener
signatario conocido, quien indicará su domicilio, y aportará las pruebas que relacione en la queja o el lugar donde
puedan ser solicitadas.
Los miembros de la Comisión, si así lo solicita el quejoso mantendrán reserva sobre su identidad.
La queja se presentará por escrito bajo la gravedad del juramento, que se entiende prestado con la
presentación personal, ante la Secretaría General de la respectiva Comisión, en la que constará día y hora de
recibo.
El quejoso no se considerará sujeto procesal en las diligencias de control ético, su actuación se limitará a la
presentación y la ratificación o ampliación de la queja si se estima conveniente. Sin embargo, podrá interponer
recurso de reposición contra la decisión de archivo.
Parágrafo 2º. Se rechazarán de plano los anónimos, salvo en los eventos que den cumplimiento a los
requisitos mínimos consagrados en la ley.
Artículo 35. Reparto. Radicada la queja el Presidente de la Comisión de Etica, dispondrá de un término de ocho
(8) días para repartirla por estricto orden alfabético entre los miembros que la integran.
El Congresista a quien corresponda la queja se denominará instructor ponente y a él corresponde dictar los
autos de sustanciación o trámite, pre-sentar y sustentar el proyecto de ponencia que decidirá de fondo el proceso
ético.
Cuando el instructor ponente sea reemplazado en el ejercicio congresional, el expediente que tenía a su cargo
continuará en el estado que se encuentre por quien entre a sustituirlo.
CAPITULO II
Indagación preliminar
Artículo 36. Indagación preliminar. La indagación preliminar tendrá como fin establecer la existencia de la
conducta atribuida al Congresista, y si es contraria a los preceptos éticos previstos en este código.
La indagación preliminar tendrá un término de duración máximo de cuatro (4) meses y culminará con la
decisión de archivo o con auto de apertura de investigación ética.
El auto que decreta la apertura de indagación preliminar ordenará allegar al trámite la certificación del ejercicio
del cargo y dirección registrada en la hoja de vida.
El Congresista investigado podrá pronunciarse por escrito sobre los hechos y/o solicitar y aportar las pruebas
que considere pertinentes. Para este fin tendrá un término de ocho (8) días, contados a partir del día siguiente de
la notificación.
Artículo 37. Pruebas. Vencido el término previsto en el último inciso del artículo anterior, el instructor ponente
dentro de los cuarenta y cinco (45) días siguientes decretará y practicará las pruebas solicitadas y las que de oficio
considere pertinentes y conducentes.
Artículo 38. Agotada la etapa probatoria, dentro del término previsto en el inciso 2º del artículo 36 de esta
normativa, el instructor ponente presentará ante la Comisión el proyecto de ponencia de archivo o de apertura de
investigación ética para su discusión y aprobación.
CAPITULO III
Investigación ética
Artículo 39. Investigación ética. El Instructor Ponente tendrá un término de cuatro (4) meses, prorrogables por
dos (2) meses más mediante auto motivado, para adelantar la investigación ética. Esta tendrá como fin establecer
la responsabilidad ética del Congresista y si existen pruebas idóneas, conducentes y suficientes para decidir si
procede la sanción o el archivo del proceso.
El auto que decreta la apertura de investigación ética se motivará con fundamento en la
decisión adoptada por la Comisión y se notificará personalmente al Congresista investigado.
El Congresista tendrá un término de diez (10) días a partir del día siguiente de la notificación
para ejercer por escrito su derecho de defensa, término durante el cual podrá solicitar y aportar
las pruebas que considere pertinentes y conducentes y controvertir las obrantes.
Parágrafo. Si el Congresista no ejerciere su derecho de defensa en el término previsto en el
inciso anterior, se dejará constancia en este sentido y de inmediato se le designará apoderado
de lista de abogados inscritos para litigar ante las Altas Cortes, para que lo represente en dicho
trámite.
Artículo 40. Pruebas. Vencido el término para que el Congresista investigado ejerza su
derecho de defensa, el instructor ponente decretará y practicará las pruebas solicitadas y las
que de oficio considere pertinentes y conducentes, además ordenará la diligencia de descargos.
El término para la práctica de pruebas será máximo de cuarenta y cinco (45) días.
Artículo 41. Agotada la etapa probatoria, el instructor ponente ordenará correr traslado al
Congresista investigado, por el término de ocho (8) días para que presente sus alegatos de
conclusión. Durante este término el proceso permanecerá a disposición en la Secretaría General
de la Comisión de Etica.
Artículo 42. Proyecto de ponencia final. Descorrido el traslado para alegar de conclusión, el
Instructor ponente dispondrá de quince (15) días para radicar en la Secretaría General de la
Comisión de Etica el proyecto de ponencia con el cual la Comisión da por terminada la etapa de
averiguación ética y adopta las conclusiones que comunicará a la Plenaria de la respectiva
Cámara.
Parágrafo. El proyecto de ponencia contendrá:
a) Relación sucinta de los hechos;
b) Evaluación de las pruebas;
c) Relación de las normas violadas con las respectivas consideraciones que indicarán si se
configuró la falta ética o procede el archivo del proceso;
d) Conclusiones y solicitud a la Plenaria de la aplicación de las sanciones previstas en este
Código.
Artículo 43. Estudio del proyecto de ponencia. Radicado el proyecto de ponencia, la Mesa
Directiva de la Comisión convocará a sus integrantes dentro de los quince (15) días siguientes,
para que se proceda al estudio correspondiente. La Comisión reunida con quórum decisorio,
podrá adoptar o rechazar las conclusiones formuladas por el instructor ponente. En caso de que
el rechazo obedezca a falta de ilustración o requiera aclaraciones, se devolverá el proceso al
instructor ponente para que dentro de los veinte (20) días siguientes proceda a rendir ponencia
resolviendo las observaciones.
Parágrafo. Si el instructor ponente considera que es procedente el archivo de las diligencias,
presentará informe motivado ante la Comisión para que esta decida si las archiva o se continúa
con el trámite. De la decisión de archivo se enviará comunicación al Congresista.
Artículo 44. Traslado a la Plenaria. Si la Comisión concluye la imposición de sanción, la Mesa
Directiva de la Comisión de Etica dentro de los ocho (8) días siguientes a la sesión, dará
traslado a la Plenaria de la Cámara correspondiente, de las determinaciones aprobadas en la
ponencia.
Artículo 45. Trámite en la Plenaria. En la siguiente sesión al recibo de las conclusiones
aprobadas por la Comisión de Etica, la Plenaria de la Cámara respectiva avocará el
conocimiento de las mismas. Luego del respectivo debate si a ello hubiere lugar, adoptará las
decisiones que autorizan la Constitución Política, la Ley 5ª de 1992 y el presente Código.
Si la Plenaria considera necesaria mayor ilustración, concederá el uso de la palabra al
instructor ponente para que exponga las informaciones a que haya lugar. Si persistieren las
dudas se devolverán las diligencias a la Comisión de Etica para que en un término máximo de
ocho (8) días presente las aclaraciones concernientes.
Artículo 46. Ejecución de la sanción ética. Corresponde a las Mesas Directivas de la
Corporación respectiva, en forma inmediata hacer efectiva la aplicación de la sanción ética
adoptada por la Plenaria.
La decisión de la Plenaria se notificará personalmente al Congresista inculpado, por la
Secretaría General de la Corporación, conforme al procedimiento previsto en este código. De
este diligenciamiento se enviará copia a la Comisión de Etica.
Artículo 47. Informe a la autoridad competente. Cuando en el ejercicio del control ético se
advierta que el hecho puede constituir una posible infracción cuya competencia corresponda a
la Rama Jurisdiccional, el instructor ponente, la Comisión de Etica o la Plenaria deberán
informar de inmediato a la autoridad competente.
CAPITULO IV
Procedimientos especiales
Artículo 48. La Comisión de Etica y el Estatuto del Congresista para el conocimiento de las
violaciones al régimen de inhabilidades e incompatibilidades de los Congresistas, aplicará el
procedimiento previsto en los artículos 16 y siguientes de este código, sin perjuicio de la
competencia atribuida a los organismos jurisdiccionales y de control.
Artículo 49. De las recusaciones. Para dar cumplimiento al trámite de recusación establecido
en el artículo 294 de la Ley 5ª de 1992, recibido el informe de recusación en la Comisión de
Etica, en forma inmediata se efectuará reparto asignando al instructor ponente. Dentro del
término previsto, la Comisión adoptará la conclusión a que haya lugar, profiriendo la resolución
motivada correspondiente.
El Instructor ponente o la Comisión además de las pruebas que soportan la recusación,
podrá ordenar las que considere pertinentes.
CAPITULO V
De las Secretarías Generales de las Comisiones de Etica
y de los servidores públicos que en ella prestan sus servicios
Artículo 50. Para la aplicación del procedimiento ético establecido en el presente
ordenamiento, corresponde a las Secretarías Generales de las Comisiones de Etica y Estatuto
del Congresista:
a) Prestar asesoría jurídica y técnica al instructor ponente;
b) Llevar en debida forma los libros radicadores, el de registro de sanciones y demás que se
dispongan;
c) Coordinar con el personal de planta adscrito a la Comisión el debido manejo, cuidado,
guarda y archivo de los expedientes y documentos obrantes en la Comisión relacionados con el
control ético;
d) Realizar o autorizar al personal de planta de la Comisión la realización de las
notificaciones;
e) Asistir al instructor ponente en la práctica de pruebas y diligencias a su cargo; realizar las
ordenadas en el desarrollo del proceso ético;
f) Expedir a costa del interesado, las copias autorizadas por el instructor ponente o la
Comisión, dejando constancia de la obligación de mantener la debida reserva cuando hubiere
lugar;
g) Las demás que se asignen relacionadas con el ejercicio de la acción de control ético.
Parágrafo. Los servidores públicos de la planta de personal de las Comisiones de Etica y
Estatuto del Congresista prestarán apoyo, al instructor ponente y a la Secretaría General de la
Comisión, según las instrucciones impartidas por esta que permitan el cumplimiento de las
funciones de la Comisión.
LIBRO III
TITULOI
DE LAS DISPOSICIONES INHERENTES AL FORTALECIMIENTO, PRESERVACION Y
ENALTECIMIENTO DE LA ACTIVIDAD ETICA PROPIA DEL EJERCICIO CONGRESIONAL
Artículo 51. Para fortalecer los principios éticos y deberes consagrados en esta normativa,
las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista promoverán, establecerán y aplicarán:
a) Foros académicos, audiencias públicas o privadas con invitación o citación, a funcionarios
del orden nacional, territorial o personas cuya gestión esté orientada a la lucha contra la
corrupción, promoción de valores éticos en el servicio público y fortalecimiento de la
administración;
b) Planes de revisión de la normativa ética, a fin de mejorar su contenido y aplicación;
c) Políticas de estímulos que serán aplicables a los Congresistas;
d) Medios de difusión de los temas éticos;
e) Planes para la aplicación de esta norma en su aspecto preventivo;
f) Deberá brindar apoyo a las distintas instituciones del Estado o a los particulares, en la
planeación y ejecución de actividades de difusión del tema ético parlamentario, así como
realizar trabajos en cooperación interinstitucional con otras entidades en temas relacionados
con la ética pública.
CAPITULO I
Capacitaciones
Artículo 52. Capacitaciones. Las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista, al inicio de
cada legislatura, programarán cronograma de actividades de capacitación, difusión y aplicación
de temas relacionados con la ética política y lucha contra la corrupción, dirigidas a los
honorables Congresistas y servidores públicos o particulares, cuyas actividades se relacionen
con la función pública. Para este fin podrá promover cursos o seminarios, efectuar convenios
académicos y participativos, con instituciones públicas o privadas.
Al inicio de cada período constitucional, las Comisiones de Etica, en coordinación con las
Mesas Directivas de cada Cámara, realizarán capacitación sobre el contenido e importancia de
este código.
Artículo 53. Divulgación de actos realizados en materia ética. Las Comisiones de Etica
establecerán mecanismos de difusión periódica de sus actividades. Para el efecto podrá
disponer de los medios cibernéticos, impresos o publicitarios del Congreso de la República.
CAPITULO II
Estímulos al ejercicio parlamentario y ético
Artículo 54. En cada legislatura, las Comisiones de Etica y Estatuto del Congresista de
Senado y Cámara, conjuntamente, declararán abierto concurso de méritos para elegir un
Senador y un Representante a la Cámara que, en el ejercicio de su función parlamentaria, se
haya destacado por sus ejecutorias legislativas, actuaciones éticas y morales.
A los Congresistas elegidos se les hará entrega de reconocimiento público a su gestión, en
acto protocolario celebrado en la Plenaria de cada Cámara, que ha de efectuarse la primera
semana del mes de junio.
Artículo 55. La selección de los Congresistas se efectuará de la siguiente forma:
a) Créase una Comisión especial conformada por cinco (5) miembros no pertenecientes al
Congreso, que serán designados así:
Un (1) representante de la Academia Colombiana de Jurisprudencia
Un (1) representante de la Academia nombrado por la Asociación Nacional de Universidades
ASCUN
Un (1) representante de los Medios de Comunicación,Asomedios< o:p>
Un (1) representante de los gremios económicos nombrado por el Consejo Gremial, y
Un (1) representante de la Academia Colombiana de Historia.
Esta Comisión especial, será convocada por las Comisiones de Etica y Estatuto del
Congresista, a más tardar el 20 de abril de cada año;
b) La Comisión especial antes del 20 de mayo de cada año, seleccionará dos ternas, una de
los honorables Senadores y una de los honorables Representantes, que remitirá a la Plenaria de
cada Cámara para que estas, previa consideración, procedan a elegir al Congresista;
c) La selección de ternas y la elección serán publicadas en la Gaceta del Congreso.
T I T U L O II
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 56. Las Comisiones de Etica deberán reproducir por cualquier medio el presente
código y entregar a cada Congresista en ejercicio, un ejemplar del mismo.
Igualmente, al inicio de cada período constitucional, deberá entregarse a cada nuevo
Congresista un ejemplar de esta ley.
Artículo 57. El presente código rige a partir de la fecha de su publicación y deroga todas las
disposiciones que le sean contrarias.
Atentamente,
Juan Fernando Cristo Bustos, Senador de la República, Coordinador de Ponentes; Claudia
Blum de Barberi, Darío Martínez Betancourt, Héctor Helí Rojas Jiménez, Ramiro Velásquez,
Senadores de la República.
6. CUADRO COMPARATIVO PROYECTO DE LEY Y MODIFICACIONES DE LA
PONENCIA
Para facilitar el análisis del proyecto de ley en relación con el pliego de modificaciones, a
continuación se presentan los textos en un cuadro comparativo, indicando en él las
modificaciones y supresiones.
 

Proyecto de ley original Modificaciones


por medio de la cual se expide el por medio de la cual se expide el código de
código de ética del Congresista ética del Congresista
El Congreso de Colombia, El Congreso de Colombia,
D E C R E T A: D E C R E T A:
LIBRO I. LIBRO I.
PARTE GENERAL PARTE GENERAL
T I T U L O I. T I T U L O I.
GENERALIDADES GENERALIDADES
Artículo 1º. Finalidad. La finalidad de Artículo 1º. Finalidad. La finalidad de
este código es velar por la obser-vancia este código es velar por la
de los derechos y deberes éticos observancia de los derechos y
inherentes al ejercicio de la función deberes éticos inherentes al ejer-cicio
pública encomendada a los de la función pública enco-mendada a
Congresistas, disponer el procedi- los Congresistas, disponer el
miento para investigar las posibles procedimiento para investigar las
faltas éticas y adoptar las sanciones faltas éticas y adoptar las sanciones
correspondientes, en procura de correspondientes, en procura de
enaltecer el decoro, el honor y la enaltecer el decoro, el honor y la
dignidad de la Institución. dignidad de la Institución.
La actuación del legislador en desarrollo La actuación del legislador en desarrollo de
de la altísima misión que le la altísima misión que le corresponde, se
corresponde, se ajustará a los ajustará a los preceptos éticos contenidos
preceptos éticos contenidos en la en la presente normatividad y estará
presente normatividad y estará revestida de una entrega honesta y leal en
revestida de una entrega honesta y leal la que prevalecerá el bien común sobre
en la que prevalecerá el bien común cualquier interés particular.
sobre cualquier interés particular. Artículo 2º. Ambito de aplicación.
Artículo 2º. Ambito de aplicación. La Corresponde a las Comisiones de Etica
presente ley se aplicará a través de las y Estatuto del Congresista, la
Comisiones de Etica y Estatuto del aplicación de la presente ley a
Congresista, a Senadores y Repre- Senadores y Representantes que en
sentantes que en el ejercicio de la ejercicio de la gestión pública propia
gestión pública propia de su función, de su función, transgredan los
transgredan los preceptos éticos preceptos éticos previstos en este
previstos en este código, sin perjuicio código, sin perjuicio de las
de las competencias atribuidas a la competencias atribuidas a la rama
rama jurisdiccional del poder pú-blico. jurisdiccional del poder público.
La acción atribuida a la Comisión de La acción atribuida a la Comisión de Etica
Etica es independiente y autónoma de es independiente y autónoma de la
la competencia ejercida por el poder competencia ejercida por el poder judicial.
judicial. Artículo 3º. Objeto. Adoptar las
Artículo 3º. Objeto. Adoptar las normas que regulen la conducta ética
normas que regulen la conducta ética de los Congresistas en ejercicio de sus
de los Congresistas en ejercicio de sus funciones, de conformidad con el
funciones. Reglamento Interno del Congreso.
CAPITULO I CAPITULO I
Principios éticos orientadores Principios orientadores
Artículo 4º. Las actuaciones éticas Artículo 4º. La aplicación de las
contempladas en este código, se normas éticas contempladas en este
desarrollarán con arreglo a los código, se desarrollarán con arreglo a
principios de celeridad, eficacia, los siguientes principios:
legalidad, imparcialidad y contra- a) Principio de celeridad. Corres-ponde a
dicción. las Comisiones de Etica de oficio o a
a) Principio de celeridad. Corres-ponde petición de parte, el impulso y aplicación
a las Comisiones de Etica de oficio o a de los procedimientos contenidos en esta
petición de parte, el impulso y normativa, suprimiendo trámites
aplicación de los procedimientos innecesarios, evitando dilaciones
contenidos en esta normativa, injustificadas;
suprimiendo trámites innecesarios, b) Principio de eficacia. En la aplicación de
evitando dilaciones injustificadas; este principio se tendrá en cuenta, que las
b) Principio de eficacia. En la aplicación normas de este Código logren su finalidad;
de este principio se tendrá en cuenta, c) Principio de Legalidad. El Congresista en
que las normas de este Código logren los casos previstos en esta normatividad
su finalidad; sólo será investi-gado y sancionado
c) Principio de Legalidad. El Congresista éticamente, por comportamientos que
en los casos previstos en esta estén descritos como falta en la ley vigente
normatividad sólo será investi-gado y al momento de su realización;
sancionado éticamente, por d) Principio de imparcialidad. La igualdad y
comportamientos que estén descritos derechos inherentes al Congresista
como falta en la ley vigente al momento investigado, prevale-cerán en la actuación
de su realización; procesal;
d) Principio de imparcialidad. La e) Principio de contradicción. El
igualdad y derechos inherentes al Congresista investigado tendrá oportunidad
Congresista investigado, prevale-cerán de ejercer su derecho de defensa, conocer
en la actuación procesal; y controvertir las actuaciones y decisiones
e) Principio de contradicción. El del proceso ético;
Congresista investigado tendrá f) Principio de Presunción de
oportunidad de ejercer su derecho de inocencia. El Congresista a quien se
defensa, conocer y controvertir las atribuya la comisión de una falta
actuaciones y decisiones del proceso contra la ética, se presume inocente
ético. mientras no se declare su
T I T U L O II responsabilidad;
DEL REGIMEN ETICO g) Principio de Proporcionalidad. La
CAPITULO I sanción que se imponga al
Congresista, debe corresponder a la
Derechos y Deberes
gravedad de la falta ética cometida.
Artículo 5º. Derechos del Congre-
T I T U L O II
sista. Son derechos del Congresista los
consagrados en la Constitución Política, DEL REGIMEN ETICO
el Reglamento del Congreso y demás CAPITULO I
que determine la ley. Derechos y deberes
Artículo 6º. El Congresista es Artículo 5º. Derechos del Congre-sista.
inviolable por las opiniones y votos Son derechos del Congresista los
emitidos en el ejercicio del cargo, las consagrados en la Constitución Política, el
cuales serán proferidas con responsa- Reglamento del Congreso y demás que
bilidad y conciencia crítica. determine la ley.
Articulo 7º. Deberes del Con-gresista: Artículo 6º. El Congresista es inviolable
a) Respetar y cumplir la Constitución, la por las opiniones y votos emitidos en el
ley, los tratados internacionales ejercicio del cargo, las cuales serán
ratificados por Colombia, el Regla- proferidas con respon-sabilidad y
mento del Congreso y normas que lo conciencia crítica.
desarrollen y los deberes establecidos Articulo 7º. Deberes del Con-gresista:
en este ordenamiento; a) Respetar y cumplir la Cons-
b) Respetar los derechos funda- titución, la ley, los tratados
mentales, sociales, económicos, internacionales ratificados por
culturales, colectivos y del medio Colombia, el Reglamento del
ambiente, en el ejercicio de sus Congreso y normas que lo desa-
funciones; rrollen así como los deberes
c) Asistir oportuna y puntualmente a las establecidos en este ordenamiento;
sesiones de Congreso Pleno, Cámaras b) Respetar los derechos funda-mentales,
Legislativas, Comisiones sociales, económicos, culturales, colectivos
Constitucionales, Legales, Espe-ciales y y del medio ambiente, en el ejercicio de
Accidentales de las cuales forme parte; sus funciones;
d) Atender con respeto la organi-zación c) Manifestar su declaración
dispuesta por el Presidente, en de impedimento oportunamente
desarrollo de las sesiones Plenarias y de cuando exista la obligación de
Comisión; hacerlo, de conformidad con lo
e) Votar con autonomía, impar-cialidad, establecido en el artículo 286 de la
responsabilidad e indepen-dencia los Ley 5ª de 1992;
asuntos sometidos a su consideración, d) Atender con respeto la orga-nización
en ejercicio de la labor legislativa; dispuesta por el Presidente, en desarrollo
f) Preservar y respetar la imagen y de las sesiones Plenarias y de Comisión;
dignidad institucional del Congreso y de e) Votar con autonomía, imparcia-lidad,
sus integrantes a través de los medios responsabilidad e indepen-dencia los
de comunicación; por consi-guiente sus asuntos sometidos a su consideración, en
intervenciones serán claras, objetivas y ejercicio de la labor legislativa;
veraces; f) Preservar y respetar la imagen y
g) Cumplir todos los trámites admi- dignidad institucional del Congreso y de
nistrativos ordenados por la Ley y los sus integrantes a través de los medios de
Reglamentos, respecto de los bienes comunicación; por consi-guiente sus
que serán asignados para su uso, intervenciones serán claras, objetivas y
administración, tenencia, custodia, y veraces;
para su oportuna devo-lución; g) Cumplir todos los trámites admi-
h) Dar la destinación y uso adecuados a nistrativos ordenados por la Ley y los
los bienes cuyo uso, administración, Reglamentos, respecto de los bienes que
tenencia o custodia se le haya asignado serán asignados para su uso,
en razón o con ocasión de sus administración, tenencia, custodia, y para
funciones; su oportuna devo-lución;
i) Guardar para con sus colegas, h) Dar la destinación y uso adecuados
servidores públicos, y las personas, el a los bienes cuya administración,
respeto que se merecen, actuando tenencia o cus-todia se le haya
frente a ellos con la cortesía y seriedad asignado en razón o con ocasión de
que la categoría de su dignidad le sus funciones;
exige, salvo lo que el ejercicio de la i) Guardar para con sus colegas, servidores
inviolabilidad parlamentaria le públicos, y las personas, el respeto que se
garantice; merecen, actuando frente a ellos con la
j) Respetar la opinión de los cortesía y seriedad que la categoría de su
Congresistas en el ejercicio de la dignidad le exige, salvo lo que el ejercicio
función legislativa, sin perjuicio de la de la inviolabilidad parlamentaria le
inviolabilidad parlamentaria y el garantice;
derecho a controvertir y denunciar; j) Respetar la opinión de los Congresistas
k) Guardar la reserva de todos los en el ejercicio de la función legislativa, sin
asuntos, noticias e informes que perjuicio de la inviolabilidad parlamentaria
confidencialmente conozca en las y el derecho a controvertir y denunciar;
sesiones que se realicen con tal k) Guardar la reserva de todos los asuntos,
carácter o que lleguen a su conoci- noticias e informes que confidencialmente
miento con ocasión del servicio, salvo conozca en las sesiones que se realicen
en los casos contemplados por con tal carácter o que lleguen a su conoci-
disposiciones legales; miento con ocasión del servicio, salvo en
l) Hacer uso adecuado de las los casos contemplados por disposiciones
prerrogativas funcionales contem- legales;
pladas en la Constitución y la ley; l) Hacer uso adecuado de las prerrogativas
m) Velar que los integrantes de su funcionales contem-pladas en la
Unidad de Trabajo Legislativo, no Constitución y la ley;
utilicen para su beneficio personal o de m) Velar porque los integrantes de su
un tercero, el nombre del Congreso de Unidad de Trabajo Legislativo, no
la República. utilicen para su beneficio personal o
CAPITULO II de un tercero, el nombre del Congreso
de la República.
Prohibiciones
CAPITULO II
Artículo 8º. A los Congresistas les está
prohibido: Prohibiciones
a) Proferir palabras, conceptos u Artículo 8º. A los Congresistas les está
opiniones que tiendan a perjudicar a prohibido:
otro congresista en su integridad a) Proferir palabras, conceptos u opiniones
personal, moral o profesional; que tiendan a perjudicar a otro congresista
b) Ejecutar cualquier acto que tienda a en su integridad personal, moral o
afectar negativamente la buena imagen profesional;
del Congreso o la dignidad del b) Ejecutar cualquier acto que tienda a
Congresista, teniendo en cuenta que afectar negativamente la buena imagen del
por la función social que ejerce su Congreso o la dignidad del Congresista,
conducta pública se adecuará a los más teniendo en cuenta que por la función
elevados preceptos morales; social que ejerce su conducta pública se
c) Usar expresiones degradantes, o adecuará a los más elevados preceptos
agraviantes en el trato interpar- morales;
lamentario, institucional o con el c) Usar expresiones degradantes, o
ciudadano; agraviantes en el trato interpar-lamentario,
d) Abandonar la labor que le ha sido institucional o con el ciudadano;
encomendada en desarrollo de la d) Abandonar la labor que le ha sido
función legislativa, salvo circunstan-cias encomendada en desarrollo de la función
de fuerza mayor o caso fortuito; legislativa, salvo circunstan-cias de fuerza
e) Ejecutar o ejercer actos que mayor o caso fortuito;
entorpezcan, retrasen o dilaten e) Ejecutar o ejercer actos que
injustificadamente el cumplimiento de entorpezcan, retrasen o dilaten
las funciones legislativas; injustificadamente el cumplimiento de las
f) No declararse impedido oportu- funciones legislativas;
namente, cuando exista la obligación de f) Usar indebidamente el nombre,
hacerlo, de conformidad con lo patrimonio o bienes de la Corpo-ración
establecido en el artículo 286 de la Ley cuando se le confieran funciones, manejo o
5ª de 1992; autoridad en representación del Congreso;
g) Usar indebidamente el nombre, g) Asistir a las sesiones del Congreso
patrimonio o bienes de la Corpo-ración en estado de embriaguez o bajo el
cuando se le confieran funciones, efecto de estupefacientes que puedan
manejo o autoridad en representación alterar su lucidez intelectual;
del Congreso; h) Inmiscuirse directamente o a través de
h) Ausentarse sin justificación de las terceros en los asuntos de competencia
sesiones Plenarias o de Comisión; privativa de otras autoridades;
i) Asistir a las sesiones del Congreso o a i) Aceptar toda dádiva que le sea ofrecida
lugares públicos, en estado de o a su cónyuge, compañero o compañera
embriaguez o bajo el efecto de permanente, o alguno de sus parientes
estupefacientes que puedan alterar su dentro del cuarto grado de
lucidez intelectual; consanguinidad, segundo de afinidad o
j) Inmiscuirse directamente o a través primero civil, con el propósito de conseguir
de terceros en los asuntos de alguna ventaja o favorecimiento en el
competencia privativa de otras trámite o votación de un determinado
autoridades; proyecto de Ley o acto Legislativo;
  j) Aprobar, impulsar o promover
iniciativas que contengan dispo-
 
siciones que reproduzcan conte-nidos
k) Aceptar toda dádiva que le sea materiales de actos jurídicos
ofrecida o a su cónyuge, declarados inexequibles por razo-nes
compañero o compañera de fondo en la Jurisdicción
permanente, o alguno de sus Constitucional.
parientes dentro del cuarto grado
T I T U L O III
de consanguinidad, segundo de
afinidad o primero civil, con el PARTE ESPECIAL
propósito de conseguir alguna CAPITULO I
ventaja o favorecimiento en el Inobservancia de los deberes,
trámite o votación de un determi- prohibiciones, violación al régimen de
nado proyecto de Ley o acto incompatibilidades, inhabili-dades y
Legislativo. del conflicto de intereses
T I T U L O III Artículo 9º. La conducta o com-
PARTE ESPECIAL portamiento ejecutado por el
CAPITULO I Congresista, que conlleve al
incumplimiento de los deberes,
Inobservancia de los deberes,
prohibiciones, violación del Ré-gimen
prohibiciones, violación al régimen
de Incompatibilidades, Inhabilidades
de incompatibilidades, inhabili-
y del Conflicto de Intereses,
dades y del conflicto de intereses
constituyen falta contra la ética, la
Artículo 9º. Las conductas o dignidad y el decoro de su
comportamientos contemplados en este investidura. Por tanto da lugar a la
código que conlleve incum-plimiento de acción ética e imposición de la
deberes, prohibiciones, violación del sanción prevista en esta ley.
régimen de incom-patibilidades,
CAPITULO II
inhabilidades y del con-flicto de
intereses, constituyen falta contra la De las faltas y sanciones
ética, la dignidad y el decoro que la Artículo 10. Clasificación de las faltas.
investidura del Congresista impone y por Las faltas contra la ética en las que
lo tanto da lugar a la acción e imposición puede incurrir el Con-gresista son:
de la sanción correspondiente. a) Gravísimas;
Artículo 10. Clasificación de la faltas. b) Graves;
Las faltas contra la ética son:
c) Leves.
a) Gravísimas.
Parágrafo 1º. Constituye falta Gravísima
b) Graves. el incumplimiento de los deberes
c) Leves. consagrados en el literal a) del artículo 7º
Parágrafo 1º. Constituye falta de este código. Asimismo, la transgresión
Gravísima el incumplimiento de los de la prohibición consagrada en el literal j)
deberes consagrados en el literal a) del del artículo 8º.
artículo 7º de este código, así mismo, la Parágrafo 2º. Constituye falta Grave el
transgresión de la prohi-bición incumplimiento de los deberes consagrados
consagrada en el literal f) del artículo en los literales b), e), f), h), i) y k) del
8º. artículo 7º, igualmente la transgresión de
Parágrafo 2º. Constituye falta Grave las prohibiciones consagradas en los
el incumplimiento de los deberes literales e), h) e i) del artículo 8º.
consagrados en los literales b), f), h), i) Parágrafo 3º. Constituye falta leve el
y k) del artículo 7º, igualmente la incumplimiento de los deberes consagrados
transgresión de las prohibiciones en los literales d), g), j), l), y m) del
consagradas en los literales e), j) y k) artículo 7º, así como la transgresión de las
del artículo 8º. prohibiciones consagradas en los literales
Parágrafo 3º. Constituye falta leve el a), b), c), d), f) y g) del artículo 8º.
incumplimiento de los deberes Parágrafo 4º. La reiteración de la
consagrados en los literales c), d), g), conducta calificada como falta leve, dará
j), l) y m) del artículo 7º, así como la lugar para que sea sancionada como falta
transgresión de las prohibiciones grave. Igualmente, la reiteración de la
consagradas en los literales a), b), c), conducta calificada como falta grave, dará
d), g), h) e i) del artículo 8º. lugar para que sea sancionada como falta
Parágrafo 4º. La reiteración de la gravísima.
conducta calificada como falta leve, Parágrafo 5º. Cuando se com-probare
dará lugar para que sea sancionada infracción al literal c) del artículo 7º,
como falta grave. Igualmente, la se solicitará la pérdida de la
reiteración de la conducta calificada investidura.
como falta grave, dará lugar para que Artículo 11. Clases de sanciones. Al
sea sancionada como falta gravísima. Congresista que diere lugar a las
Artículo 11. Clases de sanciones: faltas descritas en el artículo anterior,
a) Faltas leves. Amonestación es-crita y se le impondrá según el caso:
privada ante la respectiva Comisión de a) Amonestación escrita y privada
Etica y Estatuto del Congresista; ante la respectiva Comisión de Etica y
b) Faltas graves. Amonestación escrita Estatuto del Congresista, cuando la
y pública ante la Plenaria de la falta sea leve;
respectiva Cámara legislativa; b) Amonestación escrita y pública
c) Faltas gravísimas. Multa; ante la Plenaria de la respectiva
Cámara legislativa, cuando la falta
d) Solicitud de pérdida de investidura
sea grave;
ante el Consejo de Estado, cuando se
trate de conflicto de interés y/o de las c) Multa, en caso de falta gravísima;
violaciones al régimen de d) Solicitud de pérdida de inves-
incompatibilidades e inhabilidades de tidura ante el Consejo de Estado,
los Congresistas. cuando de la acción ética se advierta
Artículo 12. Definición y límite de las la existencia de conflicto de interés
sanciones. y/o de las violaciones al régimen de
incompatibilidades e inhabilidades de
a) La amonestación escrita y privada
los Congresistas.
ante la Comisión de Etica, implica un
llamado de atención formal por escrito Artículo 12. Definición y límite de las
que no se registra en la hoja de vida; sanciones.
b) La amonestación escrita y pública a) La amonestación escrita y privada
ante la respectiva Plenaria, implica un ante la Comisión de Etica, implica un
llamado de atención formal que debe llamado de atención formal por
registrarse en la hoja de vida y escrito al Congresista investigado,
publicarse en la Gaceta del Congreso; que no será registrado en su hoja de
c) La multa es una sanción de carácter vida;
pecuniario que no podrá ser inferior al b) La amonestación escrita y pública
valor de cinco (5), ni superior al de ante la respectiva Plenaria, implica un
veinte (20) días del salario básico llamado de atención formal al
mensual devengado al momento de la Congresista investigado, que se
comisión de la falta; deberá registrar en su hoja de vida y
d) La solicitud de pérdida de publicarse en la Gaceta del Congreso;
investidura, sólo procederá por las c) La multa es una sanción de
causales establecidas en la Consti- carácter pecuniario que se impon-drá
tución Política y en las leyes que al Congresista investigado, cuyo valor
regulen la materia. no será inferior a cinco (5), ni
Parágrafo. En el evento de incumplir superior a veinte (20) días del salario
el deber señalado en el literal i) del básico mensual deven-gado al
artículo 7º y ejecutar las prohibi-ciones momento de la ejecución de la falta;
señaladas en los literales a) y c) del La multa deberá cancelarse en el
artículo 8, será obligación del término de 30 días, contados a partir
Congresista disculparse privada o de la ejecutoria de la decisión que la
públicamente, según el caso, utili-zando impuso, a órdenes de la Cámara
los mismos medios mediante los cuales respectiva.
profirió la ofensa o realizó el
El valor de la multa se destinará para
comportamiento contrario a la ética.
proyectos y programas orientados a la
Artículo 13. La sanción impuesta al recuperación de valores éticos y lucha
Congresista será registrada en un libro contra la corrupción coordinados por
que se dispondrá para tales efectos en las Comisiones de Etica de cada
las Comisiones de Etica, se publicará en Cámara;
la Gaceta del Congreso según el caso y
d) La solicitud de pérdida de investidura,
copia de la misma se archivará en la
sólo procederá por las causales
corres-pondiente hoja de vida del Con-
establecidas en la Cons-titución Política y
gresista afectado.
en las leyes que regulen la materia.
Artículo 14. Inhabilidad especial. El
Parágrafo. En el evento de incumplir el
Congresista que fuere sancionado por
deber señalado en el literal i) del artículo
violación al código de ética, quedará
7º y ejecutar las prohibi-ciones señaladas
inhabilitado para pertenecer a la
en los literales a) y c) del artículo 8º, será
Comisión Legal de Etica y Estatuto del
obligación del Congresista disculparse
Congresista.
privada o públicamente, según el caso,
Artículo 15. Causales de exclusión o utili-zando los mismos medios mediante los
de cesación del procedimiento ético. No cuales profirió la ofensa o realizó el
se iniciará el control ético o se comportamiento contrario a la ética.
suspenderá el diligenciamiento:
Artículo 13. La sanción impuesta al
a) Cuando se establezca que el hecho Congresista será registrada en un libro que
no existió o no constituye violación al se dispondrá para tales efectos en las
Código de Etica; Comisiones de Etica, se publicará en la
b) Cuando la Comisión de Etica ya se Gaceta del Congreso según el caso y copia
haya pronunciado sobre el mismo de la misma se archivará en la corres-
hecho y autor; pondiente hoja de vida del Con-gresista
c) Por muerte del Congresista; afectado.
d) Cuando la acción prescriba, de Artículo 14. Inhabilidad especial. El
conformidad con el artículo 28 de esta Congresista que fuere san-cionado
normativa. por violación al código de ética,
quedará inhabilitado para pertenecer
Parágrafo. En cualquiera de estos
casos se ordenará el archivo de las a la Comisión Legal de Etica y
diligencias o se remitirá a la autoridad Estatuto del Congresista, dentro de
competente. los cinco (5) años siguientes a la
LIBRO II ejecutoria de la respectiva decisión.
DEL PROCEDIMIENTO ETICO Artículo 15. Causales de exclusión o de
cesación del procedimiento ético. No se
TITULOI
iniciará el control ético o se suspenderá el
GARANTIAS diligenciamiento:
CAPITULO I a) Cuando se establezca que el hecho no
Disposiciones Generales existió o no constituye violación al Código
Artículo 16. Garantías procesales. El de Etica;
Congresista que dé lugar al proce- b) Cuando la Comisión de Etica ya se haya
dimiento ético, goza de los derechos pronunciado sobre el mismo hecho y autor;
fundamentales y procesales estable- c) Por muerte del Congresista;
cidos en la Constitución Política y la ley.
d) Cuando la acción prescriba, de
Las actuaciones que ejercen las conformidad con el artículo 28 de esta
Comisiones de Etica se adelantarán con normativa.
sujeción al procedimiento que se
Parágrafo. En cualquiera de estos casos
establece en este título.
se ordenará el archivo de las diligencias o
Artículo 17. Derecho a la defensa. se remitirá a la autoridad competente.
Durante la actuación ética, el
LIBRO II
Congresista contra quien se formuló la
queja, tiene derecho a ejercitar su DEL PROCEDIMIENTO ETICO
defensa por sí mismo o por inter-medio TITULOI
de apoderado. GARANTIAS
Artículo 18. Reserva procesal. El CAPITULO I
proceso ético estará sometido a reserva
Disposiciones Generales
hasta el pronunciamiento de fondo que
adopte la Plenaria de la respectiva Artículo 16. Garantías procesales. El
cámara con fundamento en las Congresista que dé lugar al procedimiento
conclusiones pronunciadas por la ético, goza de los derechos fundamentales
Comisión de Etica y Estatuto del y procesales establecidos en la
Congresista correspondiente. Constitución Política y la ley.
Artículo 19. Debido Proceso. El Las actuaciones que ejercen las Comisiones
Congresista deberá ser investigado con de Etica se adelantarán con sujeción al
observancia formal y material de las procedimiento que se establece en este
normas que determinen la ritualidad del título.
proceso en los términos establecidos en Artículo 17. Derecho a la defensa.
este código. Durante la actuación ética, el Congresista
CAPITULO II contra quien se formuló la queja, tiene
derecho a ejercitar su defensa por sí
Impedimentos y recusaciones
mismo o por inter-medio de apoderado.
Artículo 20. Impedimentos y recusa-
Artículo 18. Reserva procesal. El proceso
ciones de los miembros de las
ético estará sometido a reserva hasta el
Comisiones de Etica. El Congresista en
pronunciamiento de fondo que adopte la
quien concurra alguna causal de
Plenaria de la respectiva cámara con
recusación deberá declararse impe-dido
fundamento en las conclusiones
ante la Comisión tan pronto advierta su
pronunciadas por la Comisión de Etica y
existencia, expresando los hechos y
Estatuto del Congresista correspondiente.
pruebas en que se fundamenta. Una
vez aceptado el impedimento en sesión Artículo 19. Debido Proceso. El
de la Comi-sión, se procederá a hacer Congresista deberá ser investigado con
un nuevo reparto. Si el impedimento observancia formal y material de las
fuere negado continuará adelantando el normas que determinen la ritualidad del
proceso el mismo instructor ponente. proceso en los términos establecidos en
Si el investigado considera que uno de este código.
los miembros de la Comisión está CAPITULO II
incurso en causal de impedimento, Impedimentos y recusaciones
podrá recusarlo por escrito ante la
Artículo 20. Impedimentos y
misma, presentando las pruebas
recusaciones. El Congresista miembro
pertinentes. Si la Comisión acepta la
de la Comisión de Etica que advierta
recusación se surtirá el trámite indicado
la existencia de alguna causal de
en el inciso anterior.
recusación en su contra, deberá
Artículo 21. Causales de impe- declararse impedido expre-sando los
dimento y recusación para los hechos y pruebas en que se
miembros de las Comisiones de Etica. fundamenta. Si el impedimento fuere
Son causales de impedimento y aceptado por la Comisión, se ordenará
recusación las siguientes: nuevo re parto. De ser negado,
a) Cuando el Congresista tenga interés continuará la instrucción y ponencia
en la averiguación de control ético asignada.
porque le afecte de alguna manera en Si el investigado considera que uno de los
forma directa, a su cónyuge o alguno miembros de la Comisión está incurso en
de sus parientes dentro del cuarto causal de impedimento, podrá recusarlo
grado de consan-guinidad, segundo de por escrito ante la misma, presentando las
afinidad o primero civil, o a sus socios pruebas pertinentes. Si la Comisión acepta
de hecho o de derecho; la recusación se surtirá el trámite indicado
b) Haber tenido parte en los hechos en el inciso anterior.
sobre los cuales versa la queja; Parágrafo. Cuando se presentare
c) Cuando exista grave enemistad o número plural de impedimentos o
vínculos estrechos de amistad con el recusaciones que afecten el quó-rum
Congresista sobre quien se ejerce el decisorio de la Comisión, la Mesa
control ético; Directiva de esta, suspenderá la
d) Haber formulado la queja; discusión y trámite del asunto puesto
e) Cuando se ejerce el control ético en consideración, proce-diendo en
sobre su propia conducta; forma inmediata a solicitar a la
Presidencia de la Cámara respectiva
f) Cuando por consideraciones éticas o
la designación de Congresistas Ad
morales considere que debe apartarse
Hoc, quienes adoptarán la decisión
del conocimiento de un determinado
respectiva en sesión de Comisión. Los
asunto.
desig-nados harán parte de las
CAPITULO III Bancadas a las que pertenezcan los
Notificaciones, términos, Con-gresistas que han de ser
ejecutoria y prescripción sustituidos para tal fin.
Artículo 22. Formas de notificación. La Artículo 21. Causales de impedi-mento y
notificación de las providencias recusación para los miem-bros de las
expedidas en desarrollo del proce- Comisiones de Etica. Son causales de
dimiento ético pueden ser: personal o impedimento y recu-sación las siguientes:
por edicto. a) Cuando el Congresista tenga interés en
Estas notificaciones se surtirán a través la averiguación de control ético porque le
de la Secretaría General de la Comisión afecte de alguna manera en forma directa,
de Etica. a su cónyuge o alguno de sus parientes
Artículo 23. Notificación personal. Se dentro del cuarto grado de consan-
notificarán personalmente dentro de los guinidad, segundo de afinidad o primero
cinco (5) días siguientes a su civil, o a sus socios de hecho o de derecho;
expedición las siguientes provi-dencias: b) Haber tenido parte en los hechos sobre
El auto de apertura de indagación los cuales versa la queja;
preliminar, el auto de apertura de c) Cuando exista grave enemistad o
investigación ética, el auto que decreta vínculos estrechos de amistad con el
y resuelve la solicitud de pruebas en la Congresista sobre quien se ejerce el
etapa de investigación ética y la control ético;
decisión de fondo adoptada por la
d) Haber formulado la queja;
Plenaria.
e) Cuando se ejerce el control ético sobre
Una vez producida la decisión se citará
su propia conducta;
inmediatamente al Congresista
investigado por un medio eficaz a la f) Cuando por consideraciones éticas o
última dirección registrada en su hoja morales considere que debe apartarse del
de vida o la que aparezca en el conocimiento de un determinado asunto.
proceso. Se dejará constancia secre- CAPITULO III
tarial sobre el envío de la citación. Notificaciones, términos, ejecutoria y
Artículo 24. Notificación por edicto. Si prescripción
en el término previsto para efectuar la Artículo 22. Formas de notificación. La
notificación personal de las providencias notificación de las providencias expedidas
relacionadas en el artículo anterior, esta en desarrollo del proce-dimiento ético
no fuere posible, se hará por edicto que pueden ser: personal o por edicto.
permanecerá fijado por cinco (5) días Estas notificaciones se surtirán a través de
hábiles en lugar visible de la Secretaría la Secretaría General de la Comisión de
General de la Comisión de Etica Etica.
respectiva.
Artículo 23. Notificación personal. Se
Artículo 25. Comunicaciones. Se debe notificarán personalmente dentro de los
comunicar al quejoso la decisión de cinco (5) días siguientes a su expedición
archivo. Se entenderá cumplida la las siguientes providen-cias: El auto de
comunicación cuando hayan trans- apertura de inda-gación preliminar, el auto
currido cinco (5) días después de la de apertura de investigación ética, el auto
fecha de su entrega en la oficina de que decreta y resuelve la solicitud de
correo. pruebas en la etapa de investigación ética
Artículo 26. Términos. Para efectos y la decisión de fondo adoptada por la
del procedimiento ético previsto en este Plenaria.
código los términos serán de días, Una vez producida la decisión se citará
meses y años. inmediatamente al Congresista investigado
En los términos de días no se tomarán por un medio eficaz a la última dirección
en cuenta aquellos en que por cualquier registrada en su hoja de vida o la que
circunstancia se encuentre cerrado el aparezca en el proceso. Se dejará
despacho de la Comisión. constancia secre-tarial sobre el envío de la
Los términos de meses y de años se citación.
contarán conforme al calendario. Artículo 24. Notificación por edicto. Si en
Parágrafo. Suspensión de términos. el término previsto para efectuar la
Los términos establecidos en el notificación personal de las providencias
presente ordenamiento serán sus- relacionadas en el artículo anterior, esta no
pendidos durante los recesos de la fuere posible, se hará por edicto que
bores del Congreso de la República permanecerá fijado por cinco (5) días
establecidos en la Constitución Política y hábiles en lugar visible de la Secretaría
la ley. General de la Comisión de Etica respectiva.
Artículo 27. Ejecutoria de las Artículo 25. Comunicaciones. Se debe
Decisiones. Las providencias pro-feridas comunicar al quejoso la decisión de
en el proceso ético previsto en este archivo. Se entenderá cumplida la
código, quedan ejecutoriadas y son comunicación cuando hayan trans-currido
firmes tres (3) días después de cinco (5) días después de la fecha de su
notificadas. entrega en la oficina de correo.
Artículo 28. Prescripción. La acción de Artículo 26. Términos. Para efectos del
control ético prescribe en un término de procedimiento ético previsto en este código
cinco (5) años contados a partir de la los términos serán de días, meses y años.
ocurrencia del hecho. En los términos de días no se tomarán en
La sanción ética prescribe en un cuenta aquellos en que por cualquier
término de cinco (5) años contados a circunstancia se encuentre cerrado el
partir de la ejecutoria de la respectiva despacho de la Comisión.
decisión. Los términos de meses y de años se
CAPITULO IV contarán conforme al calendario.
Pruebas Parágrafo. Suspensión de términos. Los
Artículo 29. Medios de prueba. Son términos establecidos en el presente
medios de prueba la confesión, el ordenamiento serán sus-pendidos durante
testimonio, la peritación, la inspec-ción los recesos de labores del Congreso de la
o visita especial, los docu-mentos, y República establecidos en la Constitución
cualesquiera otros medios que sean Política y la ley.
útiles para el esclareci-miento del hecho Artículo 27. Ejecutoria de las
investigado. El Instructor ponente Decisiones. Las providencias pro-feridas
practicará las pruebas previstas en este en el proceso ético previsto en este código,
código, según las disposiciones quedan ejecutoriadas y son firmes tres (3)
establecidas en el Código de días después de notificadas.
Procedimiento Civil y demás normas Artículo 28. Prescripción. La acción de
concordantes. control ético prescribe en un término de
Los indicios se tendrán en cuenta al cinco (5) años contados a partir de la
momento de apreciar las pruebas ocurrencia del hecho.
atendiendo las normas de la sana La sanción ética prescribe en un término
crítica. de cinco (5) años contados a partir de la
Las pruebas practicadas válidamente en ejecutoria de la respectiva decisión.
actuación judicial o administrativa CAPITULO IV
podrán trasladarse a la actuación ética
mediante copias autorizadas por el Pruebas
respectivo funcionario. Artículo 29. Medios de prueba. Son
Artículo 30. Auxiliares en la medios de prueba la confesión, el
investigación. El Instructor Ponente, en testimonio, la peritación, la inspec-ción o
el ejercicio de su función podrá solicitar visita especial, los docu-mentos, y
la cooperación de los miembros de la cualesquiera otros medios que sean útiles
Policía Judicial, del cuerpo Técnico de para el esclareci-miento del hecho
Investigación de la Fiscalía General de investigado. El Instructor ponente
la Nación y de las demás autoridades practicará las pruebas previstas en este
que ejerzan funciones de esa índole. código, según las disposiciones
establecidas en el Código de Procedimiento
También podrá comisionar a Magis- Civil y demás normas concordantes.
trados de las Salas Penales de los
Tribunales Superiores de Distrito Los indicios se tendrán en cuenta al
Judicial, a los Jueces, a los Procu- momento de apreciar las pruebas
radores Delegados o Provinciales, para atendiendo las normas de la sana crítica.
la práctica de pruebas, cuando lo Las pruebas practicadas válidamente en
estime conveniente, así como a los actuación judicial o administrativa podrán
Investigadores de la Fiscalía General de trasladarse a la actuación ética mediante
la Nación. copias autorizadas por el respectivo
CAPITULO V funcionario.
Nulidades Artículo 30. Auxiliares en la investigación.
Artículo 31. Nulidades. Son causales El Instructor Ponente, en el ejercicio de su
de nulidad: función podrá solicitar la cooperación de
los miembros de la Policía Judicial, del
a) La violación del derecho de defensa
cuerpo Técnico de Investigación de la
del investigado;
Fiscalía General de la Nación y de las
b) La existencia de irregularidades demás autoridades que ejerzan funciones
sustanciales que afecten el debido de esa índole.
proceso;
También podrá comisionar a Magis-trados
c) Omitir los términos u oportu-nidades de las Salas Penales de los Tribunales
para pedir o practicar pruebas o para Superiores de Distrito Judicial, a los
formular alegatos de con-clusión; Jueces, a los Procu-radores Delegados o
d) No practicar en legal forma las Provinciales, para la práctica de pruebas,
notificaciones determinadas en este cuando lo estime conveniente, así como a
código. los Investigadores de la Fiscalía General de
Las demás irregularidades del proceso la Nación.
ético se tendrán por subsa-nadas si no CAPITULO V
se alegan oportunamente. Nulidades
En cualquier estado de la actuación Artículo 31. Nulidades. Son causales de
ética, cuando el instructor ponente nulidad:
advierta la existencia de alguna de las
a) La violación del derecho de defensa del
causales previstas, declarará la nulidad
investigado;
de lo actuado.
b) La existencia de irregularidades
Parágrafo 1º. Requisitos de la
sustanciales que afecten el debido proceso;
solicitud de nulidad. La nulidad podrá
alegarse antes de la radicación en la c) Omitir los términos u oportu-nidades
Secretaría de la Comisión de Etica del para pedir o practicar pruebas o para
proyecto de ponencia de que trata el formular alegatos de con-clusión;
artículo 42 de este código, deberá d) No practicar en legal forma las
indicar en forma concreta la causal o notificaciones determinadas en este
causales respectivas y expresar los código.
fundamentos de hecho y de derecho Las demás irregularidades del proceso
que la sustenten. ético se tendrán por subsa-nadas si no se
El instructor ponente resolverá la alegan oportunamente.
solicitud de nulidad, a más tardar En cualquier estado de la actuación ética,
dentro de los cinco días siguientes a la cuando el instructor ponente advierta la
fecha de su recibo. existencia de alguna de las causales
Parágrafo 2º. parágrafo Efectos de la previstas, declarará la nulidad de lo
declaratoria de nulidad. La declaratoria actuado.
de nulidad afectará la actuación surtida Parágrafo 1º. Requisitos de la solicitud
desde el momento en que se origine la de nulidad. La nulidad podrá alegarse
causal. Declarada esta, el instructor antes de la radicación en la Secretaría de la
ponente ordenará rehacer la actuación; Comisión de Etica del proyecto de ponencia
las pruebas allegadas y practicadas de que trata el artículo 42 de este código,
legalmente serán válidas. deberá indicar en forma concreta la causal
CAPITULO VI o causales respectivas y expresar los
fundamentos de hecho y de derecho que la
Recursos
sustenten.
Artículo 32. Recurso de reposición. El
El instructor ponente resolverá la solicitud
recurso de reposición procede contra
de nulidad, a más tardar dentro de los
las decisiones que profiera el instructor
cinco días siguientes a la fecha de su
ponente. Así mismo procede contra las
recibo.
decisiones de la Plenaria en desarrollo
del procedi-miento ético. Parágrafo 2º. parágrafo Efectos de la
declaratoria de nulidad. La declaratoria de
El recurso deberá interponerse con
nulidad afectará la actuación surtida desde
expresión de las razones que lo
el momento en que se origine la causal.
sustenten, por escrito dentro de
Declarada esta, el instructor ponente
los tres (3) días siguientes a la
ordenará rehacer la actuación; las pruebas
notificación de la decisión. Será
allegadas y practicadas legalmente serán
resuelto por el Instructor ponente
válidas.
dentro de los cinco (5) días
siguientes; por la plenaria dentro CAPITULO VI
de los veinte (20) días siguientes a Recursos
su presentación. Artículo 32. Recurso de reposición. El
La providencia que resuelve la recurso de reposición procede contra las
reposición no tiene recurso alguno. decisiones que profiera el instructor
Artículo 33. Recurso de apelación. El ponente. Así mismo procede contra las
recurso de apelación ante la Comisión decisiones de la Plenaria en desarrollo del
de Etica respectiva, procederá contra procedi-miento ético.
los autos que nieguen parcial o El recurso deberá interponerse con
totalmente la práctica de pruebas expresión de las razones que lo
solicitadas oportunamente y contra el sustenten, por escrito dentro de los
que rechaza de plano o resuelve des- tres (3) días siguientes a la
favorablemente las nulidades soli- notificación de la decisión. Será
citadas. resuelto por el Instructor ponente
Este recurso podrá ser subsidiario al de dentro de los cinco (5) días
reposición y será interpuesto ante el siguientes; por la plenaria dentro de
instructor ponente dentro de los tres los veinte (20) días siguientes a su
(3) días siguientes a la no-tificación de presentación.
la respectiva pro-videncia. Se concederá La providencia que resuelve la reposición
en el efecto suspensivo. La Comisión lo no tiene recurso alguno.
resolverá dentro de los veinte (20) días Artículo 33. Recurso de apelación. El
siguientes. recurso de apelación ante la Comisión de
T I T U L O II Etica respectiva, procederá contra los
DE LA ACTUACIÓN autos que nieguen parcial o totalmente la
práctica de pruebas solicitadas
CAPITULO I
oportunamente y contra el que rechaza de
Iniciación de la actuación plano o resuelve des-favorablemente las
Artículo 34. Iniciación de la actuación. nulidades soli-citadas.
La Comisión de Etica y Estatuto del Este recurso podrá ser subsidiario al de
Congresista iniciará la acción de control reposición y será interpuesto ante el
ético en los siguientes casos: instructor ponente dentro de los tres (3)
a) De oficio siempre y cuando existan días siguientes a la no-tificación de la
hechos que ameriten credibilidad y que respectiva pro-videncia. Se concederá en el
involucren a un Congresista; efecto suspensivo. La Comisión lo resolverá
b) Por solicitud de la Mesa Directiva de dentro de los veinte (20) días siguientes.
la respectiva Cámara; T I T U L O II
c) Por iniciativa de algún miembro de la DE LA ACTUACIÓN
Comisión;
CAPITULO I
d) Por queja formulada por cualquier
Iniciación de la actuación
ciudadano, y
Artículo 34. Iniciación de la actuación. La
e) Por información procedente de
Comisión de Etica y Estatuto del
autoridad competente.
Congresista iniciará la acción de control
Parágrafo 1º. Las quejas que se ético en los siguientes casos:
formulen ante la Comisión de Etica y
a) De oficio siempre y cuando existan
Estatuto del Congresista, deberán tener
hechos que ameriten credibilidad y que
signatario conocido, quien indicará su
involucren a un Congresista;
domicilio, y aportará las pruebas que
relacione en la queja o el lugar donde b) Por solicitud de la Mesa Directiva de la
puedan ser solicitadas. respectiva Cámara;
Los miembros de la Comisión, si así lo c) Por iniciativa de algún miembro de la
solicita el quejoso mantendrán reserva Comisión;
sobre su identidad. d) Por queja formulada por cualquier
La queja se presentará por escrito bajo ciudadano; y,
la gravedad del juramento, que se e) Por información procedente de
entiende prestado con la presen-tación autoridad competente.
personal, ante la Secretaría General de Parágrafo 1º. Las quejas que se formulen
la respectiva Comisión, en la que ante la Comisión de Etica y Estatuto del
constará día y hora de recibo. Congresista, deberán tener signatario
El quejoso no se considerará sujeto conocido, quien indicará su domicilio, y
procesal en las diligencias de control aportará las pruebas que relacione en la
ético, su actuación se limitará a la queja o el lugar donde puedan ser
presentación y la ratificación o solicitadas.
ampliación de la queja si se estima Los miembros de la Comisión, si así lo
conveniente. Sin embargo, podrá solicita el quejoso mantendrán reserva
interponer recurso de reposición contra sobre su identidad.
la decisión de archivo. La queja se presentará por escrito bajo la
Parágrafo 2º. Se rechazarán de plano gravedad del juramento, que se entiende
los anónimos, salvo en los eventos que prestado con la presen-tación personal,
den cumplimiento a los requisitos ante la Secretaría General de la respectiva
mínimos consagrados en la ley. Comisión, en la que constará día y hora de
Artículo 35. Reparto. Radicada la recibo.
queja el Presidente de la Comisión de El quejoso no se considerará sujeto
Etica dispondrá de un término de ocho procesal en las diligencias de control ético,
(8) días para repartirla previa acta, por su actuación se limitará a la presentación y
estricto orden alfabético entre los la ratificación o ampliación de la queja si se
miembros que la integran. estima conveniente. Sin embargo, podrá
El Congresista a quien corresponda la interponer recurso de reposición contra la
queja se denominará instructor ponente decisión de archivo.
y a él corresponde dictar los autos de Parágrafo 2º. Se rechazarán de plano los
sustanciación o trámite, presentar y anónimos, salvo en los eventos que den
sustentar el proyecto de ponencia que cumplimiento a los requisitos mínimos
decidirá de fondo el proceso ético. consagrados en la ley.
Cuando el instructor ponente sea Artículo 35. Reparto. Radicada la
reemplazado en el ejercicio con-
gresional, el expediente que tenía a su queja el Presidente de la Comisión de
cargo continuará en el estado que se Etica, dispondrá de un término de
encuentre por quien entre a sustituirlo. ocho (8) días para repartirla por
CAPITULO II estricto orden alfabético entre los
miembros que la integran.
Indagación preliminar
El Congresista a quien corresponda la
Artículo 36. Indagación preliminar. La
queja se denominará instructor ponente y
indagación preliminar tendrá como fin
a él corresponde dictar los autos de
establecer la existencia de la conducta
sustanciación o trámite, presentar y
atribuida al Congresista, y si es
sustentar el proyecto de ponencia que
contraria a los preceptos éticos
decidirá de fondo el proceso ético.
previstos en este código.
Cuando el instructor ponente sea
La indagación preliminar tendrá un
reemplazado en el ejercicio congre-sional,
término de duración máximo de cuatro
el expediente que tenía a su cargo
(4) meses y culminará con la decisión
continuará en el estado que se encuentre
de archivo o con auto de apertura de
por quien entre a susti-tuirlo.
investigación ética.
CAPITULO II
El auto que decreta la apertura de
indagación preliminar ordenará allegar Indagación preliminar
al trámite la certificación del ejercicio Artículo 36. Indagación preliminar. La
del cargo y dirección registrada en la indagación preliminar tendrá como fin
hoja de vida. establecer la existencia de la conducta
El Congresista podrá pronunciarse por atribuida al Congresista, y si es contraria a
escrito sobre los hechos y/o solicitar y los preceptos éticos previstos en este
aportar las pruebas que considere código.
pertinentes. Para este fin tendrá un La indagación preliminar tendrá un término
término de ocho (8) días contados a de duración máximo de cuatro (4) meses y
partir del día siguiente de la culminará con la decisión de archivo o con
notificación. auto de apertura de investigación ética.
Artículo 37. Pruebas. Vencido el El auto que decreta la apertura de
término previsto en el último inciso del indagación preliminar ordenará allegar al
artículo anterior, el instructor ponente trámite la certificación del ejercicio del
dentro de los treinta (30) días cargo y dirección registrada en la hoja de
siguientes decretará y practicará las vida.
pruebas solicitadas y las que de oficio El Congresista investigado podrá
considere pertinentes y conducentes. pronunciarse por escrito sobre los
Artículo 38. Agotada la etapa hechos y/o solicitar y aportar las
probatoria, dentro del término previsto pruebas que considere pertinentes.
en el inciso 2º del artículo 36 de esta Para este fin tendrá un término de
normativa, el instructor ponente ocho (8) días contados a partir del día
presentará ante la Comisión el proyecto siguiente de la notificación.
de ponencia de archivo o de apertura Artículo 37. Pruebas. Vencido el
de investigaci ón ética para su discusión término previsto en el último inciso
y aprobación. del artículo anterior, el instructor
CAPITULO III ponente dentro de los cuarenta y
Investigación ética cinco (45) días siguientes decretará y
practicará las pruebas solicitadas y
Artículo 39. Investigación ética. El
las que de oficio considere
Instructor Ponente tendrá un término
pertinentes y conducentes.
de cuatro (4) meses, prorrogable por
dos (2) meses más, mediante auto Artículo 38. Agotada la etapa probatoria,
motivado, para adelantar la investi- dentro del término previsto en el inciso 2º
gación ética. Esta tendrá como fin del artículo 36 de esta normativa, el
establecer la responsabilidad ética del instructor ponente presentará ante la
Congresista y si existen pruebas Comisión el proyecto de ponencia de
idóneas, conducentes y suficientes para archivo o de apertura de investigación
decidir si procede la sanción o el ética para su discusión y aprobación.
archivo del proceso. CAPITULO III
El auto que decreta la apertura de Investigación ética
investigación ética se motivará con
Artículo 39. Investigación ética. El
fundamento en la decisión adoptada
Instructor Ponente tendrá un término de
por la Comisión y se notificará
cuatro (4) meses, prorrogable por dos (2)
personalmente al Congresista inves-
meses más, mediante auto motivado, para
tigado.
adelantar la investi-gación ética. Esta
El Congresista tendrá un término de tendrá como fin establecer la
diez (10) días a partir del día siguiente responsabilidad ética del Congresista y si
de la notificación para ejercer por existen pruebas idóneas, conducentes y
escrito su derecho de defensa, término suficientes para decidir si procede la
durante el cual podrá solicitar y aportar sanción o el archivo del proceso.
las pruebas que considere pertinentes y
El auto que decreta la apertura de
conducentes y contro-vertir las
investigación ética se motivará con
obrantes.
fundamento en la decisión adoptada por la
Parágrafo. Si el Congresista no Comisión y se notificará personalmente al
ejerciere su derecho de defensa en el Congresista inves-tigado.
término previsto en el inciso anterior, se
El Congresista tendrá un término de diez
dejará constancia en este sentido y de
(10) días a partir del día siguiente de la
inmediato se le designará apo-derado
notificación para ejercer por escrito su
de lista de abogados inscritos para
derecho de defensa, término durante el
litigar ante las Altas Cortes, para que lo
cual podrá solicitar y aportar las pruebas
represente en dicho trámite.
que considere pertinentes y conducentes y
Artículo 40. Pruebas. Venci do el contro-vertir las obrantes.
término para que el Congresista
Parágrafo. Si el Congresista no ejerciere
investigado ejerza su derecho de
su derecho de defensa en el término
defensa, el instructor ponente decretará
previsto en el inciso anterior, se dejará
y practicará las pruebas solicitadas y las
constancia en este sentido y de inmediato
que de oficio considere pertinentes y
se le designará apo-derado de lista de
conducentes, además ordenará la
abogados inscritos para litigar ante las
diligencia de descargos. El término para
Altas Cortes, para que lo represente en
la práctica de pruebas será máximo de
dicho trámite.
treinta (30) días.
Artículo 40. Pruebas. Vencido el
Artículo 41. Agotada la etapa
término para que el Congresista
probatoria, el instructor ponente
investigado ejerza su derecho de
ordenará correr traslado al Congre-sista
defensa, el instructor ponente
investigado, por el término de ocho (8)
decretará y practicará las pruebas
días para que presente sus alegatos de
solicitadas y las que de oficio
conclusión. Durante este término el
considere pertinentes y condu-centes,
proceso permanecerá a disposición en
además ordenará la diligen-cia de
la Secretaría General de la Comisión de
descargos. El término para la práctica
Etica.
de pruebas será máximo de cuarenta
Artículo 42. Proyecto de ponencia y cinco (45) días.
final. Descorrido el traslado para alegar
Artículo 41. Agotada la etapa probatoria,
de conclusión, el instructor ponente
el instructor ponente ordenará correr
dispondrá de quince (15) días para
radicar en la Secretaría General de la traslado al Con-gresista investigado, por el
Comisión de Etica el proyecto de término de ocho (8) días para que
ponencia con el cual la Comisión da por presente sus alegatos de conclusión.
terminada la etapa de averiguación Durante este término el proceso
ética y adopta las conclusiones que permanecerá a disposición en la Secretaría
comunicará a la Plenaria de la General de la Comisión de Etica.
respectiva Cámara. Artículo 42. Proyecto de ponencia final.
Parágrafo. El proyecto de ponencia Descorrido el traslado para alegar de
contendrá: conclusión, el instructor ponente dispondrá
a) Relación sucinta de los hechos; de quince (15) días para radicar en la
Secretaría General de la Comisión de Etica
b) Evaluación de las pruebas;
el proyecto de ponencia con el cual la
c) Relación de las normas violadas con Comisión da por terminada la etapa de
las respectivas consideraciones que averiguación ética y adopta las
indicarán si se configuró la falta ética o conclusiones que comunicará a la Plenaria
procede el archivo del proceso; de la respectiva Cámara.
d) Conclusiones y solicitud a la Plenaria Parágrafo. El proyecto de ponencia
de la aplicación de las sanciones contendrá:
previstas en este Código.
a) Relación sucinta de los hechos;
Artículo 43. Estudio del proyecto de
b) Evaluación de las pruebas;
ponencia. Radicado el proyecto de
ponencia, la Mesa Directiva de la c) Relación de las normas violadas con las
Comisión convocará a sus integrantes respectivas consideraciones que indicarán
dentro de los quince (15) días si se configuró la falta ética o procede el
siguientes, para que se proceda al archivo del proceso;
estudio correspondiente. La Comi-sión d) Conclusiones y solicitud a la Plenaria de
reunida con quórum decisorio, podrá la aplicación de las sanciones previstas en
adoptar o rechazar las conclu-siones este Código.
formuladas por el instructor ponente. Artículo 43. Estudio del proyecto de
En caso de que el rechazo obedezca a ponencia. Radicado el proyecto de
falta de ilustración o requiera ponencia, la Mesa Directiva de la Comisión
aclaraciones, se devolverá el proceso al convocará a sus integrantes dentro de los
instructor ponente para que dentro de quince (15) días siguientes, para que se
los veinte (20) días siguientes proceda proceda al estudio correspondiente. La
a rendir ponencia resolviendo las Comi-sión reunida con quórum decisorio,
observaciones. podrá adoptar o rechazar las conclu-siones
Parágrafo. Si el instructor ponente formuladas por el instructor ponente. En
considera que es procedente el archivo caso de que el rechazo obedezca a falta de
de las diligencias, presentará informe ilustración o requiera aclaraciones, se
motivado ante la Comisión para que devolverá el proceso al instructor ponente
esta decida si las archiva o se continúa para que dentro de los veinte (20) días
con el trámite. De la decisión de archivo siguientes p roceda a rendir ponencia
se enviará comunicación al Congresista. resolviendo las observaciones.
Artículo 44. Traslado a la plenaria. Si Parágrafo. Si el instructor ponente
la Comisión concluye la impo-sición de considera que es procedente el archivo de
sanción, la Mesa Directiva de la las diligencias, presentará informe
Comisión de Etica dentro de los ocho motivado ante la Comisión para que esta
(8) días siguientes a la sesión, dará decida si las archiva o se continúa con el
traslado a la Plenaria de la Cámara trámite. De la decisión de archivo se
correspondiente, de las enviará comunicación al Congresista.
determinaciones aprobadas en la Artículo 44. Traslado a la plenaria. Si la
ponencia. Comisión concluye la impo-sición de
Artículo 45. Trámite en la plenaria. En sanción, la Mesa Directiva de la Comisión
la siguiente sesión al recibo de las de Etica dentro de los ocho (8) días
conclusiones aprobadas por la Comisión siguientes a la sesión, dará traslado a la
de Etica, la Plenaria de la Cámara Plenaria de la Cámara correspondiente, de
respectiva avocará el conocimiento de las determinaciones aprobadas en la
las mismas. Luego del respectivo ponencia.
debate si a ello hubiere lugar, adoptará Artículo 45. Trámite en la plenaria. En la
las decisiones que autorizan la siguiente sesión al recibo de las
Constitución Política, la Ley 5ª de 1992 conclusiones aprobadas por la Comisión de
y el presente Código. Etica, la Plenaria de la Cámara respectiva
Si la Plenaria considera necesaria mayor avocará el conocimiento de las mismas.
ilustración, concederá el uso de la Luego del respectivo debate si a ello
palabra al instructor ponente para que hubiere lugar, adoptará las decisiones que
exponga las informaciones a que haya autorizan la Constitución Política, la Ley 5ª
lugar. Si persistieren las dudas se de 1992 y el presente Código.
devolverán las diligencias a la Comisión Si la Plenaria considera necesaria mayor
de Etica para que en un término ilustración, concederá el uso de la palabra
máximo de ocho (8) días presente la s al instructor ponente para que exponga las
aclaraciones concer-nientes. informaciones a que haya lugar. Si
Artículo 46. Ejecución de la sanción persistieren las dudas se devolverán las
ética. Corresponde a las Mesas diligencias a la Comisión de Etica para que
Directivas de la Corporación respec-tiva, en un término máximo de ocho (8) días
en forma inmediata hacer efectiva la presente las aclaraciones concer-nientes.
aplicación de la sanción ética adoptada Artículo 46. Ejecución de la sanción ética.
por la Plenaria. Corresponde a las Mesas Directivas de la
La decisión de la Plenaria se notificará Corporación respec-tiva, en forma
personalmente al Congre-sista inmediata hacer efectiva la aplicación de la
inculpado, por la Secretaría General de sanción ética adoptada por la Plenaria.
la Corporación, conforme al La decisión de la Plenaria se notificará
procedimiento previsto en este código. personalmente al Congre-sista inculpado,
De este diligenciamiento se enviará por la Secretaría General de la
copia a la Comisión de Etica. Corporación, conforme al procedimiento
Artículo 47. Informe a la autoridad previsto en este código. De este
competente. Cuando en el ejercicio del diligenciamiento se enviará copia a la
control ético se advierta que el hecho Comisión de Etica.
puede constituir una posible infracción Artículo 47. Informe a la autoridad
cuya competencia corres-ponda a la competente. Cuando en el ejercicio del
Rama Jurisdiccional, el instructor control ético se advierta que el hecho
ponente, la Comisión de Etica o la puede constituir una posible infracción
Plenaria deberá informar de inmediato cuya competencia corres-ponda a la Rama
a la autoridad com-petente. Jurisdiccional, el instructor ponente, la
CAPITULO IV Comisión de Etica o la Plenaria deberá
informar de inmediato a la autoridad com-
Procedimientos especiales
petente.
Artículo 48. La Comisión de Etica y
CAPITULO IV
Estatuto del Congresista para el
conocimiento de las violaciones al Procedimientos especiales
régimen de inhabilidades e incom- Artículo 48. La Comisión de Etica y
patibilidades de los Congresistas, Estatuto del Congresista para el
aplicará el procedimiento previsto en los conocimiento de las violaciones al régimen
artículos 16 y siguientes de este código, de inhabilidades e incom-patibilidades de
sin perjuicio de la competencia los Congresistas, aplicará el procedimiento
atribuida a los orga-nismos previsto en los artículos 16 y siguientes de
jurisdiccionales y de control. este código, sin perjuicio de la
Artículo 49. De las Recusaciones . competencia atribuida a los orga-nismos
Para dar cumplimiento al trámite de jurisdiccionales y de control.
recusación establecido en el artículo Artículo 49. De las Recusaciones. Para
294 de la Ley 5ª de 1992, recibido el dar cumplimiento al trámite de recusación
informe de recusación en la Comisión establecido en el artículo 294 de la Ley 5ª
de Etica, en forma inmediata se de 1992, recibido el informe de recusación
efectuará reparto asignando instruc-tor en la Comisión de Etica, en forma
ponente. Dentro del término previsto, la inmediata se efectuará reparto asignando
Comisión adoptará la conclusión a que instruc-tor ponente. Dentro del término
haya lugar, profi-riendo la resolución previsto, la Comisión adoptará la
motivada correspondiente. conclusión a que haya lugar, profi-riendo la
El instructor ponente o la Comisión resolución motivada correspondiente.
además de las pruebas que soportan la El instructor ponente o la Comisión además
recusación, podrá ordenar las que de las pruebas qu e soportan la recusación,
considere pertinentes. podrá ordenar las que considere
CAPITULO V pertinentes.
De las Secretarías Generales de las CAPITULO V
Comisiones de Etica y de los De las Secretarías Generales de las
servidores públicos que en ella Comisiones de Etica y de los
prestan sus servicios. servidores públicos que en ella
Artículo 50. Para la aplicación del prestan sus servicios.
procedimiento ético establecido en el Artículo 50. Para la aplicación del
presente ordenamiento, corres-ponde a procedimiento ético establecido en el
las Secretarías Generales de las presente ordenamiento, corres-ponde a las
Comisiones de Etica y Estatuto del Secretarías Generales de las Comisiones de
Congresista: Etica y Estatuto del Congresista:
a) Prestar asesoría jurídica y técnica al a) Prestar asesoría jurídica y técnica al
instructor ponente; instructor ponente;
b) Llevar en debida forma los libros b) Llevar en debida forma los libros
radicadores, el de registro de sanciones radicadores, el de registro de sanciones y
y demás que se dispongan; demás que se dispongan;
c) Coordinar con el personal de planta c) Coordinar con el personal de planta
adscrito a la Comisión el debido adscrito a la Comisión el debido manejo,
manejo, cuidado, guarda y archivo de cuidado, guarda y archivo de los
los expedientes y documentos obrantes expedientes y documentos obrantes en la
en la Comisión relacionados con el Comisión relacionados con el control ético;
control ético; d) Realizar o autorizar al personal de
d) Realizar o autorizar al personal de planta de la Comisión la realización de las
planta de la Comisión la realización de notificaciones;
las notificaciones; e) Asistir al instructor ponente en la
e) Asistir al instructor ponente en la práctica de pruebas y diligencias a su
práctica de pruebas y diligencias a su cargo; realizar las ordenadas en el
cargo; realizar las ordenadas en el desarrollo del proceso ético;
desarrollo del proceso ético; f) Expedir a costa del interesado, las copias
f) Expedir a costa del interesado, las autorizadas por el instructor ponente o la
Comisión, dejando constanci a de la
copias autorizadas por el instructor obligación de mantener la debida reserva
ponente o la Comisión, dejando cuando hubiere lugar;
constancia de la obligación de mantener g) Las demás que se asignen relacionadas
la debida reserva cuando hubiere lugar; con el ejercicio de la acción de control
g) Las demás que se asignen ético.
relacionadas con el ejercicio de la Parágrafo. Los servidores públicos de
acción de control ético. la planta de personal de las
Parágrafo. Los servidores públicos de Comisiones de Etica y Estatuto del
la planta de personal asignado a las Congresista, prestarán apoyo al
Comisiones de Etica y Estatuto del instructor ponente y a la Secretaría
Congresista, prestarán apoyo al General de la Comisión, según las
instructor ponente y a la Secretaría instrucciones impartidas por esta, que
General de la Comisión, según las permitan el cumplimiento de las
instrucciones impartidas por esta, para funciones de la Comisión.
el correcto desarrollo de los procesos SUPRIMIDO
éticos que se adelanten.
LIBRO III
Artículo 51. La Comisión de Etica será
TITULOI
competente para investigar
disciplinariamente a los servidores De las disposiciones inherentes al
públicos que se desempeñen en las fortalecimiento, preservación y
Comisiones de Etica y Estatuto del enaltecimiento de la actividad ética propia
Congresista, de conformidad con las del ejercicio congresional.
normas establecidas en el Código Artículo 51. Para fortalecer los principios
Disciplinario Unico. éticos y deberes consa-grados en esta
LIBRO III normativa, las Comisiones de Etica y
Estatuto del Congresista promoverán,
TITULOI
establecerán y aplicarán:
De las disposiciones inherentes al
a) Foros académicos, audiencias públicas o
fortalecimiento, preservación y
privadas con invitación o citación, a
enaltecimiento de la actividad ética
funcionarios del orden nacional, territorial o
propia del ejercicio congresional.
personas cuya gestión esté orientada a la
Artículo 52. Para fortalecer los lucha contra la corrupción, promoción de
principios éticos y deberes consa- valores éticos en el servicio público y
grados en esta normativa, las Comi- fortalecimiento de la adminis-tración.
siones de Etica y Estatuto del
b) Planes de revisión de la normativa ética,
Congresista promoverán, estable-cerán
a fin de mejorar su contenido y aplicación;
y aplicarán:
c) Políticas de estímulos que serán
a) Foros académicos, audiencias
aplicables a los Congresistas.
públicas o privadas con invitación o
citación, a funcionarios del orden d) Medios de difusión de los temas éticos;
nacional, territorial o personas cuya e) Planes para la aplicación de esta norma
gestión esté orientada a la lucha contra en su aspecto preventivo;
la corrupción, promoción de valores f) Deberá brindar apoyo a las distintas
éticos en el servicio público y instituciones del Estado o a los
fortalecimiento de la adminis-tración; particulares, en la planeación y ejecución
b) Planes de revisión de la normativa de actividades de difusión del tema ético
ética, a fin de mejorar su contenido y parlamentario, así como realizar trabajos
aplicación. en coope-ración interinstitucional con otras
c) Políticas de estímulos que serán entidades en temas relacionados con la
aplicables a los Congresistas; ética pública.
d) Medios de difusión de los temas  
éticos; CAPITULO I
e) Planes para la aplicación de esta Capacitaciones
norma en su aspecto preventivo; Artículo 52. Capacitaciones. Las
f) Deberá brindar apoyo a las distintas Comisiones de Etica y Estatuto del
instituciones del Estado o a los Congresista al inicio de cada legis-latura,
particulares, en la planeación y programarán cronograma de actividades
ejecución de actividades de difusión del de capacitación, difusión y aplicación de
tema ético parlamentario, así como temas relacionados con la ética política y
realizar trabajos en coope-ración lucha contra la corrupción, dirigida a los
interinstitucional con otras entidades en Honorables Congresistas y servidores
temas relacionados con la ética pública. públicos o particulares, cuyas actividades
CAPITULO I se relacionen con la función pública. Para
este fin podrá promover cursos o
Capacitaciones
seminarios, efectuar convenios académicos
Artículo 53. Capacitaciones. Las Comisiones y participativos, con instituciones públicas
de Etica y Estatuto del Congresista al inicio de o privadas.
cada legislatura, programarán cronograma de
Al inicio de cada período consti-tucional,
acti-vidades de capacitación, difusión y
las Comisiones de Etica en coordinación
aplicación de temas relacionados con la ética
con las Mesas Direc-tivas de cada Cámara,
política y lucha contra la corrupción, dirigida a
realizarán capacitación sobre el contenido
los Honorables Congresistas y servidores
e importancia de este código.
públicos o particulares, cuyas actividades se
relacionen con la función pública. Para este fin Artículo 53. Divulgación de actos
podrá promover cursos o seminarios, efectuar realizados en materia ética. Las Comisiones
convenios aca-démicos y participativos, con de Etica establecerán mecanismos de
institu-ciones públicas o privadas. difusión periódica de sus actividades. Para
el efecto podrá disponer de los medios
Al inicio de cada período consti-tucional,
cibernéticos, impresos o publicitarios del
las Comisiones de Etica en coordinación
Congreso de la República.
con las Mesas Direc-tivas de cada
Cámara, realizarán capacitación sobre CAPITULO II
el contenido e importancia de este Estímulos al ejercicio parlamentario y
código. ético
Artículo 54. Divulgación de actos Artículo 54. En cada legislatura, las
realizados en materia ética. Las Comisiones de Etica y Estatuto del
Comisiones de Etica establecerán Congresista de Senado y Cámara,
mecanismos de difusión periódica de conjuntamente declararán abierto concurso
sus actividades. Para el efecto podrá de méritos para elegir un Senador y un
disponer de los medios cibernéticos, Representante a la Cámara que en el
impresos o publicitarios del Congreso ejercicio de su función parlamentaria, se
de la República. haya destacado por sus ejecutorias legis-
CAPITULO II lativas, actuaciones éticas y morales.
Estímulos al ejercicio A los Congresistas elegidos se les
parlamentario y ético hará entrega de reconocimiento
público a su gestión, en acto
Artículo 55. En cada legislatura, las
protocolario celebrado en la Plenaria
Comisiones de Etica y Estatuto del
de cada Cámara, que ha de efectuarse
Congresista de Senado y Cámara,
la primera semana del mes de junio.
conjuntamente declararán abierto
concurso de méritos para elegir un Artículo 55. La selección de los
Senador y un Representante a la Congresistas se efectuará de la siguiente
Cámara que en el ejercicio de su forma:
función parlamentaria, se haya a) Créase una Comisión especial
destacado por sus ejecutorias legis- conformada por cinco (5) miembros no
lativas, actuaciones éticas y morales. pertenecientes al Congreso, que serán
A los Congresistas elegidos se les hará designados así: Un (1) repre-sentante de la
entrega de reconocimiento público a su Academia Colombiana de Jurisprudencia;
gestión, en sesión de Congreso Pleno un (1) repre-sentante de la Academia
que ha de efectuarse la primera nombrado por la Asociación Nacional de
semana del mes de junio. Universidades Ascun; un (1) repre-
sentante de los medios de comuni-cación
Artículo 56. La selección de los
Asomedios, un (1) represen-tante de los
Congresistas se efectuará de la
gremios económicos nombrado por el
siguiente forma:
Consejo Gremial; y un (1) representante de
a) Créase una Comisión especial la Academia Colombiana de Historia.
conformada por cinco (5) miembros no
Esta Comisión especial será convo-cada
pertenecientes al Congreso, que serán
por las Comisiones de Etica y Estatuto del
designados así: Un (1) repre-sentante
Congresista, a más tardar el 20 de abril de
de la Academia Colombiana de
cada año.
Jurisprudencia; un (1) repre-sentante
de la Academia nombrado por la b) La Comisión especial antes del 20 de
Asociación Nacional de Universidades mayo de cada año, seleccionará dos
Ascun; un (1) repre-sentante de los ternas, una de H. Senadores y una de H.
medios de comuni-cación Asomedios; Representantes, que remitirá a la Plenaria
un (1) represen-tante de los gremios de cada Cámara para que estas, previa
económicos nombrado por el Consejo consideración procedan a elegir al
Gremial, y un (1) representante de la Congresista.
Academia Colombiana de Historia. c) La selección de ternas y la elección será
Esta Comisión especial será convo-cada publicada en la Gaceta del Congreso.
por las Comisiones de Etica y Estatuto T I T U L O II
del Congresista, a más tardar el 20 de DISPOSICIONES FINALES
abril de cada año;
Artículo 56. Las Comisiones de Etica
b) La Comisión especial antes del 20 de deberán reproducir por cualquier medio el
mayo de cada año, seleccionará dos presente código y entregar a cada
ternas, una de H. Senadores y una de Congresista en ejercicio, un ejemplar del
H. Representantes, que remitirá a la mismo.
Plenaria de cada Cámara para que
Igualmente, al inicio de cada período
estas, previa consideración procedan a
constitucional, deberá entregarse a cada
elegir al Congresista.
nuevo Congresista un ejemplar de esta ley.
c) La selección de ternas y la elección
Artículo 57. El presente código rige a partir
será publicada en la Gaceta del
de la fecha de su publicación y deroga todas
Congreso.
las disposiciones que le sean contrarias.
T I T U L O II
DISPOSICIONES FINALES
Artículo 57. Las Comisiones de Etica
deberán reproducir por cualquier medio
el presente código y entregar a cada
Congresista en ejercicio, un ejemplar
del mismo.
Igualmente, al inicio de cada período
constitucional, deberá entregarse a
cada nuevo Congresista un ejemplar de
esta ley.
Artículo 58. El presente código rige a
partir de la fecha de su publicación y
deroga todas las disposiciones que le
sean contrarias.
 

También podría gustarte