Está en la página 1de 30

FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

Propuesta de mejora de la productividad y la calidad del proceso productivo de productos


elaborados con harina de trigo de la empresa fresco pan ubicada en la ciudad de Cartagena de
indias Colombia

Jesús David Puello Zarate


Camilo Andrés Orozco Mendoza
Denilson Nuñez Julio
Roynell Valdés Simarra
Jefry Villegas Julio

Fundación Universitaria Tecnológico Comfenalco

Notas del autor


Jesús David Puello Zarate, Camilo Andrés Orozco Mendoza, Denilson Nuñez Julio, Roynell
Valdés Simarra, Jefry Villegas Julio

Faculta de ingeniería

Programa de tecnología en producción industrial

Cartagena de indias Colombia

27/05/2019
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CONTENIDO

LISTA DE TABLAS – FIGURAS – GRAFICOS..........................................................................4


LISTADO DE ABREVIATURAS.................................................¡Error! Marcador no definido.
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................5
RESUMEN........................................................................................................................................6
ABSTRACT......................................................................................................................................7
INTRODUCCIÓN............................................................................................................................8
CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA.....................................................................9
CAPÍTULO II. EL PROBLEMA, OBJETIVOS E IMPORTANCIA........................................10
2.1. Descripción del proceso productivo objeto de estudio.....................................................10
2.1. Descripción del problema..................................................................................................10
2.2. Formulación del problema.................................................................................................12
2.3. Objetivos.............................................................................................................................13
2.3.1. Objetivo General............................................................................................................13
2.3.2. Objetivos Específicos......................................................¡Error! Marcador no definido.
2.4. Justificación........................................................................................................................14
CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL................................................................................15
3.1 Antecedentes o Estado del arte............................................................................................15
3.2 Marco Conceptual...............................................................................................................16
3.3 Marco Teórico.....................................................................................................................17
CAPÍTULO IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO.....................................................................18
CAPÍTULO V METODOLOGÍA.................................................................................................20
5.1. Tipo o Enfoque de Investigación........................................¡Error! Marcador no definido.
5.2. Fuentes de Información.......................................................¡Error! Marcador no definido.
5.3. Metodología del Proyecto....................................................................................................21
CAPÍTULO VI. RESULTADOS...................................................................................................24
6.1. Desarrollo Objetivo Especifico 1............................................................................................24
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

6.2. Desarrollo Objetivo Específico 2............................................................................................25


6.3. Desarrollo Objetivo Específico 3............................................................................................26
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES............................................................................28
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................30
ANEXOS.........................................................................................................................................31
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

LISTA DE TABLAS – FIGURAS – GRAFICOS


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

INTRODUCCIÓN
La presente idea se realizara con el objetivo de implementar estrategias que contribuyan en la
mejora de la productividad y la calidad de procesos de producción en las empresas que trabajan con
harina de trigo, estas empresas serán la base fundamental de nuestra investigación ya que atravesó
de ella conoceremos a fondo las necesidad que tienen estas, una vez conocidos los fallos y declives
que absorbe la empresa, acudiremos a realizar planes de mejoras los cuales tendrán como principal
objetivo la optimización en gran parte de los procesos del área productiva. Si bien son cierto todas
las empresas buscan disminuir costos a medida que aumenta su productividad para lograr mayores
ventas.

RESUMEN.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

El siguiente proyecto contiene una introducción lo cual permitirá dar un inicio a lo que se llevo a
cabo en la realización del proyecto, los objetivos tanto general como específicos permitirá ayudar a
como se va a llevar a cabo dicho proyecto basado en algunas especificaciones o objetivos que
permitieron llevarlo a su mejor realización, la justificación permitio dar una explicación clara del
por qué se llevao a cabo este proyecto, y cuál era su propósito principal, los resultados o anexos
mostraran todos eso pasos y proceso que se realizaron para hacer el proyecto de la mejor manera y
en donde se evidencia el logro alcanzado en su objetivo en la microempresa, y una conclusión. En
donde se mostrará todo lo realizado en el proyecto dando una explicación de lo que se hizo en esto
el proyecto llevado en la microempresa. Todo este permitirá comprender cual es el objetivo por el
cual se desarrolla este proyecto basada en una idea innovadora, la cual puede ser empleada en un
emprendimiento o intraemprendimiento. En este caso esta idea innovadora está orientada a un
intraemprendimiento en donde se busca mejorar la productividad de la microempresa Fresco pan
mediante la reducción de tiempos y gastos de la microempresa. Esta idea se llevará a cabo en una
maquina utilizada en el proceso de producción de la microempresa llamada amasadora, en la cual se
le implantará un peso digital, soportado por un péndulo o brazo hidráulico, esto permitirá eliminar
pasos repetitivos o reprocesos que se presentan en los procesos productivos de la microempresa.

Palabras clave (5 palabras)


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

1Produccion ; 2 Costos ;3 Innovación ;4


Intraemprendimiento ;5 Productividad .

ABSTRACT

The following project contains an introduction which will give a start to what is going to be done
or carried out in the project, both general and specific objectives will help how this project is going
to be based on some specifications or objectives that will allow it to be carried out. better
realization, justification allows a clear explanation of why this project is being carried out, and what
is its main purpose, the results or annexes will show all those steps and process that were done to
make the project in the best way and in where it will be evident if this achievement reaches its
objective in the microenterprise, and a conclusion. Where it will show everything done in the
project giving an explanation of what was done in this the project carried in the microenterprise. All
this will allow us to understand what is the purpose for which this project is developed based on an
innovative idea, which can be used in a venture or intrapreneurship. In this case, this innovative
idea is aimed at an intra-enterprise where it seeks to improve the productivity of the micro-
enterprise Fresh bread by reducing the time and expenses of the microenterprise. This idea will be
carried out in a machine used in the production process of the micro-company called a kneader, in
which a digital weight will be implanted, supported by a pendulum or hydraulic arm, this will allow
eliminating repetitive steps or reprocessing that are presented in the productive processes of the
microenterprise.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

INTRODUCCIÓN

El siguiente proyecto está basado en un intraemprendimiento, es decir, implementación de una idea


innovadora en una microempresa o empresa, en este proyecto se realizó en una microempresa en la
cual se viene trabajo desde el proyecto de aula de 4 semestres. ¿Cuál es el tema del trabajo? El tema
a trabajar está centrado en como contribuir con la mejora de la productividad en la microempresa
fresco pan, esta se llevará a cabo mediante una innovación que se presentará en una etapa del
proceso del productivo de la fabricación de panes, especificadamente en el proceso de pesado y
amasado. ¿Por qué se hace el trabajo? Este proyecto se lleva a cabo debido a que mediante unos
estudios e investigaciones que se llevaron en la microempresa Fresco pan, se determinó que esta
presenta problema en algunas etapas de los procesos de producción, más específicamente en el
amasado en donde se representan muchos reprocesos o pasos repetitivos que hacen que esta etapa o
paso lleven más tiempo de lo esperado. La finalidad de este proyecto es en contribuir con la mejora
de la productividad de la microempresa en donde se empleen mejoras que permitan hacer los
procesos de producción más eficientes los cuales permitan hacer a la empresa más productiva,
reduciendo gastos y tiempo en sus procesos.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CAPÍTULO I: DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA

Esta microempresa fresco pan se encuentra ubicada en el barrio la campiña desde el año 2010, la
empresa se dedica a la elaboración y fabricación de una gran variedad de panes elaborados a base
de harina de trigo, además esta cuenta con repostería y pizzería. El problema que se presenta en esta
empresa y en la cual trabajaremos es en la amasadora, la cual presenta muchos retrasos en los
tiempos ya que los panaderos tienen que ir a otra zona a pesarlos lo cual hacen un desgaste extra y
lo cual permite que el proceso sea demorado, es decir se lleve más tiempo de lo esperado. Nuestra
idea innovadora está basada en implementar un peso digital el cual estará soportado por un brazo
hidráulico implantado en la maquina llamada amasadora, esta idea buscara mejorar uno de los
problemas que presenta la microempresa, este problema se encuentra en que, al momento de
realizar el amasado de la máquina, se encuentran muchos pasos repetitivos o reprocesos en el
pesado de los ingredientes, lo que por consecuente hace que el proceso sea más demorado. Entonces
nuestra idea ayudará a mejorar los tiempos de este proceso haciendo a la empresa más productiva,
eliminará pasos repetitivos y permitirá hacer el proceso mas eficiente, lo cual permitir obtener
productos de calidad.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CAPÍTULO II. EL PROBLEMA, OBJETIVOS E IMPORTANCIA


2.1. Descripción del proceso productivo objeto de estudio.

2.1. Descripción del problema.

El comportamiento de las ventas que se presentan en la microempresa Fresco pan mediante la


producción de panes de bocadillo, lo cual presentan un valor unitario de $1000, el
comportamiento de ventas de esta línea de producto es la que más crecimiento muestra con una
producción de 4.056.000 por año, lo cual general una venta por año de 3.965.000, esta línea de
producto es la más importante en la empresa debido a que es la que mejor ingreso le da a esta.
Los demás productos que presenta la empresa son la producción
de panes de queso, mantequilla, arequipe, de sal, integral, pudin, galletas y pan de bono
presentan n comportamiento de venta en crecimiento pero no en la misma proporción como en
la producción de los panes de bocadillo.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

2.2. Formulación del problema.

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


¿Cómo mejorar la productividad de la microempresa FRESCO PAN a partir de una mejora en
el proceso productivo?

NUCLEO PROBLEMICO
¿Cómo colaborar con la mejora de la productividad en la microempresa FRESCO PAN
mediante la reducción de gastos de la microempresa?
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

2.3. Objetivos

2.3.1. Objetivo General.


Implementar una estrategia de innovación en una de las maquinas del proceso productivo de la
panadería fresco pan el cual contribuya en la mejora de la productividad y los estándares de
calidad de los productos de la empresa.

2.3.2. Objetivos Específicos.

• Identificar el comportamiento de ventas que tendrá la empresa Fresco pan, durante los
próximos 5 años, mediante la utilización de las diferentes técnicas de pronósticos.

• Determinar los costos totales de la producción de panes de bocadillo en los procesos


productivos de la panadería Fresco pan.

• Proponer un planteamiento problémico de programación lineal que permite obtener el


máximo beneficio en la variable que interviene el intraemprendimiento planteado.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

2.4. Justificación.

EMPRESARIAL
Esta investigación sirve como base para que las empresas a través de la aplicación de cálculo de
factores productivos identifiquen cuales son las etapas del proceso que limitan la capacidad del
proceso, y buscar una mejora para aumentar la capacidad del proceso para así tener el control de la
productividad de su proceso productivo, determinando así las posibles causas y problemas que
puede que ocasione una mala producción y manejo de insumos afectando el proceso en cualquier
empresa. Además de identificar los efectos de esas posibles causas con su pronóstico para conocer
lo que puede llegar a causar si no se soluciona y el control del pronóstico donde encontramos
diferentes soluciones al alcance de la empresa para solucionar esas causas y evitar los pronósticos
predichos obtenidos para una mejor calidad de producto final obteniendo más ganancias para seguir
mejorando el producto y de esta forma cumplir con los requerimientos y exigencias del ya
globalizado mercado inestable en el que se despliegan este tipo de empresas productoras.

SOCIAL
Cualquier persona después de haber leído este proyecto de investigación sabe con seguridad como
tener un control en su productividad al momento de administrar su propia empresa. Además,
teniendo en cuenta las causas que pueden llegar a surgir, este trabajo proporciona a la sociedad la
forma correcta de cómo llevar a cabo la productividad de un proceso para evitar en todo lo posible
los problemas de una mala producción y manejo de insumos.

PROFESIONAL
Para un tecnólogo en producción industrial es de vital importancia el desarrollo de este proyecto de
aula, ya que facilita la obtención de conocimientos y experiencias que permitirán un mejor
desempeño en el campo laboral, de forma que se permita optimizar la producción de todo tipo de
industria resolviendo cualquier problema que se presente y atrase el proceso productivo.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CAPÍTULO III: MARCO REFERENCIAL

3.1 Antecedentes o Estado del arte

3.1.1ANTECEDENTE INTERNACIONAL
MANUAL DE FABRICACION DE MAQUINAS DE ALIMENTOS AUTOMATIZADA.
realizado por la “La facultada de cs Agronómicas y civil (UNIVERSIDAD DE CHILE)” de autor
Camila Sánchez Pedraza y juan diego de la osa, publicado en el año 2009 en Chile, este proyecto
parte desde la importancia económica y eficiente en ese país, donde a conocer las características de
sus maquinarias de alimento se debe estandarizar los métodos de trabajo y la funcionalidad correcta
de este ya que haciéndolo se medirá la calidad y eficacia del producto terminado a base de
maquinaria y compararlo con el producto manual y darse cuenta cuanta consistencia pierda el
producto mecanizado y que gana con este y en que beneficia a la empresa que lo obtenga.
3.1.2 ANTECEDENTE NACIONAL
DISEÑO Y EVALUACIÓN DE MAQUINARIA HIDRAULICA PARA PROCESOS DE
ALIMENTOS realizado por la “Facultad de Ingeniería, Departamento de Ing. Civil y Agrícola en la
(UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA)” de Autor Edwin Andrés Villagrán Munar,
publicado en 2016 en Bogotá, aquí el autor da a entender que En Colombia la optimización del
diseño de las maquinarias
De alimento con brazos hidráulicos no ha tenido mayor relevancia, o los trabajos realizados
principalmente en el sector industrial no han tenido trascendencia ya que no se han evidenciado una
mejora en consecuencia un alto porcentaje de las estructuras existentes presentan deficiencias en su
sector ya que el procedimiento no ha sido el adecuado porque las maquinas no se han comportado
de la mejor manera.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

3.1.3 ANTECEDENTE REGIONAL


MAQUINAS HACEDORA DE MASAPARA PANES EN LA REGION AUTOMATIZADAS Y
DIGITALES, realizado por “FEDEPAN”, de autor Jaime Gonzales Triana, publicado en 2016 en
santa marta (no hay proyectos realizados en bolívar, tomando esto en cuenta decidimos seleccionar
el más cercano a este departamento), en este proyecto no se habla precisamente del diseño o de la
implementación de un brazo con movimiento, pero en este archivo fedepan está buscando
soluciones para el problema de tiempo y amasado de panes con el fin de buscar automatizar y
digitalizar todas las máquinas para así tener mejor precisión y ahorro de tiempo a la hora de realizar
el producto también implementando maquinas adicionales a otras para así ir quitando transporte y
tiempo entre ellos.

3.2 Marco Conceptual


• Costos: es todo desembolso, pasado, presente o futuro, que se involucra al proceso
de producción, cuyo valor queda incluido en los productos y contablemente se
observa en los inventarios.
• Gastos: es todo desembolso o erogación relacionada con los departamentos de
administración y ventas, cuyo valor se consume en el periodo contable (desembolso
no capitalizable).
• Productos: Son los entregables del proceso y que no serán objeto de ninguna otra
transformación por parte del proceso que lo genera y que son entregados a los
clientes. Evitar describir productos o semielaborados que son para el mismo
proceso, pues quiere decir que todavía requieren que se les agregue valor para que
otro cliente externo o interno esté dispuesto a pagar por ellos.
• Subprocesos: Son las grandes etapas que el proceso requiere realizar para
transformar los insumos o materias primas en los productos.
• Innovación: Es la aplicación de nuevas ideas, conceptos, productos, servicios y
prácticas, con la intención de ser útiles para el incremento de la productividad y la
competitividad. Un elemento esencial de la innovación es su aplicación exitosa de
forma comercial. No solo hay que inventar algo, sino también, introducirlo en el
mercado.
• Sistema de producción: ¡Es la manera por la cual la empresa ordena sus organismos
y realiza sus operaciones de producción para lograr una interdependencia lógica
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

entre todas las etapas de! proceso productivo, desde el momento en que los
materiales y las materias primas salen de la bodega hasta llegar al depósito como
producto acabado.

• Modelo de canvas: El modelo Canvas permite organizar de manera lógica la


operativa en la que las empresas crean valor, lo ponen a disposición de sus clientes
y como obtienen por ello unos rendimientos del valor aportado. Otra ventaja es que
todas estas fortalezas y debilidades son reflejadas en una sola.

3.3 Marco Teórico

En los últimos tiempos se han venido dando cambios significativos en los procesos de producción
de los productos. Esta evolución ha generado un cambio total en la transformación de materia prima
a un producto terminado. Ha cambiado la forma de hacer cualquier producto a diferencia de tiempos
anteriores, hoy en día se cuenta con mucha ayuda tecnológica que permite realizar muchos procesos
de una manera más eficiente y rápida. Anteriormente Hace unos años aún se usaban técnicas y
herramientas que llevaban vigentes desde hace varias décadas. En la actualidad ya se presentan
ayudas mecánicas de alta tecnológica que realizan de una mejor manera todos los procesos de
transformación o producción de un producto.

Con la implementación de las nuevas tecnologías en las herramientas, máquinas industriales el


campo industrial ha cambió demasiado porque esto ofrece nuevas maneras y posibilidades a la hora
de fabricar un producto, ya las empresas pueden ser más productivas, ofrecer productos terminados
de calidad a sus clientes, además permite a algunas empresas eliminar algunos gastos, y obtener
mayores ganancias. Alguno de estas definiciones presentada por varios autores permitirá entender
más sobre el proyecto que se lleva a cabo:
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

Producción: (Pérez, C.2013). Proceso de transformación dirigido en el cual se busca la optimización


de los recursos necesarios para la obtención de productos o servicios.

Proceso: (Sánchez, J.2006) Lugar donde una materia, y muy a menudo, energía, son tratadas para
dar como resultado un producto deseado o establecido.

CAPÍTULO IV. CRONOGRAMA DE TRABAJO


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CAPÍTULO V METODOLOGÍA

FUENTES SECUNDARIAS

 GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.; PÉREZ ZABALETA, A.; CASTEJÓN MONTIJANO,


R.; MÉNDEZ PÉREZ, E.; MARTINEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.;
MOCHÓN SÁEZ, A.: Introducción a las empresas de alimento. Pearson Educación, S.A.,
Madrid, 2004.

 GREGORY MANKIW, N.: Principios de Economía. Thomson. Madrid, 2007.

 HERRERO, J.: Administración, gestión y comercialización en la pequeña Empresa.


Thomson Paraninfo, Madrid, 2003.

 MÉNDEZ PÉREZ, E. (COORDINADORA); PÉREZ ZABALETA, A.


(COORDINADORA); CASTEJÓN MONTIJANO, R.; GONZÁLEZ GONZÁLEZ, M. J.;
MARTINEZ MERINO, J. L.; GÓMEZ BARROSO, J. L.; MOCHÓN SÁEZ, A.:
Introducción a la Economía. Ejercicios y Prácticas. Pearson Educación, S.A., Madrid, 2004.

 MUÑIZ GONZÁLEZ, R.: Marketing en el siglo XXI. CEF. Madrid, 2010.

 SANTESMASES, M.: Marketing: conceptos y estrategias. Pirámide, Madrid. 339 SAN mar

Metodología del Proyecto.

Se entiende por métodos de investigación, aquellos procedimientos lógicos y rigurosos que siguen


los investigadores para obtener conocimiento, debemos recordar que la palabra método también se
puede definir como camino o ruta.
Es importante definir en esta fase cómo va a lograr sus objetivos específicos, describir en un párrafo
el paso a paso de los objetivos específicos, teniendo en cuenta, el Método Científico.
(Procedimiento riguroso y lógico que permite la adquisición de conocimiento objetivo a partir de la
explicación de fenómenos, de crear relaciones entre hechos y declarar leyes)
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

Resuelto
Es un trabajo de investigación realizado por un equipo de estudiantes con el fin de dar
soluciones a una problemática real de la empresa FRESCO PAN
El desarrollo del proyecto con base en la metodología investigativa promueve la
investigación, la innovación, el emprendimiento, la proyección social, la inter y la
transdisciplinaridad.
Investigación formativa
Aquel tipo de investigación que se hace entre el estudiantes y docentes en el proceso
de desarrollo del currículo de un programa, como en este caso el Proyecto de Aula y
que es propio de la dinámica de la relación con el conocimiento que debe existir en
todos los procesos académicos tanto en el aprendizaje, por parte de los alumnos, como
en la renovación de la práctica pedagógica por parte de los docentes.
Este ejercicio se convierte en una estrategia didáctica hacia el desarrollo de
competencias investigativas.

 Etapa 1: Como paso inicial del proceso se estudiará la metodología propuesta para la
implementación de un diagnóstico general de las condiciones que la empresa debe cumplir según el
decreto 3075/97 concerniente a las Buenas Prácticas de Manufactura, con el objetivo de establecer
un marco de referencia que permita evaluar las condiciones actuales y analizarlas según criterios de
desempeño para generar un enfoque que ataque esas debilidades bajo las cuales se encuentra.
 Etapa 2: Una vez se tengan claras las condiciones a evaluar y los criterios de evaluación según la
norma técnica, se procede a realizar el diagnóstico durante varias visitas que están propuestas
realizar a la planta. El diagnóstico se realiza en un formato estándar para la evaluación en empresas
de alimentos donde se tienen observaciones puntuales con base en la normatividad; se necesita el
apoyo constante de la ingeniera de alimentos con toda su experiencia técnica para las inspecciones
del diagnóstico, a su vez, nuestro proceso investigativo después de haber obtenido información a
través de la bibliografía referida.
Etapa 3: Después que las condiciones sobre las Buenas Prácticas de Manufactura sean evaluadas,
entraremos a analizar los índices de desempeño del diagnóstico, los cuales nos muestran cómo se
están comportando las diferentes condiciones de la empresa frente a la norma técnica, buscaremos
los focos críticos que se atacaran con mayor relevancia, los cuales serán buscados en la siguiente 6 :
instalaciones físicas, instalaciones sanitarias, los alimentos, Condiciones de saneamiento,
fabricación y calidad. En esta etapa se trabajará con los índices de bajo desempeño, es decir índices
con menos del 70% dentro de cada categoría del diagnóstico, tendrán en mayor refuerzo desde
nuestra propuesta para generar un impacto notable.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

 Etapa 4: En seguida se procederá a realizar la identificación de los puntos críticos que pueden
generar riesgos de contaminación desde el inicio del proceso productivo hasta su etapa final. Esta
identificación de los puntos críticos se realiza con base en la norma técnica.
 Etapa 5: Con los riesgos y puntos críticos del proceso productivo definidos, se da inicio a la fase
del proyecto correspondiente al análisis de las diferentes etapas involucradas en el proceso de
fabricación del pan, esto nos proporciona herramientas de información para detectar los factores
críticos que aumenta o disminuyen la probabilidad de contaminación del producto y las acciones
que se deben de llevar a cabo para que los riesgos y puntos críticos se encuentre bajo los
lineamientos normales del proceso indicados . Se va a documentar dentro de un manual todo el
análisis y toda la información pertinente a los riesgos y puntos críticos, este manual permite
evidenciar todos los aspectos que necesitamos para encaminar propuestas de control. El Manuales
aplicado para cada uno de los diferentes tipos de pan de la línea panifica de la empresa fresco pan
Para entendimiento de los operarios se estableció un conjunto de símbolos que son estándares ya
utilizados en las empresas panificadoras para el control de los puntos críticos y advertencia sobre
posibles riesgos.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CAPÍTULO VI. RESULTADOS

6.1. Desarrollo Objetivo Especifico 1.


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

6.2. Desarrollo Objetivo Específico 2.


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

6.3. Desarrollo Objetivo Específico 3.


1. La empresa fresco pan la cual está dedicada a la fabricación de panes, para ello dispone
con $250.000 pesos para la compra de materia prima de dos tipos de panes, el primer pan
que es de bocadillo vale $500 pesos, mientras el segundo que es de arequipe vale $1000
pesos, la probabilidad de que el primer pan se venda es de un 40% mientras que del
segundo es de 60%. Como mínimo se deben venderse 70 panes de bocadillo y 50 de
arequipe.

 Determine el número de panes que se deben vender de cada tipo sea de bocadillo u
de arequipe, de tal manera que maximice la probabilidad de que se vendan los
panes, teniendo en cuenta la restricción presupuestada y las del número de panes.

Max z = 0,4x1 + 0,6x2


Sujeto a
500x1+1000x2≤ 250.000
X1 ≥ 70
X2 ≥ 50
X1, X2 >= 0
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:


FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

este proyecto evidencia de manera clara la aplicación de herramientas tales como:


estrategias de posicionamiento el pronóstico, el estudio de tiempo, capacidad, las cuales
permiten brindar una posible solución a problemas que se presenta en la empresa FRESCO
PAN; así mismo la finalidad de estas técnicas es aumentar la eficiencia, y la productividad,
tanto mejorar los tiempos y los re procesos de los operadores para evitar el desgaste físico y
con nuestra idea innovadora mejora la productividad en la empresa fresco pan, y así
obtener mayor ganancias con menores costo y con esto ayudaría económicamente a la
empresa.
Como recomendación le sugerimos organizar y llevar todo sus procesos y paso
estandarizados de forma que esto ayude también con el tiempo de producción.
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

BIBLIOGRAFÍA

Mondragón, Angélica. (2002). Información y análisis: concepto de Plan de Mejora.

Maldonado, Héctor. (2001). Guía para diseño, construcción e interpretación de indicadores.


Concepto de Plan de Mejora.

Sánchez, Pedro. (2013). Red de consultoría. Concepto de Plan de Mejora.

Montes Páez, E, Calvete González E, Mantilla Duarte. (2016). Aplicación de series de


tiempo en la realización de pronósticos de producción
FORMATO PROPUESTA DE MEJORA

SEMESTRE No. 5

CODIGO: VERSION: FECHA:

ANEXOS

También podría gustarte