Está en la página 1de 14

INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

CAPITULO I

¿QUÉ ES EL DERECHO?

El derecho es extraordinariamente complejo de definir qué se debe a la adopción de cierta


concepción sobre la relación lenguaje-realidad, que hace que no se tenga una idea clara de sus
presupuestos técnicos y consecuencias.

Para los esencialistas, existe una sola definición valida que refleja su esencia, a través de palabras
que los hombres puedan modificar.

Para los convencionalistas, no existe una sola definición valida, ya que los hombres las establecen
arbitrariamente.

INCONVENIENTES DE LA PALABRA DERECHO

• Es ambigua: Tiene varios significados relacionados.

• Es vaga: porque no se puede enunciar todas las propiedades que deben estar en todos sus
casos.

• Posee Carga Emotiva (favorable) que perjudica su significado cognoscible.

¿Qué SOSTIENEN LAS CORRIENTES?

Iusnaturalismo: Sostiene que hay una conexión intrínseca entre derecho y moral, asume una
postura teórica a la hora de definir el derecho. Tienen 2 tesis.

• Tesis ética: Existen principios morales universales y son cognoscibles por la razón humana.

• Tesis jurídica: El derecho para ser derecho, las leyes que lo componen no deben
contradecir la 1era tesis.

Iusnaturalismo teológico: Sostiene que el derecho natural es creado por un ser divino (Dios), es
universal.

Iusnaturalismo racionalista: El derecho natural no deriva de los mandatos de Dios, si no de la


naturaleza o de la razón humana.

Iusnaturalismo historicista: Pretendieron inferir normas universalmente validas a partir del


desarrollo de la historia humana. Lo que pretende es mostrar que ciertas normas o valoraciones
derivan de determinadas descripciones.

Positivismo: esta corriente niega la conexión derecho- moral.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

Escepticismo ético: Sostiene que no existen principios morales y de justicia universalmente válidos
y cognoscibles por medios racionales y objetivos. Esta tesis se opone a la 1era tesis del
iusnaturalismo.

Positivismo ideológico: Esconden algún principio moral en sus conceptos, se basan en la ideología,
no separa el derecho de la moral. La tesis de Bobbio: El derecho positivo es justo; y sirve para la
obtención de fines deseables como el orden, la paz, etc. La tesis no es conceptual si no moral. El
P.I pretende que los jueces asuman una posición neutra y se limiten al decidir según el derecho
vigente. Tampoco pueden adoptar posiciones morales en materias relevantes y deben tener en
cuenta en sus decisiones un solo principio moral.

Formalismo jurídico: Según esta tesis el derecho está compuesto por preceptos legislativos, por
normas promulgadas por órganos centralizados. Bobbio la denomino “Positivismo teórico” porque
involucra una teoría acerca de la estructura de todo orden jurídico.

Positivismo metodológico o conceptual: El concepto de derecho no debe caracterizarse según


propiedades valorativas si no tomando en cuenta solo propiedades descriptivas. Se opone a la
segunda tesis del iusnaturalismo y apoyan la 1era.

Realismo jurídico: son positivistas, el derecho no es un conjunto de normas si no que el derecho es


lo que los jueces dicen que es.

Escepticismo ante las normas: Es una reacción contra el formalismo ante las normas y los
conceptos jurídicos. Los juristas del Common Law no tiene cuerpos codificados, la mayor parte de
las normas están originadas, no en el acto deliberado de un legislador, si no en los precedentes.

Examen crítico del realismo; el papel de las normas jurídicas: Según los realistas, hay que traer el
derecho a la tierra y construir una ciencia del derecho que describa la realidad jurídica con
proposiciones empíricamente verificables. Se buscan hechos y aparte de las decisiones judiciales
se habla del hombre malo, un individuo que está interesado en que se le prediga que actos puede
hacer impunemente y cuáles van a ser objeto de un castigo por parte de los jueces.

CAPITULO II

NORMAS JURIDICAS

Una norma jurídica es un enunciado (algo que alguien dice), son dictadas por una autoridad
competente, su uso es prescriptivo y en el caso de incumplimiento acarrea una sanción.

Lenguaje prescriptivo: Se ha tratado de hacer una clasificación de los usos del lenguaje que sigue
estos lineamientos:

• Uso informativo: Cuando se utiliza el lenguaje para describir cierto estado de cosas,
expresan una proposición, se puede predicar V o F.

• Uso expresivo: Consiste en emplear el lenguaje para expresar emociones y provocarlas en


el interlocutor.

• Uso interrogativo: Tiene como función requerir información del interlocutor.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

• Uso operativo: Se caracteriza por el hecho de que pronunciar ciertas palabras implica
realizar la acción a que esas palabras se refieren.

• Uso prescriptivo o directivo: Se da cuando mediante el lenguaje el que habla se propone


dirigir el comportamiento de otro, se puede predicar si son justas o injustas, no V o F.

Las directivas se distinguen por estar formuladas con la intención de influir en el comportamiento
de otro. La oración que expresa una directiva usando determinadas palabras que se llaman
deónticas, ej.: prohibido, obligatorio, permitido. Cuando alguien permite algo es porque ese algo
está prohibido, las prescripciones son las directivas que están relacionadas con las normas.

LAS NORMAS EN LA TEORIA DE VON WRIGHT

Caracterización general. (Principales)

• Reglas definitorias o determinativas: Son reglas que definen o determinan una actividad
(reglas de juego), incluye en esta también las reglas de gramática.

• Directivas o reglas técnicas: Son reglas de uso, indican un medio para alcanzar cierto fin,
no están destinadas a dirigir la voluntad del destinatario si no que lo que indica está sujeto a esa
voluntad. La formulación es hipotética. Presuponen una Proposición anankastica (regla
descriptivo) que debe ser verdadera para que la regla sea eficaz. Un enunciado anankastico es una
proposición descriptiva que dice que algo es condición necesaria de otro algo.

• Prescripciones: No todas ellas puede decirse que son normas. Von Wright caracteriza a las
normas prescriptivas mediante estos elementos:

 Emanan de una Autoridad normativa.

 Están destinadas a un Sujeto normativo.

 Añade una sanción de castigo. (Secundarias)

• Normas ideales: Son normas que no se refieren directamente a una acción si no que
establecen un patrón o modelo de la especie optima dentro de una clase, mencionan virtudes
características dentro de una clase.

• Costumbres: Son especies de hábitos que exigen regularidad en la conducta del individuo
en circunstancias análogas. El carácter social le da una presión normativa un carácter compulsivo
por la crítica y sanciones de la sociedad. Las costumbres no emanan de una autoridad, son
prescripciones anónimas. Definen y determinan una comunidad y la distinguen de otra.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

• Normas morales: Se parecen a las determinativas, ya que pueden definir una institución.
Algunas tienen su origen en la costumbre. Hay 2 interpretaciones filosóficas de ellas.

 Teológica: Considera a las normas morales como emanadas de una autoridad (Dios), serian
prescripciones.

 Teleológica: Considera a las normas morales como una especie de regla técnica que indica
el camino para obtener un fin.

 Deontologismo: No las relacionan con las normas principales, las clasifican de autónomas,
sui generis.

Respecto a cuál es el fin de estas reglas, hay 2 corrientes:

 Eudemonismo: La felicidad del individuo.

 Utilitarismo: El bienestar de la sociedad.

LAS NORMAS PRESCRIPTIVAS Y SUS ELEMENTOS

• Carácter: Cuando la norma se da para que algo deba hacerse, la norma es de obligación.
En el caso de que la norma se formule para algo que no deba hacerse, la norma es prohibitiva.
Cuando la norma tiende a que

Operadores deónticos

Regidos por leyes lógicas que los distinguen de otros predicados morales. Tales leyes constituyen
la “Lógica deóntica”.

• Contenido: Es lo que una norma declara, prohibido, obligatorio o permitido (acciones). No


todo cambio está provocado por una acción del hombre, pero hay casos de cambios que podemos
atribuir a los seres humanos.

• Condición de aplicación: Es la circunstancia que tiene que darse para que exista una
oportunidad de realizar el contenido de la norma. Las normas se clasifican en:

 Categóricas: Aquellas normas que solo suponen las condiciones para que haya
oportunidad de realizar su contenido.

 Hipotéticas: Las normas que, aparte de las condiciones de aplicación que permiten una
oportunidad para la realización de su contenido, prevén condiciones adicionales que no interfieren
en su contenido.

• Autoridad: La autoridad de una prescripción es el agente que la emite o la dicta. Las


normas se clasifican en:

 Teonomas: Que emanan de Dios.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

 Positivas: Dictadas por un ser humano.

También pueden distinguirse en:

 Heterónomas: Las que un agente da a otro.

 Autónomas: Las que se da a sí mismo.

• Sujeto normativo: Los sujetos de la prescripción son los agentes que son destinatarios de
ella, las normas pueden clasificarse en:

 Particulares: Cuando se dirigen a 1 o a varios agentes determinados.

 Generales: Cuando se dirigen a una clase de agentes determinados, por medio de una
descripción, hay 2 tipos:

 Conjuntivamente generales: Todos los miembros de una clase.

 Disyuntivamente generales: A 1 o más individuos indeterminados de una cierta clase.

• Ocasión: Localización espacial o temporal en que debe cumplirse el contenido de la


prescripción, también pueden clasificarse en:

 Particulares: Establece una ocasión determinada.

 Generales: Von la llama eminentemente general, hay 2 tipos:

 Conjuntivamente general: Cuando menciona a una clase de situaciones en todas


las cuales debe o puede realizarse el contenido.

 Disyuntivamente general: Cuando su contenido debe realizarse en alguna de una clase de


ocasiones.

• Promulgación: Es la formulación de la prescripción, consiste en expresarla mediante un


sistema de símbolos para que el destinatario pueda conocerla.

• Sanción: Es la amenaza de un daño que la autoridad normativa puede agregar a la


prescripción para el caso de incumplimiento.

LA TEORIA DE KELSEN RESPECTO DE LAS N. JURIDICAS


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

• Normas jurídicas como juicios del “deber ser”: Los juicios del deber ser son directivos y
respecto de los cuales no tiene sentido predicar V o F. Sirven para interpretar. Kelsen sugiere que
la analogía entre las normas y mandatos es solo parcial, se podría decir que una norma es un
mandato “despsicologizado” (no importa lo que haga, si no que este escrito/dicho).

Sustituye a la voluntad (Austin) por la validez, que es la existencia de las normas y constituye su
fuerza obligatoria. Que un juicio del deber ser sea una norma valida depende de que quien lo
formula este autorizado por otra norma valida. Son enunciados prescriptivos.

• Mundo del ser: Son enunciados descriptivos, susceptibles de V o F.

[John Austin define a las normas jurídicas como mandatos generales formulados por el soberano a
sus súbitos, las normas jurídicas según él, siempre especifican un sujeto que es el destinatario de
la orden “Voluntad subjetiva”]

• Estructuras de las normas jurídicas: Las normas son técnicas de motivación social, la
técnica puede ser :

 Directa: Indican una conducta deseable y pretende motivar a la gente (premios)

 Indirecta: Pretende motivar a la gente, no por la conducta deseable, sino mediante una
sanción.

Las normas jurídicas también constituyen casos de motivación indirecta (prevén sanciones
aplicables por los seres humanos). La sanción jurídica según Kelsen, constituye un acto coercitivo.
A lo que Wright llama “carácter, Kelsen llama “deber ser”.

CLASES DE NORMAS JURIDICAS

Siguiendo a Kelsen hay 2 tipos de normas jurídicas en cuanto a la condición de aplicación:


categóricas e hipotéticas. Las leyes por lo general son normas hipotéticas. También las clasifica en
generales y particulares (parece llamar generales a las normas que Wright llama eminentemente
generales). Siendo el contenido de las normas jurídicas el acto coercitivo, tienen como
destinatarios a los funcionarios encargados de ejecutarlas, si bien se dirigen directamente a los
jueces y funcionarios, constituyen una técnica indirecta de motivar la conducta de los súbditos.

Kelsen distingue entre normas primarias (normas genuinas) y secundarias (derivados lógicos).

 Primarias: Son las que prescriben, la privación de sus bienes a un sujeto, (norma
hipotética) comprende la sanción.

 Secundarias: Deduce la norma primaria, su contenido es la conducta contraria al contenido


de la primaria (norma categórica).

NORMAS QUE NO DISPONEN SANCION

Si observamos el contenido de cualquier sistema jurídico encontraremos una serie de enunciados


cuyo contenido no son actos coercitivos. La respuesta de Kelsen fue que todos estos enunciados
INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

no son normas si no partes de normas genuinas, según él un sistema jurídico estaría integrado solo
por tantas normas como sanciones que se prevean.

NORMA JURIDICA Y PROPOSICION NORMATIVA

La proposición normativa constituye un enunciado que describe una o varias normas jurídicas.
(Enunciados descriptivos)

Las normas jurídicas constituyen el objeto de estudio del derecho, que formula para describirlo
proposiciones normativas.

Lo critican porque las proposiciones pertenecen al mundo del ser.

CRITICAS A LA CONCEPCION DE KELSEN SOBRE LA ESTRUCTURA DE LAS NORMAS JURIDICAS

Kelsen dice que la única función que tiene el derecho es la de dirigir y castigar, Hart dice que la
función no es solo esta, hay otra función muy importante que es la de organizar el modo de las
conductas, para que tengan valor tienen que tener un determinado modo (normas potestativas).

Normas potestativas: Te dicen como es el modo de hacer las cosas, no castigan, conceden
potestades para hacerlas de 1 solo modo.

[Kelsen se confunde en decir que una nulidad es una sanción]

No todas las nulidades traen como consecuencias daños, porque su fin no es sancionar, si no
proteger (Hart).

Hart las clasifica en primarias y secundarias (protéstateles).

• Primarias: Reglas que prescriben a los individuos a realizar ciertos actos, imponen
obligaciones, tienen fuerza compulsiva, se dirigen a los súbditos, indicándoles conductas
deseables.

• Secundarias: No se ocupan de lo que deben hacer o no los individuos, si no de las reglas


primarias, hay 3 tipos:

 Reglas de reconocimiento: Sirven para identificar que normas forman parte de un sistema
jurídico y cuáles no.

 Reglas de cambio: Permiten indicar procedimiento para que cambien las reglas primarias.

 Reglas de adjudicación: Dan competencia a ciertos individuos (los jueces).


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

EXISTENCIA DE LAS NORMAS JURIDICAS

Para Kelsen una norma jurídica existe cuando:

 Es positiva: Formulada por un ser humano.

 Tiene que ser empíricamente posible.

 Tiene que ser lógica (no puede prohibir y obligar)

 Que sea válida; que pertenezca a un sistema; que tenga fuerza obligatoria; que el que la
dicta este autorizado por otra norma valida; no se puede contradecir.

Para Alf Ross una norma jurídica existe cuando se puede decir que los jueces la usaran como
fundamento de resoluciones.

[Kelsen presupone que hay una norma hipotética que le da validez a la CN]

CAPITULO III

SISTEMA JURIDICO

[El derecho es un conjunto de normas que constituyen un sistema]

Sistema: Conjunto de elementos que tiene determinado orden.

CARACTERIZACION DE LOS SIST. JURIDICOS

• Como sistema normativo: Alchourron y Bulygin lo caracterizan como aquellos sistemas


deductivos de enunciados entre los cuales hay al menos 1 norma.

• Como sistemas coactivos: Debe contener al menos 1 sanción.

• Como sistemas institucionalizados: Que se establezcan autoridades u órganos para operar


de cierta manera con las normas.

CRITERIOS DE PERTENENCIA Y DE INDIVIDUALIZACION

• La pertenencia al sistema de las normas derivadas: Para determinar si una norma


pertenece a un sistema debemos llegar a través de “Cadena de validez” (Raz) o “Cadena de
subordinación” (Wright). Para pasar de una norma a otra tenemos que encontrar que la
promulgación de la primera fue autorizada por otra norma. Que la última norma derive de la
primera quiere decir que la conducta de esta esté permitida por la superior. El permiso para dictar
una norma se dirige a ciertas personas “órganos competentes”.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

[Kelsen sostiene que una norma es válida cuando concuerda con lo establecido en otra norma
valida; el órgano que la dicta; el procedimiento mediante el cual se sanciona; el contenido y un
mínimo de eficacia]

La pertenencia de una norma a un sistema está condicionada a que no haya habido un acto de
derogación de esa norma.

LA PERTENENCIA A UN SIST. DE LAS NORMAS NO DERIVADAS

Condiciones que permiten distinguir un sistema de otro.

• Criterio territorial: Dos normas pertenecen al mismo sistema jurídico cuando son
aplicables en el mismo territorio y dos normas pertenecen a distintos sistemas cuando son
aplicables en distintos territorios.

• Criterio del origen en cierto legislador: Una norma pertenece al sistema jurídico que esté
integrado por todas las normas dictadas por el mismo legislador. Austin distingue 2 tipos de
legisladores:

 Soberano: Un individuo o grupo de individuos, investido por un habito de obediencia a una


comunidad, cuyo poder de legislar no este limitado por ninguna norma.

 Delegado: Es quien el soberano otorga una competencia para legislar, los súbditos deben
obedecer lo que él dice.

• Criterio de la norma fundamental: la norma fundamental de Kelsen no es una norma


dictada por un legislador humano o divino, sino un presupuesto epistemológico, una especie de
hipótesis de trabajo que usan los juristas.

• Criterio basado en la regla de reconocimiento: Hart dice que una norma pertenece a un
sistema cuando su aplicación esta prescripta por la regla de reconocimiento de ese sistema, cada
sistema tiene una diferente regla de reconocimiento, eso los distingue uno de otro.

LA VALIDEZ Y EXISTENCIA DEL DERECHO

• Diferentes sentidos de validez:

 Una norma es válida cuando existe.

 Puede asociarse la validez de una norma con su justificabilidad (sentido iusnaturalista)


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

 Una norma es válida cuando es obligatoria.

 Una norma es válida cuando está autorizada por otra norma válida y dictada por una
autoridad competente.

 Una norma es válida cuando pertenece a un sistema jurídico.

 Una norma es válida cuando tiene eficacia.

CONCEPTOS NORMATIVOS Y DESCRIPTIVOS DE VALIDEZ

• Sentido normativo: Si la designación del concepto de validez incluye la justificabilidad o


fuerza obligatoria moral de las normas o del sistema jurídico de los que predica validez, el
concepto se convierte en una noción normativa.

• Sentido descriptivo: Los otros significados de validez (vigencia de la norma o sistema,


pertenencia, etc.) son puramente descriptivos.

CONCEPTO DE VALIDEZ DE KELSEN

La teoría de Kelsen nos debe enseñar a separar el concepto de valides normativo del concepto de
validez descriptivo.

Sería conveniente reservar la palabra “validez” para hacer referencia a la justificabilidad o fuerza
obligatoria de las normas jurídicas y otorgar a la palabra “existencia” un significado descriptivo. Las
normas jurídicas en cuestión tienen que tomarse en cuenta para decidir cómo actuar en su ámbito
de aplicabilidad. Ese es el concepto de existencia asociado con la vigencia o eficacia de las normas.

¿CUANDO UNA NORMA JURIDICA ES EFICAZ O VIGENTE?

Hay 2 condiciones para la vigencia:

 Que sus destinatarios (sujetos normativos) la observen generalmente.

 Que ciertos órganos de aplicación la reconozcan en sus decisiones.

Si bien la existencia de una norma está asociada con su vigencia o eficacia, generalmente no se
identifica la existencia con la vigencia de una norma.

• Una norma jurídica existe cuando pertenece a un sistema jurídico vigente.

• Un sistema jurídico tiene vigencia cuando sus reglas no derivadas, son generalmente
observadas por sujetos normativos y aceptadas por los órganos que tienen la posibilidad de
disponer la ejecución de medidas coactivas.
INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

CAPITULO IV

LOS CONCEPTOS BASICOS DEL DERECHO (KELSEN)

• Concepto de sanción: Se trata de un acto coercitivo, aunque está claro que no es necesario
que para hablar de sanción se efectué un acto de fuerza, si no la posibilidad de aplicarla si el
individuo no colabora. Tiene por objeto privar al individuo de algún bien, siempre y cuando ese
bien sea valioso. La sanción se ejerce por una autoridad competente (jueces- funcionarios). La
sanción es consecuencia de una conducta (algo que alguien hace voluntariamente).

• Concepto de delito: Está estrechamente vinculado con el de sanción. Se sostiene que un


acto está prohibido, o sea es un delito, cuando contradice o viola alguna norma jurídica. Es la
conducta de aquel hombre contra quien se dirige la sanción establecida en una norma jurídica, el o
sus allegados pueden responder (responsabilidad indirecta). Belling definía delito como: La acción
típica, antijurídica, culpable, sometida a una adecuada sanción penal y que llena las condiciones
objetivas de punibilidad.

• Concepto de responsabilidad: Hart lo anota en 4 sentidos:

 Responsabilidad como obligaciones.

 Responsabilidad en el sentido de factor causal.

 Responsabilidad como capacidad y como estado mental.

 Responsable como punible o moralmente reprochable.

Kelsen clasifica a la responsabilidad en directa o indirecta.

 Directa: Cuando soy pasible de sanción por un acto ejecutado por mí.

 Indirecta: Cuando soy pasible de sanción por un acto ejecutado por otro.

También clasifica a la responsabilidad en subjetiva (por culpa) y objetiva (por resultado).

 Subjetiva: Cuando la intención es causar daño (Yo quise matar)

 Objetiva: Se da cuando un individuo es susceptible de ser sancionada independientemente


de que haya querido o previsto el acto antijurídico (No quise matar).

• Concepto de deber jurídico: Siempre se relaciona con la conducta opuesta al acto


antijurídico. Es una obligación, no existe deber jurídico sin que este prevista una sanción para la
conducta opuesta. Hay 2 sentidos:
INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

 Sentido débil: Obligación de aplicar la sanción (juez).

 Sentido fuerte: Obligación de cumplir “se debe no matar” (general).

• Concepto de derecho subjetivo:

 Para el iusnaturalismo, los derechos subjetivos son independientes de lo que disponen las
normas de derecho objetivo. Son facultades y poderes innatos al hombre.

 El positivismo metodológico no se opone, en cuanto, a la idea de que puede haber


derechos con las características de los iusnaturalistas. Pero sostiene que tales derechos son
morales y no jurídicos.

 Los positivistas sostienen que en un caso como el mencionado, el derecho moral de


practicar libremente el culto no fue reconocido por el sistema jurídico y no se refleja en un
derecho jurídico correlativo.

Kelsen propone distinguir los sentidos de “derecho subjetivo”:

 Derecho como equivalente a “no prohibido” (tengo derecho a vestirme como quiera).

 Derecho como equivalente a autorización “normas permisivas” (La profe nos dio derecho a
salir de clases).

 Derecho como correlato de obligación activa “hacer” (tengo derecho a que María me
cuide mi casa)

 Derecho como correlato de obligación pasiva “no hacer” (Juan tiene derecho a que el
vecino no le tape el sol con su pared).

 Derecho de acción procesal “sentido técnico” (tengo derecho a que el inquilino desaloje
mi casa).

• Concepto de capacidad: Está relacionado con la posibilidad y habilidad para actuar, es


necesario tener capacidad para tener derechos y obligaciones y para ser susceptible de ser
penado. Puede considerarse como autorización para dictar ciertas normas. El concepto de
capacidad aparece mucho en el derecho Civil y Penal. En nuestro derecho los incapaces absolutos
son:

 Las personas por nacer.

 Los menores que tienen menos de 14 años.

 Los dementes

 Los sordomudos que no pueden hacerse entender por escrito.

Si un incapaz realiza un acto jurídico, ese acto es nulo.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

• Concepto de competencia: Parece guardar más analogía con el de capacidad civil, también
puede considerarse como autorización para dictar ciertas normas, la competencia es una
capacidad para obligar jurídicamente a otras personas, o sea para dictar normas heterónomas.
Para que un individuo tenga competencia para dictar normas válidas, debe estar autorizado por
otra norma valida de ese sistema, la competencia puede no agotarse en un permiso para dictar o
aplicar normas, también puede estar vinculada a un deber jurídico de hacerlo.

• Concepto de persona jurídica: Los únicos entes que pueden contraer derecho son los seres
humanos, el problema se da en el derecho moderno, respecto a las “personas colectivas”. Los
juristas han propuesto una serie de teorías sobre esto:

 Teorías negativas: Algunos autores sostienen que no hay más personas jurídicas que los
hombres, no existen las personas colectivas.

 Teorías realistas: Suponen que, además de los hombres, hay otras entidades reales que
son personas jurídicas.

 Teorías de ficción: Savigny es el creador de la está, desde el punto de vista empírico, es


evidente que las únicas personas jurídicas son los hombres, el ordenamiento jurídico puede
suponer ficticiamente le existencias de entidades que no son hombres, como soporte de derecho y
obligaciones.

 Teoría de Kelsen: Propone un enfoque original sobre esta cuestión que puede resumirse
en estas proposiciones:

 No hay diferencia substancial entre la persona individual y la colectiva.

 Tanto la persona individual como la colectiva consisten en conjuntos de normas.

 De lo anterior se infiere que los únicos pueden ser titulares de derechos y obligaciones son
los hombres, no hay otras entidades ni reales ni ficticias.

 Muchas veces la ciencia jurídica por conveniencia personifica a los conjuntos normativos.

 Para que el acto de un hombre se impute a un sistema de normas, debe estar previsto por
tal sistema.

 En el caso de personas individuales, las normas establecen no solamente un conjunto de


derechos y obligaciones (elemento material), sino también quienes son sus titulares. Cuando se
trata de una persona colectiva las normas estatales solo determinan el elemento material.

 Las sociedades, asociaciones, etc. Constituyen ordenamientos jurídicos parciales.


INTRODUCCIÓN AL DERECHO – UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CÓRDOBA

• El enfoque más plausible: la persona jurídica como una construcción lógica.

¿DE DONDE SALE LA VALIDEZ DE LA CN?

• Austin: Dice que había tantos sistemas jurídicos como soberanos haya; no explica la
continuidad del sistema (no hay regla para quien lo suceda si se muere el principal)

• Kelsen: Supone que hay una norma hipotética (hipótesis teórica).

• Hart: Sostiene la regla de reconocimiento (que consiste en aceptar determinados criterios


que le van a dar validez a la norma), como practica social (algo que hacemos como miembros de
una sociedad).

También podría gustarte