Está en la página 1de 7

Asignatura:

Resolución de conflictos

Tema:

Problemática social

Docente:

Nidian Johana Sanabria Cardenas

Presenta: NRC: 25920

Andersson Jhoann Garay Diaz

ID:596415

Ibagué, Tolima 24 de febrero de 2021


INTRODUCCION

Analizando la gran problemática colombiana que se genera en el sector agropecuario, esta

situación genera fenómenos de desplazamiento y despojo de tierras, afectando la producción

nacional. Está no abastece y cumple con los requerimientos básicos. El problema de inseguridad

ha tocado fondo, por eso es que la inversión del gobierno es de altas proporciones en todos los

sentidos económicos, sociales y políticos.


¿POR QUÉ SE ESTÁ QUEBRANDO EL CAMPO EN COLOMBIA?

Colombia es el mayor productor de arroz a nivel mundial a pesar de esto el negocio se maneja

mediante la siembra del arroz por parte de los campesinos y posterior venta a los molinos el cual

es el encargado de procesarlo y convertirlo en un producto final, sin embargo a causa de tratados

de libre comercio se empezó a importar arroz del extranjero por ejemplo chino, ecuatoriano,

peruano entre otros el cual es mezclado con el colombiano y es vendido como 100% nacional,

este arroz extranjero es mayormente comprado por los molinos ya que sus costos son más

económicos la razón de sus precios es que en otros países los agricultores reciben subsidios por

parte del gobierno para semillas, abonos y demás herramientas para sus cultivos esto fue lo que

se buscó acá en Colombia en las protestas agrícolas en 2013 en las que el gobierno se

comprometió a subsidiar a los campesinos con el llamado “plan siembra” el cual fue un arma de

doble filo para los campesinos ya que estos dineros de los subsidios fueron entregados a los

molinos desde 2015 para que realizaran prestamos para la compra de insumo agrícolas

permitiendo que estos pagaran dichos prestamos con arroz cobrando entre el 1.5% y el 2%

mensual pasando de ser un subsidio a un préstamos. Pero esto no es lo peor cuando el agricultor

lleva su arroz a los molinos este es analizado por laboratorios que pertenecen a los mismos

molinos y son estos los que determinan la calidad del grano y si hay un porcentaje de arroz

partido este no se paga aunque ellos si lo venden, esto quiere decir que si el molino considera

que un porcentaje de arroz no sirve este no será pagado al campesino, además de cobrar por

derecha los préstamos otorgados y además de esto los molinos también determinaran el precio de

la compra, el problema se evidencia a un mas ya que no hay ente responsable de velar por los

campesinos ya que este sería la “federación de arroz” pero la misma se beneficia por los TLC
con el arroz extranjero y dejo de ser un apoyo para convertirse en un banco más de insumos en el

agro comerció. (DIRECTO, 2017)

El conflicto en esta noticia es estructurado en una postura con expresión de lo social ya que el

mismo esta inherente a la condición humana donde la lógica mercantil está desplazando el

trabajo duro de nuestros campesinos y lo que se busca es generar la menor inversión para

conseguir los mayores beneficios esto con el fin de desplazar los recursos a sus propios bolsillos

evidenciándose los tres elementos básicos constituidos por John Paul lederech el cual nos habla

de las personas inmersas en la problemática que en este caso son los campesinos, las

multinacionales, el gobiernos, y nuestros gobernantes además de ese proceso histórico que ha

tenido Colombia por años el cual está marcado por la influencia de lo ilícito siendo el deseo de

equidad nulo conllevando al problema directamente inmerso en este caso que es el

empobrecimiento de nuestros campesinos y la falta de alternativas que los ayuden a progresar,

en el mismo hay posiciones opuestas entre los actores unos buscan un país equitativo y los otros

generar leyes que van en contra del sector agro por el interés de invertir cada vez menos dinero

en nuestro país, consideramos que este es un problema de tipo intergrupal ya que nisisquiera el

comité de arroceros creado con el fin de apoyar este sector lo está haciendo al por el contrario

está acrecentando el problema, los actores primarios en este caso serían los campesinos y los

molinos de allí tendríamos como secundarios a el gobierno y nuestros mandatarios los cuales

tienen influencia directa sobre el problema y de terciarios tenemos a todos los entes que

deberían estar regulando estos procesos tan mal llevados en este país.
PROPUESTA DE SOLUCION

Para dar solución al conflicto que se refleja en el campo Colombiano, decidimos plantear una

estrategia con el fin de transformarla. En primera instancia, darle una mirada al déficit que

sufren las zonas rurales del país como lo menciona Sánchez y Sánchez (2018) “reconociendo

como primer criterio la superación del déficit histórico que sufren las zonas rurales del país” p 4.

Observar las necesidades, particularidades económicas, culturales y sociales, que vive cada

campesino en su día a día de trabajo el cual se ve afectado por las decisiones externas que toma

el gobierno, frente a los productos que deciden ingresar al país e ignorar las riquezas que se

tienen.

Teniendo en cuenta lo anterior, estas es la estrategia principal o transformación que logre

contruir para romper con el quiebre del campo Colombiano:

• Para lograr este propósito, de la transformación en el campo Colombiano; implica

primeramente en asegurar una ciudadanía rural verdadera. Es decir, anteponer las comunidades

rurales por encima de “intereses particulares” o “corruptos”. Esto conllevará a que la comunidad

campesina, haga garantizar la compra de sus productos a nivel nacional y que así mismo, el

gobierno les brinde una ayuda más no un préstamo o incentivo.


CONCLUSIONES

 Finalmente, los invito a generar un sentido de pertenecía con el Sector agropecuario y

que conozca muchos esfuerzos desde el poder ejecutivo para contribuir con el desarrollo

sostenible. Éste se hace con producto de todos los colombianos cuando generamos

consumo y se cumple con las obligaciones tributarias.

 En conclusión, la participación ciudadana será vital para la transparencia del manejo de

los recursos a través de los diferentes mecanismos de participación en una sociedad

democrática y en un estado de derecho.


BIBLIOGRAFIA

DIRECTO, M. (10 de octubre de 2017). ¿Por qué esta quebrando el campo en Colombia? ¿Por qué esta
quebrando el campo en Colombia? colombia:
https://www.youtube.com/watch?v=zAxAdFSrmwM&feature=youtu.be.

Rangel, k. J. (s.f.). modulo RESOLUCION DE CONFLICTOS. Recuperado el 20 de febrero de 2020, de


UVDuniminuto virtual y distancia: https://es.slideshare.net/johannabaez/resolucion-de-
conflictos-40436269

Sanchez, E. y Sanchez, V. (2018) La paz y la solución al problema del campo en Colombia: un análisis
comparado entre el Acuerdo de Paz y el Plan Nacional de Desarrollo
file:///C:/Users/johan/Downloads/DialnetLaPazYLaSolucionAlProblemaDelCampoEnColombia6389578.p
d

También podría gustarte