Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN

FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD


E.P. PSICOLOGÍA
Internado I

Apellidos y Nombres: Ospina Solórzano, Karina Rosmery Fecha: 30/04/2021

RESUMEN DEL CAPÍTULO 5 AL 9 DEL LIBRO “PODER PARA CAMBIAR: SIETE


PASOS PRÁCTICOS HACIA EL BIENESTAR INTEGRAL”

Hoy en día, existe un conglomerado de estudios y teorías que nos ayudarán como

profesionales a apoyar a la población a poder cambiar las conductas no saludables,

promover la salud para nuestro bienestar tanto físico como mental, además, estos

modelos servirán tanto para un ámbito individual como grupal (familia, grupo social),

así también como para comunidades y países. En esta lectura se presentará el “Modelo

de los 7 pasos (M7P)”, que tiene como objetivo la modificación de cualquier

comportamiento o conducta para elegir y formar mejores hábitos llegando así a tener

una mejor salud. Para ello, primero debemos elegir la conducta a cambiar, luego enfocar

el por qué teníamos esa conducta y qué consecuencias trajo a nuestra vida, para

posteriormente ver los beneficios que nos aportará la conducta positiva, tener un plan de

refuerzo y firmar un compromiso con uno mismo para lograr la meta.

Según varias teorías dentro de la psicología, con nuestras elecciones y pensamientos

nosotros podemos ser capaces eliminar una conducta para aprender otra que nos

beneficie. Por otro lado, tenemos la diferencia entre fuerza de voluntad y

autorregulación, nos refieren que la primera es como un músculo que cuando se cansa

este se cae, en cambio la autorregulación es la capacidad de control que podemos

poseer. Además, contamos la psicología cristiana, la cual a muchos reconforta, el poder

tener una plática con Dios, hacerle saber nuestras necesidades y refugiarnos en su

Palabra para que de esta manera accedamos a un poder externo, todo lo podemos en

Cristo que nos fortalece.


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGÍA
Internado I
El primer paso al cambio comenzará identificando la conducta negativa para

posteriormente añadir la conducta positiva la cual se tendrá que especificar como meta a

alcanzar (medible, específica, alcanzable y realista). Para el segundo paso, se deberá

buscar los hechos pasados que nos llevaron a tener esta conducta negativa que queremos

cambiar, porque al identificar la raíz de la conducta es un gran paso para controlarla

debido a que fue lo que dio hincapié a continuar con la conducta actual.

Como tercer y cuarto paso tenemos las consecuencias que nos causó la conducta

negativa y beneficios que tendremos con la conducta-meta, esto nos llevará a instalar los

mecanismos ante lo que nos perjudica y optar por los procesos de cambio para el nuevo

yo que quiere mejorar. Ahora en el 5to paso contamos con el Modelo de

autorregulación, con el cual podremos programar la nueva conducta con cuatro

preguntas ¿Qué?, ¿Cuándo?, ¿Dónde?, y ¿Con quién?; este modelo es beneficioso

porque nuestro cerebro trabaja en base a programación debido a que de este modo va

encaminado nuestras ideas y elecciones.

COMO LO APLICARÍA EN MI VIDA DIARIA COMO PSICÓLOGA

Teniendo en cuenta todo lo mencionado en la lectura, nosotros como psicólogos

también debemos tener presente que somos humanos y también erramos en nuestros

comportamientos y elecciones, en este contexto, en el de cuidar y priorizar nuestra

salud. En lo personal, cuento con conductas negativas que han estado afectando mi

bienestar como dormir tarde, no beber suficiente agua y no comer lo adecuado; por ello

desde ahora me propongo a optar en mi vida estos 7 pasos para luego ser un ejemplo

para mis pacientes; no puedo enseñar a que tengan mejores hábitos si yo misma no lo

aplico y sigo perjudicándome.


UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN
FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD
E.P. PSICOLOGÍA
Internado I

Asimismo, cuando yo empiece a cambiar las conductas negativas por positivas,

compartiré esta enseñanza con mi entorno social, de este modo también practicaré para

poder aplicarlo de manera adecuada y efectiva en un futuro con los pacientes. Me

parece muy interesante que varias teorías de la psicología puedan aportar a que el

individuo torne sus decisiones no adecuadas a un rumbo positivo para llegar a un

equilibrio donde encuentre bienestar.

También podría gustarte