Está en la página 1de 11

INCREMENTO DE VIOLENCIA DE GÉNERO EN BOGOTÁ

DEJA VER SU GRAN VULNERABILIDAD EN LA SOCIEDAD

PAULA ANDREA CUBILLOS GÓMEZ

DOCENTE:
DAVID ESTEBAN RUIZ TELLEZ

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA UNIPANAMERICANA


FACTORES CULTURALES
SÉPTIMO SEMESTRE
BOGOTÁ D.C.
SEPTIEMBRE DE 2020

INTRODUCCIÓN

Para poder abordar el tema de incremento de la violencia contra la mujer si demuestra la

vulnerabilidad, es importante tener claro que significa ser una población vulnerable, se entiende

por población vulnerable aquellas personas o grupos poblaciones que según su naturaleza o

explícitas circunstancias se ven expuestas a sufrir maltratos contra sus derechos fundamentales,

en este sentido se puede contemplar que la mujer cuando es maltratada física o psicológicamente,

violada, amenazada, humillada, entre otros, hace parte de una población vulnerable pues se

violan sus derechos.

En esta investigación se abordara los diferentes tipos de daños contra las mujeres y se aborda el

tema del feminicidio.


OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Reconocer la vulnerabilidad que tiene la mujer ante la sociedad, especialmente en Bogotá

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Diseñar una campaña donde se visibilice la vulnerabilidad de la mujer, y se concientice a la

sociedad sobre la importancia de proteger a la mujer.

 Valorar la labor de la mujer en la sociedad y lograr la disminución del índice de violencia

hacia este género.


FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿El incremento de violencia de género en Bogotá, deja ver su gran vulnerabilidad en la sociedad?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es importante tener claro antes de abordar este tema, que la violencia se presenta tanto física,

psicológica, sexual, económica y patrimonial.

En Bogotá, y en Colombia en general por ser éste un país que mantiene en conflicto, conlleva a

que tenga como consecuencia la violencia hacia la mujer por medio de la violación de sus

derechos humanos, esto se presenta a cualquier edad, son víctimas de amenazas, acoso sexual,

terrorismo, entre muchos otros casos. En los últimos años viene incrementando las cifras de

violencia contra la mujer, según cifras del Instituto Nacional de Medicina Legal para el 2018 se

presentaron 27.585 casos de violencia física contra la mujer en Bogotá, se registraron en la

ciudad 94 casos de feminicidios, 5 de cada 10 mujeres víctimas oscilaban entre 20 y 39 años, y

en el 11,7% de los casos el presunto agresor fue la pareja o expareja sentimental. En ese mismo

año se registraron 4.169 casos de delito sexual siendo Kennedy la localidad que registró la cifra

más alta, la sigue Ciudad Bolívar y Bosa.


MARCO TEÓRICO

La Ley 1257 de 2008 “Por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de

formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de

Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones” hace reconocimiento a

los siguientes daños contra las mujeres:

 Daño psicológico: Consecuencia proveniente de la acción u omisión destinada a degradar o

controlar las acciones, comportamientos, creencias y decisiones de otras personas, por medio

de intimidación, manipulación, amenaza, directa o indirecta, humillación, aislamiento o

cualquier otra conducta que implique un perjuicio en la salud psicológica, la

autodeterminación o el desarrollo personal.

 Daño o sufrimiento físico: Riesgo o disminución de la integridad corporal de una persona.

 Daño o sufrimiento sexual: Consecuencias que provienen de la acción consistente en obligar

a una persona a mantener contacto sexualizado, físico o verbal, o a participar en otras


interacciones sexuales mediante el uso de fuerza, intimidación, coerción, chantaje, soborno,

manipulación, amenaza o cualquier otro mecanismo que anule o limite la voluntad personal.

Igualmente, se considerará daño o sufrimiento sexual el hecho de que la persona agresora

obligue a la agredida a realizar alguno de estos actos con terceras personas.

 Daño patrimonial: Pérdida, transformación, sustracción, destrucción, retención o distracción

de objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores, derechos o

económicos destinados a satisfacer las necesidades de la mujer.

Esta ley hace reconocimiento a qué es importante tomar acciones entre las diferentes entidades

que hacen parte del proceso de informar, prevenir, proteger, sancionar, reparar y estabilizar los

derechos de las mujeres que son víctimas de violencia, del mismo modo establece medidas en el

ámbito laboral, familiar y de salud.

Se ha logrado evidenciar que en la mayoría de los casos las víctimas sufren al mismo tiempo de

violencia física, psicológica, sexual y económica, y lo que alarma aún más es que la mujer es

más vulnerable en su propia casa, pues por lo general es su pareja o expareja la que comete este

tipo de delitos. Estos tipos de violencia pueden generar secuelas para la salud tanto de tipo

mortal como no fatales.

En este año debido a la pandemia y a las decisiones del gobierno de mantener un aislamiento

obligatorio, se evidenció un incrementó en las cifras de violencia contra la mujer, para ayudar a

sobrellevar esta situación la Secretaría de la Mujer de Bogotá fortaleció canales de comunicación


como la línea púrpura, la cual se convirtió en el principal medio para que las mujeres obtengan

ayuda, ya que es una línea que funciona las 24 horas del día brindando orientación para casos de

violencia y obtener información sobre derechos sexuales y reproductivos.

El Decreto 421 de 2009 “ordena la creación del Sistema Distrital de Protección Integral a las

mujeres víctimas de violencia y se dictan otras disposiciones”.

El gobierno de Bogotá creó el Comité Distrital de Violencias basadas en género la cual su

función es evitar que se cometan feminicidios en la ciudad.

Se vienen desarrollando varias campañas contra este delito y la Defensoría del Pueblo en el

marco del 25 de noviembre como el Día Internacional de la No Violencia Contra la Mujer,

sumándose con esto a los 16 días de activismo contra la violencia de género, el cual termina el

10 de diciembre Día de los Derechos Humanos.

Bogotá es la ciudad donde se han desarrollado más movimientos a favor de la justicia de género,

del mismo modo existen tensiones y expresiones de intolerancia y violencia de género en gran

cantidad, uno de los casos más nombrados en Bogotá es el de Rosa Elvira Cely, quien fue

violada y asesinada cruelmente por su compañero de estudios en el Parque Nacional, esto hizo

que se visibilizara la vulnerabilidad de la mujer y que la sociedad civil despertara sobre los

acontecimientos que ocurrían en la ciudad.

Así como existe la violencia contra la mujer, también se viene incrementando en Bogotá los

casos de la violencia contra las niñas, en un promedio niñas de 11 años de edad, su principal
escenario es su vivienda, con un nivel académico de cuarto de primaria, residen en la zona sur de

Bogotá y que su victimario por lo general es una persona de su familia, diversos estudios señalan

que por lo general son niñas a las cuales se les inculcó valores y roles bajo una estructura

patriarcal, donde “la mujer es sumisa, obediente y temerosa de la violencia masculina”.

Las niñas que son víctimas suelen ser abusadas de sus padres, otros miembros masculinos de la

familia y en ocasiones de sus propias madres, quienes muchas veces ponen en tela de juicio lo

denunciado por sus hijas y las someten a insultos sexuales, hay madres que también generan

violencia psicológica con sus hijas pues no toleran ver una relación de amistad de sus hijas con el

sexo opuesto y ante cualquier cercanía las señalan de perra o vagabunda. Hay casos de violencia

doméstica donde hay mujeres ejerciendo violencia contra otras mujeres.


CONCLUSIONES

La violencia intrafamiliar en Bogotá, es una problemática de gran dimensión, por lo tanto las

diferentes entes gubernamentales deben poner especial atención en disminuir los índices de

violencia contra la mujer, ya que Bogotá es uno de los principales escenarios en el tema de la

violencia de pareja, contra niñas y niños, violencia intrafamiliar, es importante abordar nuevas

estrategias para lograr generar cambios requeridos en la cultura de una relación de género

basadas en igualdad y equidad entre mujeres y hombres.

Es importante abordar este tema a nivel familiar, ya que deben criar a sus hijos no basados en la

cultural patriarcal, ya que muchas veces son los responsables no solo de la violación de los

derechos de las mujeres sino de las violencias con que se configuran las masculinidades, pues

crían a sus hijos a mostrarse de manera displicentes y agresivos contra las mujeres y a su ves

violentos entre ellos.


Las sociedades justas son aquellas que logran transformar las relaciones de género y que logran

minimizar las violencias en este ámbito porque procuran la igualdad social y cultural, la

inclusión por igual de hombres y mujeres en las decisiones políticas, la protección de la

maternidad, Bogotá debe seguir avanzando de manera sostenida y firma hacia la construcción de

un nuevo modelo de ciudad donde los aspectos de género ocupen un lugar definitivo y

transversal.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alcaldía Mayor de Bogotá. Acuerdo 421 de 2009. Disponible en:

http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=38265>.

Naciones Unidas. Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer. Nueva

York. Naciones Unidas, 1993.

Observatorio Nacional de Violencias. Guía Metodológica de la Línea de Violencias de Género

LVG. Colombia, 2016.

Observatorio de Mujeres y Equidad de Género. Ficha resumen del diagnóstico sectorial 2018.

Alcaldía de Bogotá, 2018.

República de Colombia, Gobierno Nacional. Ley 1257 de 2008. Disponible en: http://www.suin-

juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1676263
Vélez, C. y Palacios, L., Abordar la violencia contra las mujeres desde una perspectiva integral.

Revista Ciencias de la Salud, vol. 15, no. 2, Universidad del Rosario. 2017.

También podría gustarte