Está en la página 1de 112

05.

2021

Edición de los océanos

SECRETOS
Son niñeras, tienen habilidades,
alianzas y tradiciones,
como nosotros

05/21
El león de Nemea era inmune a las lechas de los arqueros,
pero Hércules contaba con un arma mucho más poderosa: su fuerza...

Las fantásticas aventuras de dioses y héroes. Una apasionante colección


para conocer la mitología clásica de la mano de la prestigiosa editorial Gredos.

La editorial se reserva el derecho de modificar el PVP, periodicidad y orden de títulos.


La grandeza de Zeus, la astucia de Ulises, la fuerza de Hércules…
Todos los mitos en sugerentes versiones noveladas. Resto de ediciones: 1 título por $169.90.

OFERTA
OFERT
RTA
TA DE 2ª ENTREGA
A
LANZAMIENTO
LANZAMIEN
AMIENTO
TOO
2 LIBROS
$69990 $169990
Búscala YA en tu puesto de periódicos, tiendas de autoservicio y departamentales.
www.BibliotecaMitologia.com.mx
M AY O | CONTENIDO

A R T Í C U L O S Secretos de Planeta oceánico POR JENNIFER S.


las ballenas Cerca de 70 % de la HOLLAND
Algunos cetáceos com- superficie planetaria es F OTO G RA F Í A S D E
parten tradiciones y océano. Así se conecta. D AV I D D O U B I L E T Y
dialectos, características P O R M AT T H E W W. J E N N I F E R H AY E S
que se creían exclusi- C H WA S T Y K ...................................... P. 68
vas de los humanos. E IRENE BERMAN-
P OR CRAIG WELCH VA P O R I S Inmersión profunda
F OTO G RA F Í A S D E . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . P. 62 en otro mundo
B R I A N S K E R RY Durante cuatro sema-
...................................... P. 30 El rescate de nas, cuatro explora-
los arrecifes dores vivieron en las
DÍA DE LA TIERRA
Imágenes tomadas profundidades del
La serie Secretos de con años de diferencia Mediterráneo.
las Ballenas está dispo- muestran el daño de T E XTO Y F OTO G RA F Í A S
nible en Disney+ desde las acciones humanas D E L A U R E N T B A L L E S TA
el 22 de abril. a los corales. ...................................... P. 88
Se emociona Habla Piensa
pero no habla pero no piensa pero no se emociona

Solo nosotros pensamos, hablamos y nos emocionamos.


Porque solo nosotros tenemos un cerebro humano.

La editorial se reserva el derecho de modificar el PVP, periodicidad y orden de títulos.


Oferta 2a edición: 1 título por $119.90. Resto de ediciones: 1 título por $169.90.
Descubre, con esta colección, los secretos del órgano
ue nacen los sueños, la inteligencia, la intuición y los sentimientos.
en el que

LA MEMORIA

LA CONCIENCIA
A

LAS EMOCIONES
S

EL CEREBRO
CREATIVO OFERTA DE
LANZAMIENTO

$6990
Búscala en tu puesto de periódicos, tiendas de autoservicio y departamentales a partir del 10 de mayo
www.ColeccionCerebro.com.mx
NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY
es una organización mundial sin fines de lucro que
extiende los límites de la exploración para incrementar
el entendimiento de nuestro planeta y generar
soluciones para un futuro más sostenible.

CHIEF EXECUTIVE OFFICER


Claudia Muzzi TRADUCTORES PARA ESTA EDICIÓN Dr. Jill Tiefenthaler
DIRECTORA EDITORIAL Secciones: Aridela Trejo Bejarano SENIOR MANAGEMENT
Erick Pinedo Ballenas: Marco Antonio Vargas Solís PRESIDENT AND CHIEF OPERATING OFFICER:

COORDINADOR EDITORIAL
Bajo el mar: Luis Ernesto Nava Buenfil Michael L. Ulica
CHIEF BUSINESS OPERATIONS OFFICER: Tara Bunch
Corales y Mapas: Óscar Beltrán Arruti
INTERIM CHIEF SCIENCE AND
Virgilio Valdés
INNOVATION OFFICER: Valerie Craig
COORDINADOR DE ARTE CONSEJO EDITORIAL CHIEF HUMAN RESOURCES OFFICER: Mara Dell
CHIEF COMMUNICATIONS OFFICER: Kalee Kreider
Luis Ernesto Nava Carlos Galindo Leal, Rodolfo Lacy,
CHIEF EXPLORER ENGAGEMENT OFFICER:
EDITOR DE CIERRE Antonio Peimbert, Patricio Robles Alexander Moen
Gil, Samuel Ponce de León, José CHIEF EDUCATION OFFICER: Vicki Phillips
Karen Alfaro CHIEF STORYTELLING OFFICER: Kaitlin Yarnall
Sarukhán, Leonardo López Luján
REDACCIÓN
BOARD OF TRUSTEES
CHAIRMAN: Jean M. Case
EDITORIAL TELEVISA VICE CHAIRMAN: Katherine Bradley
Brendan P. Bechtel, Afsaneh Beschloss, Ángel Cabrera,
Rodolfo Vargas Pérez Borja González Andrés Elizabeth (Beth) Comstock, Jack Dangermond, Joseph M.
DIRECTOR GENERAL COORDINADOR MULTIMEDIA DeSimone, Alexandra Grosvenor Eller, Jane Lubchenco,
Kevin J. Maroni, Strive Masiyiwa, Mark C. Moore, George
Guillermo Caballero Medina José Antonio Blasco Colina Muñoz, Nancy E. Pfund, Lyndon Rive, Edward P. Roski, Jr.,
DIRECTOR DE MEJORA CONTINUA Y OPERACIONES JEFE DE CORRECCIÓN DE ESTILO Frederick J. Ryan, Jr., Rajiv Shah, Ellen R. Stofan, Anthony
A. Williams, Tracy R. Wolstencroft
Sergio Cárdenas Fernández Claudia Verdugo Evans
DIRECTOR DE CONTENIDOS COORDINADORA DE PRODUCCIÓN EXPLORERS-IN-RESIDENCE
Sylvia Earle, Enric Sala
Michel Bauer Tapuach Yanel Antonio García Aguilar
EXPLORERS-AT-LARGE
DIRECTOR GENERAL COMERCIAL COORDINADOR SUSCRIPCIONES Y VENTA DIRECTA
Robert Ballard, Lee R. Berger, James Cameron, J. Michael
Mara Domínguez José Fabián Amione Silva Fay, Beverly Joubert, Dereck Joubert, Louise Leakey,
DIRECTORA DE VENTAS Jorge Arriaga Meave Leakey

Lucía Alarcón De Zamacona Luz María Luckie González


Judith Ruiz Gutiérrez NATIONAL GEOGRAPHIC PARTNERS
DIRECTORA DE RELACIONES CON EMPRESAS
Y TALENTO
Bibiana Rodríguez Pérez Moreno CHAIRMAN Gary E. Knell
COORDINADORES COMERCIAL
Rosario Sánchez Robles SENIOR MANAGEMENT

DIRECTORA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS


María Guadalupe Alarcón Romo EDITORIAL DIRECTOR: Susan Goldberg
GERENTE DE OPERACIONES ADMINISTRATIVAS GENERAL MANAGER NG MEDIA: David E. Miller
Karen Murillo Hernández DEPUTY CHIEF COUNSEL: Evelyn Miller
GLOBAL NETWORKS CEO: Courteney Monroe
DIRECTORA LEGAL
HEAD OF TRAVEL AND TOUR OPERATIONS:

Roberto Morán Quiroz TELÉFONOS DE ATENCIÓN: Nancy Schumacher

DIRECTOR DE AUDIENCIAS PRINT


Ventas: 55 3692 9292 CHIEF FINANCIAL OFFICER: Akilesh Sridharan
Suscriptores: 55 3682 2222 BOARD OF DIRECTORS
Marco Payán Frías Ravi Ahuja, Jean M. Case, Bob Chapek, Nancy Lee, Kevin J.
COORDINADOR DE CONTENIDOS DIGITALES Maroni, Kevin Mayer, Peter Rice, Frederick J. Ryan, Jr., Jill
Tiefenthaler, Michael L. Ulica
INTERNATIONAL PUBLISHING
SENIOR VICE PRESIDENT: Yulia Petrossian Boyle
Allison Bradshaw, Ariel Deiaco-Lohr, Kelly Hoover, Diana
EDITORIAL TELEVISA Jaksic, Jennifer Jones, Leanna Lakeram, Jennifer Liu,
RODOLFO VARGAS PÉREZ Rossana Stella
DIRECTOR GENERAL

EDITOR IN CHIEF Susan Goldberg


EXECUTIVE EDITOR: Debra Adams Simmons
MANAGING EDITOR, MAGAZINES: David Brindley
© NATIONAL GEOGRAPHIC. Marca Registrada. Vol. 48, núm. 05. Fecha de publicación: mayo de 2021. Revista SENIOR DIRECTOR, SHORT FORM: Patty Edmonds
mensual, editada y publicada por EDITORIAL TELEVIUA, U.A. DE C.V., Av. Vasco de Suiroga N‒ 2000, Ediンcio E, DIRECTOR OF VISUAL AND IMMERSIVE EXPERIENCES: Whitney
Col. Santa Fe, Alcaldía Alvaro Obregón, C.P. 01210, Ciudad de México tel. 52-61-20-00, por contrato de licencia Johnson
celebrado con NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY, Washington, D.C. Editor responsable: Rodolfo Vargas Pérez. SENIOR EXECUTIVE EDITOR: Indira Lakshmanan
Número de Certiンcado de Reserva de derechos al uso exclusivo del Título NATIONAL GEOGRAPHIC: 04-1;9;- EXECUTIVE EDITOR, LONG FORM: David Lindsey
00000000215-102 de fecha 12 de lunio de 2021 ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Certiンcado de CREATIVE DIRECTOR: Emmet Smith
Licitud de Título N‒ 1855, de fecha 5 de marzo de 1;;;= Certiンcado de Licitud de Contenido N‒ 1089, de fecha MANAGING EDITOR, DIGITAL: Alissa Swango
5 de marzo de 1;;;, ambos con expediente N‒ 11452”98”140;, ante la Comisión Caliンcadora de Publicaciones MANAGING EDITOR, INTEGRATED STORYTELLING: Michael
y Revistas Ilustradas. Distribuidor exclusivo en México: Distribuidora Intermex, S.A. de C.V., con domicilio en Calle Tribble
Lucio Blanco N° 435, Colonia San Juan Tlihuaca, Alcaldía Azcapotzalco, C.P. 02400, Ciudad de México. Tel.:
INTERNATIONAL EDITIONS
55-52-30-;5-00. Distribución en zona metropolitana: Unión de Expendedores y Voceadores de los Periódicos
EDITORIAL DIRECTOR: Amy Kolczak
de México, A.C., con domicilio en Calle Guerrero N° 50, Colonia Guerrero, Alcaldía Cuauhtemoc, C.P. 06350. Tel.:
DEPUTY EDITORIAL DIRECTOR: Darren Smith
55-55-;1-14-00. Impresa en Reproducciones Fotomecánicas S. A. de C. V. con domicilio en Durazno No. 1 TRANSLATION MANAGER: Beata Kovacs Nas
Esquina Ejido, Col. Las Peritas, Tepepan, Alcaldía Xochimilco, Ciudad de México, C. P. 16010. El material editorial INTERNATIONAL EDITOR: Leigh Mitnick
que aparece en esta edición es propiedad registrada de NATIONAL GEOGRAPHIC SOCIETY. EDITORIAL EDITORS: ARABIC: Alsaad Omar Almenhaly. BULGARIA:
TELEVISA S.A. DE C.V. investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas Krassimir Drumev. CHINA: Tianrang Mai.
relacionadas por los mismos. ATENCIÓN A CLIENTES: a toda la Republica Mexicana tel. 800 REVISTA CROATIA: Hrvoje Prćić. CZECHIA: Tomáš Tureček. ESTONIA:
*9384982+. Exportada por Editorial Televisa, S.A. de C.V. Las opiniones expresadas por los autores no necesa- Erkki Peetsalu. FRANCE: Gabriel Joseph-Dezaize. GEORGIA:
riamente re゙ejan la postura del editor de la publicación. Sueda estrictamente prohibida la reproducción total o Natia Khuluzauri. GERMANY: Werner Siefer. HUNGARY:
parcial del contenido e imágenes de la publicación sin previa autorización de Editorial Televisa, S.A. de C.V. Tamás Vitray. INDIA: Lakshmi Sankaran. INDONESIA: Didi
Kaspi Kasim. ISRAEL: Idit Elnatan. ITALY: Marco Cattaneo.
JAPAN: Shigeo Otsuka. KAZAKHSTAN: Yerkin Zhakipov.
IMPRESA EN MEXICO – PRINTED IN MEXICO
KOREA: Junemo Kim. LATIN AMERICA: Claudia Muzzi
TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS. ALL RIGHTS RESERVED.
Turullols. LITHUANIA: Frederikas Jansonas. NETHERLANDS/
© Copyright 2021. ISSN 1665-9964
BELGIUM: Arno Kantelberg. NORDIC COUNTRIES: Hanne-
www.ngenespanol.com national.geographic@editorial.televisa.com.mx Luise Danielsen. POLAND: Agnieszka Franus. PORTUGAL:
Gonçalo Pereira. ROMANIA: Catalin Gruia. RUSSIA: Andrei
“Distribución en Voceadores del D.F. y área Metropolitana a través de la Unión de Expendedores Palamarchuk. SERBIA: Igor Rill. SLOVENIA: Marija Javornik.
y Voceadores de los Periódicos de México, A.C.” SPAIN: Ismael Nafría. TAIWAN: Yungshih Lee. THAILAND:
Kowit Phadungruangkij. TURKEY: Nesibe Bat
M AY O | EDITORIAL

Hay esperanza para


nuestros mares
EDICIÓN DE
LOS OCÉANOS

POR SUSAN GOLDBERG F O T O G R A F Í A D E D AV I D D O U B I L E T

constituyen
LO S O C É A N O S D E L M U N D O
más de 70 % de la superficie planetaria
y están plagados de problemas: exceso
de pesca, calentamiento, contaminación
plástica, acidificación de las aguas, pér-
dida de abundancia y diversidad.
Encontrar soluciones o incluso ser
optimistas puede parecer desalentador.
Pero eso buscamos en esta edición de-
dicada a los océanos, a las personas que
los exploran y las criaturas que los ha-
bitan: desde ballenas inmensas hasta
corales diminutos.
En el siglo XXI preocuparse por los
océanos implica sentirse en conflicto:
desesperarnos por lo que se ha perdido
pero ser optimistas por lo que podemos
rescatar. Para debatir esa tensión, acudí
al fotógrafo David Doubilet, quien hace
50 años cubrió su primer encargo para
National Geographic. Según sus cálcu-
los, ha pasado más de 27 000 horas bajo
el agua: poco más de tres de sus 74 años. como testigo. Las fotografías pueden En 2018, David Doubilet (abajo)
En esta edición, Doubilet y Jennifer educar”. No obstante, no quiere mostrar acompañó a científicos a la Gran
Barrera Coral, donde tomaron
Hayes fotografiaron el artículo sobre los solo imágenes negativas que denomina muestras de corales que se
cambios en los arrecifes de coral. En la “de pesadumbre y fatalidad. Necesita- habían recuperado después
de un evento de blanquea-
imagen de apertura se aprecia a Dou- mos imágenes que también transmitan miento. En medio de parches
bilet sostener una fotografía que tomó esperanza y resiliencia”. de muerte, “los corales sobrevi-
en 2009 en el mismo arrecife, en el mis- Ese es el mensaje de esta edición: hay vientes se mantienen erguidos
y alcanzan el sol”, dice.
mo punto, y su estado nueve años des- motivos para tener esperanza, todos
pués. Doubilet me confesó que ver el podemos hacer mucho y nos gustaría
declive “ha sido absolutamente desga- ayudarte a marcar la diferencia. En es-
rrador. Era como un buqué de coral y tas páginas y en nuestras plataformas
regresé a un cementerio”. digitales busca los recuadros de “Cómo
Sin embargo, Doubilet y Hayes guar- ayudar” y el logo de Planeta Posible (inf.
dan la esperanza de que podamos re- der.). En ellos encontrarás ideas para
vertir los daños. Hablaron sobre sitios abordar los problemas y formar parte
donde el coral continúa sano e incluso de las soluciones.
se emplea para desarrollar cepas más En palabras de Doubilet: “Si hay es-
resistentes. Y están convencidos de que peranza, también existe la posibilidad
su labor de documentación –lo bueno de cambiar las cosas. No importa si ele-
y lo malo– puede informar e inspirar. gimos conducir un auto híbrido, bajar
“Este viaje me ha dado una perspec- la temperatura o recurrir a la energía P L A N E T A
tiva invaluable –cuenta Doubilet–. Soy sostenible. Ante todo, hay esperanza”.
capaz de tomar fotografías que sirvan Gracias por leer National Geographic. j P SIBLE

FOTO: KELLY STREMMEL (DOUBILET)


EMISORA OFICIAL

JUEGOS OLÍMPICOS
TOKYO 2020
INICIA EL 23 DE JULIO
D Í A D E
L A T I E R R A
N AT I O N A L G E O G R A P H I C

VO L . 4 8 N ÚM . 5

LA MINERÍA
Y EL PAISAJE

FOTOGRAFÍAS DE UN VIS-
TOM HEGEN TAZO AL
MUNDO
Desde un helicóptero en Alemania, un DESDE TO-
fotógrafo captura los resultados de la DOS LOS
extracción de carbón para alimentar ÁNGULOS
plantas de energía eléctrica. POSIBLES

10 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Igual que en todas las
minas del planeta, en
este yacimiento de car-
bón cerca de Dresden,
Alemania, las excava-
ciones remueven miles
de toneladas de tierra,
grava y arcilla para
llegar a los depósitos
de combustible fósil.

M AYO D E 2 0 2 1 11
DÍA DE LA TIERRA | TESTIMONIOS

Durante y después de
la actividad minera, la
escorrentía puede trans-
portar concentraciones
tóxicas de minerales
hacia estanques de dre-
naje, lo que contamina
las aguas subterráneas.

12 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
Por sus características vi-
suales, se pueden apreciar
tintes artísticos e incluso
belleza en sitios de exca-
vación y almacenamiento.
Aunque Hegen asegura
que busca subrayar la des-
trucción, no retocarla.

M AYO D E 2 0 2 1 13
DÍA DE LA TIERRA | TESTIMONIOS

LA HISTORIA DE FONDO
L O S S I T I O S M I N E R O S Q U E C A P T U R A E S T E F O T Ó G R A F O PA R E C E N
O B R A S D E A RT E A B S T R AC TO : S U I N T E N C I Ó N E S C R E A R C O N C I E N C I A .

el Antropoceno:
TO M H E G E N R E T R ATA produce energía de bajo costo, pero con
la era donde la actividad humana actúa un precio altísimo para la Tierra. En
de manera dominante en la Tierra. Mu- palabras de Hegen, las marcas que deja
chas veces su trabajo lo lleva a observar la minería son terribles, pero él retrata
desde lo alto, asomado desde un heli- una belleza abstracta para que los es-
cóptero o mediante sus drones. Las fotos pectadores reflexionen sobre los pro-
de Hegen muestran los efectos del des- blemas ecológicos que conllevan.
hielo de los glaciares, la explotación de Estas fotos son de Alemania, donde
las tierras agrícolas, la contaminación la extracción minera genera escenarios
de las canteras y las minas de carbón en similares por doquier. Sin embargo, hay
Alemania, su tierra natal. muestras de que las cosas cambian, ya
Algunas minas aún operan, otras ce- que el gobierno alemán afirmó que para
rraron. Para extraer el lignito se recurre 2038 cerrará las minas de carbón y las
a la excavación industrial que contami- plantas eléctricas que funcionen con
na los ecosistemas y los ríos. El carbón este mineral. —DANIEL STONE

Hegen dice que hay quien confunde sus fotografías con pinturas: “Estos lugares son reales”.
CICLO VIRTUOSO DE

NUESTRO nuevo PAPEL


En Editorial Televisa estamos conscientes de la responsabilidad que tenemos con el planeta.
Elegimos proveedores con procesos sostenibles y cumplimos con los más altos
estándares de sustentabilidad.

CADA AÑO,
LOS BOSQUES DE
LOS BOSQUES NUESTROS PROVEEDORES
EN CRECIMIENTO CAPTURAN
ATRAPAN EL
DIÓXIDO DE
CARBONO 1,200,000
TONELADAS DE CO2 NUESTRAS REVISTAS
MANEJO DE BOSQUES ya disponen de estos papeles de
Toda la madera puede ser alta tecnología, lo que asegura
rastreada hasta sus orígenes NUESTRO PAPEL productos editoriales de la más
en bosques manejados de está hecho de fibra alta calidad y que forman parte
modo sustentable, con planes de madera fresca de un gran movimiento a favor
silvícolas de largo plazo. procedente del planeta.
de bosques
europeos.
LOS BOSQUES CUENTA CON
CRECEN MÁS RÁPIDO LA CERTIFICACIÓN
DE LO QUE SE TALAN. PEFC (PROGRAMA
SE USA 85% DEL PARA LA
CRECIMIENTO APROBACIÓN DE
ANUAL LA CERTIFICACIÓN
LA ESTRECHA FORESTAL)
COLABORACIÓN CON
LAS ORGANIZACIONES DE
RECICLAJE DE PAPEL Y
CARTÓN DEMUESTRA QUE
CERTIFICACIONES DE ASUMIMOS CON PLENO
CHAIN OF CUSTODY COMPROMISO LA ETAPA NUESTRO PAPEL
El Forest Stewardship Council (FSC) es FINAL DE LA CADENA PARA LIBROS Y REVISTAS
un sistema para la certificación del manejo DE VALOR
es, por su origen, grueso y ligero,
forestal que confirma la correcta cadena de ideal para producir material impreso
custodia (CoC o chain of custody). Esto se con menos toneladas de materia prima,
traduce en un apropiado seguimiento de e igual grosor y tacto que los papeles
los productos forestales, desde su cultivo tradicionales y más caros.
hasta la comercialización.

DE LOS
DESPERDICIOS

81.8% 50%
VA A GENERACIÓN
DE ENERGÍA
DE LOS TRONCOS GRANDES
VAN A LOS ASERRADEROS
PARA MATERIALES DE
CONSTRUCCIÓN
5%
DE LAS RAMAS,
PUNTAS Y CORTES
PEQUEÑOS VAN

17.9%
A GENERACIÓN
DE ENERGÍA
TODO EL ÁRBOL
Á
SE APROVECHA SE DESTINA PARA LA MAYORÍA
Í DE NUESTROS
TODO EL ÁRBOL SE APROVECHA FERTILIZANTES
PROVEEDORES POSEE
La mitad de la cosecha consiste en PLANTAS EÓLICAS E
grandes troncos que son empleados
para materiales de construcción.
La parte más angosta del árbol y
la madera aclareo* representan
45%
DE LAS PARTES MÁS
HIDROELÉCTRICAS PARA
GENERAR ELECTRICIDAD
Se utiliza toda la cosecha en
ANGOSTAS DE LOS ÁRBOLES
45% de la recolección, porcentaje Y LA MADERA CORTADA los aserraderos y molinos. La
dedicado a la manufactura de EN MANTENIMIENTO, SE producción de estos últimos
cartones y papel. El resto (ramas, CONVIERTEN EN PULPA se basa, principalmente, en
PARA PAPEL O CARTÓN
aserrín y cortezas) se usa para energía térmica y no fósil.
generar energía.

*El aclareo son los árboles que se cortan porque en un bosque no todos tienen espacio suficiente para crecer.
DÍA DE LA TIERRA | HALLAZGOS

Contaminación que luce en el papel


Los cartuchos de tinta y la contaminación del aire tie-
nen algo en común: el carbón. La quema de combus-
P L A N E T A tibles fósiles emite partículas negras que crean
pigmentos. Por ello, una empresa en India fabrica

P SIBLE Air-Ink, al convertir el gas de escape de los


generadores de diésel en tinta para crear
arte y empaques. Dell ya tiene en la mira
al planeta, visita natgeo.com/planet. este destilado de hollín para imprimir las
cajas de sus productos. —CHRISTINA NUNEZ

DISEÑO ECOLÓGICO

Verdes son
sus torres
Desde que en 2014
el arquitecto italiano
Stefano Boeri creara
el Bosco Verticale, o
Bosque Vertical, en
Milán, el mundo se
ha llenado de edifi-
cios cubiertos de
plantas. El Bosco
(abajo) consiste en
dos torres residencia-
les envueltas por 800
árboles y 5 000 ar-
bustos. Las torres
TECNOLOGÍA ECOLÓGICA asombran a inquili-
nos y críticos por su
ARTE QUE LIMPIA EL AIRE estética lujosa, facha-
da con protección
ESTE CANDELABRO NO SOLO ALUMBRA: ABSORBE solar y sustentabili-
B I ÓX I D O D E C A R B O N O Y L I B E R A OX Í G E N O. dad. En Shanghái y
Ámsterdam emula-
de arte y diseño Victoria and Albert, solo
E N E L M U S E O LO N D I N E N S E
uno de los más de 2.3 millones de objetos que alberga está vivo. Se
ron el proyecto. Boeri
trata de un candelabro (arriba) que, además de alumbrar, absorbe diseña torres verdes
la luz y purifica el aire de la habitación. De las ramas metálicas del en varios continen-
candelabro cuelgan 70 bolsas sintéticas; son como “hojas” que se tes, además de una
ven verdes gracias a los millones de microorganismos de algas que ciudad vertical verde
resguardan. Las algas se alimentan de luz solar y leds, además del cerca de Cancún,
bióxido de carbono del aire que se mezcla con el agua y los nutrien- México. —SAM LUBELL
tes en las hojas para producir oxígeno. En resumen, este candelabro
es capaz de hacer fotosíntesis. Cuando los visitantes del museo
contemplan esta obra de arte conocida como Exhale, la respiración
se convierte en una actividad recíproca, en la que el CO2 que las
personas exhalan llega hasta las algas que lo convierten en oxígeno.
El creador de Exhalee es el inventor Julian Melchiorri. En su em-
presa Arborea, Melchiorri desarrolla tecnología que industrializa
la fotosíntesis para alimentar un sistema sostenible que ayude a
combatir el cambio climático y la contaminación. Melchiorri dice
que las algas funcionan tan bien que pronto podrían emplearse en
espacios más grandes, como paneles “biosolares” en los techos de
los edificios, o incluso naves y colonias espaciales. —HICKS WOGAN

FOTOGRAFÍAS (DE ARRIBA ABAJO): GRAVIKY LABS; JULIAN MELCHIORRI; DIMITAR HARIZANOV, BOERI STUDIO
| ENCUADRE

Teresa Zgoda estaba de Aunque el animal so-

LA CLASE DE
visita en su casa –venía brevivió y pudo poner
de la universidad, donde sus huevos, ninguno
estudiaba fotografía eclosionó. Zgoda usó
científica– cuando llegó herramientas de edi-

CIENCIAS POR una tortuga atropellada


al hospital veterinario
de su padre, en Nueva
ción para colorear la
radiografía, que utilizó
para una clase de cien-

ACCIDENTE
York. La reptil había per- cias, al iluminar detalles
dido la mayor parte de anatómicos de la tor-
una pata delantera y una tuga y sus huevos. Así
radiografía confirmó que creó una obra de arte.
estaba embarazada. — PAT R I C I A E D M O N D S

RADIOGRAFÍA: HOSPITAL VETERINARIO OTTERKILL, CAMPBELL HALL, NUEVA YORK


D Í A D E L A T I E R R A | A T R AV É S D E L A L E N T E

Rescate
de la
inundación
E L AU M E N T O D E L N I V E L D E L
A G UA A M E N A Z A B A A L A S J I -
R A FA S D E K E N I A , E S P E C I E E N
P E L I G R O D E E X T I N C I Ó N, P O R
LO QUE ANTIGUOS ENEMIGOS
S E A L I A R O N PA R A R E U B I C A R-
LAS EN UN ARCA MODERNA .

P O R ANNIE ROTH
F O T O G R A F Í A S D E A M I V I TA L E

HUBO UNA ÉPOCA, no hace mucho, en que la paz alrededores del lago, pero la raza se extinguió en la
entre las tribus pokot e ilchamus parecía imposible. zona tras décadas de conflictos y caza furtiva.
Las dos comunidades, que viven a orillas del lago Impacientes porque estas jirafas regresaran a su
Baringo, llevaban décadas luchando a muerte por el tierra natal, los pokot e ilchamus empezaron su tarea.
ganado, la tierra y el agua, lo que convirtió una de En un año habían creado la Reserva Comunitaria
las regiones más biodiversas de Kenia en un campo Ruko, 18 000 hectáreas en las que trabajan las dos
de batalla árido. tribus. “No fue fácil –cuenta Rebby Sebei, miembro
En 2006, los ancianos de las tribus llegaron a una de los pokot que gestiona la reserva–. Pero las dos
tregua en su conflicto. Acordaron que, para fomentar tribus buscaban un cambio verdadero”.
la unidad y la confianza, los enemigos se aliarían para La reserva recibió sus primeras jirafas de Rothschild
recuperar la fauna que su disputa contribuyó a expul- en 2011: ocho animales reubicados desde otras zonas
sar, y empezarían con la jirafa de Rothschild. con la esperanza de que se multiplicaran. Las ubica-
Las poblaciones de estas jirafas disminuyen. Solo ron en una península del Baringo donde se les podía
quedan cerca de 2 000 en estado silvestre, de las cuales proteger de los cazadores furtivos.
800 viven en Kenia. Las jirafas de Rothschild, también El regreso de la especie al lago atrajo turistas, lo que
conocidas como jirafas del Baringo, abundaban en los impulsó la economía local. Los animales reubicados

18 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
y sus crías nacidas en la península se convirtieron en propusieron a rescatar las ocho jirafas que quedaban
“un símbolo de paz, unidad y fuente de riqueza para vivas. Después de sopesar todas las opciones, la mejor
toda la comunidad”, recuerda Sebei. idea, aunque difícil y peligrosa, parecía ser cargar a
Pero tras años de armonía llegó el desastre. Fuertes cada jirafa en una barcaza que se remolcaría hasta
lluvias inundaron muchas zonas del Gran Valle del tierra firme.
Rift, en Kenia, incluido el lago Baringo. En 2020, la Subir a una lancha un animal silvestre de más de
crecida del lago había desplazado a más de 5 000 per- 5.5 metros de altura y que puede pesar lo mismo que
sonas y destruido escuelas, hospitales y viviendas. un auto compacto no es fácil. “Desde el principio
Con la inundación, la península de 40 hectáreas se sabía que sería difícil y delicado”, afirma Stephen
transformó en una isla que se reducía con velocidad. Chege, veterinario que se especializa en fauna silves-
Las jirafas quedaron atrapadas y sin alimento sufi- tre y trabaja con Northern Rangelands Trust, uno de
ciente, incluso cuando los guardias forestales se las los muchos grupos que se unieron al esfuerzo.
llevaron desde tierra firme. Varios animales, adultos Las jirafas no toleran bien los tranquilizantes. Se
y crías, murieron a medida que el agua subía. sabe que, cuando son sedadas, se ahogan con su sa-
Las tribus pokot e ilchamus, que ya enfrentaban liva; además, pueden sufrir lesiones en el cuello y las
una pandemia mundial y una catástrofe natural, se piernas por su fisiología tan especial. Al equipo de

M AYO D E 2 0 2 1 19
D Í A D E L A T I E R R A | A T R AV É S D E L A L E N T E

Chege y los rescatistas les esperaba una labor monu- en el silencio que reinaba a su alrededor. “Todos es-
mental con estos animales. taban muy nerviosos”, dice O’Connor.
Con barriles de metal, vigas de acero y lonas, los Los rescatadores guiaron a Asiwa por el duro te-
pokot e ilchamus construyeron una barcaza para tras- rreno en dirección a la lancha. Al principio fue lento,
ladar a las jirafas y crearon un santuario en tierra firme pero una vez que agarró el ritmo “era como pasear a
de 1 800 hectáreas a prueba de depredadores. un perro en el parque”, cuenta O’Connor. Cuando
La primera jirafa en ser rescatada fue una hembra llegaron a la lancha, Asiwa siguió caminando y los
llamada Asiwa: había pasado la mayor parte de 2020 socorristas, aliviados, cerraron la puerta tras ella.
sola, luego de que el nivel del agua dividiera la isla y O’Connor cuenta que estuvo “muy tranquila” du-
fuera aislada del resto de la manada. Los rescatadores rante su viaje de una hora hasta tierra firme, donde
esperaban atraerla al bote con alimentos, pero la esperaba a una multitud de pokot e ilchamus.
cuando lo intentaron Asiwa no parecía in- Cuando la lancha llegó a la orilla, los resca-
teresada. “Estaba nerviosa –dice David tadores le quitaron los calcetines de las
O’Connor, presidente de la organización orejas, el arnés, la venda de los ojos y la
ÁFRICA
sin fines de lucro Save Girafes Now–. dejaron libre. Al bajar de la lancha y pisar
KENIA
No sabía que queríamos ayudarla”. Lago
el suelo del santuario, la multitud esta-
Decidieron tranquilizar a Asiwa, po- Baringo lló en aplausos. “Fue un sueño que se
nerle una venda en los ojos y un arnés hizo realidad. Todos estaban muy feli-
para guiarla hasta la embarcación. El plan ces”, se jacta Sebei.
era arriesgado: si la jirafa caía al agua, era Una cría de jirafa a la que llamaron Noelle
casi seguro que se ahogaría. Cuando el dardo nació en la isla en fechas navideñas. Después de
tranquilizante impactó su cuerpo, Asiwa empezó Asiwa, rescataron otras dos jirafas: Pasaka, una hem-
a correr en dirección contraria a la lancha, pero se bra que tuvo que ser sedada, y Lbarnoti, un macho
desplomó “a unos 30 centímetros del agua –cuenta que subió a la barcaza tras un rastro de comida. En
O’Connor–. Tuvimos mucha suerte”. los próximos meses, los rescatadores esperan trasla-
Una vez en el suelo, los rescatadores se apresuraron dar las últimas jirafas de la isla a su nuevo hogar en
a inyectarle una sustancia con efecto inverso al tran- tierra firme. La tarea es ardua, pero “donde hay paz,
quilizante, le metieron calcetines en las orejas, le todo es posible”, asegura Sebei. j
vendaron los ojos y le pusieron un arnés improvisado.
Cuando Asiwa recobró el sentido para erguirse sobre Annie Roth, periodista científica, escribe sobre especies en peligro
las patas, se hubiera podido escuchar un alfiler caer de extinción y las personas que las estudian.

Tras ser evacuadas de


un terreno que se inundaba,
las jirafas de Rothschild
vivirán en una reserva natu-
ral de 18 000 hectáreas.

¿ C Ó M O AY U DA R?
Save Giraffes Now apoya a la conservación inme- Cuéntale a un amigo. Muchos no saben que las
diata y local en África, desde rescates hasta reubi- jirafas están en peligro de extinción: la población
caciones. Dona en savegiraffesnow.org/donate. ha disminuido cerca de 40 % en 30 años (1985-2015).

NGM MAPS
E X P L O R A | DESCUBRIMIENTOS

ROCAS
SURREALISTAS
FOTO GRAFÍA DE TOM RICHARDSON

una roca que parece estar fuera de lu-


¿ A LG U N A V E Z H A S V I STO
gar? Es muy probable que sea un bloque errático transportado
por un flujo glaciar y depositado lejos. En algunos casos, apare-
cen a cientos de kilómetros de su ubicación original.
Los bloques erráticos pueden ser rocas pequeñas que caben
en la mano o tan grandes como casas. Yacen en campos, laderas
y en el fondo del mar. Pero estas rocas errantes (como la de esta
fotografía cerca de la montaña Ingleborough, en Yorkshire Dales,
Inglaterra) contrastan con su entorno. Su litología o composición
física puede diferir del sustrato rocoso en el que aterrizaron.
Cuando esto pasa, alteran el paisaje natural, lo que atrae
a muchos viajeros y da vida a leyendas locales.
Pero las rocas cuentan historias, y los científicos
que interpretan el paisaje saben que los bloques errá-
ticos pueden revelar pistas del movimiento de las
capas de hielo de la Tierra en el transcurso de mile-
nios. “Gracias a ellas descubrimos glaciaciones
mucho más extensas a nivel continental que
ahora llamamos la Edad Glacial”, dice Edward
Evenson, glaciólogo de la Universidad Lehigh,
en Pennsylvania, Estados Unidos. A medida
que los glaciares se desplazan y derriten, los
futuros bloques erráticos contarán la historia
del cambio climático que causamos los
humanos. — J O R DA N S A L A M A

La roca del Obelisco,


depositada hace mile-
nios por un flujo glaciar,
se alza sobre Scales
Moor, en el Parque
Nacional Yorkshire
Dales, Inglaterra.
D Í A D E L A T I E R R A

LA MÚSICA TIENDE
PUENTES ENTRE CULTURAS
Y BUENAS CAUSAS Yo-Yo Ma es un prodigio del chelo que
lleva sus conciertos de Bach a los seis
continentes, genera conciencia y reúne
apoyo para causas ambientales.

P O R CLAUDIA KALB

24 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
En 2019, en Jakarta, Indonesia,
Yo-Yo Ma interpretó el con-
cierto Music in the Mangroves
para apoyar a científicos y
miembros de la comunidad
a expresar la importancia de
salvar manglares en peligro.

FOTO: AUSTIN MANN M AYO D E 2 0 2 1 25


D Í A D E L A T I E R R A

embelesado con los sonidos y la inventiva de los mú-


sicos. Más tarde me relató: “Hicieron visible, audible
y táctil aquello que no podemos ver, sentir ni escu-
char”. La composición visibilizó el Gran Bosque de
Algas de África y se ganó a un entusiasta: Yo-Yo Ma.
Llegó el turno del chelista. Se acomodó afuera de
la casa, en el porche de madera reciclada. Debajo, la
espuma bailaba en las olas y en el horizonte se impo-
nían las montañas de Ciudad del Cabo. Ma tocó una
de las seis Suites para violonchelo solo de Johann
Sebastian Bach. El paisaje y la elocuencia en su inter-
pretación conmovieron a la audiencia, igual que la
esencia del músico: una exuberancia que transforma
en éxtasis la crin y la madera del instrumento.
Más tarde, Frylinck me contó que en su vida solo
había conocido a dos personas que le habían dado la
misma impresión que Ma: un monje en un templo de
Japón y el líder Nelson Mandela. “Ma poseía esa bon-
dad nata. Me dio la impresión de que este hombre es
un bodhisattva”, un ser compasivo que guía al resto
para alcanzar la iluminación.
Ma es un hombre que actúa. Antes de partir de
de febrero, en Ciudad del
U N A M A Ñ A N A S O L E A DA Ciudad del Cabo se comprometió a ser patrocinador
Cabo, Ross Frylinck esperaba en el umbral de la puer- de Sea Change Project. Meses después publicó sobre
ta de una casa sobre una ladera con vistas a la bahía su visita en redes sociales, creó un video para apoyar
False. Frylinck es cofundador de Sea Change Project, la labor de la organización e hizo hincapié en la im-
organismo ambiental que conserva los bosques de portancia de proteger los bosques de algas en una
algas marinas en las costas de Sudáfrica. Esa maña- entrevista. El otoño pasado, el chelista invitó a Maho-
na se había reunido con un grupo de colegas y mú- la y músicos de Sea Change a un concierto virtual para
sicos para dar la bienvenida a Yo-Yo Ma a Ciudad del conmemorar el 75 aniversario de la Organización de
Cabo, una de las 36 paradas del chelista en su gira las Naciones Unidas. Ma, Mensajero de la Paz de la
por seis continentes titulada The Bach Project. ONU, incluyó “My Amphibious Soul” en su repertorio
Prepararse para recibir a uno de los músicos más junto con obras de los compositores Antonín Dvořák
célebres del mundo los tenía nerviosos. “Todos está- y Ludwig van Beethoven.
bamos intimidados”, cuenta Frylinck. Pero la tensión Desde aquella reunión con Ma, en Ciudad del Cabo,
se disipó en cuanto llegó Ma. Su semblante era cálido Sea Change Project –antes defensores ambientales
y amistoso; su conducta empática, sincera y curiosa. de alcance local– ha dado un salto al escenario global.
“Su sonrisa era honesta, afectuosa”. “En mi caso fue un despertar, porque nuestra misión
Dentro de la pequeña casa de madera y piedra, es ganarnos el apoyo de la gente para beneficio del
Frylinck y Craig Foster, el otro cofundador de Sea océano. ¿Cómo se logra? Al asociarse con quien ya
Change, le contaron a Ma de su campaña para pro- tiene el apoyo del público, alguien que comparte tus
teger lo que denominan el Gran Bosque de Algas de valores ambientales, que quiere hacer el bien y ser
África, una jungla gigante de kelp que Frylinck com- parte de tu labor de conservación”, asegura Frylinck.
para con la selva amazónica virgen, compuesta por El mecenazgo de Ma era la pieza que faltaba en Sea
densas macroalgas de dosel y cardúmenes que vuelan Change. “Nos abrió puertas que de otro modo nunca
como aves para atravesar las corrientes. Los activistas se hubieran abierto”.
le mostraron a Ma percusiones y otros instrumentos
musicales que crearon con desechos recogidos en la de Yo-Yo Ma son asom-
LO S LO G RO S P RO F E S I O N A L E S
playa de Ciudad del Cabo: maracas hechas con cas- brosos. Fue un niño prodigio que a los siete años tocó
carones de huevo de tiburón, un instrumento de cuer- para el presidente John F. Kennedy; desde entonces,
da de concha de abulón y un tambor del cartílago del el chelista ha grabado más de 100 discos, recibido 18
oído de una ballena jorobada. También le presentaron Grammys y tocado para nueve presidentes de Esta-
a la cantante sudafricana Zolani Mahola, quien se dos Unidos. No obstante, a sus 65 años, Ma aún es un
ofreció a colaborar con el equipo en la recolección de ser humano autocrítico, incansable y deliberada-
instrumentos, música y letras para componer una mente optimista que comparte su música para co-
canción dedicada al bosque de algas. nectar con el prójimo y el mundo.
Mahola, un grupo de músicos y colaboradores de Ma está convencido de que la cultura –que define
Sea Change, tocó por primera vez “My Amphibious en términos generales como la convergencia de las
Soul” frente al chelista, la melódica narrativa en la artes, las ciencias y la sociedad– es capaz de mitigar
que el mar es inspiración y componente. Ma quedó las desavenencias, fortalecer los lazos comunitarios,

26 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
fomentar la justicia social y proteger el planeta. En
2018 se embarcó en The Bach Project, un viaje ambi-
cioso que se sirve de la cultura como puente para
conectar con comunidades, promover el diálogo y
destacar esfuerzos para hacer el bien.
Hasta ahora, Ma ha visitado 28 de los 36 destinos
de la gira: lugares tan remotos como Bombay (India),
Ciudad de México, Dakar (Senegal) y Christchurch
(Nueva Zelanda). El ancla del proyecto son las Suites
para chelo de Bach que Ma toca de memoria en sus
conciertos de dos horas, sin intermedio. Acompaña
las interpretaciones con los Días de Acción, en los que
aborda temas de importancia local y global para crear
conciencia en eventos con líderes comunitarios, ciu-
dadanos, artistas, estudiantes y activistas. Por ejem-
plo, en Chicago se opuso a la violencia causada por
las armas de fuego durante un evento en el que plan-
taron un árbol con palas hechas de armas donadas.
En Corea, el chelista visitó una escuela primaria en la
zona desmilitarizada junto con un artesano de papa-
lotes; alumnos, aldeanos y maestros tuvieron la opor-
tunidad de decorar sus cometas con sus aspiraciones
para el futuro. En todos los eventos y paradas, su mi-
sión es la misma: escuchar, descubrir y asociarse con
otros que quieren crear un futuro mejor.

Ma nació en París y comenzó a


D E PA D R E S C H I N O S ,
tocar el chelo a los cuatro años. Pasó sus primeros
años de vida en Francia hasta que a los siete su fa-
milia migró a Nueva York. Esta mezcla de fuerzas
culturales –china, francesa, estadounidense– fue
confusa, pero gracias a ella desarrolló una curiosidad
ferviente por el mundo desde pequeño.
Su carrera despegó en su adolescencia. A los 15 años,
en mayo de 1971, debutó como solista en Carnegie Hall.
Sus siguientes actuaciones recibieron elogios de la
crítica: “electrizante”, “asombroso”, “imponente”. En
lugar de seguir estudiando en Juilliard –la elección
natural para un músico con su talento– se inscribió a
Harvard, donde descubrió su pasión por la antropo-
logía y tuvo compañeros de culturas e intereses diver-
sos. “Eso encajó con la carrera floreciente de un joven
músico que buscaba su lugar en el mundo”, reflexiona.
Esas interacciones determinaron la percepción de
la música que tiene Ma: una experiencia compartida MA ESTÁ CONVENCID O DE QUE
y fuente de conocimiento. Tiene un hambre insaciable L A C U LT U R A – Q U E D E F I N E E N
por este, el cual es evidente cuando se detiene a hablar TÉRMINOS GENERALES COMO LA
con la gente en eventos; a todos plantea preguntas, CONVERGENCIA DE LAS ARTES,
incluso mientras su equipo le recuerda que hay que
LAS CIENCIAS Y LA SOCIEDAD –
seguir. Ma quiere conocer las opiniones de los demás.
ES CAPAZ DE MITIGAR LAS
En sus 30 viajó a África para estudiar las tradiciones
musicales de los bosquimanos. Esa visita le reveló una D E S AV E N E N C I A S , F O R TA L E C E R
verdad fundamental sobre la música: es orgánica, un LOS LA ZOS COMUNITARIOS,
ente vivo que puede evolucionar en cualquier lugar FOMENTAR LA JUSTICIA SO CIAL
y momento. Y PROTEGER EL PLANETA .
El sello identitario de Ma son las colaboraciones.
A principios de los noventa publicó el disco Hush con
el vocalista Bobby McFerrin, un éxito rotundo. En
2000 reunió a músicos de una decena de nacionali-
dades, entre ellos a la gaitera gallega Cristina Pato.

FOTO: MARK MANN M AYO D E 2 0 2 1 27


D Í A D E L A T I E R R A

Una velada en la Universidad de Nueva York escuché


a Ma y Pato tocar una zarabanda que mezclaba dos
instrumentos que no suelen ir juntos, pero deberían.
Esa chispa de genio
El año pasado Ma estrenó un disco nuevo, Not Our Spark, de National Geographic,
explora cómo y cuándo llega la
First Goat Rodeo, con músicos estadounidenses como
inspiración a genios como Isaac
el bajista Edgar Meyer, Chris Thile en la mandolina y Newton, Eleanor Roosevelt, Maya
Stuart Duncan en el violín. Angelou y Yo-Yo Ma, entre otros.
Para Ma, estas alianzas multiculturales son como
el “efecto de borde” en la ecología, el cual ocurre en la
intersección de dos hábitats diferentes como el bosque
y la sabana, donde prosperan ciertas clases de diver- Las recibió como lo hace con todo el mundo: como
sidad biológica y formas de vida. En el mundo de Ma, seres humanos con sabiduría vital que impartir. Al
la creatividad florece en los bordes, y con The Bach principio, las artesanas se sentían muy tímidas para
Project emprende esa búsqueda. mirarlo a los ojos, pero se sentó e interactuó con ellas;
poco a poco confiaron en él y comenzaron a entonar
con la fábula para
M A E Q U I PA R A T H E B AC H P R OJ E C T canciones tradicionales mientras Ma las acompañaba
niños sobre los aldeanos que contribuyen con coles, en el chelo. Más tarde, al enseñarle a hacer batik (su
zanahorias, papas y carne de res a una olla llena de técnica de teñido), las mujeres le confesaron a Flesch
agua hirviendo, y una piedra. “Es mi versión de la que nunca se habían sentido tan respetadas. “Se sin-
‘Sopa de piedra’. Yo toco el chelo. Es lo mejor que tieron valoradas y visibles”, cuenta.
puedo aportar. ¿Qué quisieras poner en la olla? ¿Cómo Un factor fundamental en la misión de Sukkha-
quieres empezar el diálogo? ¿Qué tienes en mente? Citta es ambiental: reducir la escorrentía tóxica de las
¿Qué necesitas? ¿Qué te inquieta?”. tintas que los textileros vierten en las aguas, incluido
Las Suites para violonchelo solo de Bach se remon- el sumamente contaminado río Citarum. Flesch ha
tan al siglo XVIII: son la cumbre del repertorio del trabajado con las artesanas para rescatar los tintes
instrumento. En 1890, un joven Pablo Casals las des- naturales que usan en sus diseños: hojas índigo para
cubrió en una tienda de antigüedades cerca del puer- los azules, frutos para los amarillos, y caoba y brasi-
to de Barcelona, España. Las estudió durante 12 años lete para los rojos. Pero es una mujer en un planeta de
antes de tocar una de ellas en público a los 25. miles de millones de habitantes. “Somos una gota tan
Ma se aprendió las suites de niño en París (su padre, diminuta en el océano”, reflexiona Flesch.
violinista, le enseñó a memorizar dos compases a la El objetivo de Ma es ampliar la búsqueda de Flesch,
vez). Las ha grabado en tres ocasiones: en sus veintes, “dar el siguiente paso, cualquiera que este sea”, ase-
cuarentas y sesentas. Cada una de sus interpretacio- gura. En diciembre pasado invitó a Flesch a manejar
nes –ya sea durante la conmemoración de la Primera su cuenta de Instagram. Le permitió compartir la
Guerra Mundial en el Arco del Triunfo o en una inter- misión de SukkhaCitta con sus seguidores: más de
pretación conmovedora al pie de la cama de su padre– 370 000, cifra que empequeñece el alcance de Flesch.
es única de ese momento. “Es de los pocos músicos Afirma que, gracias al apoyo de Ma, “todo lo que he-
que conozco capaz de revitalizar la música, darle vida”, mos dicho desde que empezamos se vuelve más legí-
dice el pianista Richard Kogan, amigo de Ma que tocó timo y también más relevante”.
con él en un trío en Harvard. The Bach Project se diseñó para durar dos años y
Bach y Casals han sido parte de la vida de Ma des- culminar en 2020, pero llegó la pandemia. Con todas
de la infancia, y aún forman al hombre que aspira ser. las medidas sanitarias, Ma dio un concierto en Taiwán
En la sexta suite, como Ma suele subrayar, el compo- en otoño de 2020. Pero pospuso o reprogramó sus
sitor escribió música para cinco cuerdas, no para las presentaciones en París, Estambul, Madrid, Okinawa
cuatro que tiene el chelo, lo que exige maravillas al y Túnez. El chelista retomará la gira mundial en cuan-
músico que la toca y la participación de los escuchas, to sea seguro viajar y reunirse, mientras ofrece pre-
quienes deben retener las notas incluso cuando el sentaciones grabadas y en vivo por internet.
chelista ya terminó de tocarlas. Para Ma, esta dinámi- El otoño pasado le pregunté a Ma qué legado quie-
ca es una metáfora de cómo vive su vida: aspira a lo re dejar: “Me gustaría vivir lo más ligero posible”, con-
inimaginable y trabaja en conjunto para materializar- testó. Ahora que es abuelo, siente la obligación de ser
lo. Por su parte, Casals le dejó un principio rector que un buen administrador de la tierra y el agua que he-
ha permanecido desde que se conocieron, cuando redamos. Nuestra labor es, “desde la persona más
Ma tenía siete años y Casals ochenta: primero sé un joven a la más vieja, valorar esto, nuestro hogar, lo que
ser humano, y después un músico. nos da sustento y sentido”, respondió.
Esta generosidad se hizo evidente para Denica “En todo lo que hagamos, hay que enamorarnos
Flesch, fundadora de SukkhaCitta, organización sin de nuestro planeta”. j
fines de lucro que empodera artesanos textiles de
C L AU D I A K A L B escribe sobre ciencia, cultura y conducta humana.
Indonesia. Durante el Día de Acción de Ma en Jakar- Es autora de una serie de reportajes de portada sobre el origen
ta, a finales del 2019, Flesch llevó un grupo de artesa- de la genialidad. Su libro más reciente es Spark: How Genius Ignites,
nas del este de Java para conocer al chelista. From Child Prodigies to Late Bloomers.

28 N AT I O N A L G E O G R A P H I C
SUSCRÍBETE
+ NATIONAL GEOGRAPHIC EN ESPAÑOL
NATIONAL GEOGRAPHIC TRAVELER

560
POR
SÓLO

$
PRECIO REGULAR

Y RECIBE EN LA COMODIDAD DE TU HOGAR

50 DE DESCUENTO
%

12
EJEMPLARES
4
EJEMPLARES

Ó
LLAMA AL
55-3692-9292
Garantía de Entrega anticipada Envío gratis a Compra segura Exclusivo servicio
mejor precio a exhibición toda la República garantizada al cliente

Disponible en toda la República Mexicana | Oferta exclusiva para nuevos suscriptores | Pago en una sola exhibición de $560
* 12 ejemplares mensuales de National Geographic en español y 4 ejemplares trimestrales de National Traveler
Promoción válida al 31 de mayo de 2021 | Atención a suscriptores: 55-3682-2222 de lunes a viernes de 9:00 a 19:00 hrs.
SABEMOS QUE ALGUNOS GRUPOS DE BALLENAS Y DELFINES TIENEN
DIALECTOS, DIETAS Y RUTINAS PROPIAS, DIFERENCIAS CULTURALES
QUE ANTES SE CONSIDERABAN EXCLUSIVAS DE LOS HUMANOS.
Secretos de

EDICIÓN DE LOS OCÉANOS


las ballenas

Geographic
National
CULTURA CETÁCEA
Cada verano, cerca de
la isla Somerset, en el
Ártico canadiense, alre-
dedor de 2 000 belugas
juguetean, amamantan
a sus crías, charlan con
chillidos y silbidos, y
nadan en redes cam-
biantes de compañeros
y familiares. Los cien-
tíficos sospechan que
de 2021
Mayo

muchas especies de
ballenas comparten
tradiciones culturales,
tal como los humanos.

por

CRAIG WELCH
FOTOGRAFÍAS DE

BRIAN SKERRY
FESTÍN DE ORCAS
Una orca persigue aren-
ques en un fiordo no-
ruego. Los grupos de
orcas tienen diferen-
tes hábitos alimenti-
cios. Unas acorralan a
los peces en cardumen,
otras cazan tiburones
o focas, en tanto que
algunas más se dan un
festín casi exclusivo de
salmón. Estos hábitos
son, en parte, compor-
tamientos aprendidos
de manera cultural y
transmitidos de gene-
ración en generación.
ESCOLTA DE JOROBADAS
Una ballena jorobada y
su cría son acompaña-
das por dos machos en
las Islas Cook. Estos
escoltan a las hembras
con crías con la espe-
ranza de ser los próxi-
mos en aparearse con
ellas. Las crías emiten
chillidos suaves, tal vez
para evitar que los de-
predadores las escu-
chen. Los machos
adultos cantan con
gemidos bajos y
guturales, chillidos
y aullidos agudos.
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

LA LENGUA DEL CLAN


Los integrantes de una familia
de cachalotes, cerca de la isla
caribeña de Dominica, forman
parte de un clan con una cultu-
ra distinta a los demás. Cada
clan se comunica en su propio
dialecto de patrones con chas-
quidos, como un código morse.
LAS BALLENAS
SECRETOS DE
Geographic
National

JOHN FORD QUERÍA la perspectiva de una


ballena. Un día de verano de 1978, una manada de
orcas se acercó a una playa de guijarros en la isla
canadiense de Vancouver, Columbia Británica.
El joven biólogo esperaba con traje de buceo y es-
nórquel. La procesión fantasmagórica en blanco
y negro se acercó como un equipo de submarinos:
rápido y por el fondo. Ford ajustó su visor y se su-
mergió en el mar. En aguas de apenas tres metros
de profundidad, las criaturas disminuyeron su
velocidad y giraron sobre sus costados. Con los
de 2021
Mayo

cuerpos en parte sumergidos y mientras agitaban


el abanico en el extremo de sus colas –aletas cau-
dales–, las ballenas comenzaron a retorcerse y
sacudirse. Una por una raspaba su costado y su National
Geographic Society,
vientre contra las piedras, como los osos pardos
comprometida con la
cuando se rascan con los pinos. enseñanza y la protec-
Ford, de 66 años, ha estudiado a las orcas –el ción de las maravillas
de nuestro mundo, ha
mayor de los delfines y de una rama del orden de
financiado desde 2014
los cetáceos conocida como ballenas dentadas– el trabajo del explorador
durante más de 40 años. Ha visto este fenómeno y narrador Brian Skerry
para aumentar la con-
(frotamiento en la playa) innumerables ocasiones
ciencia sobre el mar.
desde aquel primer vistazo bajo el agua. Pero no
sabe con certeza por qué lo hacen. Sospecha que

36
ILUSTRACIÓN: JOE MCKENDRY
es una forma de relación social. Sin embargo, hay es rarísimo en el norte. Algunos años, las del sur
una cuestión más compleja que lo ha carcomido empujan salmones muertos con sus cabezas; las
durante gran parte de su carrera: ¿por qué estas del norte, no. Estas de vez en cuando golpean sus
orcas lo realizan, pero sus vecinos casi idénticos cabezas como borregos cimarrones. “Simplemen-
del sur no? te nadan hacia el otro y chocan”, dice Ford.
El frotamiento en la playa es rutinario en esta Las dos poblaciones ni siquiera se comunican
población llamada residentes del norte, que re- con el mismo lenguaje. Los residentes del norte
corre los mares interiores durante el verano y el emiten chillidos alargados, estridentes y metáli-
otoño, entre la isla de Vancouver y la parte conti- cos que suenan como el aire que se escapa de un
nental de Canadá. No así en sus vecinos del sur. globo. Los del sur añaden gritos de mono y graz-
Nunca se ha registrado que las orcas de la frontera nidos de ganso. Para el oído experto de Ford, los
con el estado de Washington, donde vivo, realicen timbres y las entonaciones suenan tan diferentes
este ritual. Las orcas de Washington, o residentes
del sur, tienen sus propias convenciones: celebran SECRETOS DE LAS BALLENAS
“ceremonias de saludo” en las que se colocan una Sigue a Brian Skerry en sus viajes para
documentar la cultura de las ballenas.
frente a otra en filas estrechas antes de estallar Ve los cuatro episodios en Disney+ a
en fiestas submarinas de roces y llamadas. Esto partir del 22 de abril, Día de la Tierra.
como el mandarín y el suajili. En los demás as-
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

pectos significativos no se distinguen unos de


otros. Durante meses ocupan mares adyacentes
al mismo tiempo. Sus zonas de alimentación coin-
ciden. Aunque existen muchas variedades de orca
en el planeta, las del norte y las del sur comparten
una genética casi idéntica. Desde el norte del Pa-
cífico hasta los mares alrededor de Antártida, las
orcas también tienen dietas variadas. Algunas co-
men tiburones, marsopas, pingüinos o mantarra-
yas. En Patagonia se lanzan a las costas rocosas y
arrebatan a las crías de foca de la playa. En An-
tártida, las orcas expulsan a las focas de Weddell
de los hielos flotantes al unirse para hundirlos y
arrastrar la cena. Pero tanto las del norte como
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

las del sur se alimentan de peces, en especial de


salmón real.
¿Cómo es posible que dos grupos que proceden
básicamente del mismo lugar y que son similares A SALVO OTRA VEZ
en su genética se comuniquen y actúen de ma- Canopener y Hope
nera tan diferente? Durante años, Ford y algunos nadan con otra hembra
de cachalote (der.) a
colegas solo se atrevían a susurrar lo que impli- la que el investigador
caba esta paradoja. ¿Será posible que estos seres principal Shane Gero
sociales y complejos no estuvieran movidos solo llamó Digit. Tras ser
destetada, a Digit se
por su impulso heredado del instinto genético? le enredó tanto una lí-
¿Podrían las orcas transmitir rasgos únicos influi- nea de pesca alrededor
dos por algo más que su entorno o su ADN? ¿Las de su cola que estuvo
a poco de que se le
ballenas tendrían sus propias culturas?
Geographic
National

amputara la aleta cau-


La idea parecía una blasfemia. Los antropólo- dal. Al no poder o que-
gos habían considerado durante mucho tiempo rer bucear por comida,
parecía que empezaba a
que la cultura –la capacidad de acumular y trans- amamantarse de nuevo.
ferir conocimiento en sociedad– era en rigor un Por fin libre, ha vuelto a
asunto humano, pero los investigadores descri- bucear y saciarse
de calamares.
bieron cómo los pájaros cantores aprenden dia-
lectos y los transmiten a través de generaciones.
Ford sugería que las orcas podían hacer lo mismo.
Entonces empezó a escuchar los hallazgos de los pueden ayudar a impulsar cambios genéticos y
biólogos que, a un mundo de distancia, estudia- alterar lo que significa ser una ballena. Pero esta
ban otra criatura: el cachalote. Ellos argumen- idea también reconfigura nuestra visión de lo que
taban que algunas especies de ballenas actúan y nos separa de estas bestias acuáticas. Al parecer,
de 2021
Mayo

se comunican de manera diferente según la forma la cultura de las ballenas está sacudiendo las con-
en la que son criadas. Al parecer, estos cetáceos cepciones desgastadas de nosotros mismos.

L
conservan diversas tradiciones, tal como los hu-
manos: unos comen con tenedores mientras otros
usan palillos.
Hoy día, muchos científicos creen que algunas
ballenas y delfines tienen culturas distintas. Los
investigadores ven señales en los cachalotes de
las Galápagos y el Caribe, en las ballenas joroba-
das del Pacífico Sur, en las belugas del Ártico y en
las orcas del Pacífico Noroeste. La posibilidad da LOS HUMANOS SOMOS una raza narcisista.
pie a nuevas ideas respecto a cómo evolucionan A lo largo de la historia oscilamos entre ver a los
las especies marinas. Las tradiciones culturales animales a través de la lente de nuestro propio

38
comportamiento o negarnos a aceptar que nos Tahlequah empujó con su hocico durante 17 días
parecemos en algo. Esto es cierto, en especial con el cadáver de su recién nacido, que había muerto
las ballenas. A menudo se las considera casi hu- poco después del alumbramiento. “Durante años,
manas o que no se parecen en nada a nosotros. los científicos evitaron el uso de términos como
Antropomorfizamos o insistimos en nuestra pro- feliz, triste, juguetón o enojado para describir el
pia singularidad. Por supuesto, ninguna de las comportamiento de los animales”, escribió Joe
dos percepciones es del todo correcta. Gaydos, quien supervisa un programa universi-
Y aun así, mientras gastamos miles de millones tario en el estado de Washington para proteger la
en escudriñar los cielos en busca de vida extrate- vida marina mediante la ciencia y la educación.
rrestre, los misterios que develamos bajo las olas Sin embargo, Gaydos y muchos cetólogos creen
revelan que hay seres extraños aquí, en casa, que que el comportamiento de Tahlequah fue una
son más parecidos a nosotros de lo que creíamos. muestra de dolor.
Las alianzas de las ballenas, las complejidades de Las ballenas residen en un lugar ajeno que ape-
sus conversaciones y el modo en que cuidan a sus nas empezamos a entender. Es difícil imaginar
crías nos resultan familiares. un hogar menos parecido al nuestro. El mar pro-
Incluso, algunas pueden vivir el duelo sin reser- fundo es un universo que hemos visto menos que
vas. En 2018, una orca residente del sur llamada la superficie de la Luna. Hay montañas y ríos, pero
BALLENATO
Una cría de cachalote
llamada Hope descansa
en un lecho de sargazo.
La ha amamantado
una adulta de nombre
Canopener, pero eso no
significa que sea su ma-
dre. Cada unidad social
de cachalotes puede
amamantar de manera
diferente. En algunas,
las tías o abuelas tam-
bién proporcionan le-
che, o una sola hembra
alimenta a dos crías
a la vez, aunque
ninguna sea suya.
pocas fronteras. Aquí la vida atraviesa un plano
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

vertical. Es tan oscuro que la vista tiene un valor


limitado. Relaciones completas se forjan a través
del sonido.
Los científicos comprendieron desde hace tiem-
po que muchas acciones de las ballenas fueron
aprendidas de sus compañeros o mayores.
En tanto que los genes determinan la forma y
función del cuerpo de una criatura al codificar las
instrucciones para los rasgos y comportamientos
esenciales, el aprendizaje social es sabiduría re-
cibida: el desarrollo de conexiones neuronales
permite que los animales adquieran el conoci-
miento de los demás. Los científicos concuerdan
en que la cultura precisa que los comportamien-
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

tos sean socialmente aprendidos, compartidos y


que persistan. A medida que los grupos de ani-
males transmiten múltiples comportamientos
aprendidos, pueden desarrollar conjuntos de há-
bitos muy distintos a los otros de su especie. Por
ejemplo, la capacidad de lanzar es genética, pero LECHE MATERNA
lanzar una bola curva requiere un aprendizaje so- Esta es una de las pri-
cial, y jugar beisbol en lugar de críquet es cultura. meras imágenes de un
El riesgo es confundir cultura e inteligencia. No cachalote amamantan-
do. Los científicos se
todos los científicos se ponen de acuerdo para de- preguntaban cómo es-
terminar si la inteligencia es un ingrediente esen- tas madres daban leche
cial de la cultura. El aprendizaje social se extiende a sus crías de mandíbu-
las largas. Las hembras
por todo el reino animal, no solo entre los seres
Geographic
National

tienen hendiduras que


que consideramos “inteligentes”: ballenas, pri- contienen pezones
mates, cuervos, elefantes. ocultos. Cuando una
cría tiene hambre, em-
Desde luego que ser inteligente ayuda. Y la ca- puja su mandíbula hacia
pacidad de aprendizaje de los cetáceos pronto la hendidura y la leche
captó nuestra imaginación. Durante décadas he- se libera, lo que le per-
mite alimentarse.
mos atestado los parques marinos para admirar
y aplaudir a las orcas, las belugas o los delfines
nariz de botella que cantan o saltan a través de
aros en piscinas gigantes. Estos débiles intentos enorme mandíbula, creaba tensión y luego des-
de acorralar sus habilidades apenas rozan la su- lizaba su boca por la línea hasta que las vibracio-
perficie de sus talentos. nes liberaban un pez. Esa práctica, hasta entonces
Entre algunas ballenas, la inteligencia incluso poco habitual, se extendió rápido. En 1980, en el
de 2021
Mayo

podría ser una respuesta evolutiva a la cultura, ya golfo de Maine, se vio a una ballena jorobada que
que los animales sociales difunden la sabiduría cazaba de manera excepcional: antes de soplar
aprendida por doquier. Para que exista la cultu- burbujas alrededor de los bancos de lanzones para
ra, los individuos deben idear nuevas maneras de desorientarlos, la ballena golpeó la superficie con
hacer las cosas que se comparten entre sus con- su aleta caudal; por lo general, las jorobadas uti-
géneres. Y las ballenas pueden ser innovadoras lizan la técnica de las burbujas, pero el golpe con
astutas. A finales de la década de los noventa del la cola era nuevo. No queda claro cómo ayuda,
siglo XX, unos cuantos cachalotes hambrientos pero en 2013 los científicos contaron al menos 278
de Alaska encontraron nuevas formas de comer: ballenas que cazaban así.
arrancaban el bacalao negro de los palangres en Durante años, los investigadores pensaron que
los barcos de pesca comercial. Mediante cámaras los animales eran incapaces de compartir entre
submarinas, científicos grabaron una ballena que generaciones de forma amplia y sostenida. Esta
tomaba con delicadeza una línea de pesca con su idea empezó a cambiar en 1953, cuando se vio a

42
Imo, un macaco joven, lavar un camote en un arro- suficiente y te fijas en estos comportamientos,
yo en la isla de Koshima, Japón. Hasta entonces, puedes saber de dónde viene”, me comenta Whit-
esta especie solo sacudía la suciedad de su co- en. Y al observar la conducta de las personas, a
mida. Muy pronto los científicos documentaron menudo identificamos la cultura humana.
docenas de macacos lavando. Mucho después de Pero no todo mundo está convencido. Algunos
la muerte de Imo, estos seguían llevando los ca- investigadores sostienen que las variables ge-
motes a la orilla para sumergirlos en el mar. En néticas o ambientales podrían haber provocado
1999, Andrew Whiten, científico cognitivo de la ciertas actitudes. Los chimpancés no eran de la
Universidad de St. Andrews, en Escocia, publicó misma subespecie, variaban desde la costa de Gui-
un artículo fundamental con expertos en prima- nea hasta Uganda –a 4 500 kilómetros de distan-
tes que incluían a Jane Goodall. Observaron que cia–, lo bastante lejos, según algunos, como para
docenas de tradiciones de los chimpancés –aci- que las diferencias ecológicas tuvieran influencia
calarse, la danza de la lluvia (pavonearse ante los en las actividades de los primates.
primeros signos de precipitación), romper nueces Sin embargo, una nueva perspectiva sobre la
con martillos y hurgar en los termiteros con va- conducta de la vida silvestre y la cultura de grupo,
ras– aparecían en algunas comunidades, pero en menos centrada en los seres humanos, empezaba
otras no. “Si observas un chimpancé el tiempo a echar raíces.
M
estuvo a punto de morir después de nadar entre
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

los aparejos de pesca donde se le atoró la cola, que


casi le amputan (ya está curada), y que le impedían
bucear para buscar comida El de la aleta caudal
dentada se llama Knife; el que tiene una extraña
hendidura en la suya, Spoon.
Las ballenas que conoce son “especialistas en
islas” locales, me dice Gero. Las sigue a medida
“¡MOMENTO, MOMENTO! ¡Ahí mismo!”, grita que se mueven por los cañones submarinos de
Shane Gero y comienza a contar. Ocho cachalotes Dominica, entre las islas de Guadalupe y Marti-
se balancean a babor, medio sumergidos en el Ca- nica. Las ha seguido mientras duermen, dan a luz,
ribe color cobalto. Son gris plomo, tan lisos y cilín- amamantan, hacen sus primeras inmersiones,
dricos como el fuselaje de un avión. Las ballenas juegan con sus primos y mueren. Las ha grabado
toman un respiro, literalmente: salen a la super- nadando a más profundidad de la que viajan la
ficie para tomar oxígeno con sus cabezas enormes mayoría de los submarinos. Conoce sus vidas tan
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

y cuadradas. Pronto se sumergirán y utilizarán de cerca que sus hijos en casa pueden recitar sus
parte de ese aire para conversar. nombres. Después de más de una semana en el
Estamos a bordo del Balaena, un velero de 12 mar, hoy nos despertamos para encontrar que las
metros de eslora que se balancea frente a la costa locales se habían ido y habían sido reemplaza-
de Dominica, la nación insular de las Antillas. Las das por ocho forasteras que nadaban en las olas
montañas de este país pequeño, empapadas por a nuestro alrededor. Gero es sociable por natura-
la lluvia y ahora envueltas en niebla, son en par- leza, pero ahora lo vi más emocionado. Les grita
te la razón por la que estamos aquí. Estas dimi- a los estudiantes para que suelten las grabadoras
nutas montañas verdes bloquean los vendavales subacuáticas llamadas hidrófonos. Les advierte
y mantienen tranquilas las aguas profundas de que tengan sus cámaras preparadas para fotogra-
sotavento, condiciones ideales para observar ca- fiar las aletas que, como huellas digitales, ayudan
chalotes. Y Gero, quien cruza la cubierta descalzo a identificar a cada ballena mientras se sumergen.
en pantalones cortos, ha estudiado de cerca más Estas ballenas nuevas son animales que él ape-
Geographic
National

familias de cachalotes que quizá cualquier otro nas conoce, vagabundos itinerantes de otra co-
ser humano en la historia. munidad. En ocasiones comparten espacio con
Desde 2005, este profesor adjunto de la Univer- las habituales, pero nunca interactúan con ellas.
sidad danesa de Aarhus y de las universidades Para mí, son elegantes y gloriosas, aunque no tan
canadienses de Carleton y Dalhousie ha venido diferentes de las ballenas locales que vimos ayer.
a este reluciente remolino de sargazo y espuma Para Gero, son prueba inequívoca de que Domi-
para estudiar estos gigantes. En lugar de encon- nica alberga tradiciones balleneras paralelas: dos
trar una “encarnación monomaníaca” de “mala culturas tan divergentes como los agricultores y
voluntad”, como describió Herman Melville al los cazadores-recolectores nómadas.
cachalote en Moby Dick, Gero ve animales pací- Las raíces de este conocimiento provienen del
ficos y juguetones. Puede identificar docenas de hombre al timón de nuestro velero, el mentor de
ellos a simple vista. Ahí está Canopener, que jue- Gero, Hal Whitehead. Con el pelo rizado y el ala
de 2021
Mayo

ga con los investigadores y se acerca a su embar- del sombrero ladeada por el viento, el profesor de
cación antes de girar hacia un lado para mirar a la Universidad de Dalhousie dirige nuestra embar-
la tripulación de Gero. También está Digit, que cación con un ojo puesto en nuestros visitantes.

Las alianzas de las ballenas, lo complejo de sus


conversaciones y la forma en que atraen a sus pare-
jas o cuidan de sus crías nos resultan inquietan-
temente familiares. Los misterios que develamos
indican que hay criaturas muy parecidas a nosotros.
44
El canto LA FORMA DEL SONIDO
Los cantos de las jorobadas pueden escucharse por el oído humano, pero
su ritmo es más lento que el nuestro, lo que dificulta reconocer la melodía.

de las
Los investigadores identificaron por primera vez sus canciones al imprimir
espectrogramas grabados, que ahora muestran tono y cadencia. Visualiza-
dos como formas, los patrones de las canciones se hacen evidentes.

ballenas
UNIDAD Subunidades

La posición vertical denota el


tono; las notas más bajas tie-
nen tonalidades más bajas.

Las notas de arriba son el primer segmento del canto de la ballena. Abajo
vemos el mismo segmento representado como un espectrograma traduci-
do a forma visual para captar tono y cadencia. El color distingue las formas
y facilita el reconocimiento de los patrones: mismo color, mismo sonido.

4 000 Hz
2 000 Hz

Los humanos oyen mejor


Chasquidos y golpes de aleta, entre los 20 y 20 000 Hz.
gruñidos y gemidos: las ballenas Los tonos bajos viajan
más lejos en el agua.
utilizan una amplia gama de so-
98 Hz
nidos para comunicarse. Se sabe
que solo cinco especies de ba- 30 Hz
llenas cantan, de las cuales las jo-
robadas son las amas y señoras Estas unidades musicales simplificadas y coloreadas se unen en patrones
musicales. De jóvenes, los ma- más largos para formar frases, que luego se conectan para construir temas.
Estos son similares a los versos de poesía o las letras de una canción.
chos comienzan a elegir cancio-
nes en fragmentos al escuchar a
sus compañeros en una forma de
aprendizaje social. Una vez que
Una FRASE es una secuencia de unidades FRASE
dominan una canción, esta cam- Un TEMA es una secuencia de frases
bia un poco hasta que es por
completo diferente a medida Una CANCIÓN es una secuencia de temas (etiquetados en nuestra partitu-
que la población reorganiza ra desde A hasta F). Los cantos de las ballenas jorobadas suelen durar en-
tre cinco y 30 minutos. Una ballena puede repetir una canción muchas
melodías durante días, semanas veces durante tramos maratónicos de hasta 22 horas. Los expertos
y años. Las canciones tienen una llaman a estos maratones SESIONES DE CANTO.
estructura compleja, similar a la
repetición y las rimas en la poe-
sía. Todos los machos de una
LO LEJOS QUE PUEDEN VIAJAR LAS CANCIONES
Se cree que cinco tipos de ballenas cantan. Las más pequeñas emiten se-
misma cuenca oceánica cantan ñales de frecuencia más alta, en tanto que las ballenas azules y rorcuales
pueden cantar en tonos demasiado bajos para que los humanos los escu-
la misma melodía hasta que se chen. Los tonos bajos pueden llegar más lejos, pero su alcance se ve afec-
modifica de nuevo. Esta canción, tado por los sonidos naturales del mar, como las olas, y la contaminación
grabada y traducida a música acústica. El sonido viaja cuatro veces más rápido en el agua que en el aire.

humana por el compositor David


Alto Alcance estimado
Rothenberg, es de una jorobada de una canción
frente a la costa de Maui (Hawái). Jorobada Boreal en kilómetros
64 12
9
TONO Minke Azul
32
de la 20
canción 1
Rorcual
km

(Hz) Audible para


Escucha cómo David
90

los humanos
Rothenberg inter-
preta la canción Inaudible
de la ballena.
Utiliza la cámara de
tu teléfono para es-
canear el código QR. Bajo Alto
PESO DE LA BALLENA

ALBERTO LUCAS LÓPEZ. MESA SCHUMACHER. CANCIÓN GRABADA Y TRANSCRITA POR DAVID ROTHENBERG.
FUENTES: OLIVIER ADAM, UNIVERSIDAD DE LA SORBONA, PARÍS, FRANCIA; MICHAEL NOAD, UNIVERSIDAD DE QUEENSLAND, AUSTRALIA;
JOHN RYAN, INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN DEL MONTEREY BAY AQUARIUM; OUTI M. TERVO Y OTROS, PLOS ONE, DICIEMBRE 2012.
CÓMO TOCAR LA MELODÍA DE LAS JOROBADAS
Este canto de ballena jorobada grabado en Hawái dura ocho minutos y dos segundos. Está compuesto por una serie de
temas (A+B+A+C+D+E+F). Para comprender mejor la complejidad de su estructura, dibujamos y coloreamos las formas
simplificadas de su espectrograma, así distinguiremos los patrones con mayor facilidad. De igual modo, tradujimos
las formas simplificadas al código humano de las notas musicales para que músicos y cantantes toquen la canción.

= 50*

A 4
4

E
= 38 *tiempos por minuto

F 3
4
Fin de A
1 min. 1 seg.

Fin de B
3'13"

Fin de A
3'59"

Las ballenas inhalan a través de sus espiráculos


y luego cantan al pasar el aire por un conjunto
de pliegues cerca de sus pulmones, como lo
haría el aire por las cuerdas vocales.
Fin de C
4'37"

Con el tiempo, los cantos de las jorobadas cambian de


manera progresiva en una población. Aunque estén aleja-
das, dos ballenas pueden cantar una canción durante un
mes y al siguiente haber aprendido la versión remezclada.

A menudo, las jorobadas finalizan los temas con sonidos coherentes y son más propensas a Fin de D
cambiar unas frases más que otras, quizá para conservar una estructura musical agradable. 6'22"

Fin de E
6'48"

3 Los cantos de las ballenas jorobadas son los más complejos; algunos científicos han observado
4 que los de las ballenas azules pueden permanecer estables durante décadas. Las ballenas de
Groenlandia tienen un canto compartido en cada población, el cual cambia en temporada
de apareamiento. Los rorcuales producen los cantos más sencillos. Fin de F
y la canción
8'2"
ESTRATEGIA ALIMENTICIA
Cuando las ballenas
jorobadas trabajan en
equipo, rodean a los
arenques con cortinas
de burbujas para des-
orientarlos; luego salen
disparadas desde abajo
con el hocico abierto.
Esta innovación se de-
sarrolló entre grupos
de jorobadas no rela-
cionados entre sí, pero
ahora es una práctica
muy adoptada.
HABILIDADES
Una madre jorobada y su
cría se deslizan sobre un
arrecife en una bahía de
Vava’u, Tonga. Durante
el verano se unieron a
unas cuantas miles de
ballenas jorobadas adul-
tas en Antártida, con el
fin de engordar a base
de krill antes de regresar
al Pacífico Sur para la
temporada de aparea-
miento. En el camino, las
ballenas jóvenes comen-
zaron a imitar los méto-
dos de alimentación
de los adultos y otros
comportamientos.
De por vida, los cachalotes viajan en unidades
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

sociales de unos 12 individuos dirigidos por las


hembras (los machos son expulsados en su ado-
lescencia). Durante los años ochenta y noventa,
Whitehead rastreó algunos de estos grupos en las
Galápagos, en parte como excusa para vivir en el
mar. “De verdad me interesaron mucho”, confie-
sa. Él y Luke Rendell, investigador de la Univer-
sidad de St. Andrews, empezaron a desentrañar
los misterios culturales de los cachalotes al do-
cumentar sus patrones de conversación.
Los cachalotes tienen el cerebro más grande
del mundo para manejar el mayor sistema de so-
nar de la naturaleza. Envían aire presurizado a
través de su hocico, lo que crea chasquidos que
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

se encadenan en codas rítmicas como el código


morse. Cada coda dura unos segundos o menos.
Algunas son de tres chasquidos, otras pueden ser
de una docena o más. Durante décadas, White-
head grabó miles de estos.
No tenía la menor idea de lo que decían las ba-
llenas, pero un día en su laboratorio de Nueva Es-
cocia, Whitehead creó una tabla que resumía los
datos de grabación de todos estos grupos de ba-
llenas y descubrió una tendencia: cerca de la mi-
tad hacía un repertorio común de llamadas. Sus
codas tenían patrones similares. Otros grupos
utilizaban arreglos diferentes. “Me quedé impre-
Geographic
National

sionado”, recuerda. Subió de un salto los escalo-


nes de concreto hasta el despacho de Rendell. Él
también lo entendió. Estas pequeñas unidades es realmente importante para las ballenas”, afir-
de ballenas eran parte de algo más grande: cla- ma Whitehead.
nes de ballenas de cientos o miles. Y cada uno con Con el tiempo, él, Rendell y otros documenta-
su propio dialecto. ron que las ballenas de dos clanes distintos en las
¿Por qué esas ballenas, muchas de las cuales no Galápagos tenían hábitos por completo diferen-
se conocían, compartían llamadas comunes? Es tes. En uno de ellos, las ballenas navegaban por
el nombre del grupo, teorizaban los hombres, una el mar en formaciones serpenteantes; en el otro
forma de decir “soy uno de ustedes”. Sabían que nadaban en líneas más rectas. Un clan permane-
los grupos pequeños pasaban tiempo con otros cía cerca de tierra; el otro se movía más lejos de
de su clan, pero nunca con los de fuera. Y en la la costa. Durante los fenómenos de El Niño, cuan-
de 2021
Mayo

oscuridad del mar, el sonido es la manera de ver do se calientan las aguas, las ballenas de ambos
quién está cerca. clanes luchan por conseguir suficiente comida,
Whitehead sospechó que las codas-chasquido pero un clan lo tiene más difícil que el otro. Al pa-
eran similares a los marcadores de identidad cul- recer, para las ballenas “existe esta frontera entre
tural en los humanos. Piensa en la ropa que llevan nosotros, que aprendemos de los demás y hace-
los aficionados al futbol de la Premier League de mos las cosas de una manera –explica Gero–, y
Inglaterra. “Los seguidores del Manchester Uni- ellos, que no aprenden de nosotros y hacen las
ted desfilan con una bufanda roja; los del Man- cosas de otra manera”.
chester City, con una azul”, me dice Whitehead La simple idea de que las ballenas tengan cul-
mientras el crepúsculo se instala en el Caribe. No turas, ya no digamos que se segreguen en grupos
todos se conocen y no se mezclan. Sin embargo, culturales, como lo hacen los humanos, fue po-
los aficionados acuden juntos a los pubs para ver lémica cuando Whitehead y Rendell la presenta-
el partido. “Esto sugiere que esta cosa de alto nivel ron en 2001. El escepticismo persiste tras 20 años.

52
COMEDORES SELECTIVOS
Una orca caza rayas
frente a Nueva Zelanda.
Las orcas pueden estar
tan culturalmente ape-
gadas a su comida que
no cambian de presa.
En 1970, unas que se ali-
mentaban de mamíferos
fueron capturadas para
el comercio de parques
marinos frente a la costa
de Columbia Británica;
durante más de 70 días
se negaron a comer sal-
món, la presa de otras
orcas vecinas.

APRENDER A CAZAR
Cerca de la isla de
los Leones Marinos,
en las Malvinas, orcas
hembras de un par de
familias han aprendido
a atrapar una cría de
elefante marino y utili-
zarla para practicar la
caza con sus ballenatos
antes de comérsela.
COMPARTIR EL BOTÍN
Las orcas, al igual que
los barcos de pesca, si-
guen a los bancos de
arenques en el Ártico
noruego. Las orcas aco-
rralan a los peces me-
diante los destellos de
sus vientres, burbujas y
golpes de cola para atur-
dirlos. Los investigado-
res descubrieron que
este comportamiento
ocurre con menos fre-
cuencia cuando los
barcos de pesca están
activos en las cercanías.
“Nunca diría que los cachalotes o las orcas no
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

tienen cultura, pero diría que la evidencia de cul-


tura es más fuerte en muchas otras especies ani-
males”, como las ballenas jorobadas y los pájaros
cantores, indica Peter Tyack, científico de la Ins-
titución Oceanográfica de Woods Hole que estu-
dia la comunicación de los cetáceos. La genética,
el desarrollo animal y el entorno pueden actuar
de manera compleja, lo que hace difícil relacio-
nar en definitiva el comportamiento con la cultu-
ra. “Es esencial que los científicos sean honestos
y humildes respecto a lo poco que sabemos sobre
las culturas de cualquier especie animal”.
Sin embargo, los investigadores especializados
en ballenas adoptan cada vez más el punto de vis-
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

ta de Whitehead, dice Sarah Mesnick, de la Admi-


nistración Nacional Oceánica y Atmosférica. “Está
ganando aceptación porque cada vez más gente
lo observa”, concluye.
Gero, por ejemplo, encontró divisiones simila-
res entre los clanes de cachalotes en un mar muy
diferente al de su mentor.
Una tarde vimos un cachalote hembra llamado
Rounder. Flotaba en la superficie con dos crías de
las que solo una era suya. Los ballenatos no se
sumergen a mucha profundidad para buscar ca-
lamares, explica Gero, así que un adulto protector
permanece en la superficie mientras la unidad
Geographic
National

caza. Estamos viendo a Rounder hacer de niñera.


Cada unidad lo hace diferente. Unas dejan que

U
las crías se deslicen bajo su vientre para amaman-
tarse. En algunas unidades, las crías son vigiladas
por individuos ajenos a la familia, pero solo re-
ciben leche de la madre. En el grupo de Rounder,
madres y abuelas comparten las tareas de niñera
y amamantamiento, pero solo para las crías de su
estirpe. En otro, una hembra hace de nodriza de
dos crías a la vez, aunque ninguna sea suya.
Gero también descubrió que las unidades pe- UNA TARDE, DE VUELTA a casa, me siento
queñas dentro de los clanes parecen emitir codas para probar por mi cuenta la cultura de las balle-
de 2021
Mayo

específicas de la familia, casi como apellidos, en nas. Me pongo audífonos y hago clic en un archivo
tanto que los individuos se comunican con pa- digital. Lo que oigo a continuación es profundo y
trones de chasquidos con variaciones sutiles y gutural, como el retumbar de un saxofón grave
características, como nombres de pila. Mediante sumergido bajo el agua. El gemido burbujeante
solo chasquidos, 80 % de las ocasiones Gero pue- empieza a subir hasta que se convierte en un chi-
de saber qué ballena de una unidad se comunica, llido aéreo, como el de un niño que sopla un cara-
“mucho mejor que por azar”, afirma. col. Pronto los sonidos cambian por completo, se
Gero incluso grabó crías de cachalote haciendo vuelven oscuros y melódicos; luego etéreos y te-
chasquidos aleatorios antes de afinar su reper- nues. Escucho algo que suena como una escobi-
torio. Se concentraban en el dialecto de su clan, lla de goma que acaricia un cristal. Una nota alta
igual que los bebés que balbucean antes de decir termina con un chirrido que recuerda al bostezo
“mamá”. Adquirían las normas culturales ante de un cachorro. Un graznido grave sale como un
este en tiempo real. eructo largo y lento.

56
DI MI NOMBRE
Como en una guardería
de ballenas, las belugas
y sus crías acuden a las
aguas más cálidas en la
desembocadura del río
Cunningham, en el Árti-
co canadiense. La cien-
tífica Valeria Vergara ha
grabado varias belugas
vocalizando a la vez.
Ahora sospecha que
utilizan llamadas indivi-
duales, como nombres,
lo cual sugiere que
también transmiten
sus identidades.

MIGRACIÓN CULTURAL
Las belugas son grises
de crías y se vuelven
blancas conforme cre-
cen. A diferencia de los
salmones, que nacen
con el instinto de seguir
rutas migratorias espe-
cíficas, las belugas jóve-
nes aprenden las rutas
de sus comunidades
culturales, como esta
en la ensenada de Cun-
ningham, Canadá.
JUEGOS Y DIVERSIÓN
Las belugas son jugue-
tonas y curiosas. Frente
a la isla Somerset, reco-
gen rocas y se las ofre-
cen entre ellas, o ponen
algas sobre sus cabezas
y se pavonean como si
llevaran diademas o pe-
lucas. ¿Estos son rasgos
culturales? Es demasia-
do pronto para decirlo.
La cultura de las belugas
está arraigada a las rela-
ciones sociales de toda
la vida, pero falta mu-
cho por aprender.
Este es el canto de una ballena jorobada ma- de los zorzales cantores y descubrió su talento
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

cho. Me lo envió Ellen Garland, colega de Rendell para la catalogación acústica. Años después apli-
de la Universidad de St. Andrews. Hace algunos có sus habilidades auditivas a las ballenas.
años, una melodía muy parecida a esta recorrió Los cantos de las ballenas jorobadas forman
el Pacífico Sur y provocó una auténtica revolu- parte de los rituales de apareamiento. Desde hace
ción cultural. mucho los investigadores habían creído que todas
A las jorobadas macho les gustan los ritmos las jorobadas de una zona compartían el mismo
nuevos y aprenden las canciones de sus congéne- canto cada año. “Esto no es para nada lo que ha-
res. Al igual que los fanáticos de la cultura pop, llamos”, afirma Garland. Al usar espectrogramas
siempre están en busca del sonido más novedoso, que transforman las frecuencias de sonido en imá-
ansiosas por encontrar la melodía de moda. La genes, se reveló la amplitud y los patrones de los
velocidad con la que adoptan nuevos arreglos so- cantos de las ballenas; así, Garland pudo analizar
noros “es asombrosa”, me comenta Garland una años de melodías de ballenas en todo el Pacífico
mañana, cuando le marco por teléfono a Reino Sur. Revisó los cantos de las ballenas jorobadas
Unido. También lo es el alcance geográfico de una de Polinesia Francesa y luego pasó a los de Aus-
LAS BALLENAS
SECRETOS DE

canción, que puede extenderse a lo largo de toda tralia, a 6 000 kilómetros de distancia.
la cuenca de un océano. Se dio cuenta de algo curioso: las canciones pa-
Los científicos han estudiado los cantos de las recían originarse en Australia, evolucionaban a
jorobadas al menos desde la década de los sesen- medida que las ballenas empezaban a retocarlas
ta. Fue entonces cuando el biólogo Roger Payne y, tal como los compositores, añadían silbidos o
remolcó un hidrófono con un velero en plena no- nuevas estrofas. Pero luego, al igual que una can-
che frente a las Bermudas, con lo que captó esca- ción pop que de repente se vuelve multitudinaria
lofriantes gemidos con eco. Las jorobadas barritan, y toma un hemisferio por asalto, esta nueva me-
ladran, gimen y hacen ruidos como de gatos que lodía pasaba de ballena en ballena a lo largo de
maúllan. Pero en su estructura básica, las sinfonías miles de kilómetros, desde Nueva Caledonia has-
sofisticadas de las jorobadas pueden ser, de ma- ta Tonga, y un año más tarde a las Islas Cook.
nera inquietante, similares a las nuestras. El tema que acaba en Polinesia Francesa sería
Los cantos de las ballenas jorobadas utilizan similar a la canción que apareció por primera vez
Geographic
National

rima y ritmo, fraseo y melodía. Hay temas conti- en Australia. A pesar de algunos retoques me-
nuos con variaciones y retornos a los enunciados nores en el camino, la versión final no sería muy
originales. Las ballenas existen desde hace 50 mi- diferente de la interpretación acústica del éxito
llones de años. Antes de las últimas décadas había original. Sin embargo, era irreconocible de la can-
muy pocas posibilidades de que los humanos y ción a la que reemplazaba. Esta producción nueva
las jorobadas hubieran escuchado las melodías era tan diferente de su predecesor “como Justin
del otro. “Sin embargo, las ballenas utilizan en Bieber de los Rolling Stones”, me dice Garland.
sus cantos muchas de las mismas leyes de com- Garland quedó impresionada. Sospecha que
posición que nosotros ”, escribió Payne en su libro las ballenas responden a lo novedoso de la can-
Entre ballenas. Un solo canto de ballena puede ción. De la misma forma en que los hípsters bus-
durar media hora. Una sola ballena puede cantar can nuevas bandas independientes, parecería que
toda la tarde. las ballenas macho eligen nuevas melodías para
de 2021
Mayo

Garland debe al cielo su conocimiento sobre destacar entre la multitud. Al final, todos los ma-
las ballenas. Para un proyecto universitario en su chos abandonan sus canciones y las cambian por
Nueva Zelanda natal, clasificó las vocalizaciones las más recientes.

CÓMO AYUDAR
Planeta Posible The Dominica Whale Trust Maui Alaska Whale Foundation
Consulta la nueva iniciativa Sperm Whale Project Aquí, los científicos Fundada en 1996 para
de National Geographic Los investigadores del pro- estudian los patrones de estudiar ballenas jorobadas
orientada a soluciones en yecto han pasado miles de comportamiento natural al sureste de Alaska, la AWF
natgeo.com/planet. Estas horas observando familias asociados con la reproduc- lleva a cabo investigacio-
organizaciones no lucrativas de cachalotes en el Caribe ción y la comunicación para nes sobre animales marinos
son algunas de las que he- para comprender mejor sus desarrollar mejores estra- y ecosistemas costeros en
mos apoyado a lo largo culturas únicas (thesperm- tegias de conservación la región (alaskawhalefoun-
de los años: whaleproject.org). (whaletrust.org). dation.org).

60
Alguna vez este tipo de progresión fue ines- Garland, Whiten y Whitehead– pidieron un cam-
perada. En el reino animal es un momento atípi- bio radical en torno a la conservación a nivel in-
co de cambio transformacional acelerado, una ternacional. En la revista especializada Science
verdadera revolución cultural. Los pájaros que se urgieron incorporar la cultura en las decisiones
unen a otra parvada tienden a adoptar los cantos administrativas de la vida silvestre. La Conven-
de sus anfitriones, explica Garland, pero cuando ción sobre Especies Migratorias ya elabora un
una ballena llega a la noche de micrófono abier- plan para países sudamericanos con el fin de pro-
to con un nuevo éxito, los lugareños abandonan teger cachalotes en el Pacífico Oriental, con én-
su vieja balada para cantar la más reciente. Gar- fasis en las necesidades que tiene cada clan. Estos
land utiliza una analogía: imagina que te mudas enfoques son “esenciales para mantener la diver-
a un país vecino donde todos los que acabas de sidad natural y la integridad de los ricos ecosis-
conocer cambian su himno nacional por el tuyo. temas de la Tierra”, afirman los autores.
“Es increíblemente extraño”, asegura. Mi región lo intenta, pero hay otra cultura que

L
se interpone: la nuestra.
Estados Unidos y Canadá ya reconocen a las
ballenas que se alimentan de peces del sur y del
norte como poblaciones distintas, a pesar de sus
similitudes genéticas y proximidad. Las ballenas
del norte –que se frotan el vientre y se golpean la
cabeza– no son lo mismo que los grupos acrobá-
ticos de alto vuelo que a veces aparecen a las afue-
LA GRAN PREGUNTA es si algunas de estas ras de Seattle. Contemplamos que los océanos –y
comunidades de ballenas sobrevivirán lo suficien- los humanos– necesitan ambos.
te como para que entendamos sus culturas. Pocos Sin embargo, se enfrentan a futuros distintos.
lo saben mejor que Ford, el biólogo canadiense El número de orcas en el noreste se ha disparado
de orcas. Le pregunto por la resiliencia, Ford me desde los años setenta, mientras las ballenas del
cuenta una historia. Las orcas viajan de por vida sur están en peligro crítico de extinción.
en grupos familiares matrilineales y aprenden Diezmados por el sacrificio para parques ma-
cómo y qué comer al observar a sus congéneres. rinos en los años sesenta y principios de los se-
En 1970, cuando las orcas silvestres de la región tenta, las residentes del sur luchan ahora contra
aún se capturaban para los parques marinos, los el ruido provocado por el tráfico de barcos. El ur-
pescadores condujeron cinco ejemplares a una banismo abarrota sus costas, vierte sedimentos
ensenada de Columbia Británica. Dos fueron lle- en sus aguas y trae contaminación. Sustancias
vadas a un parque marino. Las tres restantes se tóxicas como los bifenilos policlorados (PCB) se
negaron a comer el salmón que les ofrecían los acumulan en su grasa. Todo ello se agrava por la
cuidadores. Una murió. Solo después de 79 días, drástica escasez de alimento, ya que las poblacio-
las sobrevivientes comenzaron a comer pescado. nes de salmón real se han desplomado producto
Las ballenas estaban “atrapadas en una rutina de años de pesca, construcción de presas, desa-
de comportamiento”, me revela Ford. Los cuida- rrollo urbano y cambio climático.
dores no sabían que las orcas del noroeste tienen Estos sofisticados seres exóticos desaparecen
tres dietas diferentes: las del norte y sur se ali- ante nuestros ojos de manera parecida al Imperio
mentan de salmón; las de la costa de tiburones, tiahuanaco de América del Sur, que no dejó cons-
y las orcas de Bigg solo cazan mamíferos marinos. tancia escrita de su caída en el siglo XII. No sabe-
Contrario a otros cetáceos cuya cultura les ofrece mos qué puede desaparecer junto con ellas. No
flexibilidad, estas orcas no quieren o pueden cam- podemos explicar por qué actúan como lo hacen
biar de alimento incluso cuando las opciones se o por qué son tan diferentes de otras ballenas, pero
reducen: como el explorador Roald Amundsen, al menos empezamos a reconocer que lo que está
quien venció a Robert Falcon Scott en el Polo Sur en juego es valioso e importante en formas que
gracias a que se comió a sus perros, lo que Scott aún no comprendemos del todo. j
se negó a hacer. “Es un ejemplo de lo arraigadas
que están las culturas”, explica Ford. Craig Welch escribió sobre un viaje por carretera
en EUA para el número de abril de 2020. Las imá-
Esta es, en parte, la razón por la que, en 2019, genes de Brian Skerry sobre los tiburones mako
más de dos docenas de científicos –incluidos Ford, aparecieron en la edición de agosto de 2017.
Planeta O
CH
I NA

D
IN
G ol fo de
Golfo

oceánico
A S I Tailann dia
A Malaca
sula de
Penín

Sumatra

G olf
olfo
ol fo
de
Mte. Everest

O
Bengal
Ben g la
8 849 m
El océano (aquí en su totalidad interconectada) repre-

N
senta más de 70 % de la superficie planetaria. Entre los Sri Lanka

CO
superlativos de los que se jacta están la montaña más INDIA

ÉA
alta del mundo (el volcán Mauna Kea, sumergido casi
por completo) y la depresión más profunda (la fosa de

DI
las Marianas). La mayor parte del lecho marino no ha

OC
sido explorada: más de 80 % aún no está cartografiado. M ar
Mar
Arr á
ábig
b o
big

ÍN
Madagascar

EU
DO NÓSO
LO

R
RSA
MO

LD

NO A
E

PA

IC
Mar
Mar
A
V

É Med
Me
Me it
it.

OC ICO
R
T
F

ÁR
Á

Gr

CA
Islas
oe Británicas TI
O AT L Á N
MES
AL
n

Islandia R S
DO
la
nd
ia

O C
É A N O S U R
DO
RS
Gr nco

L
Ba

A
A

M
an
A M

ES
Bahía
a de
T L ATL O
H son
Hud Á N TI C

Á N T I C O
A
D E L
É R
I C
A

n
as Me ores
C A

ntill
A
D
E

R I
L

res

O
N

É
o

R
ay

por
M
s M

T
be

MATTHEW W. E
la

A
Cari
til

CHWASTYK
An

Flor
ida
ar

e
ba
Cu
IRENE BERMAN-VAPORIS

62
idi onal
hin a Mer Navega por este mapa
e la C
d Al tener su centro cerca del
M ar C h Ma Polo Sur, esta proyección
ón ina r de
L uz Ori la distorsiona las masas conti-
enta nentales para mostrar el
Filipinas l a
Core océano con las menos
divisiones posibles.
e o

Ma ar
S
r n

(
IN

M
o M a r d e

r de
IP
B

FIL

de l
DE

l E
ap

J
SA
F i l i p i n a s st ó n

FO

A
P e)
Mar de Ja
avva
a Ó
Java Abbiism
Abi
A s o dee N
C allen
Ch
Chaalle
l nnge
gerr
ger
ge

M
M

-10
0 98
84 m
FOSA DE s
JAVA ana
I
E

I s . M a ri

C Ma r

FO
F O SA D E LAS
L

de

SA
Nueva M A RIA N AS Ojot
sk
R

DE
Guinea
A

LA
AUS
O

S
KU
TR
N

RI
ES
AL
N

L
I
E

marinos
M o n t e s s u ba d o r
E
A

E m p e r
S

F
S

DORS

O
AL D

O
EL S

S A
DE I UD
I

C
ES
I

NDI TE
A
I

Islas Aleutia
D E L A S A L
ÍF
A
A

Nueva
Zelanda

C Ma r d e

A
FOSA
KERMADE Be r i n g

na
C
P
ái

ANTÁRTIDA

s
E U
A
Haw

E S I
N

TI
I
L
O
A
N
O

N
A
P Mauna Kea

S
4 205 metros sobre el nivel del mar

A 9 966 metros sobre el fondo marino


Golfo de
D

Alaska
O
R

C
S

El océ
océaano má
ás gran
nde
A

O
L

E Pac
El Pacífico cub bre
b e 178 8.8
.
millon
mil lonnes de kilómetro t s
D
E

cuadra
cua drados
dos: un na sup
n superferfici
ciie
L

mayor
may or a la
la de
de ttodo
odoss loslos
P A

contin
con nent
enteses ju
untos
un ttoss.
F O S A

C Í F I

E
D

nia
E

C O

ifor
Cal
A

O aja
T

R B
A

I E
CA

N T
N

Islas A L
M A

Galápagos
L
E
A

D
N

I CA
ER A
A M
SO C
A
ME I BATIMETRÍA
F OS R Nivel del mar
G ol fo dede É
M é x iccco
o M Profundidad
A promedio
-3 682 m
A Profundidad máxima
CENTROAMÉRIC
-10 984 m

RELIEVES Y BATIMETRÍA: ERIC KNIGHT


FUENTES: USGS; NASA/JPL; GREENMARBLE
Cómo fluye C
H
IN
A

O
D
I N
Los océanos, como un sistema dinámico, están en constante movi-
miento. Las corrientes mueven el agua entre cuatro cuencas oceánicas Malaca
principales, circulando aguas cálidas y frías entre los polos y los trópi- sula de
Penín
cos. El sistema interconectado absorbe y transfiere el calor, regula
el clima, y distribuye nutrientes y gases alrededor del planeta. Sumatra

ial
tor
Corrientes oceánicas Circulación ua
Go
G o l ffo
o

Ec
superficiales oceánica global

O
nte
de
Flujo superficial

rrie
B gal a
Ben

O
s

raco
ro f u n d a
Débiles Fuertes

g u fo r m aci ó n

Cont

r
I C
Su
A
Temperatura I N D I A
zónica

Í N torial del
monr estación)

as p
nte o
Afl

rie te p

É
Frías Cálidas n Corinvier

s
am Tr a a
o

Flujo
r

iento

cua
(se

D
Flujo de profundo d e

O C
Ma
M arr

eE
fondo dia
Aguas profundas El enfriamiento y el Ará
A
Arrrá b
big
biiigg o In

ient
y frías se elevan aumento de la salinidad e

d
Corr
en la columna transforman el agua,

ur
lS
de agua haciendo que se hunda

OR

de
C.
ECUAD
Coe inv
(s
rri ie
en rte
te p
de
or om

S
E

es al
tac i a C
U

ión . de
O ) las
N
RO

A
APol A

gu
O Ma
ar
ar
IC

jas
Pollo
É C
PA

Nor
orte
tee la
Med
Med
dit..
R Bengue
C I F C. de

O T
Á

ECUADOR
R
Á

C.
Gr
inea

d
o

el
e
C. Ecu

At
Gu


n

nt
co
la

d
e

i
atoria

C. Su
Co n t r a c . E c u
nd

O C
Atlántico Norte

l del S
ia

É A N O C. del Brasil
ur

A
ato

T
al
i r
C. del

L Á
orecuatorial

O
N T I C
A M

ah ía dee
a
Bah
udson
Hud
Hu
ana
uay
Corriente N
É R

de G
CÁNCER

C.
I C

AMÉRICA
ICO DE
A

lfo

DEL SUR
TRÓP

C o r r iente del Caribe


D

el Go
E

Corriente d
L

N
O
Cinta transportadora R
Este modelo muestra cómo T
E
e

las capas de corrientes viajan


arib

alrededor del globo. En un ci- Flor


ida
clo completo, el agua tardaría
r C

cerca de 1 000 años en regre- ba


Cu
Ma

sar a su punto de partida.

MATTHEW W. CHWASTYK
al
idion
Mer Corrientes de cambio
ina Taiwán
Ch Las corrientes superfi-
la

Ch
na a r

M
de d
ciales se impulsan princi-
zón

i
ar Lu O e l palmente por el viento
M rie a
nt mientras que las profun-
al a das por la densidad del
Co
rri Core
en agua, que cambia debido
FFillippi
pin
pin nas
aas te
de a fluctuaciones de tem-
e o Ku
r n ro peratura y salinidad.
o sh
B io

J
A
P
Ó

O
N
Java

M
M

C
ana

I
i
E

I s. M ar
Ma r
C de
L

Nuevaa
N Ojot

I
sk
R
Guin
uinea
A

AUST
O

F
N

N
AL

C.
E

de
An
IA

ad
ECU
S

yr
S
ADO

C
I

I
R

Islas Aleutia
C . d e l P a c í f i c o No r
A
A

Nueevaa
Nue
Z andda
Zeland
Zel
A

Ma r d e
ANTÁRT
TIDA
DA Be r i n g
P

Polo

na
A n t árti ca

wái

Sur

s
S I A
Ha

El flu
flujo
j del ag
agu
gua
guau E
N
d
dee fondo
f se
e I
te

A
CO
TI O

L A

L
p olar

fo
forma
rma
m aqu
aquí
uí SK
N

O A
É
A

orial

OC ÁR P
cum

AN T
C ir

No r e c u a t
te

r
en

ri
el Su
N

ial

r
Co

ska
DE CÁNCER
ator
rrie torial d

la
iente

ur
o S A
Ecu
A

cíf
ic de
a C.
l P
Corr
nte
O

de
a
I

TRÓPICO
RN

C.
ntr e Ecu

CO
É

PRI
E

CA
aco

DE
ent

ICO
C nia
T

P for
rri

T RÓ li
Ca
R
Co
Co

de
O e
C. d

t
O

i en
rr
N

Co
e H

L
mbu

E
ol

D
dt

OR
AD

U
EC A
I C
É R
A M

Remolino antártico
Golfo de La corriente Circumpolar
Antártica conecta los océa-
CENTROAMÉRIC A México nos Atlántico, Índico y Pacífico
alrededor de la Antártida.
Algunos estudiosos la definen
como el océano Antártico.

FUENTES: NOAA; USGS; NASA/JPL; UNEP-WCMC; JOHN


Cubaa
Cub M. TOOLE, INSTITUCIÓN OCEANOGRÁFICA WOODS HOLE;
JANET SPRINTALL, INSTITUTO SCRIPPS DE OCEANOGRAFÍA
Cómo I
A

cambia
Sumatra

O
A

O
É A

I C
D
Crisis climática, pesca

O C
comercial, contaminación,

Í N
navegación: cerca de 60 % de
los océanos (número que crece

OR
a pasos acelerados) está bajo

ECUAD
presiones acumulativas de las
actividades humanas. Aliviar

E
estas influencias es fundamen-

U
N O
O C É A

RO
tal para su supervivencia. A
Sin datos IC

PA
Polo R
F

LA R
Norte

CO

Á
C O
Á R T I

O PO
ÁRTI
Gr

CUL
oe

CÍR
nl
an
di
a
O C É A N O
A M

A
T L
Á N T I C O
É R
I C

R
E CÁNCE
AMÉRICA
A

ICO D DEL SUR


D
E

TRÓP
L

N
AMENAZAS PRINCIPALES
O
R
Los científicos examinaron 14 fuentes de presión huma- T
E
nas en 20 ecosistemas marinos. Aquellas ocasionadas
por el cambio climático causaron impactos significati-
vos sobre todos los ecosistemas; los más vulnerables
están en las zonas intermareales y costeras.

Impacto acumulativo en los ecosistemas en un año


0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9 ZONAS INTERMAREALES
Los sitios afectados por la marea están
en mayor riesgo por aumentos en el
Menor Mayor nivel del mar y el desarrollo costero.

INTERMAREAL LLANURA MARISMA


FUENTES DE PRESIÓN Descripción ROCOSO PLAYA DE MAREA SALINA MANGLAR

TEMPERATURA Frecuencia de temperaturas extremas en la superficie marina


ACIDIFICACIÓN DEL OCÉANO Acidez producida por el incremento de bióxido de carbono
AUMENTO DEL NIVEL DEL MAR Alcance del promedio de las anomalías en el nivel del mar
NAVEGACIÓN Intensidad de la navegación mundial
NUTRIENTES Concentración de los fertilizantes agrarios
QUÍMICOS ORGÁNICOS Concentración de los químicos orgánicos agrarios
IMPACTO DIRECTO DEL HOMBRE Perturbaciones como destrucción del hábitat o ruido
CONTAMINACIÓN POR LUZ Impacto de la radiación por luz en los hábitats marinos
PESCA DESTRUCTIVA Pesca en el lecho marino (pesca de arrastre y dragas)
LECHO MARINO (ALTA) No destructiva (trampas y nasas) con pesca incidental alta
PESCA

LECHO MARINO (BAJA) No destructiva (anzuelo y línea) con pesca incidental baja
SUPERFICIE (ALTA) Pesca de superficie (palangre) con pesca incidental alta
SUPERFICIE (BAJA) Pesca de superficie (redes de cerco) con pesca incidental baja
ARTESANAL Pesca no industrial a pequeña escala
IRENE BERMAN-VAPORIS, MATTHEW W. CHWASTYK Y ALBERTO LUCAS LÓPEZ
FUENTES: BENJAMIN HALPERN Y COLEGAS, CENTRO NACIONAL DE ANÁLISIS Y SÍNTESIS ECOLÓGICOS, UCSB
EL IMPACTO CON EL PASO DEL TIEMP O
Este mapa muestra los cambios acumulativos
Filipinas en el océano que provienen de todas las fuen-
o tes de presión humanas (detalles en la gráfica);
rne
Bo reflejan más de una década de registros.

Impacto acumulativo

Ja

n

Menor Mayor

O
Nueva Guinea

C
AUST
R

I
AL
IA

F
ECU
ADOR

Í
Nueva
Zelanda
C

Polo
Sur
A

ANTÁRT
AN
ANT RT
TIID
IDA
DA
DA
P
CO
TI R

Hawái
LA

PO R
C. T Á
AN
O

En calentamiento
El océano almacena más de 90 %
N

CÁNCER
O

del exceso de calor del planeta.


NI
OR

El año pasado, el calor en las


IC

É capas superiores del océano


DE
PR

CA
DE
TRÓPICO

fue el más alto de la historia.


IC O C
E

P
TRÓ
T
R
O

Llevar a la acción
N

L Para combatir las presiones


E crecientes al océano, en fechas
D
recientes, un grupo de 14 paí-
Islas Galápagos A
R I C ses* firmó un compromiso
É para el manejo sustentable
A M de la totalidad de sus aguas.

ECOSISTEMAS COSTEROS ECOSISTEMAS MARINOS


Los arrecifes rocosos y de moluscos están Las especies del mar profundo están acostumbradas a condiciones
entre las zonas más vulnerables al dragado, estables, incluso cambios pequeños en la acidez del océano pueden
la pesca de arrastre y otros métodos. causar estragos en aquellas que habitan los montes submarinos.

PRADERA ARRECIFE ARRECIFE ARRECIFE BOSQUE BANCO SUPERFICIE SEDIMENTOS TALUD ZONA BÉNTICA AGUA MONTE
MARINA MOLUSCOS CORAL ROCOSO DE ALGAS OCEÁNICO DEL AGUA SUAVES FIRMES SUAVE FIRME SUAVE FIRME PROFUNDA SUBMAR.
Mayor impacto
Menor impacto

*PAÍSES COMO AUSTRALIA, CANADÁ, CHILE, FIYI, GHANA, INDONESIA, JAMAICA, JAPÓN, KENIA, MÉXICO, NAMIBIA, NORUEGA, PALAOS Y PORTUGAL
A MEDIDA QUE EL CAMBIO CLIMÁTICO CALIENTA LOS OCÉANOS Y MATA ALGUNOS DE
LOS CORALES MÁS ESPECTACULARES DEL MUNDO, LOS CIENTÍFICOS LUCHAN POR
PROTEGER ZONAS VULNERABLES Y DESARROLLAR ESPECIES MÁS RESISTENTES.
El rescate de

EDICIÓN DE LOS OCÉANOS


los arrecifes

Geographic
National
El arrecife Opal, parte de
la Gran Barrera de Coral en
Australia, se dañó cuando
las temperaturas del mar
alcanzaron un máximo his-
tórico entre 2016 y 2017.
“El coral que alguna vez
fue colorido era una ruina
gris y estaba muerto por
completo, una estatua
esquelética creada por el
cambio climático”, lamen-
ta David Doubilet. Para
documentar la manera en
que el cambio climático
afecta los arrecifes, Jen-
nifer Hayes y él regre-
saron a los sitios donde
de 2021
Mayo

se encontraban algunos
de los corales más espec-
taculares que habían
fotografiado antes.

POR

JENNIFER S. HOLLAND
FOTOGRAFÍAS DE

DAVID DOUBILET
Y JENNIFER HAYES
69
Una sepia patrulla un oasis
vivaz que sobrevivió a las
presiones de las altas tem-
peraturas del agua en la
Gran Barrera de Coral. Los
científicos buscan este tipo
de corales para estudiarlos
y propagarlos en arrecifes
que necesitan restaura-
ción. “En la naturaleza, la
resiliencia es variable –re-
conoce el ecólogo de cora-
les Charlie Veron–. Siempre
es una alegría verla”.
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

En los cayos de Florida, John Ziska,


de 18 años, es voluntario de SCUBA-
nauts International desde 2015. Él
cuida los esquejes de coral cuerno
de venado para el programa de
restauración del Laboratorio
Marino Mote. En la última década,
los buzos han “plantado” cerca
de 110 000 fragmentos en los
arrecifes afectados de Florida.
LOS ARRECIFES
EL RESCATE DE
Geographic
National

LOS BUZOS GRITABAN en sus reguladores


mientras sus brazos y piernas se sacudían de pla-
cer. Era agosto de 2020. A cuatro metros de pro-
fundidad, la bióloga marina Hanna Koch y sus
colegas del Laboratorio Marino y Acuario Mote
merodeaban y esperaban en un arrecife de los
cayos de Florida. Justo antes de la medianoche,
en una explosión silenciosa que provenía de los
corales de todo el arrecife, comenzaron a levan-
tarse pequeños bultos color naranja rosáceo de
espermatozoides y huevecillos que salpicaban el
de 2021
Mayo

mar con una erupción de vida puntillista.


Esta oleada repentina es la manera en que mu-
National
chos corales arrecifales se reproducen en la nor- Geographic Society,
malidad, por lo general una vez al año, durante comprometida con la
una noche de verano, pocos días después de la protección de las maravi-
llas de nuestro mundo, ha
luna llena. Inducidos por el ciclo lunar, la tempe- patrocinado al explorador
ratura del agua y la duración del día, las distintas David Doubilet desde
especies de corales a lo largo de los arrecifes de 2012. Este es el aniversa-
rio 50 de su primera asig-
Florida lanzan de manera simultánea billones nación como fotógrafo
de espermatozoides y millones de huevecillos; de National Geographic.
es un frenesí que promueve la diversidad gené- Doubilet y Jennifer Hayes
buscan documentar tanto
tica y asegura que un pequeño porcentaje de los la belleza como la devas-
huevecillos sean fertilizados, se instalen en forma tación de nuestros mares.

72
ILUSTRACIÓN DE JOE MC KENDRY
de larva sobre el arrecife y comiencen a sembrar HACE CASI 40 AÑOS, Peter Harrison, un
la siguiente generación. ecólogo marino de la Universidad de la Cruz del
Pero este no fue un evento más de desove. Estos Sur, en Australia, presenció el primer evento re-
corales estrella montañosos (Orbicella faveolata), gistrado de blanqueamiento de coral a gran esca-
clasificados como especie amenazada por la Ley la. Mientras buceaba en las aguas aledañas a la
de Especies en Peligro de Extinción de Estados isla Magnética, en la Gran Barrera de Coral, que-
Unidos, fueron cultivados y “plantados” por cien- dó impresionado por la imagen que presenciaba:
tíficos del Mote como parte de un esfuerzo para “El arrecife era un conjunto de parches de corales
restaurar el arrecife en 2015. Ese año los corales sanos y otros severamente blanqueados, fue como
sobrevivieron a un evento de blanqueamiento, a si presenciara la formación de una ciudad fantas-
un huracán categoría 4 en 2017, y al brote de una ma”, comentó. Meses atrás, ese lugar estaba lleno
enfermedad dos años después. Haber resistido de vida tropical.
a todo es una muestra esperanzadora de resilien- Los corales coexisten en simbiósis con algas
cia. Estos corales alcanzaron la madurez repro- fotosintéticas que viven en sus tejidos y proveen
ductiva muchos años antes que sus equivalentes nutrientes indispensables (y su coloración), pero
silvestres y se convirtieron en los primeros cora- las temperaturas altas y otras presiones pueden
les pétreos restaurados que desovaron en el mar. volver tóxicas a las algas. Cuando ocurre, estas
pueden llegar a morir o ser expulsadas por el co- Hace una docena de años pasé 15 días de en-
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

ral; este proceso se conoce como blanqueamien- sueño entre ellos al bucear en la Gran Barrera de
to, ya que quedan expuestos el tejido translúcido Coral con los fotógrafos David Doubilet y Jennifer
del coral y su esqueleto de carbonato de calcio. Si Hayes. El artículo que escribí para la revista cele-
no puede restablecer su vínculo con las algas, mue- braba el arrecife y encendía la alarma: podemos
re de hambre o sucumbe ante enfermedades. perder este sitio extraordinario. Como reportera
La devastación que Harrison presenció en 1982 con antecedentes en biología de la conservación
se repitió en muchos otros arrecifes del océano me preocupaba por los ecosistemas debilitados;
Pacífico ese año y el siguiente. Entre 1997 y 1998 como buza y amante del mar temí por una pérdida
el fenómeno fue global y mató cerca de 16 % de mucho más profunda. Cuando observé las imá-
los corales alrededor del orbe. Con el incremento genes más recientes de los arrecifes por los que
de las temperaturas, la contaminación, las enfer- buceamos y vi que ahora algunos se han conver-
medades, la acidez del mar, las especies invasi- tido en campos de esqueletos cubiertos de alga,
vas y otras amenazas, las “ciudades fantasma” de pude imaginar la inmovilidad y el silencio, y lloré.
Harrison se multiplican. A pesar de esa devastación, la Gran Barrera de
LOS ARRECIFES
EL RESCATE DE

Los científicos piensan que hace unas cuatro Coral aún es un coloso (unos 3 000 arrecifes dis-
décadas los eventos severos de blanqueamiento tintos repartidos a lo largo de 2 300 kilómetros de
ocurrían alrededor de cada 25 años, tiempo sufi- la línea costera nororiental de Australia) y una
ciente para que los corales pudieran recuperarse; rareza: los arrecifes de coral tropicales de aguas
en la actualidad suceden más rápido (cerca de someras cubren menos de 1 % del lecho marino.
cada seis años) y en algunas zonas pronto podrían La muerte de apenas un arrecife tiene efectos de-
ocurrir cada año. vastadores: estos ecosistemas sostienen al menos
“La clave absoluta es combatir el calentamiento una cuarta parte de la vida marina. Pero también
global –declara Terry Hughes, biólogo marino de resultan fundamentales para nuestras poblacio-
la Universidad James Cook en Australia–. No im- nes humanas.
porta cuánto limpiemos el agua, los arrecifes van Por eso es muy significativo que tantos arreci-
a sucumbir”. En 2016, un año caliente en particu- fes sufran ante el calor, aunque los efectos sean
lar, dentro de una secuencia de años con altas distintos. “El cambio climático se mueve como
Geographic
National

temperaturas, 91 % de los arrecifes que forman la una sábana uniforme a lo largo de la Tierra, pero
Gran Barrera de Coral sufrió blanqueamiento. hay bastantes variaciones en los detalles –expre-
sa el ecólogo de corales Charlie Veron, exdirector
UN ARRECIFE ESTÁ repleto de música y científico del Instituto Australiano de Ciencia Ma-
movimiento. Chasquidos y golpes, chirridos y bor- rina–. El blanqueamiento del coral es desigual y
boteos acompañan el meneo de corales blandos, las condiciones locales del clima son clave: puede
camarones que se retuercen, el mordisqueo de que tengas nubes de monzón que protegen el arre-
peces y cangrejos que se escabullen. Los arrecifes cife por aquí, pero por allá hay cielos despejados
son fantásticos: los brazos de corales cuerno de y el sol golpea el agua con aplomo”. Esa variabi-
alce, los corales pétreos que asemejan pasteles lidad hace que sea muy difícil diseñar interven-
gigantes glaseados con colores rosas y verdes, y ciones a gran escala, reconoce Veron.
los niveles del arrecife decorados con listones Por más de 20 años, la Oficina Nacional de Ad-
de 2021
Mayo

de gorgonias, serpúlidos y plumeros de mar. Una ministración Oceánica y Atmosférica de Estados


imagen al estilo del Dr. Seuss que escenifica un Unidos (NOAA) ha utilizado tanto datos satelita-
drama recurrente. les y de campo como modelos para pronosticar

“Lo que le sucede a los arrecifes es una crisis


de gobernanza (de la calidad del agua, de la pesca
y en especial de los gases de efecto invernadero) y
hay trabajo por hacer en estos tres sectores”.
—T E R R Y H U G H E S , B I Ó L O G O M A R I N O

74
cuándo y dónde es probable que se presente un prioridad a la reproducción de aquellos corales
evento de blanqueamiento. Este sistema de vigi- con más posibilidades de sobrevivir ante estos
lancia temprana ha posibilitado que algunos ad- factores en las décadas siguientes –detalla–. Así,
ministradores de recursos limiten el acceso a zonas integramos la resiliencia dentro de nuestro canal
arrecifales vulnerables, que recolecten corales de de restauración”.
importancia biológica antes del blanqueamiento Las estrategias del Mote también apoyan la re-
para preservarlos, regenerarlos y luego “replan- cuperación de arrecifes más allá de los mares de
tarlos” en el arrecife, y que experimenten con la Florida. Raising Coral Costa Rica, un equipo di-
instalación de sombras artificiales. rigido por ecólogos arrecifales costarricenses y
Este tipo de protocolos de “emergencia” no son estadounidenses, cultiva especies de coral de rama
baratos ni representan soluciones a largo plazo, y microfragmenta especies pétreas para revivir
además, son inútiles donde el coral ya murió. Por los arrecifes ancestrales en el golfo Dulce. Estos
ello, los científicos también intentan reconstruir corales, algunos con miles de años de antiguedad,
arrecifes. Por suerte, aunque los corales son ani- poseen un interés particular: debido a que el gol-
males, pueden cultivarse como plantas: es posible fo se alimenta de cuatro ríos y se descarga con
recoger esquejes para criarlos en viveros, injertar ayuda de las mareas, los corales se encuentran
los organismos más maduros en arrecifes degra- expuestos a fluctuaciones extremas de tempera-
dados e iniciar vida nueva. tura, acidez y salinidad que los obliga a soportar
Durante décadas, los ecólogos han perfeccio- condiciones distintas. Sus genes y los de otros co-
nado la estrategia para acelerar el crecimiento de rales que viven en estados cambiantes similares
los corales de astas. Sin embargo, hasta hace poco pueden contener la clave para fomentar la resi-
no muchos agricultores marinos habían tratado liencia en otros sitios.

A
de cultivar los verdaderos pilares de un arrecife,
como corales pétreos y corales cerebro, gigantes
de crecimiento lento que pueden vivir por siglos
y a los que les toma décadas alcanzar la madurez
reproductiva. Entonces vino un gran descubri-
miento: los científicos del Mote encontraron que
“microfragmentos” serruchados de esos corales
se comportan un poco como la piel herida, es de-
cir, crecen pronto y en extremo, cerca de 10 veces AL OTRO LADO DEL MUNDO, Harrison sabe
más rápido que los fragmentos más grandes. Al que, sin importar lo genéticamente sobresalien-
cultivarse juntos en acuarios laboratorio, los pó- tes que sean los padres de un coral, la probabili-
lipos de una misma colonia se fusionarán, de ma- dad de sobrevivir de cada larva es de alrededor
nera que se reduce el tiempo necesario para que de una en un millón, y él quiere aumentar esta
alcancen el tamaño apto para su reproducción. cifra de manera dramática. “Las larvas poseen un
Al cultivarse de esta manera, algunas especies control limitado de hacia dónde se dirigen”, reco-
que tardarían una década o más en madurar, co- noce. La gran mayoría van a la deriva y, si al final
mienzan a desovar en unos cuantos años. se encuentran con el sustrato apropiado, existe
“Ni siquiera el jardín mejor cuidado es inmune “un muro de bocas que esperan comérselas”.
al mal clima y muchos de los corales de astas de Por ello, los equipos de Harrison recolectan hue-
invernadero sucumben ante el calor. Por eso es vecillos y espermatozoides que lanzan aquellos
crucial que nos enfoquemos en los corales con corales que sobrevivieron al blanqueamiento y
una alta tolerancia a las temperaturas”, subraya probaron su tolerancia a temperaturas altas. Al
Erinn Muller, bióloga en jefe del Mote quien tam- acumular gametos en recipientes enmallados cer-
bién investiga si hay una relación entre la tempe- ca de la superficie del mar se promueve la fertili-
ratura y la enfermedad de pérdida de tejido del zación y formación de larvas, es entonces cuando
coral duro, que apareció en los cayos de Florida estas crías se pueden esparcir sobre los arrecifes
en 2014 y hoy día afecta casi por completo a esta dañados. Harrison tiene dos métodos de distri-
barrera arrecifal de 580 kilómetros de longitud. bución: los “LarvaBots” a control remoto, que ro-
“Las enfermedades son un problema crónico para cían larvas a los arrecifes, e insertos de cerámica
los corales, por lo que también realizamos el mo- con las larvas adheridas para que sean colocadas
nitoreo de su tolerancia a estas y al calor para dar en las grietas del arrecife.
2009

ASIA Arrecife Opal

Gran
Australia
st Barrera
AUSTRALIA de Coral
B L A N Q U E A M I E N TO

Gran
Brisbane

Sídneyy

750 km

Barrera de Coral
2 018

Temperatura de la superficie En el arrecife Opal, el silencio”, dice Hayes


marina. Gran Barrera de Coral
los corales cuerno de sobre su visita de vuelta.
+1 °C venado y los Acropora Un arrecife puede revi-
Más cytherea abundaban vir tras el blanquea-
caliente
que el cuando Doubilet y Ha- miento, pero varias
promedio yes bucearon en 2009. presiones sucesivas difi-
Nueve años después cultan su recuperación.
encontraron una esce- Desde mitad de 1990, la
Promedio na inerte. Los corales Gran Barrera de Coral
1961–1990 estresados expulsaron ha perdido más de 50 %
las algas simbióticas de su coral. Las espe-
que ayudan a darles cies adaptables (aque-
color y alimento, lo que llas que pueden tolerar
provoca su blanquea- aguas más cálidas) y la
Más frío miento y, al final, muer- intervención humana
-1 °C te. “Tan impresionante decidirán el futuro de
1961 1990 2020* como la destrucción era esta maravilla.

*HASTA NOVIEMBRE DE 2020. ILUSTRACIÓN: NGM. FUENTE: NOAA


CORALES ABUNDANTES
Los corales son animales pequeños emparentados con las
medusas. En general, forman colonias y tienen esquele-
tos de carbonato de calcio que ayudan a construir arrecifes.

Púas venenosas Peces pequeños


Socios simbióticos Tentáculos inmovilizan a y otros herbívoros
las presas. se comen el pasto
La mayoría de los corales alberga marino, que compi-
algas que viven dentro de las célu- Las algas simbió- te con el coral por
las de los pólipos coralinos y absor- ticas viven en las espacio en el lecho
Boca
ben la luz del sol. A través de la células del coral. oceánico.
fotosíntesis, las algas son capaces Estómago
de proporcionar a los corales casi
toda la energía que necesitan. Esqueleto

Los corales pro-


ducen compuestos Pólipo
que funcionan como Coral laminar
protector solar en los (Formación de capas)
retoños hasta que
adquieren algas
que absorben la
luz ultravioleta.

Los esqueletos com-


plejos tienen una su-
perficie amplia para
dispersar la luz hacia
las algas simbióticas.
Coral pétreo

Coral de astas

Una capa de mu-


cosidad remueve
el sedimento para
prevenir que blo- Pólipo solitario con
quee la luz solar. forma de disco

Coral incrustante

Sentir calor
Los arrecifes de coral cubren menos de 1 % del lecho oceánico, sin em-
bargo, son hogar de más de una cuarta parte de la vida marina. Los hábi-
tats llenos de biodiversidad han disminuido a la mitad a medida que los
océanos se han calentado en décadas recientes, y podrían desaparecer
en su mayor parte para 2050. Los científicos se apresuran para salvarlos.
CORAL QUE MUERE
El calentamiento de los mares causa blanqueamientos masivos
frecuentes. Cuando los corales –que sostienen a miles de espe-
cies– se degradan seguido, no logran recuperarse a tiempo.

Los cangrejos guar-


dián y los camarones,
Arrecifes que experimentan Observaciones de
que producen chas- estrés por calor a niveles 49% campo de eventos
quidos, defienden su de blanqueamiento* de blanqueamiento
31% a escala global
hábitat coralino de
20%
las estrellas de mar y
*ESTA MÉTRICA REFLEJA
otros depredadores. UN UMBRAL DE LA NOAA
DE LA PRESIÓN DEL CALOR,
1986 1998 2010 2014-17 SU DURACIÓN E INTENSIDAD.

Coral foliáceo
(Formación de verticilo)

Esponjas
Coral pilar

Especies como
anémonas, espon-
jas y almejas gigantes
también pueden sufrir
blanqueamiento.

Anémona +2 a 3 °C
Un pequeño aumento
en la temperatura
puede presionar a los
corales. El calor pro-
longado ocasiona el
blanqueamiento.

PROCESO DE
Siete formas comunes BLANQUEAMIENTO
La forma de los corales está de-
terminada tanto por la especie
Bajo presión Blanqueamiento
como por su exposición a la luz y Cuando las temperatu- Las algas se expulsan
las olas. Los de astas, especialistas ras aumentan, las algas o mueren, dejando al
en absorber luz, crecen más rápi- simbióticas en los cora- descubierto el tejido
do, pero también son más sus- les producen oxígeno transparente y el es-
ceptibles al blanqueamiento. a niveles tóxicos. queleto blanco.
Formación Deformado
del esqueleto y poroso
en corales
**CON BASE EN UN ESCE-
juveniles pH 8.2 pH 7.7 (más ácido) NARIO CON UN ÍNDICE DE
Nivel histórico Pronóstico a 2100 ** EMISIONES NORMALES.

Agua tóxica CLONACIÓN


Los océanos absorben un cuarto del bióxido Las tormentas intensas, Es posible utilizar fragmentos
de carbono producido por el hombre, lo que cada vez más frecuentes, para generar nuevas colonias y
ocasiona que el agua se acidifique, a su vez, dañan las estructuras de reconstruir arrecifes, pero los
esto daña los esqueletos coralinos y dificul- los arrecifes que, de por
ta que los corales puedan construir nuevos. clones resultantes no añaden
sí, están debilitadas.
diversidad genética.

Olas fuertes
Cultivar corales nuevos por fragmenta-
ción es el método más común, aunque
es muy laborioso: requiere que cada
coral reciba tratamientos manuales.

Suspendido en el mar

Distintos corales Los viveros in situ son


de la misma especie menos costosos que
en el mismo arrecife aquellos en tierra,
pueden variar en sus pero son vulnerables
niveles de tolerancia a las amenazas
al calor. ambientales.

Clavo

Cinta Los fragmentos son


trasplantados al arrecife
a mano y asegurados a él
con productos como epoxi
biodegradable, clavos y
cintas de nailon.

¿Por qué es difícil hacerlo


a gran escala?
Por lo general, la parte más costosa y
Recuperación... ... o muerte que más tiempo consume de la restau-
Después de un evento En eventos severos o sos- ración es transportar los corales de los
moderado, las algas tenidos, los corales debi- viveros a los arrecifes, lo que repre-
pueden repoblar el litados y sin alimento senta un obstáculo para los esfuerzos
tejido coralino y los mueren. El pasto marino de mayor calado.
corales, recuperarse. puede ocupar su lugar.
SALVAR AL CORAL
Se hacen muchos esfuerzos de conservación, pero en
particular dos métodos para repoblar arrecifes aumen-
tan las posibilidades de una restauración a gran escala.

CREAR
La reproducción asistida produce
Ambos métodos comienzan con la recolección
nuevos individuos genéticos,
Los buzos cor- Huevecillos, es- algunos con una resiliencia au-
tan o recolec- permatozoides y mentada a las condiciones cada
tan fragmentos larvas son captu- vez más severas.
de coral vivo. rados durante los
eventos de
desove.

La fertilización y reproducción selectivas


en tierra pueden requerir equipos costo-
sos; los viveros flotantes en la superficie
del océano son un método más reciente.

Cultivos en tierra Vivero flotante


Corales mejorados
Al acelerar la selección
Sombra
natural podrían desta-
carse características
como la tolerancia
a los cambios de
temperatura.
Huevos y esperma

Agua Larvas
de mar

Las larvas de coral se suje-


tan a las superficies duras,
Tetrápodo donde pueden madurar
bajo observación.

9 centímetros

Los semilleros en forma de Las larvas dispersadas


tetrápodo que se colocan sobre el arrecife se cu-
Concreto en el arrecife eliminan la bren por un tiempo para
necesidad de trasplantar mantenerlas en su sitio
Epoxi cada brote a mano. y auxiliar su sujeción.

Tela fina Larvas

FERNANDO G. BAPTISTA, EVE CONANT; LAWSON PARKER. FUENTES: KATE GREEN Y KATE QUIGLEY, INSTITUTO AUSTRALIANO DE CIENCIA MARINA; OFICINA
NACIONAL DE ADMINISTRACIÓN OCEÁNICA Y ATMOSFÉRICA (NOAA); VIGILANCIA DE ARRECIFES DE CORAL DE LA NOAA. GRÁFICA DE PRESIÓN POR CALOR:
WILLIAM J. SKIRVING ET AL, CORAL REEFS, 2019. DIAGRAMAS DE FORMACIÓN DE ESQUELETOS: TARYN FOSTER ET AL., SCIENCE ADVANCES, 2016.
2005

5 km

B L A N Q U E A M I E N TO

Bahía de
Bahía de
Tumon Dededdo

Agaña
GUAM

ASIA

Guam
Gua
Gu m
Gu
OCÉANO
PACÍFICO
Tumon, Guam
2 017

Temperatura de la superficie
marina. Guam
Entre las visitas que Micronesia, con sus
Doubilet y Hayes hicie- comunidades corali-
+1 °C nas someras cerca de
ron a la bahía de Tumon,
Más
caliente los robustos corales se la costa, fue declarada
que el convirtieron en escom- reserva marina en 1997
promedio bros blanqueados. La y es un atractivo tanto
bahía sufrió años de para turistas como para
temperaturas elevadas lugareños. “Ha sido
Promedio en el mar, exposiciones muy difícil observarlo
1961–1990 destructivas a la marea –reconoce la ecóloga
baja y enfermedades. de coral Laurie Ray-
De 2013 a 2017 murió mundo–, sobre todo
casi 60 % de los corales cuando vimos que los
cuerno de venado. Una corales comenzaban a
Más frío especie fundamental recuperarse y, de nue-
-1 °C
desapareció por com- vo, fueron golpeados
1961 1990 2020*
pleto. Esta bahía de pocos meses después”.

*HASTA NOVIEMBRE DE 2020. ILUSTRACIÓN: NGM. FUENTE: NOAA


Una nevada de hue- duración del día) pro-
vecillos y espermato- porciona a los corales
zoides de coral se arre- una forma de reprodu-
molina sobre el arrecife cirse y mantener la di-
Moore, parte de la Gran versidad genética. “Es
Barrera de Coral. Este una alegría y un alivio
“voleo de huevecillos” nadar a través de una
anual (desencadenado ventisca de huevecillos
por el ciclo lunar, la tem- de coral”, admite
peratura del agua y la Doubilet.
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS
LOS ARRECIFES
EL RESCATE DE

El ecólogo marino Peter


Harrison, de la Universi-
dad de la Cruz del Sur,
Australia, prepara una
red de recolección para
cuando desove el coral
en el arrecife Moore.
Los huevecillos y esper-
matozoides capturados
permanecen en estan-
ques vivero hasta con-
vertirse en larvas que
Harrison libera en los
arrecifes a restaurar.
Esta parte del arrecife
sobrevivió a los blan-
Geographic
National

queamientos que gol-


pearon la Gran Barrera
de Coral en 2016 y 2017,
lo que significa que los
corales de aquí podrían
tener genes que les
ayuden a tolerar tem-
peraturas más altas.

El asentamiento larval dirigido ha probado ser En un laboratorio del Instituto Australiano de


efectivo en lotes de investigación en Filipinas y Ciencia Marina, la genetista Madeleine van Oppen
la Gran Barrera de Coral, pero Harrison sabe que fomenta las adaptaciones naturales que podrían
necesita escalar sus esfuerzos y propagar miles disminuir estas pérdidas. Al desentrañar genes
de 2021
Mayo

de millones de larvas en kilómetros de lecho ma- relacionados con el manejo del calor en algas y
rino para marcar la diferencia. bacterias que habitan corales, afirma: “Comen-
Los eventos de desove en los que Harrison re- zamos a entender estas asociaciones íntimas y
colecta gametos son uno de los métodos de la na- aprendemos a utilizarlas”. La exposición de estas
turaleza para mantener una diversidad genética algas criadas en laboratorio a saltos graduales de
fuerte, puesto que se mezclan huevecillos y es- temperatura durante años permite que la selec-
permatozoides de distintos padres, pero conforme ción natural y las mutaciones aleatorias aumenten
la salud del arrecife empeora, cada vez hay menos la tolerancia al calor de las algas de forma acelera-
corales que desovan de manera exitosa. Luego de da. Los corales que aceptan como compañeras a
los blanqueamientos de 2016 y 2017 en la Gran estas algas evolucionadas y experimentales han
Barrera de Coral, Hughes y sus colegas descubrie- probado ser menos propensos al blanqueamiento.
ron que la colonización de larvas se había redu- “Si logramos inocular el coral con algas y bac-
cido cerca de 89 %. terias criadas en laboratorio que puedan ayudar

86
a neutralizar la presión por el calor –prosigue–,
podemos ver el potencial de aumentar la tolerancia
al blanqueamiento térmico en su ambiente”.
Científicos del Instituto Australiano también
desarrollan híbridos al cruzar corales adaptados
a aguas más cálidas con corales de aguas frías de
la misma especie, para ver si la tolerancia al calor
es heredada a sus crías. Los primeros resultados
son prometedores. “Creamos híbridos entre es-
pecies que pueden tener una mayor resiliencia al
clima, comparados con sus iguales de raza pura”,
resalta Van Oppen.

DE MODO ALENTADOR, en algunas instancias


los corales ya hacen el trabajo por sí mismos: cien-
tíficos que trabajan en los arrecifes alrededor del
atolón con mayor superficie del mundo, el Kiriti-
mati, en el Pacífico central, descubrieron corales
que se recuperaban del blanqueamiento produ-
cido por una ola de calor al albergar algas con una
tolerancia térmica natural.
Los arrecifes del mundo han sido golpeados
con fuerza; en promedio han absorbido un calen-
tamiento de más de 1 °C. “Y todavía siguen ahí
–recalca Hughes–. La mezcla de corales ha cam-
biado. Ahora es muy diferente, pero eso es una
fuente de resiliencia”.
Sin embargo, duda que los animales puedan
sobrevivir a un calentamiento de 2 a 3 °C, y le pre-
ocupa que pongamos mucha fe en revivir arreci-
fes. “La restauración es una especie de distractor.
–dice–. Lo que les sucede a los arrecifes es una
crisis de gobernanza (de calidad del agua, pesca
y en especial de gases de efecto invernadero) y
hay trabajo por hacer en estos tres sectores”.
Por otra parte, mientras las temperaturas globa-

CÓMO AYUDAR les aumentan, algunos científicos crean reservas


de corales duros en “biobancos vivientes” para
conservar tanta diversidad como sea posible.
Si visitas un arrecife, elige cualquier otra criatura
empresas de buceo que marina.
“Es algo que sí podemos hacer ahora mismo:
protejan los corales con recolectar cada una de las especies, etiquetarlas
prácticas como amarrarse Muchas organizaciones
a una boya de anclaje. trabajan para resguardar
y mantenerlas vivas de manera indefinida para
o restaurar los arrecifes de realizar estudios genéticos y, de ser posible, re-
Cuando nades o hagas coral, como las menciona-
buceo en un arrecife, no das en este artículo y el
poblar los océanos con especies que se habrían
toques el coral ni pertur- proyecto Pristine Seas extinguido en la naturaleza en el futuro –afirma
bes la vida marina. de National Geographic
Society. Visita sus páginas
Veron–. Depende de nosotros usar cualquier he-
Considera cubrirte con una de intenet para averiguar rramienta que tengamos disponible para man-
camiseta de manga larga o cómo hacer donativos o
un traje de neopreno para encontrar oportunidades
tener vivos los arrecifes. Creo con firmeza que no
minimizar el uso de protec- de voluntariado, tanto en podemos dejar de hacerlo”. j
tor solar, y utiliza solo pro- mar como en tierra.
ductos libres de octinoxato
y oxibenzon. Para encontrar más histo- Jennifer S. Holland es una escritora científica y
rias de cómo ayudar al pla- colaboradora veterana de la revista. David Doubilet
Evita comprar recuerdos neta, visita natgeo.com/ y Jennifer Hayes planean explorar los esfuerzos
como joyería con coral o planetpossible. de conservación en el Triángulo de Coral.
LAURENT BALLESTA Y OTROS TRES EXPLORADORES PASARON UN MES EN UNA CÁPSULA
PEQUEÑA PARA BUCEAR EN EL LECHO DEL MEDITERRÁNEO. ENCONTRARON VIDA MARINA
SORPRENDENTE Y SEÑALES DEL IMPACTO HUMANO EN UN PAISAJE MISTERIOSO.
TEXTO Y

EDICIÓN DE LOS OCÉANOS


FOTOGRAFÍAS DE

LAURENT BALLESTA

Una campana de bu-


ceo transportó al equi-
po de Ballesta al lecho
marino todos los días
desde su cápsula pre-
surizada en una bar-
caza. Frente a Cassis,
Francia, a 68 metros
de profundidad, una
brótola de roca hus-
mea alrededor de un
arrecife construido
por algas coralinas.

G
N
Ge
Naat
eo
og
t ii o
gr
on
ra
na
ap
al
ph
l
h ii c
c

28 días
d
M
de
Ma
e 2
ay

bajo el
yo
20
o
02
211

mar 89
PROFUNDIDAD: 78 METROS
Frente a Marsella, ca-
marones narval flotan
en bosques de coral ne-
gro (llamado así por su
esqueleto, aunque el
tejido vivo es blanco).
Los camarones miden
unos 10 centímetros y
envían señales por el
contacto de sus antenas.
En el Mediterráneo
se han encontrado
microplásticos en
sus intestinos.
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS
CERO METROS
En la barcaza, Laurent Ballesta
(al frente) y sus compañeros
comparten cinco metros cua-
drados de confinamiento. La
escotilla conducía a la cam-
pana de buceo y a la libertad
en las profundidades.

en otro mundo
Una inmersión profunda
Geographic
National
CRECÍ EN LA COSTA mediterránea, al sur
de Francia. Mi primer nado, esnorqueleo y buceo
con equipo fueron en la Riviera. Conforme pasa-
ba el tiempo y el Mediterráneo se convertía en mi
sede profesional, observé cómo esta costa visi-
tada de manera torrencial era devastada por un
desarrollo inmobiliario desbocado; pero también
vi, a profundidades mayores a 50 metros, mundos
que aún parecían intactos. Sin embargo, hasta
hace poco tuve breves atisbos ellos. Cuando bu-
ceas a esas profundidades, solo el ascenso toma
de 2021
Mayo

de cuatro a seis horas. La descompresión debe ser


lenta si no quieres morir por síndrome del buzo.
Así que el tiempo en el fondo es frustrantemente
corto, por lo regular de unos cinco o 10 minutos.
Pero en julio de 2019 cambiamos eso. Durante
28 días seguidos, junto con mi equipo de cuatro
integrantes, vivimos en un hábitat presurizado y
atiborrado a bordo de una barcaza en el Medite-
rráneo; respiramos una mezcla de oxígeno y helio
a alta presión, y descendimos a diario al fondo
marino en una campana de buceo. Trabajamos
como los buzos de saturación de la industria pe-
trolera mar adentro, aunque a diferencia de ellos

93
TRES METROS
Cedric Gentil, miem-
bro de la tripulación
de apoyo, flota boca
abajo en el fondo de la
barcaza, junto al mástil
de la campana de bu-
ceo. Al mantener la
misma presión en el
hábitat y la campana
que en el lecho mari-
no, el equipo evita la
necesidad de hacer
descompresiones pro-
longadas entre buceos.
JORDI CHIAS
Los humanos hemos entrecruzado
el Mediterráneo durante milenios,
pero el fondo es un mundo incluso
menos conocido que la Luna.

96
68 METROS 20 METROS 68 METROS
En la primera inmersión Arriba: no muy lejos Frente a Cassis, un
frente a Marsella, Balles- de la Promenade des camarón que cuelga
ta atestiguó algo singu- Anglais, avenida famo- de la rama de una gor-
lar: dos calamares de sa en Niza, un uranos- gonia parece mal camu-
Forbes en una delicada cópido se entierra bajo flado. La especie Balssia
danza de apareamiento el cieno en espera de gasti ha sido vista en
con sus tentáculos en- atacar una presa. Este varios colores que imi-
trelazados. El macho pez de unos 30 centí- tan al del coral donde
está abajo y espera el metros es muy común habitan. Mide menos
momento decisivo. en el Mediterráneo. de 2.5 centímetros.
55 METROS
El retrato de un rape
común, cerca de la isla
Port-Cros, muestra su
tamaño imponente, ca-
muflaje impresionante
y, frente a su hocico
dentado, el largo y
sobresaliente señuelo
que luce para atraer
a sus presas.
–que con frecuencia están conectados a un cordón En nuestro hábitat de cinco metros cuadrados,
EDICIÓN DE LOS OCÉANOS

umbilical–, usamos equipo de buceo con respira- los cuatro –Yanick Gentil, Thibault Rauby, Antonin
dores que filtran el bióxido de carbono de nues- Guilbert y yo– éramos prisioneros voluntarios.
tras exhalaciones. Con ello podíamos explorar el Ahí descansábamos, comíamos lo que la tripu-
fondo con libertad durante horas, no minutos. lación de cubierta nos pasaba por una pequeña
Debido a que tanto la campana como el hábitat esclusa y esperábamos la siguiente inmersión.
(y el baño de en medio) estaban a la misma alta Ese era nuestro escape. Todos los días soportá-
presión que el lecho marino –hasta 13 veces más bamos un contraste violento: del calor agobiante
que en la superficie–, no teníamos que hacer des- de nuestro contenedor metálico atiborrado a la
compresiones cada vez que ascendíamos. En su helada inmensidad de las profundidades, de la in-
lugar lo hicimos solo una vez, al final de la misión actividad aletargadora a la atención extrema, de
y durante casi cinco días antes de abrir la pesada la depresión y el desespero al éxtasis y la euforia.
compuerta de metal de la cápsula para respirar Al final de cada día estábamos exhaustos, y nos
aire fresco de nuevo. ganaban las ansias de hacerlo otra vez.
El 1 de julio de 2019, frente a la costa de Marsella, La mezcla de gases que respirábamos, 97 % he-
en otro mundo
Una inmersión profunda

esa compuerta sonó al cerrarse a nuestras espal- lio y 3 % oxígeno, impidió la narcosis de nitrógeno
das, todos equipados con trajes rojos para nuestro y las convulsiones epilépticas en la profundidad.
primer descenso en elevador. Se sintió como si Pero convirtió nuestras voces en graznidos agudos
estuviéramos en una nave que nos llevaría a la casi incomprensibles, lo que nos obligó a comu-
Luna. En el lecho marino, mientras salíamos por nicarnos a través de micrófonos y software que
una esclusa de aire para nadar al exterior, el senti- ajustaba el sonido de regreso a lo (casi) normal.
miento era increíble: éramos acuanautas de aguas El helio tuvo otro efecto secundario: es tan buen
profundas que dejaban su vínculo con el hogar. conductor térmico que nos enfriaba desde el in-
Volteé hacia la campana que se difuminaba entre terior; se llevaba nuestro calor corporal en cada
el azul; en esa primera inmersión, unos 70 metros respiro. He hecho buceo profundo bajo el hielo
abajo, siempre la mantuvimos a la vista. antártico, en aguas por abajo del punto de conge-
Los humanos hemos entrecruzado el Medite- lación, pero sentí mucho más frío aquí en mi ho-
rráneo durante milenios, pero su fondo aún es un gar marino, donde incluso en la profundidad la
Geographic
National

mundo incluso menos conocido que nuestra bien temperatura se mantenía estable en 14 °C.

E
cartografiada Luna y, contrario a ella, está lleno
de vida. Deambulamos despacio y sin prisa por
el Parque Nacional de Calanques, donde Jacques
Cousteau y Louis Malle vinieron en los años cin-
cuenta para filmar El mundo del silencio, docu-
mental que introdujo la vida submarina a toda
una generación. Durante esa primera inmersión
observamos un animal que solo había visto una
vez, hace una década, por un instante: el calamar ELEGIMOS SITIOS para explorar que sabía-
de Forbes. Una pareja se apareaba justo frente a mos eran bellos y florecientes. Los arrecifes de
nosotros. El macho pasó bajo la hembra y sus ten- coral son escasos en el Mediterráneo; en cambio,
de 2021
Mayo

táculos se entrelazaron; el macho deslizó su brazo lo que sí tiene a profundidades entre 70 y 120 me-
inferior, donde lleva el esperma, bajo el manto de tros son arrecifes “coralígenos” construidos por
la hembra. Segundos más tarde, la hembra nadó algas rojas. Estas secretan cimientos de carbona-
a una cueva pequeña y colgó del techo racimos to de calcio sólido que son reforzados por algunos
largos de huevos fertilizados. animales –gusanos, moluscos y corales– y carco-
Hasta donde sé, este comportamiento nunca midos por otros, como las esponjas.
se había documentado. Para nuestro primer día, Esta lucha constante crea un mundo texturi-
parecía un buen augurio. zado de recovecos y grietas donde más de 1 650
especies encuentran su nicho. Pero he esperado
EN 28 DÍAS, NUESTRA barcaza, movida con años para ver la perca papagayo, que es más es-
lentitud por un remolcador, viajó 550 kilómetros belta, de ojos más grandes y una cola distintiva.
de Marsella a Mónaco y de regreso. Buceamos en Además de Le Lavandou, tomé lo que podría ser
21 lugares. la primera imagen de este pez vivo. Cosas como

100
Bucear en la Riviera Francesa
El Mediterráneo está casi rodeado por tierra, un reino que tiene poco E U R O PA
intercambio con el Atlántico y un lecho marino muy inexplorado. Du- FRANCIA
Zona
Z
rante casi un mes, el fotógrafo Laurent Ballesta y su equipo vivieron en ampliada
un contenedor presurizado a bordo de una barcaza remolcada más de I TALI A
Mar
550 kilómetros desde Marsella hasta Mónaco, y de regreso. El equipo Me
di t e r r á eo
buceó en 21 sitios a profundidades de hasta 142 metros. Atestiguaron n
una belleza intensa y evidencia cruda del impacto humano.
Á F R I C A A L P E S
Primera inmersión
Go -69 m
de l
Le fo Inmersión más profunda
IInme
ón Marsella -142 m
-65 m
PLA
R A MÓNACO
TA
FO
RM
Cassis FRANCIA I
E Niza
A
CO La Ciotat
NT V Cannes
is I N E I Fréjus
Cañón de M a r

ass NT
C
Tolón R

Cañ
de AL -1 000 m -1 350 m
n Le

ón
Lavandou
ó
Cañ

ES

de
P. N. DE Cañ
CA

Va
e ll -110 m ón

r
CALANQUES de
s

a
RP Islas de Ca
E
n

Hyères

nn
Ca
oló

P. N
-2 100 m DE

es
Cañón

ñón
. DE PO
eT

R de
LOS T-CROS Les
nd

de S
Sto
MAURES -100 m ech
ñó

Ca ad

aint
es
r de
-2 370 m

-Tro
Ma iguria

pez
ARRECIFES RAROS, PROFUNDIDADES OSCURAS -2 550 m L
El equipo exploró partes del océano donde solo llega 1 % de la
luz solar. Las temperaturas estables mantienen a los arrecifes de
coral de agua fría, que son únicos y albergan 1 650 especies.

O
M A R R R Á N E
M E D I T E

LA ESCALA VARÍA EN ESTA PERSPECTIVA


LA DISTANCIA EN LÍNEA RECTA DE MARSELLA A MÓNACO ES DE 172 KM

esta me convencieron de que este esfuerzo enlo- agua es clara y, aun en la penumbra, se pueden
quecido tenía un propósito. ver y fotografiar espacios amplios. Frente a Ville-
Las fotografías muestran solo algunas de las franche-sur-Mer, donde los Alpes se extienden
criaturas que encontramos durante cuatro sema- bajo el Mediterráneo y el lecho marino cae de for-
nas a profundidades de hasta 142 metros. Vimos ma abrupta, de pronto pude tener vistas como de
formas extrañas, actitudes estrafalarias, inten- un montañista en otro planeta junto a la Tierra.
ciones engañosas. Observamos un gorgonoce- Estos dos mundos están conectados. El cieno
fálido, por ejemplo, llamado así por las gorgonas del lecho marino que muestreamos contenía pes-
del mito griego que tenían serpientes en lugar de ticidas, hidrocarburos, PCBs carcinógenos; las
cabello y el poder de petrificar a quienes mira- aguas de la superficie estaban vivas, con ruido
ban. Esta estrella de canasta es inofensiva, con y actividad humana. Al huir de esta presión, los
apenas 10 centímetros cuando se enrosca, pero enormes animales que encontramos –rapes gi-
como atestigüé, desenrolla con lentitud sus bra- gantescos, congrios de mar que parecen dragones,
zos ramificados hasta alcanzar 10 veces ese diá- langostas con forma de tanque– parecían haberse
metro. Cuando estas criaturas se encuentran, con retirado a profundidades mayores. Ahí el Medi-
frecuencia entrelazan sus brazos en caricias de- terráneo aún está vivo. Su corazón late. Pero, ¿qué
licadas. ¿Por qué?, es un misterio. Como estrellas clase de futuro le brindaremos? j
de mar, se reproducen a distancia, sin contacto,
al descargar sus gametos en la corriente. El biólogo y fotógrafo Laurent Ballesta ha buceado
entre tiburones frenéticos en Polinesia, bajo el hielo
A 142 metros, solo 1 % de la luz solar penetra la de Antártida y con celacantos frente a Sudáfrica. Él
oscuridad. Pero tampoco hay plancton, así que el cuenta estas historias para National Geographic.

ROSEMARY WARDLEY. RELIEVE: ERIC KNIGHT


FUENTES: EMODNET BATHYMETRY CONSORTIUM (2020); NASA; CORINE LAND COVER (CLC) 2018; EC JRC/GOOGLE; GREEN MARBLE; MEDTRIX PLATFORM
78 METROS
Los nadadores en el
Atlántico Norte y hasta
el Mediterráneo huyen
al ver la medusa Pelagia
noctiluca, alias medusa
boca de bandera. Célu-
las punzantes cubren
sus tentáculos y cuerpo
entero, pero la picadura
de un coral negro ha
paralizado a esta frente
a La Ciotat.
Vimos formas extrañas, actitudes
estrafalarias, intenciones engañosas.

104
78 METROS 125 METROS 72 METROS 68 METROS
Al dispersar unos Arriba: el pez trompeta, En medio: un caracol Abajo: el pez de san Pe-
y engullir otros, un de unos 15 centímetros, tigre color morado se dro puede abrir la boca
cabracho se alimenta tiene ojos grandes para esconde en una gorgo- tanto como para tragar
de camarones narval. ver en la luz tenue de la nia. Estas forman bos- un pez pequeño, una
Los arrecifes “coralíge- profundidad, y un hoci- ques densos y proveen sepia o un camarón. A
nos” construidos por co largo y sin dientes hábitats para algunas cambio, es popular en
algas rojas y otras es- para succionar camaro- especies en el Medite- los restaurantes de la
pecies son focos para nes o caracoles. Se pa- rráneo, pero aguas más Riviera, muchos de los
la biodiversidad en el sea por los lechos de cálidas y algas invaso- cuales llevan su nombre
Mediterráneo profundo. todo el mundo. ras las amenazan. en francés: Saint Pierre.
130 METROS
En general, el equipo
observó animales más
grandes a mayor profun-
didad. El pez luna (Mola
mola) es el pez óseo más
pesado; este mide unos
dos metros. Migra a la
superficie con frecuencia
durante la noche, pero
pasa la mayor parte del
día en las profundidades,
tal vez porque ahí en-
cuentra más presas y
es menos probable
que lo molesten.
SÍGUENOS COMENTA COMPARTE

/RevistaNatGeo @RevistaNatGeo natgeolatam

También podría gustarte