Está en la página 1de 29

TEXMAQ LTDA

DISEÑO PROPUESTA DE MEJORA

ELABORADO POR:
DANIELA CASTRO BULLA
ERNESTO DE LEÓN
CATALINA CONCHA

PRESENTADO A:
ING. LEONARDO QUINTANA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA INDUSTRIAL
FACTORES HUMANOS
BOGOTÁ D.C.
2016
DESCRIPCIÓN DE LA EMPRESA
Objeto social
TEXMAQ Ltda. Es una empresa manufacturera del sector industrial que tiene dos líneas
de trabajo: textiles y maquinaria. En el área de textiles, ofrece al mercado bordados
industriales, dotaciones y uniformes principalmente, mientras que en el área de
maquinaria, produce y comercializa equipos térmicos, lavadoras, equipos para alimentos y
tanques. En esta última, también ofrece servicios de mantenimiento a los equipos que
produce y a los que han adquirido sus clientes con otros proveedores. La empresa se
esfuerza día a día por satisfacer las necesidades de sus clientes por medio de
responsabilidad, cumplimiento, calidad y una relación cálida y confiable.

Misión
TEXMAQ Ltda. Es una empresa dinámica, emprendedora del sector textil e industrial que
crea, diseña, desarrolla, fabrica y comercializa productos y servicios con excelente
calidad, cumplimiento y respaldo, con un equipo técnico y humano multidisciplinario
enfocado a satisfacer las expectativas de la industria, socios, colaboradores, sociedad y
estado.

Visión
TEXMAQ Ltda. Quiere consolidarse como la mejor opción a corto plazo en el mercado
local del sector textil e industrial. A mediano plazo como una empresa líder con el mayor
crecimiento nacional, destacándose por sus altos estándares de calidad, mejoramiento
continuo de servicios y precios, para así cumplir con las expectativas del marcado, gracias
al sentido de pertenencia de cada uno de los integrantes del equipo.

Reseña histórica
TEXMAQ Ltda. Nace como una empresa familiar gracias a dos profesionales en
contaduría e ingeniería electrónica, se encuentra ubicada en la Calle 134 D # 52ª – 23, al
norte de la ciudad de Bogotá. En el año 2004 la empresa se registra ante la Cámara de
Comercio gracias a la alta demanda y oferta de producción que presentaba durante ese
año. Con más de 20 años de experiencia, la empresa lleva a manos de sus clientes
productos de calidad en el área textil e industrial con una sola premisa: el compromiso
por, sobre todo. TEXMAQ Ltda. Se ha destacado por ser una empresa seria que cumple a
cabalidad con las expectativas de las empresas más exigentes. Luego de dos décadas de
trabajo, TEXMAQ Ltda. Sigue ofreciendo a las empresas tranquilidad y confianza para
realizar cualquier tipo de trabajo industrial o textil y brindando la garantía que merecen sus
clientes. En la empresa se sienten orgullosos de lo que hacen y es por eso que lo hacen
bien.

Figura 1. Ubicación empresa

Clasificación por actividad económica – código CIIU


TEXMAQ Ltda. es una empresa que se rige por medio del código 2596 como actividad
económica principal, este código incluye las actividades generales para el tratamiento del
metal, tales como la forja o prensado, enchapado, revestimiento, grabado, perforado,
pulido, soldado, entre otros procesos.
Adicionalmente la empresa tiene como actividad secundaria el código 1410, el cual
corresponde a la fabricación de prendas de vestir utilizando materiales no producidos en
la misma unidad. Concretamente, en esta clase se incluye la fabricación de prendas de
vestir para hombres, mujeres, niños y bebes, de ropa exterior, interior y de dormir; ropa de
diario y de etiqueta, ropa de trabajo y para practicar deportes y de sombreros y gorros y
todo tipo de accesorios de vestir.

Portafolio de productos
Los productos ofrecidos por la empresa se encuentran clasificados de la siguiente
manera, haciendo distinción entre el área de la empresa:
Textiles
 Confecciones: diseños personalizados de uniformes para todo tipo de
organizaciones (ropa quirúrgica, overoles industriales, vestuarios para danzas y
comparsas, uniformes de colegios o empresas, etc.).
 Bordados: diseños personalizados en bordados para todo tipo de textiles (gorras,
chaquetas y todo tipo de prendas textiles con bordados exclusivos y poli
cromáticos).
Maquinaría
 Equipos Térmicos: calderas, intercambiadores y quemadores.
 Lavadoras, centrifugas y secadoras.
 Equipos para alimentos
 Tanques
 Mantenimiento de los productos
elaborados o de otros fabricantes
Figura 2. Brochure de la empresa

Organigrama
El organigrama por el cual está organizado TEXMAQ Ltda, está dividido en tres grandes
áreas, las cuales se muestran a continuación. Actualmente la empresa no contaba con un
diagrama claro sobre los cargos en la compañía, sin embargo, mediante el diálogo con los
colaboradores y directivos se planteó el
siguiente organigrama.
Figura 3. Organigrama de la empresa

En base al diagrama es claro que se maneja una distribución jerárquica, encabezada por
el gerente general, quien en este caso es el mismo dueño de la empresa (Julia Isabel
Bulla) y quien se encuentra figurando en los registros gubernamentales como el
representante legal. También se pueden observar algunos sectores de la empresa
liderados por el contador (Alirio Gutiérrez), ingeniero de proyectos (Diego Castro) y
supervisor (Marta Chivatá). Los cargos que se encuentran subordinados como soldador,
operarios, bordador y auxiliares han tenido alta rotación en el último semestre, sin
embargo, sus funciones son claras e indispensables para el funcionamiento de la
compañía, en principio se dedican al manejo de la maquinaria y la transformación del
producto hasta que llega al cliente o lugar de destino. En la actualidad la empresa se
encuentra en la clasificación PYME y cuenta con 10 colaboradores que se desempeñan
en los cargos mencionados anteriormente.

Participación del mercado


Durante los 20 años de experiencia que tiene TEXMAQ Ltda. Se ha podido consolidar
como una empresa confiable, ofreciendo productos de alta calidad a diferentes mercados,
en los cuales se ubican principalmente reconocidas empresas a nivel nacional. Teniendo
en cuenta los registros contables de la compañía y la facturación de la misma para el
sector de maquinaria y textiles en el bimestre VI del 2015, a continuación se exponen los
principales clientes y la % de participación en la facturación de dicho bimestre.
 Siemens 25%
 Suite Chicó 17%
 ARVUT HOTELES 15%
 GRUPO HOTELERO CSI SAS 12,5%
 ORDOÑEZ UBERLANDIA SAS 9%
 ABARU INN SAS 8,7%.
En el área de textiles se encuentran como clientes potenciales IDEAS DECO SAS,
TECNIK, INVERSIONES EMPRESARIALES FLORES DUARTE SAS, TRIANGLE
SERVICES SAS, quienes representan el 21%, 16%, 13% y 11% de la facturación
respectivamente.
Los principales proveedores de la empresa se presentan en la siguiente tabla:
Textiles Maquinaria
1 Lafayette Wesco SA
2 Facol Ferretería Luis Penagos SAS
3 Hilazas e hilos de la 43 Automatización y control ingeniería Ltda
4 Ensambles y adornos SAS Soldaduras Megriweld
5 ICY alquería Almacén rodamientos SA
6 Industrias Leader Ltda Cencosud Colombia SA
7 Maprycon SAS Central de tornillos y remaches SAS
Tabla 1. Principales proveedores

Bajo las opiniones y criterios ofrecidos por parte de los colaboradores hemos concluido
necesario seleccionar y delimitar el área de trabajo a estudiar. Ante lo cual se consideró a
conveniencia separar los sectores industriales dentro de los cuales la empresa desarrolla
su actividad comercial y empresarial pues no se tiene interdependencia entre las
actividades. De este modo y a concesión del grupo se optó por estudiar en específico el
área de la empresa dedicada a los textiles.

DESCRIPCIÓN DE LOS PROCESOS GENERALES DE LA


EMPRESA
(2 PÁGINAS). DANIELA, mas tarde se los envio porque no conocen el proceso

PRESENTACIÓN DEL PROBLEMA


Teniendo en cuenta las visitas realizadas a la empresa se notó que los colaboradores no
hacen uso adecuado de los instrumentos de protección exigidos por la ARL. Lo anterior es
un problema para la empresa ya que si se presenta algún accidente le tocaría pagar el
monto necesario. Además, no hay evidencia de un sistema de limpieza y reciclaje de los
desechos, lo que genera un aumento en las contingencias variables de 3%. Es decir, ya
que todos los desechos van directo al suelo, los operarios después de cierto periodo de
tiempo deben pararse a recoger los desechos. En adición, no existen canecas, sino que
estos residuos son amontonados en la esquina de la zona de producción.

Por otro lado, el sistema de iluminación con el que cuenta la empresa aumenta los
suplementos por ergonomía y el tiempo estándar de las operaciones realizadas en las
máquinas de confección en un 2,5%. Por este motivo, una oportunidad de mejora sería
invertir en luminarias que reduzcan este porcentaje reduciendo al mismo tiempo la fatiga
visual generada por la falta de iluminación.

Dado que las sillas en las que laboran los operarios actualmente no son ergonómicas se
observan posturas forzadas, por lo que el tiempo de trabajo se reduce de 2% a 5%.
Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda a la empresa mejorar la postura de los
operarios, de lo contrario éstos presentaran problemas lumbares y enfermedades
profesionales generadas por la mala postura, causando del mismo modo pérdidas para la
empresa. En adición, Las escaleras que comunican la planta de producción a las oficinas
han generado 2 accidentes en el último año, por lo que otra oportunidad de mejora sería
mejorar el sistema de señalización dentro de la empresa para reducir la frecuencia de
accidentes en este sector y en toda la empresa en general.

Por último, según las visitas realizadas a la empresa se pudo notar que esta presenta
poca higiene y limpieza dentro de sus instalaciones. Tomando lo anterior en
consideración, es necesario realizar una jornada de limpieza diariamente al finalizar la
jornada laboral. Lo anterior para que los operarios tengan un ambiente de trabajo más
agradable generando una mayor satisfacción laboral y del mismo modo la productividad
de la empresa.

OBJETIVOS
General
Aumentar la productividad de TEXMEQ teniendo en cuenta la seguridad integral y
comodidad de los operarios.
Específicos
 Realizar mapas ergonómicos de iluminación para identificar las partes en la que la
zona de producción se encuentra menos iluminada, de esta forma se podrían
reorganizar los puestos de trabajo.
 Realizar análisis ergonómicos del puesto de trabajo de los operarios para verificar
si su postura corporal, la iluminación y los niveles de ruido son los indicados

 Observar el puesto de trabajo para aumentar la comodidad y seguridad del


operario.

 Analizar la empresa para identificar riesgos claves para el operario.

METODOLOGÍA

Es importante poder brindar soluciones a problemas que presentan algunas empresas y


que sus operarios son los que tienen que asumir las consecuencias de malas decisiones
tomadas por la alta gerencia, pues a cada causa hay un efecto, y en este caso, a cada
problemática que se presenta en la empresa, el operario va a responder de alguna
manera: enfermedades visuales, auditivas, dolores lumbares entre otro tipo de
respuestas.
Por lo anterior, y gracias a las herramientas vistas durante las clases, es posible analizar
diferentes aspectos dentro de la empresa para ver si están en condiciones favorables o
que el operario se pueda ver afectado. Con estas herramientas, se brindará a la empresa
alternativas de mejora y sus respectivas justificaciones.
Para poder analizar las posturas de trabajo de los operarios, se utilizó el método REBA, el
cual es uno de los métodos de observación para la evaluación de posturas más extendido
en la práctica. Este método permite el análisis conjunto de las posiciones adoptadas por
los miembros superiores, el tronco, del cuello y de las piernas.

Para poder saber si alguna actividad está siendo realizada por más de un operario y/o que
se están generando confusiones porque varios operarios estén haciendo la misma
actividad, se debe estudiar la relación que existe entre las actividades y los operarios de
la empresa se utilizó la matriz de evaluación de responsabilidades (RAM). Esta matriz
muestra cada actividad y las personas asociadas o que están involucradas en esa
actividad.
Por otro lado, es importante conocer las causas de los accidentes o lesiones que se
presentan dentro de la planta o empresa, por lo tanto, se recurrió a realizar un árbol de
falla y su respectivo análisis, así se conoce las posibles causas o razones por las cuales
ocurrió la lesión con la finalidad de presentar soluciones para que no se repitan los
accidentes.

Para considerar si la iluminación del área del trabajo es adecuada para los operarios, se
tomó las mediciones ergonómicas en varios puntos de la empresa para decidir si es
necesario implementar más punto de iluminación o reducirlos. Lo mismo se realizó para
analizar el ruido en la empresa.

Con el fin de poder brindar alternativas a la empresa, es necesario demostrarles las


razones y los beneficios que les traería en caso que se desee implementar las mejoras
propuestas. Para esto, se realizaron fichas técnicas para facilitarle a la empresa entender
las alternativas de mejora propuestas y si es proyecto es factible o no mediante un
análisis financiero.

RESULTADOS
(2-3 PÁGINAS) CON BASE EN O ANTERIOR las cosas que hay q mejorar y lo q esta
bien ya esta lo de reba completar los demás, en iluminación se pueden poner los
mapas de la presentacion
Con base al análisis REBA realizado en el puesto de trabajo correspondiente al
manejo de máquinas de coser, es necesario actuar y tomar las medidas
necesarias para reducir la carga postural ya que la puntuación final obtenida fue
de 5. El valor de la puntuación total final obtenida será mayor cuanto mayor sea el
riesgo para el trabajador, con base en la siguiente figura es posible corroborar las
medidas a tomar de acuerdo a los resultados del método.
Figura 4. Niveles de actuación según la puntuación final obtenida

Para la parte de la iluminación, se realizó un mapa con los puntos estudiados


siguiendo la siguiente simbología:

Para el área de bordado de obtuvo que se debía analizar 9 puntos y para el área
de confección fue de 16. Después de realizar este análisis, es recomendable
mejorar la iluminación con luminarias LED en el área de confección ya que no
cumple con los requerimientos establecidos, además, las actividades que ahí se
realizan requieren de más precisión.
ÁREA DE ÁREA DE
BORDADOS CONFECCIÓN

CONCLUSIONES
 Es de gran importancia que cada empresa se interese por conocer el ambiente y
las condiciones en las que sus operarios están desarrollando sus labores, pues
cosas tan sencillas como una baja iluminación o un nivel de ruido bajo pero
constante puede generar entrés y cansancio en los operarios reduciendo su
eficiencia en la producción.
 Muchas veces las alternativas de mejora no implican generar cambios grandes y/o
costosos en el puesto de trabajo, por el contrario, pueden implicar alternativas
sencillas, fáciles de implementar e incluso, que aporten al cuidado del medio
ambiente

MÁS CONCLUSIONES

RECOMENDACIONES
(0.5-1 PÁGINA) completar
 Mejorar el nivel de luminosidad y alcanzar el que se encuentre dentro de los
estándares de luxes sugeridos para este tipo de trabajo, ya que las falencias en este
aspecto generan fatiga visual en el colaborador y a largo plazo perdida de la agudeza
visual.
 Capacitar a los colaboradores en prevención de riesgos laborales y hacer obligatorio
el uso de los elementos de protección en la planta.
 Realizar limpieza y organizar todas las áreas de las instalaciones, para disminuir la
accidentalidad en un 30% a 50%.
 Ubicar las herramientas que el colaborador necesita para desempeñar la operación al
alcance de él.
 Diseñar planes de producción que permitan pausas activas y reduzcan el tiempo en la
misma posición.

ANÁLISIS BENEFICIO – COSTO


(2 PÁGINAS) propuestas como la silla, los tapaoidos, las canecas redactado y
anexar las fichas técnicas de cada propuesta silla ergonómica y tapaoidos
Con base en los resultados de REBA, se propone el diseño de una silla
ergonómica, que sea ajustable a las medidas antropométricas del colaborador y
reduzca el esfuerzo que éste realiza en la posición de trabajo durante un tiempo
prolongado, además de implementar un mecanismo que reduzca la vibración de la
mesa de trabajo y el piso, la propuesta se puede encontrar detalladamente en los
anexos.
Respecto a los resultados obtenidos en los niveles de ruido, a pesar de que son
soportables por el oído humano y no son peligrosos, se recomienda la utilización
de tapa-oídos para los operarios para brindarles un ambiente laboral más tranquilo
y ameno para el desarrollo de sus actividades.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Referenciar según norma
https://www.positiva.gov.co/arl/paginas/default.aspx
https://www.arlsura.com/index.php/component/content/article?id=395:-sp-
http://www.ergonautas.upv.es/metodos/reba/reba-ayuda.php
ANEXOS
Rapid entire body assessment
El método utilizado para la evaluación de posturas es REBA (Rapid Entire Body
Assessment), ya que éste se encarga de evaluar posturas individuales y con base en las
actividades desarrolladas por la empresa, se ha elegido la que presenta mayor frecuencia
en uno de los procesos de manufactura más importantes.
Para la elección mencionada anteriormente se ha analizado el ciclo de trabajo del
colaborador, el cual comprende la sucesión de elementos necesarios para efectuar una
tarea u obtener una unidad de producción. La postura a evaluar se expone en las Figuras
5 y 6:

Figura 5. Puesto de trabajo evaluado lateral


Figura 6. Puesto de trabajo evaluado frente

Se evaluará el lado derecho e izquierdo del cuerpo y para ello es necesario tomar los
datos angulares requeridos que se muestran en la Tabla 2.
Ángulo Valor
Tronco 14°
Cuello 23°
Brazo 31°
Formado por la rodilla derecha 96°
Formado por la rodilla izquierda 78°
Formado por el codo derecho 53°
Formado por el codo izquierdo 62°
Formado por la muñeca derecha 0°
Formado por la muñeca izquierda 0°
Tabla 2. Ángulos estimados

Con base en los criterios evaluados por el método, para cada medición del cuerpo se
tiene una puntuación asociada, la cual se muestra en la Tabla 3.

Criterio Puntuación
Tronco 2
Cuello 2
Brazo 2
Posición piernas 1
Antebrazo derecho 2
Antebrazo izquierdo 1
Muñeca derecha 1
Muñeca izquierda 1
Tabla 3. Puntuación para cada parte del cuerpo
La puntuación del Grupo A se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (tronco, cuello y piernas). Por ello, como paso previo a la
obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada miembro.
La puntuación del Grupo B se obtiene a partir de las puntuaciones de cada uno de los
miembros que lo componen (brazo, antebrazo y muñeca). Así pues, como paso previo a
la obtención de la puntuación del grupo hay que obtener las puntuaciones de cada
miembro. Dado que el método evalúa sólo una parte del cuerpo (izquierda o derecha), los
datos del Grupo B deben recogerse sólo de uno de los dos lados.
Totales
Grupo A 3
Grupo B (lado derecho) 2

En este caso, no hay incremento en los resultados totales de los grupos A y B causado
por carga o fuerza ejercida o brusca y se mantiene el resultado ya que la calidad del
agarre es buena y la fuerza de agarre es de rango medio. Posteriormente, es posible
calcular la puntuación total del método.
Puntuación total 3

A diferencia de lo anterior, la puntuación total sí va a tener un incremento causado por el


tipo de actividad muscular ya que, en este puesto de trabajo, partes del cuerpo
permanecen estáticas y se producen movimientos repetitivos.

Puntuación total
final 5

TASA DE LESIONES Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES ÁREA DE


BORDADOS
La información consignada en este registro se consiguió con base en el criterio de los
expertos, actualmente la empresa no cuenta con una estadística relacionada con
enfermedades y riesgos laborales. Las siguientes operaciones hacen parte del proceso
productivo más importante de la empresa y donde se encuentran desempeñando sus
labores el 90% de los colaboradores.
 Programar: elaboración computarizada de los diseños solicitados por el cliente.
Esta operación no ha presentado lesiones ni enfermedades, sin embargo, con
frecuencia se presenta cansancio visual y molestias en mano y antebrazo
causadas por el uso del computador.
 Entamborar: Ubicar la prenda o pieza a bordar en los soportes que se deben
ubicar en la máquina (tambores) para realizar el bordado. Esta operación no ha
presentado lesiones ni enfermedades, pero para pedidos de alto volumen, en los
cuales se presenta una ejecución repetitiva durante intervalos de tiempo
prolongados, se genera fatiga de miembros superiores.
 Bordar: esta operación consiste en el manejo de la máquina bordadora,
inicialmente, ubicar la pieza en la máquina y responder a los requerimientos de la
misma durante la elaboración del diseño. Para este caso, generalmente se
presenta fatiga de los miembros inferiores ya que la ejecución de la misma se
realiza de pie y hay que arrodillarse en repetidas ocasiones.
 Rematar y quemar: operaciones realizadas con el fin de perfeccionar y pulir el
diseño que sale de las máquinas, mediante la eliminación de residuos de hilo y el
quemado de los mismos. Los colaboradores que desempeñan esta tarea, al igual
que en el caso del entamborado, cuando se tienen altos lotes de producción hay
fatiga de espalda especialmente.

Procedimiento avalúo funcional de trabajo (AFT)


Este procedimiento se basa en la ejecución de las tareas necesarias para la elaboración
de una prenda de vestir promedio, haciendo uso de máquinas de coser.

Tareas específicas
Pararse
Transportarse
Seleccionar
Verificar
Transportarse
Sentarse
Cocer
Verificar
Almacenar

Sumario de Operaciones y Métodos


Proceso % Tiempo comprometido
Operaciones 44.44%
Manejando 0%
Transporte 22.22%
Inspección 22.22%
Demora 0%
Almacenaje 11.11%
TOTAL 100%

Actividad física %Tiempo


Doblarse 0%
Pararse 11.11%
Caminar 22.22%
Correr 0%
Sentarse 11.11%
Sentado/Parado 55,56%
TOTAL 100%
Levantar 0%
Llevar 0%
Empujar 0%
Halar 0%
TOTAL 0%
Condiciones del medio ambiente
Condición Frecuencia
1. Ambiente  
Adentro: 100%
Afuera:  
2. Frio extremo sin cambios de la temperatura.  
WBGT:  
3. Calor extremo sin cambios de la temperatura.  
WBGT:  
4. Mojado y/o húmedo 0%
5. Ruido  
TWA:  
6. Vibración  
Comentario: La mesa vibra por la máquina de coser.  
7. Riesgos/Peligros.  
Mecánicos O
Eléctricos NP
Quemaduras NP
Explosivos NP
Energía radiante NP
8.Condiciones atmosféricas  
Humos NP
Olores NP
Polvos O
Niebla NP
Gases NP
Ventilación mala C
9. Precauciones de seguridad  
Usar dedal C

Información adicional sobre el lugar de trabajo

El lugar de trabajo está un poco desorganizado por este motivo la actividad de


selección toma un poco más de tiempo. Además, si el lugar de trabajo
estuviera más organizado la actividad de verificación se podría suprimir.

Tabla 4. Procedimiento AFT puesto de trabajo máquinas de coser

Matriz de evaluación de riesgos (RAM)


Una matriz de asignación de responsabilidades (RAM) se utiliza para ilustrar las
relaciones entre las actividades o los paquetes de trabajo y los miembros del equipo del
proyecto. El formato matricial muestra todas las actividades asociadas con una persona y
todas las personas asociadas con una actividad. Esto asegura que haya una sola persona
encargada de rendir cuentas por una tarea determinada a fin de evitar confusiones.
Por lo general este tipo de diagramas muestran el trabajo que debe realizarse en la
columna izquierda como “actividades”. Los recursos asignados pueden representarse
como personas o grupos y se representan en las columnas.
Para la elaboración de esta matriz, es importante tener en cuenta la siguiente información:

Símbolo Significado Descripción


Persona
R Quien hace la actividad
responsable
El responsable en última instancia por la realización
correcta y completa de la entrega o la tarea, y aquel a
Persona que rinde
A quien el Responsable debe rendirle cuentas. En otras
cuentas
palabras, un “Accountable” debe firmar la aprobación
del trabajo que es proporcionado por el Responsable.

Aquellos que, no estando directamente implicados en


Persona el desarrollo de las actividades, se les solicita
C
consultada opiniones, y con quien exista una comunicación
bidireccional
Aquellos que se mantienen al día sobre los
progresos, a menudo sólo cuando la tarea se termina
I Persona informada
o entrega, o que reciben las salidas de un proceso y
con el que sólo hay una vida de comunicación

Tabla 5. Información para la matriz RAM

Esta matriz será utilizada para el proceso de elaboración de bordados, desde la solicitud
del cliente hasta la entrega del producto terminado.
PERSONA
1 2 3 4 5
Camilo Ana María Valentina Martha Julia
Operario Operario
ACTIVIDAD Programador Supervisor Gerente
bordados bordados 2
Recibir pedidos y
registrar de los
1 C I R R A
requerimientos del
cliente
2 Programar R I C I A
Realizar una muestra
3 C R C I A
del diseño
Recibir la aprobación
4 C I C R A
del cliente y supervisor
5 Bordar C R R I A
6 Pulir C I R I A
7 Entregar C I R R A

Tabla 6. Matriz RAM para proceso productivo de bordados

Árbol de falla
Lesiones físicas

Iluminación Mal diseño del puesto Tragarse elementos


de trabajo Desorden en
deficiente puesto de trabajo pequeños

Exige mayor
esfuerzo físico La altura de las sillas No permite al operario
espacio para trabajar Sostener elementos
no le da comodidad al
pequeños con la boca
operario
mientras cosen
No permite ver bien
la trayectoria de la Exige al operario trabajar
aguja Falta de una planeación
incómodamente
para os puestos de Exceso de confianza
trabajo en el trabajo

Falta de dinero por


parte de la empresa

Análisis de efectos y modos de falla

Puesto de Accidente Consecuenc Modo de falla Consecuencia


trabajo ias
1. El operario no No permite que el
cuenta con un operario pueda ver bien
buen sistema de por donde va la aguja de
iluminación la máquina de coser
2. El puesto de Exige al operario trabajar
trabajo está mal con malas generando
diseñado dolores de espalda
Costura Lesiones La salud del 3. Sostener Tragarse los elementos
en la físicas en operario se elementos de de costura
máquina el operario puede ver costura pequeños
de coser afectada 4. Desorden en el Trabajar incómodamente
puesto de trabajo y en posturas que
afectan la espalda.

Mediciones ergonómicas de iluminación


Para realizar estas mediciones, se utilizó como equipo un luxómetro y como método la
Constante de Salón, mediante este último se utilizó la siguiente ecuación:
L∗W
Constante de salón=K=
H m (L+W )
Donde
L=Longitud del salón
W =Ancho del salón
H m =Altura de las luminarias tomada desde el planode trabajo
Más adelante, teniendo en cuenta el resultado de K, se estableció el número total de
puntos de medición en cada una de las áreas a estudiar, gracias a la siguiente
clasificación:

Los puntos de referencia para las mediciones se establecieron principalmente con el fin
de realizar una distribución equidistante en toda el área de estudio, guiados también por la
ubicación de las luminarias ya que se encuentran distribuidas relativamente simétricas y
se recomendó no tomar medidas justamente debajo de las mismas.
Área de bordados
Haciendo uso de la ecuación mencionada, el resultado obtenido fue K= 1.91, gracias a
esto se establecieron 9 puntos de medición en toda el área descrita. De acuerdo a la
distribución simétrica propuesta, los puntos de medición 3, 6 y 9 coincidieron con la
ubicación de 3 puestos de trabajo. Estas 3 mediciones son importantes ya que registran
datos relacionados directamente con el desarrollo de las actividades del colaborador, se
requiere de una buena iluminación gracias al tiempo en el que el colaborador permanece
en esa posición y ubicación. En general se espera que estos puntos registren los mayores
datos.
PUNT DATO (Lux)
O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROMEDIO
1 76 80 82 81 86 82 807 78 73 160,6
2 258 261 237 2299 227 230 235 246 251 471,6
3 102 100 98 97 96 115 105 104 106 102,6
4 58 67 71 75 64 65 67 70 68 67,2
5 224 225 228 221 220 221 221 217 218 221,7
6 232 230 233 235 230 233 233 230 230 231,8
7 22 22 23 23 23 16 23 23 22 21,9
8 187 186 190 187 183 183 182 188 190 186,2
9 284 280 263 287 282 284 285 291 293 283,2

Tabla 2- Medidas de iluminación área de bordados


De acuerdo a los resultados expuestos y a la información suministrada por el Reglamento
de Iluminación en Colombia y los niveles de iluminación recomendados en los TVL’s,
descritos en la Figura 1 para este caso específico, se puede concluir que las luminarias
utilizadas son adecuadas y se presenta una distribución relativamente correcta de las
mismas, sin embargo, no se puede ignorar que la diferencia de los valores entre los
puntos de medición es muy alta en algunos casos. Los puestos de trabajo 3 y 6 registran
una cantidad de luxes que se encuentra entre el rango permitido, pero es importante
revisar la luminosidad con la que consta el colaborador del puesto de trabajo 3 ya que
está fuera del intervalo recomendado.

Figura - Reglamento de Iluminación en Colombia según actividad


Área de confección
En este caso el resultado que se obtuvo fue K= 2.32 y gracias a ello se establecieron 16
puntos de medición distribuidos simétricamente y que en algunos casos coincidieron
exactamente con áreas donde se ubican los puestos de trabajo. En varios puntos el
colaborador debe desarrollar actividades de precisión, atención y cuidado, en donde se
realizan actividades con mucho detalle.
Estas medidas anteriores son claves ya que brindan información directa de las
condiciones en las que el colaborador está desarrollando las actividades diarias y en qué
medida repercuten sobre su desempeño diario.
Se realizaron mediciones teniendo como objetivo una alineación de 4 filas y 4 columnas.
Sin embargo, durante la práctica las mediciones difieren en cierta medida de esta
distribución uniforme ya que la distribución de algunos objetos dentro del espacio no
facilitaba la medida de acuerdo a la altura establecida por el colaborador en el puesto de
trabajo. En especial en el punto 13 se presentaron inconvenientes ya que no se tenía
acceso a la ubicación gracias a la distribución física presentada.
Como premisa, se espera que los resultados de las mediciones en los puntos 1, 2, 3, 4, 6,
8 y 16 en los cuales se ubican los puestos de trabajo, sean mayores que en el resto del
espacio ya que en estos puntos se requiere de iluminación para el desarrollo de
actividades más específicas y de cierta precisión y concentración, sin ignorar el tiempo de
permanencia en el sitio de trabajo.

PUNT DATO (Lux)


O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 PROMEDIO
1 273 259 273 273 271 273 271 273 273 271,0
2 182 184 182 184 184 184 184 187 193 184,9
3 262 260 261 261 262 266 266 265 261 262,7
4 168 169 168 169 169 168 169 169 17 151,8
5 265 259 260 261 262 266 259 261 265 262,0
6 284 285 285 286 287 287 289 287 286 286,2
7 342 342 340 340 340 340 340 340 340 340,4
8 292 292 292 292 292 292 292 292 294 292,2
9 409 409 408 409 408 409 410 409 409 408,9
10 330 328 327 326 326 326 326 326 327 326,9
11 444 439 440 442 440 442 442 449 442 442,2
12 513 513 513 514 514 515 515 514 515 514,0
14 627 627 627 626 627 626 626 626 624 626,2
15 700 738 775 780 726 685 624 574 853 717,2
16 670 709 803 827 885 909 907 943 930 842,6

Tabla 3- Medidas de iluminación área de confección


Teniendo en cuenta los resultados obtenidos en las mediciones es válido afirmar que los
puntos en donde se registran datos mayores cuentan con iluminación natural gracias al
diseño del techo, en donde las tejas permiten el paso de luz solar. Sin embargo los
resultados de las mediciones en los puestos de trabajo 1, 2, 3, 4 y 6 son inquietantes ya
que difieren de lo esperado (no registran los mayores valores) y además en comparación
con los requerimientos que expone el Reglamento de Iluminación en Colombia y los
niveles de iluminación recomendados en los TVL’s, los valores obtenidos durante la
práctica se encuentran fuera de los rangos permitidos.
En general, con base en los análisis realizados se recomienda revisar la distribución física
de las máquinas y de los puestos de trabajo y realizar una organización basada (dentro de
lo posible, sin ignorar las líneas de producción) en una clasificación según las
necesidades de precisión y luminosidad, aprovechando de la mejor manera las fuentes de
luz natural. También es conveniente revisar el tipo de luminarias utilizadas, la eficiencia y
ubicación de las mismas para garantizar los requerimientos expuestos por el Reglamento
de Iluminación en Colombia.

Mediciones ergonómicas de ruido más tarde se los envio

Ficha técnica propuestas de mejora

Realizar cambios en la iluminación (instalación de luminarias LED)


Descripción de la propuesta Representación gráfica

La iluminación del área de confección, en la cual se


ejecutan operaciones de mayor precisión, no cumple
con los requerimientos del Reglamento de
Iluminación en Colombia. Para cumplir con lo
anterior, la propuesta se basa en cambiar las
luminarias actuales por luminarias LED.

Costo de la propuesta: $ 1.397.756


Justificación técnica de la propuesta
 
La distribución adecuada de las luminarias se calculó en un programa conocido como DIALux, para el
cual se tuvieron en cuenta los planos físicos ya estudiados y los requerimientos de más de 400 luxes en
el área de trabajo. En síntesis, se propone instalar 12 luminarias de la referencia Feilo Sylvania
0047892 SYLPROOF LED 23W, las cuales tienen un grado de eficacia de funcionamiento de 99.92% y un
flujo luminoso de 22.77 lm cada una, en conjunto dichas luminarias son capaces de proveer 459 luxes a
una altura de 0.8 m (ubicación de los puestos de trabajo). En el mercado, se encuentra este tipo de
luminaria con un precio de $74.813 y se incluye en el costo la mano de obra necesaria para la
instalación estimado alrededor de $500.000. La propuesta es ambiciosa al momento de conocer el
ahorro en el gasto energético y su representación económica en el servicio público ($9.678/mes),
adicionalmente se tiene un buen espectro, se reduce la fatiga visual y no se realizan esfuerzos
innecesarios para los colaboradores (reduce el % variable de suplementos por ergonomía).
Justificación financiera de la propuesta

TIR 7.02% EM

VPN
$618.244
DTF (6,64%+15%) =
21,64%

Payback 4.45 meses


 
C/B 1.81

Contar con las suficientes canecas de basura en c/área de trabajo


Descripción de la propuesta Representación gráfica
La propuesta consiste en colocar una caneca de  
basura en cada una de las áreas de trabajo (4 canecas
en total), con el fin de que cuando el colaborador
vaya generando desperdicios o basura, tenga acceso
inmediato a la caneca y así se disminuya el tiempo de
transporte en estas actividades. Además, al finalizar
la jornada laboral, los colaboradores no tendrán que
gastar tiempo limpiando su lugar de trabajo, puesto
que esa actividad la vinieron realizando
continuamente todo el día, por lo que esos 15 – 20
minutos que se invertían haciendo eso, podría ser
invertido en sus actividades principales
Costo de la propuesta: $ 211.600
Justificación técnica de la propuesta
 
En cuanto a la capacidad instalada, se aumentaría el nivel de producción en 3%, reduciendo los
traslados a depositar basuras y el tiempo que era invertido para ello al final de la jornada
Justificación financiera de la propuesta
 
TIR 6,68% EM

VPN $300.181

Payback 8.14 meses

C/B 1,64

Realizar cambios en las sillas de los operarios


Descripción de la propuesta Representación gráfica

Los operarios trabajan actualmente en unas sillas


rígidas que nos les permite adaptarlas a las diferentes
estaturas de ellos, evitando que el operario trabaje
con comodidad.

Costo de la propuesta: $ 479.840


Justificación técnica de la propuesta

Una silla ergonómica adaptable permite que el operario no esté en una posición rígida e incómoda
durante su horario laboral, por lo tanto, es necesario que ellos puedan sentirse descansados
aumentando su producción laboral. Igualmente, se disminuyen la probabilidad de que los operarios
presenten dolores lumbares.

Justificación financiera de la propuesta


  TIR 22%
VPN
$359.602
DTF (6,64%+15%) =
21,64%

Payback 4 meses

C/B 1.87

Implementar tapa oídos industriales


Descripción de la propuesta Representación gráfica

Los operarios trabajan bajo condiciones de ruido,


que, a pesar de no presentar decibeles muy altos y
considerados peligrosos para el operario, es
importante buscar la comodidad de este para que se
sienta tranquilo y no presente situaciones de estrés a
causa del ruido en el ambiente laboral.

Costo de la propuesta: $5800


Justificación técnica de la propuesta

Los tapa oídos permitirá que el operario se sienta más tranquilo al momento de trabajar aumentando
su desempeño en la producción y evitando que se sienta estresad

Justificación financiera de la propuesta


TIR 5.38% EM
VPN
$139.045
DTF (6,64%+15%) =
21,64%

Payback 0.5 meses

C/B 1.08

También podría gustarte