Está en la página 1de 24

ARBITRAMENTO

JOSE GERMAN TORO ZULUAGA

Una ventaja de los MARC es la economía procesal y desgaste del aparato judicial, se atiende con
mayor facilidad el interés de las partes, cuando se acude a este mecanismo es mucho más fácil que
cuando se logre una decisión esta se pueda ejecutar, materializar

LA TRANSACCION: las partes llegan a un acuerdo por voluntad propia sin necesidad de un tercero y
al llegar a un acuerdo este se materializa a través de un acuerdo, presta merito ejecutivo hace
tránsito a cosa juzgada

CONCILIACION:

AMIGABLE COMPOSICION: los involucrados en el conflicto son los actores principales, pueden
intervenir entidades, se puede acudir al apoyo de un tercero que facilita formulas, amigable
componedor que es decidido a las partes

JUECES DE PAZ

Tener facultades de policía

Informalidad de procedimientos y decisiones

Art 116 inc. 3 CP particulares pueden administrar justicia y proferir fallos en equidad

Art 247 CP jueces de paz

Acuerdo PSAA084977 DEL 2008 REGLAMENTA lo relacionado con la financiación

Debe ser reglamentado mediante ley, si es una justicia cercana al ciudadano se debe diseñar más
cerca a los ciudadanos, los municipios quedaron con la potestad de ejercer una distribución
territorial es el concejo municipal

Solo cuando existe un acuerdo voluntario entre las partes se puede ir a un juez de paz y no solo
una de las partes, si no hay voluntad de las partes de común acuerdo el juez de paz no puede
intervenir

Solo pueden coincidir con la elección de juntas comunales,

Periodos de 5 años y puede ser reelegible las veces necesarias

No existe incompatibilidad en ser servidor público y juez de paz

Solo pueden cobrar gastos del proceso equivalentes a un día de salario mínimo

T 638-2010
ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

RESUMEN 1

Según expresa Becerra (2009):

“Los mecanismos alternativos de solución de conflictos son una vía alterna a la justicia formal o
procesal, eminentemente voluntaria, de impartir justicia de corte restaurativo, lo que genera un
cambio en la concepción del derecho de acceso a la justicia, y con una finalidad más encaminada a
beneficiar a las víctimas, aunado a los esfuerzos por parte de los entes estatales de administrar
justicia de forma efectiva. (p.271)”

Según expresa Vado Grajales (2004):

“La noción de los mecanismos alternativos de solución de conflictos destaca la idea de que son las
partes las dueñas de su propio problema y que por tanto ellas son quienes deben decidir la forma
de resolverlo, por lo que pueden optar por un catálogo amplio de posibilidades, en la que el
proceso judicial es una más, pero no la única ni la más recomendable. (P.376)”

Según expresa Pérez (2011):

“Los mecanismos actualmente categorizados como alternativos fueron en realidad anteriores a la


justicia restaurativa puesto que estos eran algunos métodos mediante los cuales las civilizaciones
resolvían sus controversias, tiempo después fueron olvidados cuando nació el estado moderno, ya
que el estado como máximo órgano se convierte en el creador de las decisiones judiciales (p.110)”

“Los mecanismos alternativos de solución de conflictos “MASC” son mencionados en primer lugar
en nuestro país Colombia en el año 1948 como mecanismo de solución de conflictos de manera
individual, establecido en el código de procedimiento laboral”(Santa Maria,2000,p.1).

CONSTITUCIÓN DE 1991.

“Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el


Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.
El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir
función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin
embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la


condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.

ARTÍCULO 247.  La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos
individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular.

“La ley 446 de 1998 “De la descongestión de justicia y despachos judiciales” nace con el fin de
regular los mecanismos alternativos de solución de conflictos. Entre otros aspectos regulo el uso
de la conciliación en asuntos de transacción, desistimiento, y aquellos que la ley determine”
(Castillo, 2015). En esta misma ley también se generó un gran avance confiriéndole a la
conciliación; fuerza ejecutiva, es decir que en caso de incumplimiento por alguna de las partes, la
parte cumplida puede solicitar coactivamente a la otra el cumplimiento ante autoridad judicial,
mediante un proceso ejecutivo, adicionalmente las actas de conciliación dan tránsito a cosa
juzgada, es decir que ninguna otra autoridad judicial puede pronunciarse o modificar el acuerdo al
cual llegaron las partes en la conciliación . Las actas de conciliación deben ser respetadas
judicialmente.

“ el artículo 35 de la ley 640 de 2001 donde se establece que la conciliación es un requisito de


procedibilidad en la jurisdicción civil, administrativa y de familia, es decir que esta debe ser
intentada por las partes antes de interponer una demanda ante estas jurisdicciones, es un
requisito para acceder a la justicia formal del estado” (Castillo, 2015) de esta manera antes acudir
al proceso judicial específicamente en estas áreas se deben haber realizado una conciliación
esperando que de esta manera las partes resuelvan sus controversias de manera pacífica y más
rápida.

VENTAJAS:

1. Permiten simplificar los tiempos.


2. Implican menos costos.
3. Brindan un mayor número de soluciones.
4. Atiende el interés de todas las partes. Balance.
5. Da mayores posibilidades de ejecución de la decisión.
El abogado: de promotor de litigios => a Resolutor de problemas.

El mejor abogado: El que resuelve, en menor tiempo y al menor costo.

Los mecanismos alternativos de solución de conflictos se subdividen en dos grandes grupos:


autocompositivos y heterocompositivos, su diferencia se encuentra principalmente que en el
primero existe presencia de un tercero para resolver la controversia pero son las mismas partes las
protagonistas tomando las decisiones y poniendo fin a la Litis. En el segundo hay presencia de un
tercero que es el que toma las decisiones y pone fin a la Litis.

AUTOCOMPOSITIVOS.

Para Carneluti la autocomposición es la composición del litigio que efectúan las partes unilateral o
bilateralmente ya sea durante el desarrollo del juicio o fuera de él. (Apud Gómez & Lara Cipriano,
1990) “Las partes son quienes arriban a una solución por su propia decisión, aunque en algunos
casos puede valerse de algunos terceros pero solamente como facilitadores para que coadyuven
mediante la comunicación al logro del acuerdo” (Álvarez Gladys & Highton, 2003)

Existen diferentes mecanismos autocompositivos entre los cuales encontramos: la transacción, la


mediación, amigable composición y la conciliación. En ellos existe la libertad de la conducta de las
partes.

Transacción: Esta figura es definida por el Código civil art 2469 como un contrato en que las partes
terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual. Esta clase de
mecanismo auto compositivo consiste en que las partes puedan llegar a un acuerdo por voluntad
propia, sin la intervención de ningún tercero.

La figura de la transacción únicamente genera efecto inter partes y después de realizada presta
merito ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.

Mediación: Según expresa Ovalle Favela, (2006): “Esta figura el tercero puede limitarse a propiciar
la comunicación, la negociación entre las partes, para tratar de que ellas mismas lleguen a un
acuerdo que resuelva el conflicto. En este caso, el tercero será simplemente un mediador que
hace posibles las condiciones para que las partes intercambien sus puntos de vista sobre el litigio y
al invitarlas para que lleguen a una acuerdo, hace propicia la solución. (p. 26)”.
La mediación como su nombre lo indica busca llegar a un punto medio entre las partes. Carece de
efectos jurídicos para las partes, su cumplimiento se deriva únicamente la voluntad que estas
tengan para cumplir lo pactado, para que la mediación genere efectos jurídicos debe ser llevada
ante una notaría o un centro de conciliación.

Amigable composición: La ley 1563 de 2012 en su artículo 59 define la amigable composición


como un mecanismo alternativo de solución de conflictos, por medio del cual dos o más
particulares y una o más entidades públicas o quien desempeñe funciones administrativas,
delegan a un tercero, denominado amigable componedor, la facultad de definir con fuerza
vinculante para las partes una controversia contractual de libre disposición.

En este mecanismo la decisión final tomada por el amigable componedor tiene carácter vinculante
y de obligatorio cumplimiento para las partes. El amigable componedor es un tercero imparcial
designado por las partes que puede ser una persona particular o una entidad.

Conciliación: Según expresa Martínez Caballero, (1991):

”La corte constitucional Colombina define la conciliación como un medio no judicial de resolución
de conflictos mediante el cual las partes, entre quienes existe una diferencia susceptible de
transacción, con la presencia activa de un tercero conciliador, objetivo e imparcial, cuya función
esencial consiste en impulsar las fórmulas de solución planteadas por las partes o por el mismo,
buscan la forma de encontrar una solución y superar el conflicto de intereses que existe. (p.231)”

La conciliación es un mecanismo de solución de conflictos por excelencia y actualmente el más


utilizado por la sociedad Colombiana, en el las partes que tienen una controversia asisten ante un
tercero imparcial designado ya sea por las partes o por la legislación Colombiana, el cual guía,
asiste y propone distintas soluciones a las partes, pero son estas quienes toman la decisión final
pues el conciliador no puede imponerlas. Si las partes logran llegar a un acuerdo, el conciliador lo
debe aprobar y estas se encuentran en la obligación de cumplirlo ya que presta merito ejecutivo y
hace tránsito a cosa juzgada.

La conciliación puede ser de dos clases intraprocesal o extraprocesal, como su nombre lo expresa,
la conciliación intraprocesal se da dentro del proceso y la extraprocesal fuera del proceso.

La primera se presenta previo a un proceso, en la mayoría de las ocasiones como requisito de


procedibilidad en la cual se trata de invitar a las partes a arreglar sus diferencias y de esta manera
colaborar con la económica procesal al no iniciar o continuar con el proceso judicial, y llegar a un
acuerdo más rápido y beneficioso para ambas partes.
La conciliación extraprocesal nace de la voluntad de las partes para resolver un conflicto por
medio de este mecanismo, acudiendo ante un particular llamado conciliador para que los asesore
y les muestre diferentes vías de arreglo para su conflicto.

HETEROCOMPOSITIVOS

“Consiste en una solución impuesta desde afuera, en la que interviene una autoridad legítima que
le da una oportuna solución a una controversia, siguiendo un debido proceso y dando oportunidad
de defensa a las partes” (Junco Vargas, 2005, p.55)

En los mecanismos Heterocompositivos resuelven los conflictos un tercero completamente ajeno a


las partes que impone una decisión a las mismas. Esta vía funciona únicamente cuando alguna de
las partes así lo decide.

Como mecanismos Heterocompositivos de solución de conflicto encontramos la vía judicial


ordinaria y el arbitraje.

Arbitraje: “Este método involucra un proceso en que un tercero ajeno a las partes (árbitro) y
designado normalmente por ellas, resuelve un diferendo que puede surgir o que ya ha surgido
entre las mismas” (Pérez nieto, 2000, p.12)

El arbitraje consiste en un mecanismos mediante el cual las partes pactan que previa o
posteriormente al nacimiento de una controversia están serán resueltas por medio de un tercero
llamado arbitro el cual decide por medio de un litigio y resuelve el conflicto por medio de un laudo
arbitral que es de obligatorio cumplimiento para las partes después de la homologación que
realice el juez del laudo arbitral.

En Colombia actualmente encontramos 3 clases de arbitraje:

Arbitraje ad-hoc: Según expresa Universidad Autónoma Latinoamericana (2016): “Este tipo de
arbitraje es el que está dirigido de forma directa por los árbitros, motivo por el cual no se requiere
un centro de arbitraje que se encargue de la administración del trámite, cuando se realiza este
tipo de arbitraje, ambas partes han acordado las reglas que tendrán en cuenta durante el
procedimiento, que claramente deben estar ceñidas a la ley y la constitución. Cuando se da este
tipo de arbitraje las partes disponen y hacen un acuerdo sobre todo lo que conforma el
procedimiento arbitral (p.1)”

Arbitraje institucional: Según expresa Universidad Autónoma Latinoamericana (2016): “Este tipo
de arbitraje se da cuando la gestión es administrada por un centro de arbitraje. Se llega a él
cuándo las partes no pueden establecer de forma clara que clase de arbitraje escoger.

Dentro de este tipo de arbitraje se pueden presentar dos modalidades, el institucional reglado en
el que las partes se acogen a los reglamentos del centro de arbitraje, y el arbitraje institucional
legal en el que a pesar de ser dirigido por un centro de arbitraje, en el procedimiento se aplican las
normas legales a que no se remitió el reglamento del centro. (p.1)”

Arbitraje virtual: “Este tipo de arbitraje es una variación institucional, el procedimiento se


administra con el apoyo de un sistema de información, plataforma o aplicativo, por medio de las
cuales se realizan las comunicaciones y los actos procesales” (Universidad Autónoma
Latinoamericana, 2016, p.1)

BIBLIOGRAFÍA.

Becerra, D (2009). La conciliación pre procesal en el nuevo sistema acusatorio como mecanismo de
justicia restaurativa. Bogotá D.C.: Universidad Católica. Revista Novum Jus 3(2), 271-292.

Castillo Claudet, E. (2015). Historia de los MASC en Colombia. Bogotá D.C

Junco Vargas, J. (2002). La conciliación: aspectos sustanciales y procesales. Bogotá: Jurídica Radar.

Pérez sauceda, J. (2011). Métodos alternos de solución de conflictos: justicia alternativa y


restaurativa para una cultura de paz. Tesis Doctoral, México D.F: Universidad Autónoma de Nuevo
León.

Universidad Autónoma Latinoamericana, (2016). Clases de arbitraje en Colombia. Bogotá D.C: El


autor.
Vado Grajales, L. (2011). Medios alternativos de resolución de conflictos. México D.F: Revista
justicia electoral.

ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

Resumen 2

JUECES DE PAZ.

Antecedentes:

La constitución romana promulgada en el año 364, donde se refiere a la tarea que desarrolla el
Defensor Civitatis, que aplica justicia de conciliación.

Francia => 1790

Representan el principio de fraternidad.

Conciliador de pequeñas causas civiles y penales.

Ecuanimidad y equilibrio, virtudes que le permiten generar confianza.

1958 => reforma, sólo función de conciliación.

La función de juzgar pasa a tribunaux d’instance.

Modelo inglés => 1327

Magistrado honorario, juez laico.

Hay 25000 jueces de paz.

Competencia: penal, civil, familia, alimentos, adopciones, tutela de menores.

Hasta 1906, se exigía que fueran propietarios y era permitido para mujeres.
En América, empiezan a adoptar la figura del juez de Paz en sus constituciones. La instituye
Venezuela en 1819, Perú en 1823, Bolivia en 1826, Ecuador en 1830, Argentina en 1833.

CONSTITUCIÓN DE 1991.

La Comisión Cuarta de la Asamblea Nacional Constituyente acordó regular los elementos


fundamentales de la figura, aprobando por unanimidad una propuesta de regulación en los
siguientes términos: “Los jueces de paz serán elegidos popularmente y resolverán en equidad, sin
formalidades procesales, los conflictos individuales y comunitarios”.

Posteriormente, en la plenaria, se hizo la presentación del proyecto sustentándolo en tres puntos:


los jueces de paz debían tener facultades de policía, tener como criterio para decidir la equidad y
la informalidad en los procedimientos y decisiones. En ella se cuestionó la conveniencia de su
elección popular; sin embargo, no se llegó a ningún acuerdo al respecto, razón por la cual se dejó
como tema de regulación legal.

“Artículo 116. La Corte Constitucional, la Corte Suprema de Justicia, el Consejo de Estado, el


Consejo Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, los Tribunales y los Jueces,
administran justicia. También lo hace la justicia penal militar.

El Congreso ejercerá determinadas funciones judiciales. Excepcionalmente la ley podrá atribuir


función jurisdiccional en materias precisas a determinadas autoridades administrativas. Sin
embargo no les será permitido adelantar la instrucción de sumarios ni juzgar delitos.

Los particulares pueden ser investidos transitoriamente de la función de administrar justicia en la


condición de conciliadores o en la de árbitros habilitados por las partes para proferir fallos en
derecho o en equidad, en los términos que determine la ley”.

ARTÍCULO 247.  La ley podrá crear jueces de paz encargados de resolver en equidad conflictos
individuales y comunitarios. También podrá ordenar que se elijan por votación popular.

A diferencia de otros mecanismos de solución de conflictos los jueces de paz se encuentran dentro
del organigrama del estado en la rama judicial. => Jurisdicción especial de paz Ley 270 de 1996.
Ley 497 de 1999 => estatuto legal de los jueces de paz.

Resolución 029 de 2000 => reglamenta elección de jueces de paz.

El acuerdo No. 2182 de 2003 de noviembre 5, se expidió para la reglamentación del reporte de
información de estadísticas continuas del Sistema de Información Estadística de la Rama Judicial
-SIERJU- para los jueces de paz y se crea el Registro Nacional de Jueces de Paz

Decreto 413 de 2002, crea la comisión intersectonal de políticas, divulgación y


capacitación comunitaria sobre justicia de paz

Acuerdo No. PSAA08-4977 de 2008 del CSJ, reglamenta la jurisdicción especial de paz en lo
relacionado con financiación, seguimiento, mejoramiento, expensas y costas, imposición de
amonestaciones y multas, y otras disposiciones.

Hay elegidos aproximadamente 1500 jueces de paz.

Administran justicia dotados de investidura legal.

Deciden en equidad, incorporando usos y costumbres locales y el justo comunitario, en casos


susceptibles de transacción, conciliación o desistimiento.

Cumplen una función de mediadores sociales.

En el libro “Jueces de paz, nuevo paradigma de justicia democrática” se señala cuáles son los
asuntos susceptibles de ser conocidos por los jueces de paz, entre los que se encuentran:
conflictos intrafamiliares y reconocimiento voluntario de hijos extramatrimoniales; reclamaciones
por alimentos debidos a los descendientes, ascendientes y hermanos; asuntos sobre bienes,
cuando se discuta si son de uno de los cónyuges o pertenecen a la sociedad conyugal;
reclamaciones laborales; discrepancias que surjan en las organizaciones sociales, comunitarias,
gremiales, juntas de acción comunal, asociaciones y similares, con ellas entre sí o en relación con
sus miembros; diferencias sobre arrendamiento de inmuebles; controversias sobre propiedad
horizontal, v.gr. para que cese el acto, hecho u operación que varió el destino del inmueble, se
indemnice a los demás propietarios, o se haga cesar el peligro para los moradores, sobre la base
de que los copropietarios están obligados a dar al inmueble el uso lógico y natural y adecuar su
conducta para respetar a los demás moradores; perturbación de dominio con el fin de que cese o
se den garantías para no seguirlo perturbarlo; división material de un bien, pues nadie está
obligado a permanecer en la indivisión y venta de cosa común; conflictos por desorden y
escándalo público, embriaguez y vagancia; reclamaciones por perjuicios materiales y morales;
desacuerdos por incumplimiento de obligaciones de dar, hacer o no hacer; resolución o
terminación de contratos por no pago del precio en el tiempo convenido; discrepancias sobre
deslinde y amojonamiento de predios, tendiente a fijar los linderos y a colocar los mojones en los
sitios que fueren necesarios entre colindantes; servidumbres, cuando se discute si un predio está o
no sujeto a una servidumbre con respecto a otro; o pago de la indemnización por la servidumbre;
divergencias sobre la entrega material de un bien; rendición de cuentas, tendiente a que el
obligado en un término prudencial las presente con los comprobantes que les sirve de soporte;
restablecimiento de la posesión y la tenencia, cuando ha habido despojo violento de bien mueble;
desacuerdos sobre deudas o intereses y demás conflictos propios de los particulares y la
comunidad, con las limitaciones ya mencionadas; preservación del medio ambiente y todo lo que
conduzca a evitar su contaminación.

De lo anterior, se colige que su competencia está más enfocada a solucionar asuntos de familia,
controversias que se presentan entre vecinos y en la comunidad, problemas que se generan en
contratos, especialmente en el arrendamiento de bienes, y en las relaciones laborales.

Según expresa Ávila (2015):

“Los jueces de paz tienen características importantes como:

1. Ser gestores de convivencia en los lugares y las comunidades donde fueron


elegidos.

2. Resuelven de manera rápida, eficaz y eficiente los conflictos que la comunidad


somete a su consideración.

3. Son pedagogos en la prevención de conflictos, tarea previa para prevenir, tarea de


resolverlos cuando ocurren y tarea posterior de seguimiento.

4. Ayudan a acceder a la justicia porque los ciudadanos de ciertas áreas rurales no


pueden hacerlo por la distancia que los separa de las cabeceras municipales o
departamentales, garantizando el acceso a la justicia.

5. Desarrollan una actividad de acompañamiento de los problemas de las personas


para que no suban de nivel. (p.28)”
Los jueces de paz tienen deberes consagrados en la constitución como lo son propender el
mantenimiento de la paz y colaborar para el buen funcionamiento de la administración de justicia,
resolviendo los conflictos individuales y comunitarios en equidad.

Su principal función encomendada es que a través de sus actuaciones se contribuya a lograr la paz
ayudando a generar un mayor orden social.

Paradigmas que los sustentan:

1. Autorregulación.
2. Multiculturalidad => pluralismo jurídico.
3. Descongestión judicial.

Algunos aportes:

22% de aporte a la descongestión judicial.

80.000 procesos en Risaralda.

En el 82% de los casos que conocen los jueces de paz se concilia.

EL ARBITRAMENTO SE FUNDA EN 3 PRINCIPIOS:

Jurisdiccionalidad: aunque es el acuerdo de las partes el que materializa el arbitramento, el origen


y el orden debe ser de orden constitucional

Alternatibidad: las decisiones que resuelven conflictos no solamente tienen el pronunciamiento


formal de un juez sino también tienen origen en la intervención de terceros que no tienen que ver
con la rama judicial

Voluntariedad: es la voluntad de las partes la que hace posible que opere, desata una
manifestación libre de la voluntad de las partes

Tiene un soporte en las convenciones internacionales, convención interamericana de panamá


ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

Resumen 3

El arbitraje es el método hetero compositivo de resolución de conflictos más desarrollado


en Colombia.

El arbitraje hace presencia en Colombia con la Ley 105 de 1890: TÍTULO XIX. Juicio por
Arbitramento.

Artículo 307…” El arbitramiento puede adoptarse antes o después que los interesados
inicien pleito”

Artículo 308. “Los interesados otorgaran una escritura pública, o un documento privado
firmado por dos testigos y extendido en papel sellado de tercera clase en que conste el
pleito, asunto o diferencia que someten a la decisión de los arbitradores: 2º las personas
que nombren con este objeto, que deben ser tres; 3º la clase de sentencia que deben
dictar los arbitradores es decir se expresara si la decisión debe ser condenado ò
absolviendo a una de las partes, o si puede transigir las pretensiones opuestas”.

Desde hace más de dos décadas, el país ha contado con normas que reconocen y
reglamentan el arbitraje. A finales de los años 80 y comienzos de los 90 se promulgaron
las normas que dieron origen al arbitraje contemporáneo.

Principios:

1. Principio de Jurisdiccionalidad
La función Jurisdiccional es otorgada por la Constitución.
2. Principio de alternatividad.
La resolución de conflictos puede lograrse no solo mediante el pronunciamiento formal y
definitivo de un juez, sino también con la intervención de un tercero ajeno a la rama
judicial.
3. Principio de voluntariedad.
Es el resultado de un acuerdo previo de carácter voluntario y libre efectuado por los
contratantes.

NORMAS INTERNACIONALES.
 Convenios y Tratados Internacionales realizados por la UNCITRAL.

 Convención de Nueva York, de 1958, sobre el reconocimiento y ejecución de las


sentencias arbitrales extranjeras.

 Convención de Viena, de 1969, sobre el derecho de los tratados.

 Convención Interamericana de Panamá, de 1975, sobre arbitraje Comercial


Internacional.

 Convención Iberoamericana sobre la eficacia extraterritorial de las Sentencias y Laudos


Arbitrales extranjeros

Los Decretos 2289 de 1989 y 2651 de 1991, posteriormente las leyes 23 de 1991 y 446
de 1998 estructuraron el arbitraje nacional y la Ley 315 de 1996 el arbitraje internacional.
En la actualidad, la Ley 1563 de 2012 es el estatuto de arbitraje nacional e internacional
vigente.

Tabla 1. Normatividad vigente sobre el arbitraje

NORMA ASUNTO ARTÍCULOS TEMAS


Fines esenciales del Estado,
derecho fundamental al debido
proceso, deber de colaboración
para el buen funcionamiento de la
Constitución Artículos: 2,
administración de la justicia,
Política de Constitución Política de 29, 95
facultad de particulares de
Colombia de Colombia. (numeral 7),
administrar justicia, la
1991 116, 228 y 229
administración de justicia como
función pública y derecho al
acceso de la administración de
justicia.
Aplicación de los MASC en
procesos judiciales, casos en los
Por medio de la cual se
cuales habrá lugar al cobro de
reforma la Ley 270 de
Ley 1285 de Artículos: 1, 2, honorarios por dichos servicios,
1996 Estatutaria de la
2009 3 y 13 aplicación de los principios de
Administración de
gratuidad, celeridad y oralidad,
Justicia.
ejercicio de funciones
jurisdiccionales por particulares.
Decreto 690 Por el cual se dictan Artículos: 5 y Fuentes de la acción de repetición
de 2011 lineamientos sobre la 17 y deber de publicación de laudos
conciliación y los arbitrales con participación de
Comités de
Conciliación en Bogotá, entidades estatales.
D.C.
Normas
trámites
entidades
Por la cual se expide el competencia para conocer del
Código de recurso extraordinario de
Ley 1437 de Procedimiento Artículos: 104, anulación contra laudos arbitrales
2011 Administrativo y de lo 130, 149 y 164 y del régimen de impedimentos y
Contencioso recusaciones de los árbitros en
Administrativo. asuntos administrativos.

especiales para arbitrales con


estatales,
Estatuto de Arbitraje
Nacional e
Ley 1563 de Artículos: 1 - Normas generales del arbitraje
Internacional y se
2012 58 nacional y su procedimiento.
dictan otras
disposiciones.
Marco procedimental del arbitraje,
Ley 1564 de Código General del T exto deberes de los jueces, requisitos
2012 Proceso. completo para la presentación de la
demanda, entre otros.
Por la cual se adoptan
medidas y
disposiciones para los Disposiciones especiales en
Ley 1682 de proyectos de materia de contratación de
Artículo: 14
2013 infraestructura de infraestructura y la solución de
transporte y se controversias.
conceden facultades
extraordinarias.
Artículos: 3, 6, 9, 16 -
23 y 25

Creación del fondo para la


modernización,
Por medio de la cual se
descongestión y bienestar
Ley 1743 de establecen alternativas
de la administración de
2014 de financiamiento para
justicia y pago de la
la Rama Judicial.
contribución especial
arbitral.

Artículos: 2.1.2.1,
2.2.3.1.1.1 -
Protección de derechos
2.2.3.4.2.5,
fundamentales mediante la
2.2.3.10.5.1 -
acción de tutela, informes
2.2.3.10.6.2,
a la ANDJE respecto de
Decreto 1829 Por medio del cual se 2.2.4.2.1.1 -
procesos arbitrales en
de 2013, expide el Decreto Único 2.2.4.2.5.1,
curso, Centros de Arbitraje
compilado Reglamentario del 2.2.4.2.6.2.1 -
y Conciliación, función
por el decreto Sector Justicia y del 2.2.4.2.6.2.6,
social del Arbitraje, pacto
1069 de 2015 Derecho. 2.2.4.2.10.1 -
arbitral en contratos de
2.2.4.2.11.1,
adhesión y regulación de
2.2.4.2.5.1 -
honorarios en trámites
2.2.4.2.6.1.6,
arbitrales y conciliaciones.
2.2.4.2.6.2.4 -
2.2.4.2.9.8
Decreto 0272 Por el cual se Artículos: 10 y 11 Pago de la contribución
de 2015 reglamenta la Ley 1743 arbitral especial por los
de 2014 y los árbitros.
procedimientos
necesarios para el
recaudo y la ejecución
de los recursos que
integran el Fondo para
la Modernización,
Descongestión y
Bienestar de la
Administración de
Justicia.

Decreto compilador
Decreto Único normas arbitraje, SICAAC,
Decreto 1069 Reglamentario del arbitraje virtual,
de 2015 sector Justicia y del contribución especial,
Derecho requisitos, obligaciones de
los centros de arbitraje.

Directiva Normas y procedimiento


presidencial Políticas en materia para selección de árbitros
No. 3 de arbitral. en trámites arbitrales con
2015 entidades estatales.

T exto completo
Ley de Contribución especial Artículo 364 Créase la contribución
reforma para laudos arbitrales especial para laudos
tributaria de contenido arbitrales de contenido
1819 de 2016 económico económico superior a
setenta y tres (73) salarios
mínimos legales
mensuales vigentes y fija
la tarifa del dos por ciento
(2%), el valor a pagar por
concepto del impuesto no
podrá exceder de mil
(1.000) salarios mínimos
legales mensuales
vigentes.
Directiva
Controversias
presidencial
Internacionales de T exto completo Arbitraje de Inversión
No. 2 de
Inversión
2016

Directiva
Secretaría Lineamientos
T exto Pacto arbitral en los contratos del Distrito
Jurídica administrativos
completo Capital
Distrital No.2 pacto arbitral
de 2016
Intervención facultativa de la Agencia
Nacional de Defensa Jurídica del Estado
Circular
en procesos judiciales o arbitrales,
Externa 001 de Intervención de la
acciones de tutela, extensión de
2017 Agencia Agencia Nacional Numeral
jurisprudencia en vía judicial,
Nacional de de Defensa 2.4
conciliaciones extrajudiciales y citaciones a
Defensa Jurídica del Estado
audiencias de procuradores judiciales,
Jurídica
cuando se accione o vincule a una entidad
pública distinta de la Agencia.

DEFINICIÓN:

El arbitraje es un mecanismo alternativo de solución de conflictos mediante el cual las


partes defieren a árbitros la solución de una controversia relativa a asuntos de libre
disposición o aquellos que la ley autorice. El arbitraje se rige por los principios y reglas de
imparcialidad, idoneidad, celeridad, igualdad, oralidad, publicidad y contradicción”

CLASES:

1. de acuerdo con quien conduzca o administre el trámite arbitral.


a. ad hoc, cuando es conducido directamente por los árbitros.
b. institucional si es administrado por un centro de arbitraje.

2. con base en el fundamento de la decisión.


a. En derecho, cuando si los árbitros se pronuncian con fundamento en el
derecho positivo.
b. En equidad, cuando los árbitros se pronuncian con base en
consideraciones de equidad.
c. Técnico, cuando los árbitros se pronuncian con base en consideraciones
de una ciencia, arte u oficio.
3. Con base en el ámbito de aplicación.
a. Nacional.
b. Internacional.
b.1. Las partes al momento del acuerdo, tienen domicilio en Estados
diferentes.
b.2. El lugar del cumplimiento de las obligaciones o con el que el objeto
del litigio tiene una relación más estrecha, está fuera del Estado del
domicilio de las partes.
b.3. La decisión arbitral puede afectar el comercio internacional.

4. Arbitraje especial: arbitraje social, cuando los centros lo prestan gratuitamente.

El trámite arbitral se resume en las siguientes etapas:

1. La parte interesada presenta demanda arbitral ante el centro de arbitraje (Artículo 12 de


la Ley 1563 de 2012).

2. El centro de arbitraje estudia la demanda arbitral para determinar su competencia para


administrar el trámite arbitral. Si no es competente, debe remitirla al centro competente
(Artículo 12 de la Ley 1563 de 2012).

3. En caso de ser competente, el centro de arbitraje procede a adelantar las actuaciones


necesarias para la integración del tribunal de arbitramento y el cumplimiento del deber de
información por parte de los árbitros designados (Artículo 14 y 15 de la Ley 1563 de
2012).

4. El centro procede a citar a los árbitros para la audiencia de instalación. En la audiencia


de instalación el centro de arbitraje entregará a los árbitros el expediente. El tribunal
elegirá un presidente y designará un secretario. Sin perjuicio de lo que luego haya de
decidir el tribunal sobre su propia competencia en la primera audiencia de trámite, se
pronunciará sobre la admisión, la inadmisión y el rechazo de la demanda (Artículo 20 de
la Ley 1563 de 2012).

6. Los árbitros corren traslado para la contestación de la demanda al demandado (Artículo


21 de la Ley 1563 de 2012).

7. Se cita a audiencia de conciliación (Artículo 24 de la Ley 1563 de 2012). Si hay acuerdo


conciliatorio, se termina el trámite arbitral.

8. Si no se logra acuerdo conciliatorio o hay acuerdo parcial, el tribunal arbitral procede a


la fijación de los honorarios y gastos del arbitraje (Artículos 25 a 28 de la Ley 1563 de
2012). Si las partes no consignan el dinero o lo hacen fuera de término, finaliza la
habilitación de los árbitros y se da por terminado el trámite arbitral.

9. Hecha la consignación en debida forma, se procede a surtir la primera audiencia de


trámite, en la cual el tribunal arbitral se pronuncia sobre su propia competencia y el
decreto de pruebas (Artículo 30 de la Ley 1563 de 2012). Finalizada esta audiencia
comienza a contarse el término de duración del trámite arbitral, bien sea el establecido por
las partes en el pacto arbitral o el establecido en el Estatuto a falta de estipulación de las
partes.

10. El tribunal continuará sus funciones por medio de audiencias, enfocadas en la práctica
de las pruebas decretadas, para todas éstas el tribunal arbitral tendrá las mismas
facultades y deberes establecidos en el Código General del Proceso (Artículo 31 de la Ley
1563 de 2012).

11. Finalizada la etapa de práctica de pruebas, se surte la audiencia de alegatos de


conclusión (Artículo 33 de la Ley 1563 de 2012).

12. Se cita a audiencia de lectura del laudo arbitral (Artículo 38 de la Ley 1563 de 2012).
13. Contra el laudo proceden los recursos extraordinarios de anulación y revisión
(Artículos 40 y 45 de la Ley 1563 de 2012).

ARBITRAMENTO CON PARTE DEL ESTADO.

De acuerdo con los análisis realizados por la Agencia, de la revisión de 76 laudos


arbitrales expedidos en el período 2012 a 2016, las principales causas de condena contra
la Nación fueron las siguientes :
Cumplimiento del contrato 82,2%
Ejecución de prestaciones sin contrato: 8,9%
Desequilibrio financiero del contrato: 6,7%
Expedición de acto administrativo contractual: 2,2%.

No cabe duda de que las relaciones contractuales constituyen una de las principales
fuentes de controversia entre los particulares y el Estado.

Como se observa en la gráfica, la mayoría de los arbitrajes se han planteado para zanjar
los obstáculos suscitados por el cumplimiento de los contratos públicos. En gran parte,
para resolver casos difíciles desde el punto de vista técnico, legal y financiero, y en otros
para resolver situaciones menos complejas frente a las cuales cabe la pregunta en
relación con la idoneidad del mecanismo, en términos de duración y costos.
El diagnóstico desarrollado evidencia que los conflictos contractuales resueltos por la
justicia arbitral son derivados en el 74% de los casos de contratos de concesión, obra
pública y prestación de servicios.

De los 76 laudos revisados, 23 estudian diferencias derivadas de concesiones de


diferente índole: vial, aeroportuaria, férrea, servicios de televisión, distribución de gas y
operación de parques nacionales naturales.
En 17 casos las diferencias se derivaron de contratos de obra pública, la mayoría para
construcción de vías, y en otras 16 oportunidades el litigio versó sobre contratos de
prestación de servicios de distinta clase: médico asistenciales, transporte, conexión
eléctrica, administración inmobiliaria, mercadeo, conectividad a internet, servicios
jurídicos, cobranza, alimentación, difusión y promoción de proyectos, gestión y
administración, visado de cheques y títulos, desmontaje y montaje de máquinas.

El análisis sobre la causalidad de los litigios arbitrales también evidenció que cada causa
tiene origen en diferentes motivos. En la siguiente gráfica se pueden ver las sub-causas
de condena:

Desatención de estipulaciones contractuales expresas: 48,9%


Interpretación incorrecta del contrato( y a veces de la ley): 28,9%
Obra ejecutada sin pacto contractual: 6,7%
Variación de los precios por hechos ajenos a las partes:4,4%
Quebrantamiento del principio de planeación: 2,2%
Ilegalidad del acto administrativo contractual por falta de competencia para expedirlo:
2,2%
Mayor permanencia en la obra por causas ajenas a las partes: 2,2%
Trabajos realizados con posterioridad al plazo de ejecución del contrato: 2,2%
Sin información: 2,2%.

ARBITRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

Resumen 4

LA CLAUSULA DE ARBITRAJE
Como se ha señalado, el arbitraje es uno de los mecanismos alternativos de solución de
controversias. Requiere de la expresión de voluntad de las partes. Por ello, pactan la
utilización del mecanismo con anticipación al eventual conflicto o controversia; y lo hacen
mediante la inclusión de una clausula en el contrato.

MODELO DE CLAUSULA DE ARBITRAJE NACIONAL.

Toda controversia o diferencia relativa a este contrato se resolverá por un tribunal


arbitral que sesionará en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Bogotá, de acuerdo con las siguientes reglas:

1. El tribunal estará integrado por: (indique número impar de árbitros 1 o 3)


designados por las partes de común acuerdo. En caso de que no sea posible, los
árbitros serán designados por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara
de Comercio de Bogotá, a solicitud de cualquiera de las partes.
2. El procedimiento aplicable será el del Reglamento para Arbitraje Nacional del
Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
3. El tribunal decidirá en: (indique si se decidirá en derecho o en equidad).

Texto sugerido

MODELO DE CLAUSULA DE ARBITRAJE SOCIAL.

Toda controversia relacionada con el presente contrato, que no supere los 40 SMLMV,
será resuelta por un tribunal arbitral que funcionará en el Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá y se sujetará a lo dispuesto en el
Reglamento de Procedimiento de Arbitraje Social de dicha institución. El tribunal estará
integrado por un árbitro designado por el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara
de Comercio de Bogotá. El tribunal decidirá en Derecho.

Parágrafo: no será competencia del tribunal arbitral la acción ejecutiva que se llegare a


presentar con ocasión del contrato, la cual se tramitará ante la jurisdicción ordinaria
mediante el correspondiente proceso ejecutivo.

Texto sugerido
MODELO DE CLAUSULA DE ARBITRAJE INTERNACIONAL

Toda disputa relativa a este contrato o que derive del mismo, se resolverá por un tribunal
arbitral que funcionará en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Bogotá, de conformidad con las siguientes reglas:

a. El tribunal se sujetará al Reglamento de Arbitraje Comercial Internacional del Centro de


Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá.
b. El tribunal estará integrado por (elegir si es uno o tres) árbitro(s) designado(s) por las
partes. En caso de que no fuere posible, los árbitros serán designados por el Centro a
solicitud de cualquiera de las partes.
c. El tribunal decidirá en Derecho.
d. El idioma del arbitraje será (escoger idioma). La sede del arbitraje será (escoger sede).
e. La ley del fondo de la controversia será (indicar la ley aplicable).

Texto sugerido.

UN EJEMPLO:

Sección VI.09 Resolución de disputas. Las partes se someten irrevocablemente


a la jurisdicción personal de los tribunales del estado de Delaware y el Tribunal
de Distrito de los Estados Unidos para Delaware]. Sin embargo, en caso de que
se presentaren controversias en el desarrollo del Contrato, las partes acuerdan
el siguiente procedimiento conciliatorio, que será previo al trámite ante cualquier
jurisdicción:

- Arreglo directo entre las partes para lo cual los representantes legales
de las partes tendrán un plazo de 30 días.
- Si en el plazo anterior, las partes no resuelven de común acuerdo sus
controversias, designarán cada una un conciliador independiente
autorizado. Los conciliadores tendrán 30 días para intentar una
fórmula de resolución de la controversia, que será acatada por las
partes.

MODELO DE CLAUSULA DE ARBBITRAJE NACIONAL CON PARTE ESTATAL

Toda controversia o diferencia relativa a este contrato se resolverá por un tribunal


arbitral que sesionará en el Centro de Arbitraje y Conciliación de la Cámara de Comercio
de Bogotá, de acuerdo con las siguientes reglas:
1. Los árbitros serán designados por las partes de común acuerdo. En caso de que
no sea posible, los árbitros serán designados por el Centro de Arbitraje y
Conciliación de la Cámara de Comercio de Bogotá, a solicitud de cualquiera de las
partes.
2. El procedimiento aplicable será el establecido en la Ley 1563 de 2012.
3. El tribunal decidirá en Derecho 

Ejemplo:

CLÁUSULA DECIMA NOVENA: SOLUCION DE CONTROVERSIAS: Los conflictos


que se sucedan durante la ejecución del objeto contractual se solucionarán
preferiblemente mediante los mecanismos de arreglo directo y conciliación.

También podría gustarte