Está en la página 1de 7

INTERPRETACIÓN Y ARGUMENTACIÓN JURÍDICA

TALLER GRUPAL

DOCENTE: MELISSA DÍAZ RAMOS

PRESENTADO POR:

CAROLINA MENDOZA RAMIREZ


NORMA CONSTANZA MUÑOZ SANTOS
BAYRON DAVID ESPINOSA
CHRISTIAN GEOVANNY TREJO NOREÑA
CAMILA GUZMAN
LAURA HENAO

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA VISIÓN DE LAS AMÉRICAS


DÉCIMO SEMESTRE
JORNADA NOCHE-2
A partir del texto suministrado " El Caso de los Exploradores de Cavernas", el
grupo deberá elaborar un informe de lectura en el cual se establezca e
identifique respecto a la decisión de cada uno de los jueces, la teoría jurídica a la
que corresponde y argumenten su respuesta. 

En el texto encontramos el planteamiento de un difícil caso de homicidio ocurrido


en el año 4300, donde 4 personas son condenadas a la horca por cometer
homicidio, pero por el recurso de apelación el tribunal de la corte debe analizar,
plantear su postura para tomar una decisión sobre los condenados.

Los hechos ocurren cuando cinco investigadores aficionados por la exploración de


las cavernas, deciden ingresar a una de ellas para adelantar su investigación,
momento después del ingreso una avalancha los deja atrapados, por lo que se
inician las labores de rescate ,sin embargo, la labor se complican por nuevas
avalanchas, pasados 21 días se logra comunicación con los exploradores y los
rescatistas donde se enteran que no hay manera de hacerles llegar alimento y
bebidas y que rescatarlos puede tomar 10 días más, lo que reduce sus opciones
de vivir. Días después lograron sacarlos con vida, sin embargo, los rescatistas se
dan cuenta que solo habían 4 exploradores y no 5 como esperaban encontrar, al
preguntar por el que faltaba, los exploradores rescatados confiesan que Roger
Whetmore propuso la idea que uno se sacrificara para que los demás vivieran, por
medio de dados se hizo la elección de quien se iba a sacrificar, pero en el
momento decisivo el promotor de la idea se retractó pero los demás se opusieron
y continuaron con el trato y la elección se hizo y Roger fue asesinado y comido por
sus compañeros. Después de haber sido atendido por los médicos los
exploradores fueron procesados y en juicio penal condenados a la horca bajo el
principio de la ley “Quien intencionalmente prive a otro de su vida será castigado
con la pena de muerte” los condenados apelaron ante la corte suprema donde
cada juez emitiría su opinión y se llagaría a una resolución de la sentencia.
En el tribunal las posturas están dividas dos jueces optaban por condenar, otros
dos por absolver y uno se abstiene de fallar.

A continuación analizaremos la postura de cada juez, su argumentación y al final


daremos nuestra posición.

Tenemos que el Magistrado Foster “Derecho Natural, inclina su postura por la


absolución, dado que, por las circunstancias en las que se encontraban los
exploradores al quedar atrapados dentro de la caverna por la avalancha se
convierten en una sociedad en estado de “naturaleza” donde las normas del
exterior no los debe de afectar porque no se conocían las circunstancias de lo que
pasaba en el interior de esta. Este estado natural implica que el derecho
sancionatorio que se debe aplicar es aquel que se deriva de su situación y las
condiciones establecidas en el interior de esa caverna, al ser una sociedad natural
les toco establecer una carta de gobierno que fuera apropiada a la condición en la
que se encontraban para el ellos eran inocentes.

El Magistrado reconoce que se cometió un acto que infringe la ley escrita pero,
esto no quiere decir que se viole la ley misma porque hay circunstancias donde
esta se debe interpretar y aplicar guardando una línea de razonamiento, propósito
y fin; ejemplo de este cuando la ley expresa la prohibición de matar a otro, dado
que tiene como objetivo que no se cometan este tipo de crímenes, empero
rechaza que de acuerdo a la circunstancia se recurra a matar en defensa propia;
hay casos donde apartarse de la ley es necesario y que en condiciones normales
el valor de la vida es absoluto pero cuando hay una situación desesperada como
en la que se encontraban estos exploradores la aplicación de este principio no
puede ser igual.

El Magistrado Truepenny tiene una postura “Positivista” debido a que las


normas establecidas hay que cumplirlas, la ley se debe respetar, además
considera que fue un acto intencional y deliberadamente homicida y cualquier
opción de perdón no le corresponde sino a la organización ejecutiva, además hace
énfasis en que los jueces no están para dictaminar moral de lo bueno y de lo malo
o de lo justo o lo injusto, su función es declarar derecho y para él fue un acto
deliberadamente homicida sin atenuantes y son indiscutiblemente culpables.

El Magistrado Keen: Demuestra una postura “Positivista”, en el sentido en que


considera que se debe aplicar la ley tal como está escrita, así él no esté de
acuerdo con ella en su totalidad, dado que, no le concierne cambiarlas porque
para ese fin esta creado el poder legislativo, las normas no se deben aplicar y al
mismo tiempo reformarlas porque genera un desequilibrio normativo; considera
que si tomara decisiones desde el punto de vista moral les concedería el perdón,
pero que su función como juez no es esa y vota por la sentencia condenatoria.
No se debe analizar la regla como el propósito que tiene sino el alcance de esta.

El Magistrado Tatting: Encontró controversia en el aspecto emotivo puesto que


esos hombres le causaban simpatía y a la vez repudio, desata además una crítica
a la posición de ley natural de Foster, la cual le parece absurda desde cualquier
punto de vista, considera que el caso fue un acto intencional y homicida que aun el
estado de necesidad en que se encontraban en esa cueva no justifica su actuar,
sin embargo, tiene muchas dudas y dilemas al analizar racionalmente el actuar de
los acusados. No tiene una postura clara y no cuenta con precedentes y
sentencias que le sirvan como apoyo para tomar una postura por eso se abstiene
de votar. (Postura positivista)

El Magistrado Handy: Su postura esta basa en el “realismo”, considera que antes


de tomar cualquier criterio, es indispensable tener un punto de vista de sabiduría
práctica, detenerse a analizar el caso teniendo como base un contexto sociológico
y examinarla desde el punto de vista de una realidad humana, donde se analice el
porqué de ese comportamiento, considera que los procedimientos establecidos se
deben adecuar para conseguir un resultado, y que debe haber una flexibilidad en
la razón para quienes estén sometidos a una autoridad. Sugiere que se tenga en
cuenta la opinión pública acerca del caso dado que sería la forma de forzar menos
la ley e invita a que se realicen encuestas para que salga a flote el sentido común
de la sociedad. (Postura positivista basado en realismo sociológico)

POSTURA ASUMIDA POR EL GRUPO

Analizadas las posturas efectuadas por los diferentes magistrados en el caso de


los exploradores de la caverna, nuestro enfoque está encaminado a la
argumentación del magistrado Foster respecto a los siguientes puntos:

El primer juicio de valor fue enfocado a que el derecho positivo se desintegra en


cuanto a la posibilidad de la coexistencia de los hombres en sociedad. Al surgir
una situación en la cual tal coexistencia de los hombres se hace imposible,
entonces ha dejado de existir una condición implícita en todos nuestros
precedentes y en todas nuestras leyes. Esta inclinación tiene mucho peso
referente a la realidad que se veía en este caso, la norma positiva es clara al
establecer que él que matare a otro será castigado de pena de muerte, pero esto
olvida por completo que hay ocasiones de extrema necesidad como fue la de los
exploradores al haber incurrido en este delito punible. Este planteamiento lo
vemos muy enfocado a lo que conocemos como realismo jurídico, ya que el
ponente se le nota al referirse a esta ley que verdaderamente no determina la
solución del caso ya que no alcanza los propósitos sociales y su finalidad como lo
es la justicia.

Otro aspecto importante de esta corriente es cuando el magistrado Foster se


refiere que los exploradores no estaban en un estado de sociedad civil, si no en un
estado de naturaleza, esta opinión es muy válida en cuestión de que se debe
estudiar de fondo, por tratarse que estas personas estaban en un estado de
necesidad.

Los exploradores de la caverna estaban en un estado de supervivencia, ahí es


donde analizamos la razón que tiene el planteamiento de Foster al tratarse de un
acto que infringe la ley, que dice que quien intencionalmente privare de la vida a
otro, es un asesino, sin dejarle una interpretación a la causa. En nuestra postura
creemos que los exploradores no tenían la intensión o dolo de causarle la muerte
a esta persona, sino por lo contrario fue un hecho que dejaron al azar,
independientemente de quien iba a ser el sacrificado, además por su situación
eran vulnerables a tener cualquier tipo de raciocinio para tal situación y que esa
acción era el único medio de supervivencia que allí encontraban.

Por otro lado, no se justifica que la conducta de matar a uno para salvar a varios,
sea lo correcto dado que todas las vidas son igualmente valiosas e importantes,
teniendo en cuenta que uno de los principales objetivos de la legislación penal es
el de motivar a los hombres a no cometer crímenes.

Ahora bien, como dice el ponente al referirse que la ley califica la defensa propia
como asesinato, tal regla no podría operar de una manera preventiva. Un hombre
cuya vida es amenazada rechazara su agresor sin importar lo que la ley diga.

Con uno de los planteamientos de Foster en el que no estamos de acuerdo es con


declararlos inocentes de todo crimen sin pagar alguna condena, creemos que, si
deberían pagar unos años de cárcel, pero no pagando con su vida, ya que como
nos muestra el caso se perdería todo ese sacrificio como la muerte de las otras 10
personas que hicieron lo posible por salvarlos y dar un valor importante a lo que es
la integridad y la vida.

Ahora bien, el derecho positivo establece que conductas son punibles como por
ejemplo la antijuricidad, ausencia de causas de justificación, culpabilidad, ausencia
de causas de excusación, por consiguiente, el derecho natural examinará en
primer lugar la justicia de la conducta imputada y en segundo lugar, en caso de
ella resultar injusta, la justicia le otorgara su castigo. Lo contingente del derecho
positivo aparece en la característica de la tipicidad de la conducta. En el caso
concreto si hay causas de justificación, causas de excusación, es debatible la
culpabilidad y la antijuricidad respecto al estado de necesidad.

Finalmente, en nuestro ordenamiento jurídico no existe la pena de muerte, por ser


incompatible con nuestro estado social de derecho en donde se garantiza la
dignidad humana y los derechos de los ciudadanos, además tiene inmerso varios
pactos internacionales, en especial el “Protocolo a la Convención Americana sobre
derechos humanos relativos a la abolición de la pena de muerte” en donde se
reconoce el derecho inalienable de respetar la vida.

También podría gustarte