Está en la página 1de 14

UNIDAD 2

SAFORCADA
SALUD COMUNITARIA

Para reflexionar sobre las “problemáticas de la salud” es importante antes que nada situarnos en el
escenario político regional vigente, del cual dependen claramente los ingresos económicos y la
salud de los miembros de la comunidad, dos causas principales del desequilibrio y tensión de las
familias. Es decir, que notoriamente toda una comunidad puede ser influenciada a través de esos
dos factores. El grado en que una sociedad puede ser vulnerada a través de la salud guarda una
íntima relación con la medida en que los integrantes de esa sociedad son mantenidos en la
ignorancia en cuanto a su potencial capacidad de tomar decisiones con respecto a su propia salud.
en nuestro continente americano es posible visualizar como se va planteado una gran brecha entre
sociedades por un lado neoliberalistas y su incomprensión de los procesos de la vida, y por otro
lado sociedades que buscan una comprensión integradora, holística, sistémica y humanista.
Para los primero la salud es solo enfermedad, manipulación del miedo y objetivos lucrativos. Para
los segundos la salud es primordialmente solo salud, sostienen que los derechos de los individuos
es no enfermar, y ser atendidos en caso de que lleguen a hacerlo. Son dos modos de pensar y
practicas incompatibles y autoexcluyentes.
En la historia de la salud, podemos siempre observar dos paradigmas que se fueron estructurando
a lo largo del tiempo: (Puse apuntes de carpeta, no están descripto en el texto)
1.PARADIGMA INDIVIDUAL RESTRICTIVO:
Medicina clínica
Psicología clínica
Individuo descontextualizado
Mirada asistencialista
Salud-enfermedad: estado
1.PARADIGMA SOCIAL-EXPANSIVO: surge en el SXVII, fue consolidándose hasta dar origen a los
enfoques sociales de las cs que convergen en el campo de la salud(medicina social, psic
comunitaria, antrop de la salud, etc)
Medicina social
Psicología comunitaria: -1965 conferencia en EEUU estaba en crisis la psicoterapia y la psicología
social, los establecimientos de salud sobrecargados, crisis del sistema sanitario da lugar al
surgimiento de la PSICOLOGIA COMUNITARIA.
-1950 Kelly sostiene que el psicólogo debía trabajar con la comunidad y
sobre la salud.
-1982: Maritza Montero da una primera definición de Ps. Comunitaria:
objeto de estudio0 es el empoderamiento. El rol del psicólogo es ser agente de transformación
social, destacando el rol activo de la comunidad, integrando el saber científico y el saber
cotidiano/popular de la comunidad. Trabajo en, desde y para la comunidad.
Tiene en cuenta el contexto del sujeto
Interviene en el ambiente porque determina el proceso salud-enfermedad: determinantes
sociales, medio ambiente, prevención, promoción.
Por convergencia de algunas disciplinas(medicina social, psic comunitaria, antrop de la salud, etc)
surgió a principios del SXX la SALUD PUBLICA (OMS: la define como la ciencia y el arte de promover
la salud, prevenir la enfermedad y prolongar la vida mediante esfuerzos organizados de la
sociedad). A esta rama de la Cs de la salud hay distintas formas de concebirlas y practicarla, desde
enfoques que se acercan a los lineamientos del paradigma individual-restrictivo, con su eje en la
enfermedad, hasta el social-expansivo con su eje en la salud positiva. En la primer perspectiva lo
fundamental es la prevención de la enfermedad, en la segunda la protección y promoción de la
salud.

PARADIGMAS EN SALUD PÚBLICA:


1.PARADIGMA TRADICIONAL: en sus comienzos, la
Aplicación de la salud pública por parte de los gobiernos de nuestra región mantenía la
preeminencia del modelo causal lineal de la enfermedad infecciosa: agente-huésped. Podríamos
sostener que hasta hoy es la orientación principal de los ministerios de salud pública. Es un
paradigma mecanicista, reduccionista, biopatologico o psicopatológico, ineficaz en sus esfuerzos
por lograr mejorar las condiciones de salud, el equipo de salud es monodisciplinar (medicina,
enfermería) y para él la comunidad es solo un colaborador.
2.PARADIGMA DE SALUD COLECTIVA: surge como
un movimiento de reforma de la salud pública, implico un gran avance en el campo de la salud
pero sigue teniendo un gran obstáculo: es de naturaleza pura y exclusivamente médica y por ende
se centra excluyentemente en la enfermedad.El paradigma de salud colectiva es ampliamente
superador del paradigma tradicional en cuanto su equipo de salud es multidisciplinar y ve a la
comunidad como un participe, es decir capaz de tomar parte en los procesos de decisión. Sin
embargo esto no alcanza.

3.PARADIGMA DE SALUD COMUNITARIA: hace


pocos años comenzó a surgir una nueva mirada en el ámbito de la salud. Este paradigma implica
un conjunto de concepciones y prácticas que no surgieron de iniciativas provenientes de los
ámbitos académicos, sino del trabajo mancomunado de comunidades y profesionales,
principalmente psicólogos, del contacto de estos con el pueblo, con los sectores más desposeídos,
marginados. Estas comunidades tienen una concepción de salud unitaria, su paradigma no separa
la mente del cuerpo, sus saberes populares son integrativos, holísticos.
Implica nuevas perspectivas en la comprensión del proceso de salud y sus manifestaciones, a la vez
que nuevas estrategias de acción, cuando se logra trabajar con las poblaciones adoptando una
actitud de amplia apertura hacia la co-construccion de conocimientos y destrezas.

ATENCION PRIMARIA DE SALUD

Contextualización histórica
´70: cresta de revolución científica y tecnológica que determinaría, junto a otros cambios,
la GLOBALIZACIÓN.

contexto económico: crítico. Población mayormente urbana en plena transición


demográfica.
contexto político: dictaduras militares en muchos países y democracias inestables en
otros.

servicios de salud estaban organizado con un enfoque centralista.

segunda mitad de los ´70: distintos documentos presentaron un análisis de la situación de


salud a nivel mundial e influyeron sobre el pensamientos y práctica de la salud pública; los
dos mas importantes fueron:

1.El informe Lalonde(1974) es considerado uno de los pilares fundamentales para el avance
de la promoción de la salud. Pasó a ser un tema que involucró a todas las áreas del
gobierno y llevó a plantear que para abordar y desarrollar la promoción del a salud se
requiere un enfoque transdisciplinario y participativo.

2.Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de la Salud, llevada a cabo en 1978 en la


localidad de Alma-Ata, en la ex URSS, con el fin de establecer un nuevo paradigma de atención de
la salud basado en:
•Acercar los recursos del sistema a las familias y comunidades, incluyendo el tratamiento
de las enfermedades más comunes y la provisión de medicamentos esenciales.

•Promover su participación en los procesos de salud-enfermedad.

•Extender la educación para la salud, la promoción de hábitos saludables y la prevención de


las enfermedades dentro y fuera de los muros del hospital.

•Volver a la visión integral de la salud, que involucra al hombre en su totalidad, incluyendo


el contexto en el que está inserto.

•Fortalecer los programas de salud existentes y diseñar e implementar los que se requieran
en función de las necesidades de los grupos.

En Alma-Ata, además de considerar la APS indispensable en pos de la meta salud para


todos (OMS, 1977), se expresaron dos anhelos sustanciales:

•Considerar y bregar por la asistencia básica de la salud como derecho humano.

•Alcanzar la salud para toda la humanidad para el año 2000.

En esta declaración, la APS fue planteada como una estrategia, basada principalmente en la
extensión de la cobertura y la prevención. Fue propuesta como una estrategia de salud pública que
tuvo como principal objetivo extender la cobertura de salud a toda la población con el máximo de
equidad y accesibilidad, es decir, ir construyendo una APS de carácter universal.
En Alma-Ata se destacó que la atención primaria de la salud debía orientar sus dispositivos de
atención hacia los principales problemas de saldu de la comunidad, tanto fortaleciendo la
prestación de servicios de promoción, prevención, tratamietno y rehabilitación como señalando el
lugar que la comunidad debe ocupar en el transcurso de estas prácticas, a partir del ejercicio de
una participación activa.
En el marco del desarrollo de la políticas sanitarias, la APS constituyó una respuesta social y política
frente a las graves e injustas desigualdades entre los grupos de población, tanto en la relación con
sus niveles de salud como en la distribución de los recursos que las sociedades y los Estados les
asignan.
Frente a la desigualdad en el acceso a los recursos, la APS propone como estrategia sanitaria evitar
la enfermedad y los consecuentes recorridos hospitalarios asumiendo la ejecución e acciones que
permitan anticiparse al a enfermedad y el padecimiento, es decir, que permitan actuar desde la
prevención en sus tres niveles y en la promoción de la salud. Propone, a su vez, que el sistema y los
profesionales que conforman los distintos grados de atención realicen actividades extramuros y
acerquen sus acciones y recursos a la comunidad.
Pensar y ejecutar políticas y estrategias de salud en el marco de la APS requiere el
entrecruzamiento entre tres componentes mencionados en Alma-Ata y retomados en cada una de
las cartas presentadas hasta aquí. Estos elementos son:
La acción intersectorial para lograr políticas públicas saludables, además de políticas de
salud pública.

La afirmación de la función activa de la población en el uso de sus conocimientos sobre la


salud para hacer elecciones saludables y para obtener mayor control sobre su propia salud
y su ambiente.

La acción comunitaria por los ciudadanos a nivel local. El fortalecimiento de la


participación de la población y de la dirección de los temas relacionados con la salud de
parte de la misma comunidad.

La intersectorialidad implica la integración de los diferentes sectores gubernamentales y no


gubernamentales o de la comunidad, en los procesos de diagnóstico, planificación, ejecución y
toma de decisiones. La acción intersectorial posibilita aunar esfuerzos, conocimientos y recursos
para reflexionar, comprender y actuar sobre el problema o temática de salud presentes en el
entorno.

PRINCIPALES PROBLEMAS SANITARIOS


ESTANCAMIENTO EN EL DESCENSO DE LA MORTALIDAD.

FUERTE INCIDENCIA DE MUERTES EVITABLES

AUMENTO DE TUBERCULOSIS PULMONAR Y ENFERMEDADES VENÉREAS QUE AUMENTAN


SU VIRULENCIA.

AUMENTO DE PROBLEMAS TALES COMO DROGADICCIÓN Y ALCOHOLISMO.

AUMENTO DE MORTALIDAD POR ACCIDENTES.

AUMENTO DE COSTOS SANITARIOS PARTICULARMNTE EN EQUIPAMIENTO Y TECNOLOGÍA


MÉDICA

Conferencia internacional sobre APS - (alma ata- EX URSS 12/09/1978)


Salud: estado completo de bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de
enfermedad. Es un derecho.

Objetivo social prioritario: la consecución del nivel más alto de salud posible. Se requiere
intersectorialidad. Meta: “Salud para todos en el año 2000”. Estrategia: atención primaria
de salud.

APS DEFINICION:
“Es la asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente
fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la
comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan
soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de
autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto
del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como
del desarrollo social y económico global de la comunidad. Representa el primer nivel de contacto
de los individuos, la familia y la comunidad con el sistema nacional de salud, llevando lo más
cerca posible la atención de salud al lugar donde residen y trabajan las personas, y constituye el
primer elemento de un proceso permanente de asistencia sanitaria (ACCESIBILIDAD)

1.es un reflejo y una consecuencia de las condiciones económicas y de las características


socioculturales y políticas del país y de sus comunidades, y se basa en la aplicación de los
resultados pertinentes de las investigaciones sociales, biomédicas y sobre servicios de salud
y en la experiencia acumulada en materia de salud pública;

2.se orienta hacia los principales problemas de salud de la comunidad y presta los servicios
de promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación necesarios para resolver esos
problemas

3.comprende las siguientes actividades:

la educación sobre los principales problemas de salud y sobre los métodos de prevención
y de lucha correspondientes

la promoción del suministro de alimentos y de una nutrición apropiada, un abastecimiento


adecuado de agua potable y saneamiento básico

la asistencia maternoinfantil, con inclusión de la planificación de la familia

la inmunización contra las principales enfermedades infecciosas; la prevención y lucha


contra las enfermedades endémicas locales

el tratamiento apropiado de las enfermedades y traumatismos comunes

El suministro de medicamentos esenciales

1.entraña la participación, además del sector sanitario, de todos los sectores y campos de
actividad conexos del desarrollo nacional y comunitario, en particular la agricultura, la
zootecnia, la alimentación, la industria, la educación, la vivienda, las obras públicas, las
comunicaciones y otros sectores y exige los esfuerzos coordinados de todos esos sectores.
INTERSECTORIALIDAD

2.exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la


comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el
control de la atención primaria de salud, sacando el mayor partido posible de los recursos
locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante la
educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar

3.debe estar asistida por sistemas de envío de casos integrados, funcionales y que se
apoyen mutuamente, a fin de llegar al mejoramiento progresivo de la atención sanitaria
completa para todos, dando prioridad a los más necesitados
4.se basa, tanto en el plano local como en el de referencia y consulta de casos, en personal
de salud, con inclusión según proceda, de médicos, enfermeras, parteras, auxiliares y
trabajadores de la comunidad, así como de personas que practican la medicina tradicional,
en la medida que se necesiten, con el adiestramiento debido en lo social y en lo técnico,
para trabajar como un equipo de salud y atender las necesidades de salud expresas de la
comunidad.

CRÍTICA A LA DECLARACIÓN DE ALMA ATA


Vacío entre las políticas enunciadas y los instrumentos para orientar las acciones que afectan a las
comunidades.
Reducciones del concepto de aps
´80/´90: el discurso sanitario fue influido por los organismos multilaterales de crédito que
financiaban los programas sociales destinados a remediar la situación de las poblaciones
crecientes y que fue desplazando el eje de interpretación hacia una concepción de la APS.
APS SELECTIVA.

APS SELECTIVA: tendía hacia la clasificación, selección y organización de acciones entorno


a aquellos grupos considerados como de “alto riesgo”. Consecuencia: poblaciones
estigmatizadas por la rotulación como requisito par ser destinatarios de ayuda.

Se implementó en muchos países de América Latina como consecuencia de una doble
circunstancia:

1.Existencia de servicios diferenciados por distintos grupos sociales


2.Consideración de corte economicista cuyo objetivo era lograr la disminución de costos, aunque
ello generara dificultades en la calidad y eficacia del sistema de salud.
APS considerado sólo como primer nivel de servicios de atención de salud para toda la población.

APS renovada (2005)

Razones del proceso de renovación:


Nuevos desafíos epidemiológicos que se deben asumir. Ejemplo: problemática ambiental.

La necesidad de corregir las debilidades e incoherencias presentes en algunos de los


diferentes enfoques respecto a la APS;

El desarrollo de nuevos conocimientos e instrumentos sobre mejores prácticas y su


contribución en la mejora de la efectividad de la APS

El reconocimiento creciente de que la APS es una estrategia para fortalecer la capacidad
de la sociedad para reducir las inequidades en salud.

-La esencia sigue siendo la misma que la Declaración de Alma Ata. Sin embargo, se centra
en el sistema de salud en su conjunto; incluye a los sectores públicos, privados y sin fines
de lucro, y es aplicable a todos los países.

Distingue entre valores, principios y elementos, subraya la equidad y la solidaridad, e


incorpora principios nuevos como la sostenibilidad y la orientación hacia la calidad.

Descarta la idea de que la APS sea un conjunto estipulado de servicios de salud, ya que
éstos deben ser congruentes con las necesidades locales en materia de salud.
Descarta que la APS se defina por tipos específicos de personal de salud, puesto que los
equipos que trabajan en la APS deben determinarse de acuerdo con los recursos
disponibles,

las preferencias culturales y la evidencia disponible.

El marco conceptual que presenta pretende servir como base para organizar y
comprender los componentes de un sistema de salud basado en la APS. Cada país deberá
desarrollar su propia estrategia para la renovación de la APS, de acuerdo con sus recursos
económicos, circunstancias políticas, capacidades administrativas y desarrollo histórico del
sector de la salud.

Los enfoques principales que se vienen desarrollando para promover la participación social y
fortalecer los sistemas a nivel local de salud en el marco de la APS incluyen la reorganización
estructural, a través de procesos de descentralización de la función estatal, a fin de lograr nuevos
modelos de atención donde se destacan la promoción y educación en salud, con ajuste a la
situación o contexto y con referencia a cada nivel del Sistema Sanitario en el que su prioridad
queda garantizada (OPS, Renovación de la Atención Primaria de Salud en las Américas, 2005). De
modo que:

 En el nivel local, la APS será más eficaz si se contextualiza en relación con las necesidades
y limitaciones de la zona de la que se trate, pues se reconocerá a los actores sociales como
usuarios del sistema de salud determinados por los múltiples discursos de su medio de
pertenencia.

En el nivel regional, un sistema de salud equilibrado basado en la APS debería facilitar la
atención profesional y especializada necesaria para resolver problemas de salud más
complejos y/o técnicos, que no puedan resolverse en el plano local, así como también la
formación y orientación permanente para las comunidades y sus agentes de salud.

En el nivel central, un sistema de salud equilibrado, basado en la APS, debería facilitar un
espacio para la acción de los servicios de expertos en planificación y gestión, atención de
salud sumamente especializada, formación para los especialistas, servicios de ciertas
instituciones como los laboratorios centrales, y apoyo logístico y financiero centralizado.

Reformar la atención primaria necesita un examen crítico de su significado y de su propósito.

Criterios de regionalización
La implementación efectiva de la APS supone un sistema regionalizado: una red integrada de
servicios en el cual se otorga máxima prioridad a la atención básica prestada a nivel local como
puerta de acceso al sistema de salud.
El proceso de regionalización no se concibe sólo como una división geográfica, sino que se inscribe
en un proceso de descentralización política y administrativa cuyo fin último es la mejora de la
accesibilidad de la población a los servicios.
Descentralización administrativa: ciertas facultades y acciones que estaban centralizadas y se
ejercían desde los Ministerios de Salud van a poder ser efectuadas por los funcionarios y equipos
de salud a nivel local.
Descentralización política: se han creado comunas que son unidades de gestión política y
administrativa descentralizada con competencia territorial, patrimonio y personería jurídica.
Potencian a los gobiernos locales devolviendo a los nivel locales autonomía, competencias y
facultades de diversas índoles.
PSICOLOGIA Y APS
Participación de la Psicología en el nivel primario de atención dada la variedad de
problemáticas y escenarios que no se vinculan con cuadros patológicos severos, sino con
aspectos vinculados a la vida cotidiana y durante el ciclo vital.

Lleva a cabo actividades de promoción y prevención

Ley nª 25421: crea el Programa Nacional de Asistencia Primaria en Salud Mental.


(Argentina)- 2001

Ley nº 25.657: art 9--- abordaje interdisciplinario e intersectorial, basado en la APS.


(Argentina)

1990: Declaración de Caracas- Conferencia sobre la reestructuración de la atención psiquiátrica


en América Latina. (14/11).

En el primer nivel de atención se implementan acciones de inmunización, educación para la salud,


promoción y prevención primaria mediante pautas de coordinación y trabajo en red de distintas
instituciones para detectar las necesidades de la comunidad que reside en el área geográfica
lindante. En un marco de APS renovada, este nivel requiere especial fortalecimiento ya que presta
atención integral, integrada y apropiada a lo largo del tiempo, hace énfasis en prevención y
promoción, garantiza el primer contacto del usuario con el sistema y debe resolver la mayoría de
las necesidades y demandas de atención de la población.
La participación de la psicología halla plena justificación en el nivel primario. Por ejemplo:
Campo de la salud materno-infantil, sexual y reproductiva: prácticas sexuales sin
protección que pueden ser causa de embarazo no planificado y/o enfermedades, violencia
contra la mujer (incluye maltrato de los servicios de salud), etc.

Salud infantil: inadecuados patrones de crianza infantil e insuficientes respuestas y/o


estimulación a las necesidades del niño, maltrato sobre los niños (incluye abuso físico),
trastornos de aprendizaje y dificultades de adaptación del niño al ámbito escolar, etc.

Adolescencia: prácticas nocivas para la salud (como abuso de sustancias psicoactivas),


dificultades en el ámbito escolar, familiar y social, etc.

En el segundo nivel:
Servicios hospitalarios para niños: problemas asociados a la enfermedad que pueden
conllevar limitaciones y/o discapacidad, participación de padres en la recuperación y/o
atención, trastornos ocasionados por la enfermedad y/o el proceso de hospitalización en el
ciclo de aprendizaje escolar, limitaciones en la esfera del juego y la recreación.

 Servicios de ginecología y obstetricia: preparación psicología para ambos padres en el proceso de


parto, atención psicológica ante posibles duelos, problemas en la lactancia, dificultades de
adherencia al tratamiento de infecciones de transmisión sexual, etc.

2011: Marco de Referencia para la implementación de la estrategia regional en Salud Mental.


Provee a los países de un arco referencial de trabajo y recomendaciones concretas para
implementar la Estrategia Regional. Propuestas para la acción del área estratégica 3:
1.Integrar o fortalece el componente de Salud Mental en la APS dentro del primer nivel de
atención. Dotar a los centros de salud de recursos humanos calificados para las
problemáticas de SM.

2.Brindar atención especializada ambulatoria: promoción, prevención, rehabilitación,


atención en situación de crisis, etc.

3.Fortalecer y/o desarrollar servicios de SM en hospitales generales.

4.Desarrollar programas y dispositivos de base comunitaria que promuevan la externación


e inclusión social.

5.Asegurar la provisión de atención infanto- juvenil en los servicios especializados de SM

6.Proveer atención a las personas con consumo problemático de sustancias psicoactivas.

OMS (2007)

La construcción de sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud.

La renovación de la APS debe ser parte integral del desarrollo de los sistemas de salud y, a su vez,
los sistemas de salud basados en la APS son la mejor estrategia para promover mejoras equitativas
y sostenibles en la salud de los pueblos.
Sistema de salud basado en la APS, un enfoque amplio de la organización y operación de los
sistemas de salud, que hace del derecho a alcanzar el mayor nivel de salud posible su principal
objetivo, maximiza la equidad y la solidaridad del sistema. Se guía por los principios propios de la
APS tales como dar respuesta a las necesidades de salud de la población, orientación hacia la
calidad, responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos, justicia social, sostenibilidad,
participación e intersectorialidad.
Está conformado por un conjunto de elementos estructurales y funcionales esenciales que
garantizan la cobertura y el acceso universal a los servicios.
Requiere un sólido marco legal, institucional y organizativo, recursos humanos, económicos y
tecnológicos adecuados y sostenibles. Prácticas óptimas de organización y gestión en todos los
niveles del sistema para lograr calidad, eficiencia y efectividad. Desarrolla mecanismos activos con
el fin de maximizar la participación individual y colectiva en materia de salud. Promueve acciones
intersectoriales para abordar otros determinantes de la salud y la equidad.
La nueva definición se centra en el sistema de salud en su conjunto y es aplicable para todos los
países.
La APS es algo más que la prestación de servicios de salud en sentido estricto: éxito depende de
otras funciones del sistema de salud y de otros procesos sociales.
Cada país deberá desarrollar su propia estrategia para la renovación de la APS, de acuerdo con sus
recursos económicos, circunstancias políticas, capacidades administrativas y desarrollo histórico
del sector de la salud.

VALORES Esenciales para establecer las prioridades nacionales y para evaluar si los pactos
sociales responden o no a las necesidades y expectativas de la población. Proveen una base moral
para las políticas y los programas que se formulan en nombre del interés público.
* Derecho al mayor nivel de salud posible: Sin distinción de ningún tipo. Está regido por la mayoría
de las Constituciones de los países. Implica derechos legalmente definidos de los ciudadanos.
* Equidad: Ausencia de diferencias injustas en el estado de salud, en el acceso a la atención de
salud y a los ambientes saludables, y en el trato que se recibe en el sistema de salud y en otros
servicios. Requisito para las capacidades, las libertades y los derechos de las personas.
* Solidaridad: Grado en el que los miembros de una sociedad trabajan conjuntamente para definir
y conseguir el bien común.

PRINCIPIOS Proporcionan la base para las políticas de salud, la legislación, los criterios de
evaluación, la generación y asignación de recursos, y la operación del sistema de salud. Sirven de
puente entre los valores sociales y los elementos estructurales y funcionales del sistema de salud.
- Dar respuesta a las necesidades de salud de la población: La APS debe atender las necesidades de
la población de forma integral y basarse en la evidencia, al tiempo que debe respetar y reflejar las
preferencias y necesidades de las personas independientemente de su situación socioeconómica,
cultura, género, raza u origen étnico.
- Servicios orientados hacia la calidad: Además de responder a las necesidades de la población
tienen la capacidad de anticiparse a ellas y de tratar a todas las personas con dignidad y respeto, al
tiempo que aseguran la mejor intervención para sus problemas de salud, evitando cualquier daño.
- Responsabilidad y rendición de cuentas de los gobiernos: Asegura que los derechos sociales se
garanticen y apliquen, y que los ciudadanos estén protegidos. Requiere de políticas reguladoras y
de procedimientos legales y específicos que permitan a los ciudadanos hacer exigibles sus
derechos. Se aplica a todas las funciones del sistema de salud, independientemente
- Justicia social: Las acciones del gobierno debieran ser evaluadas por el grado en que aseguran el
bienestar de todos los ciudadanos, especialmente de los más vulnerables.
- Sostenibilidad: Exige de planificación estratégica y compromiso a largo plazo. Sistema de salud
basado en la APS debiera considerarse como el vehículo principal para invertir en la salud de la
población.
- Participación: Individuos son socios activos en la toma de decisiones sobre la asignación y el uso
de los recursos, en la definición de las prioridades y en la garantía de la rendición de cuentas. Las
personas deben ser capaces de tomar decisiones de forma libre y han de estar plenamente
informadas en lo que respecta a salud.
- Intersectorialidad: El sector de la salud debe trabajar con diferentes sectores y actores para velar
por que las políticas públicas se alineen con el fin de maximizar su potencial contribución a la salud
y al desarrollo humano. Necesario que el sector de la salud participe cuando se tomen decisiones
acerca de las políticas de desarrollo.

ELEMENTOS Estructurales y funcionales que se interrelacionan, están presentes en todos los


niveles del sistema de salud y deben basarse en la evidencia respecto a su efectividad para la
mejora de la salud y su relevancia para asegurar otros aspectos de un sistema de salud basado en
la APS.
* Cobertura y acceso universales: Ausencia de barreras en la atención a la salud.
* Primer contacto: La atención primaria debe ser la puerta principal de entrada al sistema de salud
para la consulta y e lugar donde se resuelvan la mayoría de ellos.
* Atención integral, integrada y continua: La cartera de servicios disponibles debe ser suficiente
para responder a las necesidades de salud de la población, incluyendo la promoción, prevención,
diagnóstico precoz, atención curativa, rehabilitadora y paliativa y apoyo para el autocuidado.
* Orientación familiar y comunitaria: Emplea la perspectiva de la salud pública al hacer uso de la
información familiar y comunitaria para identificar riesgos y decidir el orden de prioridad de las
intervenciones.
* Énfasis en la promoción y prevención: Sus acciones son costo–efectivas, éticas, pueden facultar a
las comunidades y a los individuos para que ejerzan mayor control sobre su propia salud.
Esenciales para abordar la raíz de los determinantes sociales de la salud.
*Cuidados apropiados: Centrarse en la persona como un todo, y en sus necesidades sociales y de
salud.
*Mecanismos de participación activa: Garantizar la transparencia y la rendición de cuentas en
todos los niveles.
* Marco político, legal e institucional sólido: Identifique y respalde las acciones, los actores, los
procedimientos y los sistemas legales y financieros que permitan que la APS desempeñe sus
funciones especificadas.
* Políticas y programas pro-equidad: Reducir los efectos negativos de las desigualdades sociales en
salud.
*Organización y gestión óptimas: Permitan la innovación para mejorar constantemente la provisión
de atención.
*Recursos humanos adecuados: Deben poseer los conocimientos y habilidades adecuados,
observar las normas éticas y tratar a todas las personas con dignidad y respeto.
*Recursos adecuados y sostenibles: Acordes con las necesidades de salud, suficientes para lograr el
acceso y la cobertura universales.
*Acciones intersectoriales: Necesarias para abordar los principales determinantes de la salud de la
población, creando sinergias entre el sector de la salud y otros sectores y actores.

¿Cuáles son los beneficios de un sistema de salud basado en APS?


•Evidencia considerable de los beneficios.
•Obtener resultados en salud mejores y más equitativos, son más eficientes, tienen costos de
atención más bajos y logran mayor satisfacción del usuario.
•Son capaces de mejorar la equidad porque su enfoque es menos costoso para los individuos y más
rentable para la sociedad.
•Puede garantizar mayor eficiencia de los servicios, gracias al ahorro de tiempo en la consulta, al
uso reducido de pruebas de laboratorio y a los menores gastos de atención a la salud. Puede
ayudar a liberar recursos para atender las necesidades de salud de los individuos que se
encuentran en peor situación.

DE LELLIS - SISTEMA TOTAL DE SALUD EN ARGENTINA

Argentina presenta una división según jurisdicciones (nacional, provincial, municipal) que añade
complejidad al necesario proceso re coordinación entre cada una de las unidades políticas
territoriales y en su relación con el nivel central en el diseño y la implementación de las políticas de
salud.
Es oportuno diferenciar los roles específicos que se espera adopten el nivel central y cada una de las
jurisdicciones en materia de salud.

Nivel nacional Nivel provincial


Planificación y diseño de programas de promoción Administración y gestión local de programas de
y prevención de la salud nacionales. promoción y prevención de la salud nacionales.
Financiamiento e implementación de programas Administración y gestión local de programas
nacionales de asistencia social. nacionales de asistencia social.
Administración de Obras Sociales publicas
Regulación de obras sociales nacionales.
provinciales.
Cobertura de patologías de baja incidencia y alto Administración y gestión de hospitales y otros
costo. establecimientos públicos de salud.
Regulación de productos farmacéuticos y Regulación del poder de policía sanitaria y
tecnología sanitaria. bromatológica.
Administración y gestión de laboratorios de Regulación de matriculación y habilitación de
investigación y producción sanitaria. servicios privados.

División de poderes.
El sistema de gobierno en Argentina presenta la división y control reciproco de los tres poderes del
Estar: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
En la caracterización del sistema total de salud adoptaremos la clasificación propuesta por
Saforcada (2000), que incluye los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial y, como parte del
componente formal, el subsistema de atención de la salud con sus tres subsectores intervinientes:
público, privado y de la seguridad social.

1.Poder Ejecutivo: cumplimiento de las funciones esenciales de la salud pública:


la Organización Panamericana de la Salud (OPS) avanzó en la definición y medición de las funciones
esenciales de la salud pública, definidas como aquellas destinadas a proteger y mejorar la salud de
la población mediante la acción colectiva, tanto del Estado como de la sociedad civil.
Esta postulación se basa en un concepto de la salud pública como practica de carácter
interdisciplinario que incluye tanto intervenciones poblacionales o comunitarias como la
responsabilidad de asegurar el acceso y calidad de las prestaciones en salud.
Las funciones esenciales de la salud publica comprende las siguientes funciones esenciales:

✔Promoción y prevención

✔Vigilancia y control de enfermedades

✔Protección ambiental

✔Regulación

✔Atención de salud para grupos vulnerables

✔Mitigación del impacto de las emergencias y desastres

✔Rectoría sobre otras jurisdicciones o bien sobre los restantes actores institucionales que
participan en el sistema.

En el caso del sector salud, los organismos que cumple el rol más importante en la toma de
decisiones para lograr el cumplimiento de tales funciones son:

✔Ministerio Y Secretarias de Salud de la Nación.

✔Ministerios y secretarias de salud de las 24 jurisdicciones.

✔Organismos descentralizados que dependen del Ministerio de Salud de la Nación.

2.Poder Legislativo: derechos por la inclusión social y reivindicación de lo público.

Las principales leyes sancionadas en la última década, de alto impacto y relevancia en el


campo de la salud son:

✔GROPO A: Leyes vinculadas a la incorporación del enfoque de derechos en el campo de la salud:


Constituyen una contribución relevante a la protección de la salud de la población basándose en le
perspectiva de derechos.
✔GRUPO B: Leyes que enfatizan en el carácter público de la salud:
En consonancia con la revalorización de lo público por sobre lo privado también puede
identificarse un conjunto de leyes cuya orientación se basa en medidas que impactan en la salud
pública.
✔GRUPO C: Leyes vinculadas a una problemática de salud específica:
Responden su dictado a fundamentos sanitarios, pero ejercen también influencia las asociaciones
y grupo de pacientes y familiares que las padecen y reclaman ser incorporados en pleno derecho a
la cobertura obligatoria ya prevista para otras problemática, e incluso trascienden dicha
problemática, reclamando medidas más integrales de intervención.

3. Poder Judicial:La Administración de justicia ha devenido una de las instancias fundamentales


para la resolución de conflictos entre personas jurídicas (privadas y/o públicas) en los que se ve
afectado de hecho o potencialmente el derecho a la salud de las personas.

Configuración del subsistema de atención en salud.


En Argentina el subsistema de atención a la salud se ha organizado sobre la base de su
financiamiento y el régimen de protección en salud de que disponen los ciudadanos.
Tres son los subsectores sobre lo cuales descansa la responsabilidad en la atención de la salud a
través de una vasta y completa red de prestadores de servicios:
El subsector público, que comprende a las instituciones del gobierno nacional, los
gobiernos provinciales y los gobiernos municipales;

EL subsector de la seguridad social que, diferenciado del régimen de jubilaciones y


pensiones, financia servicios de salud a los beneficiarios directos y sus familias de acuerdo
a la rama laboral en la que efectúes sus aportes;

EL subsector privado de atención que se orienta hacia el segmento poblacional de


mayores ingresos. Presta servicios a los afiliados a las obras sociales, a los usuarios que
abonan en forma particular y otras modalidades de seguro mediante instituciones que
brindan servicio de salud (clínicas, sanatorios, institutos diagnósticos)

Subsector público:
Comprendiendo:
a)Instituciones del primer nivel de atención (centros de atención primaria de la salud,
centros integradores comunitarios, puestos sanitario) que atienden a personas de bajo
riesgo y se halla emplazados en el nivel local mas cercano a los ámbitos donde la población
vive, se recre, se educa y/o trabaja.

b)Los establecimientos del segundo nivel de atención (hospitales generales) que atienden a
la población de mediano riesgo y que constan de un conjunto articulado de servicios
especializados, entre los cuales deberían incluirse los servicios de salud mental; y de hallan
emplazados por lo general en las ciudades mas importantes de cada una de las
jurisdicciones.

c)Las instituciones del tercer nivel de atención, configurados a través de servicios con alto
nivel de especialización y calificación de sus recursos humanos para atender las situaciones
de más alto riesgo.
Subsector de la seguridad social:

Se sustenta en los aportes obligatorios de empleados y empleadores cuyo objetivo es financiar los
servicios de salud de los trabajadores en relación de dependencia y de sus grupos familiares
inmediatos.

En forma progresiva se fue incorporando la protección social de manera coextensiva a la condición


de trabajo.

El financiamiento de tales servicios se baso en aportes compulsivos de los trabajadores y


empleadores, de acuerdo a las negociaciones pautadas en los convenios colectivos de trabajo.

En la actualidad, el subsector de la seguridad social está compuesto por un alto número de


instituciones heterogéneas en términos de la población que agrupan, el monto de la contribución
financiera por afiliado y los servicios de salud que brindan, incluyéndose obras sociales nacionales
y provinciales, mientras que la clase pasiva o en situación jubilatoria está cubierta por el Instituto
del Servicio Social para jubilados y pensionados (PAMI).

Subsector privado:

Este sector comprende un gran numeró de profesionales y organizaciones prestadoras de servicios,


que pueden clasificarse en grupos:
a)Las instituciones y/o establecimientos de la salud que brindan aseguramiento o
prestación directa de servicios (clínicas, sanatorios, institutos diagnósticos, centros
especializados) a las personas.

b)Los profesionales que desempeñan de manera independiente el ejercicio de la profesión


en consultorios privados y/o clínicas y laboratorios propios a personas particulares con
capacidad de pago, a los asegurados por obras sociales y/o afiliados a empresas de
Medicina Prepaga.

c)Los seguros privados de afiliación voluntaria (entidades de medicina prepaga) El


subsector de aseguramiento privado está conformado en la actualidad por un conjunto de
organizaciones prestadoras y aseguradoras cuyas características se presentan como
altamente heterogéneas: mutuales, cooperativas, fundaciones.

También podría gustarte