Está en la página 1de 16

1 TALLER 01.

2
3 Iniciando elaborar mi proyecto de investigación
4
5 I. Título
6 Gestión del manejo de los residuos sólidos en el mercado Laykakota de la ciudad de Puno, 2020

7
8 II. Resumen del Proyecto de Tesis
9
10
11 Para desarrollar la presente investigación “Gestión del manejo de los residuos sólidos en

12 el mercado Laykakota de la ciudad de Puno, 2020”, se está usando el método deductivo con un

13 enfoque de carácter cuantitativo, asi mismo, pretende un alcance descriptivo porque se describirá

14 la gestión del manejo de los residuos sólidos que llevan a cabo los vendedores del mercado

15 laykakota, el tipo de investigación según la intervención del investigador es observacional, según

16 la planificación de la medición de la variable es prospectivo, así mismo el diseño del presente

17 estudio es no experimental de tipo transversal, descriptivo, es transversal porque se realizan

18 observaciones en un solo momento, en un tiempo único. Es descriptivo porque su propósito es

19 describir las características que presenta una variable y analizar su incidencia e interrelación en un

20 momento dado. Esta investigación tiene como objetivo general: Identificar los factores que

21 afectan en la gestión y manejo de residuos sólidos del mercado laykakota de la ciudad de Puno –

22 2020.

23 Para la concreción de los resultados se hará uso en primer lugar a la recopilación de

24 información, por medio de la observación, aplicación de encuesta como técnica y el cuestionario

25 como instrumento, de esta manera se analizará la situación de la gestión del manejo de los

26 residuos sólidos en el mercado laykakota de la ciudad de Puno para el periodo de estudio.

27 Los resultados esperados para esta investigación se verán a partir de la identificación de

28 los factores que afectan en la gestión del manejo de los residuos sólidos por parte de los

29 vendedores del mercado laykakota de la ciudad de Puno.

30
31 III. Palabras claves (Keywords)
32
33 Residuos sólidos, gestión, manejo de los residuos sólidos

34
1 1
2
35 IV. Justificación del proyecto (Describa el problema y su relevancia como objeto de
36 investigación. Es relevante una clara definición y delimitación del problema que abordará la
37 investigación, ya que temas cuya definición es difusa o amplísima son difíciles de evaluar y
38 desarrollar) (revisar mínimo 20 artículos y 10 tesis)
39
40 Cada día que pasa, la producción de residuos va creciendo exageradamente, originando

41 una problemática ambiental como la contaminación a recursos naturales (agua, suelo, aire) y la

42 contaminación visual entre otros; todo esto se genera debido a que son arrojados en lugares no

43 apropiados, generando la alteración paisajística y de ecosistemas y en consecuencia, afectando a

44 la salud; causando un deterioro en la calidad de vida de las comunidades y una alteración a los

45 recursos naturales.

46 En los países industrializados la producción de residuos contaminantes ha rebosado los

47 límites admisibles y tolerables por la población a tal punto de no contar con los lugares necesarios

48 para disponer, enterrar y verter sus propios residuos. El poder económico con que cuentan estos

49 les hace posible pensar en la imperiosa necesidad de expandir su contaminación a otras fronteras;

50 sin importar a que otros países ayuden a incrementar el impacto generado por los residuos sólidos

51 a todos los elementos del ambiente y contribuyendo al debilitamiento en la salud y bienestar y del

52 resto que habitamos este planeta (OMS, 1997)

53 Sandoval (2012), en su Informe Anual de Residuos Sólidos Municipales y no

54 Municipales en el Perú Gestión 2012, menciona que se logró segregar en la fuente 57 308

55 toneladas de residuos sólidos domiciliarios, un aumento considerable, respecto al 2011, cuya

56 cantidad total de residuos sólidos segregados fue 21 007 toneladas. Además, observó que el

57 destino final de los residuos sólidos domiciliarios segregados en la fuente, tienen como principal

58 destino la comercialización de los mismos a través de EPS-RS y EC-RS, concluyendo que 94

59 distritos realizan la comercialización, a través de recicladores.

60 Ruiz (2005), en la Guía Técnica para la Formulación de Planes de Minimización de

61 Residuos Sólidos y Recolección, segregada en el Nivel Municipal, afirma que el reciclaje en el

62 Perú alcanza el 14,7% del total de los residuos generados en el ámbito municipal, los cuales

63 provienen de la segregación que se desarrolla en el ámbito domiciliario durante la recolección y

64 en la disposición final. Antes de la recolección a nivel peri domiciliario se estima una segregación

65 y recuperación del 6,7% de la generación diaria, mientras que durante la recolección se recicla el
3 2
4
66 7,4% y en la disposición final en un 0,6% de lo que llega.

67 En la actualidad hay gran preocupación con el manejo, es decir generación, recolección,

68 transporte, tratamiento y disposición final de desechos sólidos. Las formas más utilizadas y

69 adecuadas de tratamiento y disposición final son: el relleno sanitario, el reciclaje, el compostaje y

70 la incineración.

71 En el Perú, aún no existe una gestión eficaz de residuos sólidos por parte de las

72 autoridades municipales y otras instituciones encargadas. En muchos casos los residuos son

73 depositados al aire libre sin tratamiento previo, lo que se agrava con el crecimiento poblacional y

74 la expansión de áreas urbanas; a lo que se suma la tendencia de la generación per cápita de

75 residuos es ascendente toda vez que para el año 2010 fue de 0,52 kg/hab/día y para el año 2011 el

76 valor se incrementó a 0,61 kg/hab/día (MINAM, 2010).

77 Puno es una región que no es ajena a este problema a pesar de ser una ciudad en vías de

78 desarrollo y con una gran acogida turística. Los residuos, también conocidos como basura, son

79 aquellos productos no intencionados derivados de las actividades individuales y colectivas de la

80 población, en la actualidad, por el incremento de las actividades productivas, comerciales,

81 turísticas y de servicios se diversifican enormemente; aumentan en producción y en muchos casos

82 las municipalidades no logran recolectarlos en su totalidad.

83 En la ciudad de Puno, pensar en la basura genera en los ciudadanos un rechazo inmediato

84 hacia esta, debió al efecto que estos generan de manera directa sobre el desarrollo de la ciudad de

85 Puno y tomando en cuenta al mercado Laykakota, que no es ajeno a este problema, estos residuos

86 tienen un impacto fuerte en el ambiente, en la salud, etc. Sin embargo, al no tener un interés los

87 ciudadanos nos conformamos en vivir rodeados con estos residuos y no solo en nuestros hogares,

88 sino a la vuelta de cualquier esquina, en los parques, en los mercados, etc.

89 Por lo tanto, con lo planteado anteriormente, se puede indicar que el sistema de manejo

90 de residuos sólidos en la ciudad de Puno es deficiente, y requiere de estudios de políticas

91 ambientales y de una adecuada gestión para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

92 Motivo por el cual me formulo las siguientes preguntas:

93 Pregunta general:

5 3
6
94 PG: ¿Qué factores afectan en la gestión y manejo de los residuos sólidos del mercado

95 laykakota de la ciudad de Puno?

96 Preguntas específicas:

97 P1: ¿Cuál es el nivel de educación ambiental en los vendedores del mercado laykakota de

98 la ciudad de Puno - 2020?

99 P2: ¿Cómo es la organización en la gestión de los residuos sólidos de los vendedores del

100 mercado laykakota de la ciudad de Puno - 2020?

101 P3: ¿Cuál es el proceso del manejo de los residuos sólidos del mercado laykakota de la

102 ciudad de Puno - 2020?

103
104 V. Antecedentes del proyecto
105
106
107 5.1. Estudios Internacionales

108 En el trabajo realizado por Higuera (2010), sobre los residuos sólidos, contaminación y

109 efecto del medio ambiente en el municipio de La Paz, y creación de una norma específica que

110 regule su tratamiento.se encuentra que el municipio de Nuestra Señora de La Paz, es en la

111 actualidad uno de los mayores generadores de residuos sólidos en Bolivia, posee una cobertura de

112 recolección del 34.1 % recolectando 164.849 toneladas/año de los cerca de 1000 kilos que se

113 generan a diario. Ningún municipio posee en la fecha un sistema de recolección selectiva, aunque

114 existen programas pequeños de reciclaje en algunos municipios. En cuanto a la disposición final

115 de los Residuos Sólidos Urbanos la situación es crítica: 72% de los residuos sólidos son

116 dispuestos en vertederos a cielo abierto con todos los riesgos sanitarios que ello implica. En

117 concreto el Departamento de La Paz, no cuenta con un sitio de disposición final que dé abasto

118 para la cantidad de residuos producidos en los 17 macro distritos de municipio de La Paz.

119 Actualmente se lleva la mayor parte a los residuos sólidos al vertedero municipal de Mallasa.

120 Para Lopez, (2008) en su estudio realizado sobre el manejo y tratamiento adecuado de los

121 desechos sólidos de Santa Rosa de Copán)en el país de Honduras, se busca dar solución a la

122 problemática del manejo inadecuado de los desechos sólidos en la ciudad de Santa Rosa de

123 Copán generados en el área urbana, el cual consta del estudio económico- social en donde se

7 4
8
124 hacen una evaluación del proyecto “Manejo y Tratamiento adecuado de los desechos sólidos,”

125 definiéndolo con sus beneficios directos e indirectos, buscando medir la contribución de mismo al

126 cumplimiento de múltiples objetivos socioeconómicos, mejorando el bienestar social de la

127 población.

128 5.2. Estudios Nacionales

129 En el trabajo realizado por Mallma y Martinez de la Cruz (2018) para su tesis titulada “La

130 educación ambiental y el manejo de residuos sólidos en el mercado Señor de los Milagros”. En la

131 ciudad de Huancayo, se detectó como problema principal que los comerciantes del mercado

132 tienen un limitado conocimiento sobre temas ambientales, que se reflejan en las actitudes que

133 ellos toman, como: arrojar la basura fuera de los contenedores y esto genera focos infecciosos

134 dañinos para la salud, no clasifican los residuos, realizan sus actividades en un ambiente poco

135 higiénico y además no tienen una organización adecuada y escaso cuidado del medio ambiente

136 dentro del mercado. Llegando a la conclusión que los conocimientos sobre educación ambiental y

137 el manejo de los residuos sólidos que tienen los comerciantes del mercado “Señor de los

138 Milagros-La Victoria es escaso debido a que tuvieron una educación limitada, lo cual genera la

139 poco comprensión e interés de poder mejorar sus conocimientos intelectuales.

140 Un estudio realizado por Olascoaga (2017) refiere que en los últimos cien años se viene

141 evidenciando en las sociedades un gran crecimiento económico. En base al aprovechamiento de

142 los recursos se observa que el manejo de los residuos sólidos que se generan, se realizan sin la

143 prudencia necesaria y de forma poco saludable con el medio ambiente. Si este crecimiento mal

144 planificado no se revierte, se estaría y de manera cada vez más intensa atentando contra la

145 salubridad de las sociedades y a la larga con la destrucción del planeta.

146 En el trabajo realizado por Oldenhage (2017) desarrolla una propuesta de un programa de

147 gestión para mejorar el manejo de los residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores en

148 la ciudad de Lima se encuentra que para que las mejoras propuestas del impacto ambiental y del

149 servicio de recojo tengan éxito, se necesita el apoyo y la buena voluntad de la población. Los

150 problemas más significativos encontrados en este sector son la tendencia creciente de una mayor

151 generación de desechos por persona, la falta de separación de los residuos, el almacenamiento

9 5
10
152 inadecuado de los desechos y la generación de demoras en el servicio de recojo. Para mejorar esta

153 situación, se elaboró un plan de acción con los siguientes seis programas y sus métodos

154 respectivos. Dentro del programa de gestión; durante la elaboración de las diferentes propuestas,

155 se encuentra continuamente relaciones entre los programas propuestos. Por eso, se debe ver las

156 tres categorías del impacto ambiental, del servicio de recojo y del manejo responsable y

157 sostenible de los desechos como un conjunto en el que las propuestas se completan mutuamente.

158 El programa de gestión ofrece propuestas de mejoras para varios problemas del distrito

159 en mención como por ejemplo ahorros por el uso de una planta de transferencia. Implementando

160 el plan de acción elaborado, los habitantes de SJM estarán más atentos a un trato sostenible de la

161 basura que incluye que ya no se bote basura en la calle. Para que el éxito del programa de gestión

162 sea mayor, se recomienda en primer lugar las siguientes acciones: 1) A largo plazo se debe hacer

163 una separación más minuciosa de los desechos domésticos para poder reciclar un mayor

164 porcentaje de los residuos como plásticos y papel. 2) A largo plazo se debe optar por camiones

165 que permitan un control del peso de la basura recogida para poder relacionar la cantidad de basura

166 producida con el monto de pago por el servicio de recojo y así crear un incentivo para producir

167 menos desechos.

168 En un estudio realizado por Melgar (2005) para el aprovechamiento de los residuos

169 sólidos tipo plástico pet y tipo orgánico”, este se realizó en Ica, el estudio proporciona

170 información acerca de la cantidad de RSD (Residuos Sólidos Domiciliarios) aprovechables, tanto

171 orgánicos como inorgánicos, además información sobre la generación per cápita (por habitante) y

172 por último, la composición detallada de los residuos domiciliaros producidos. Los resultados

173 obtenidos en esta investigación nos indicaron que, de la cantidad total de residuos sólidos de

174 origen domiciliario generado por los distritos de Ica, Los Aquijes, Parcona y Subtanjalla

175 (2,622.86 ton/mes), el 65% aproximadamente (1,703.01 ton/mes) es producido por el distrito de

176 Ica. Lo que demostró la gran diferencia en cuanto a la generación de residuos con respecto al

177 resto de distritos parte del estudio.

178 5.3. Estudios locales

179 Soto (2011), en la Caracterización de los Residuos Sólidos y su Valoración Económica en

11 6
12
180 la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano, concluyo que la generación

181 diaria de los residuos sólidos en la ciudad universitaria es de 401.38 kg/día, con una producción

182 Per Cápita de 24 gr/hab/día y una densidad de 74.36 kg/m3, y el 80% de la composición de los

183 residuos sólidos es reciclable y su reciclable podría generar aproximadamente S/. 2500.00 nuevos

184 soles.

185 5.4. Marco teórico

186 Residuos Sólidos

187 Definición de Residuos sólidos

188 En la normatividad peruana, Ley General de los Residuos Sólidos N° 27314 (2000)

189 define a los residuos sólidos como aquellas sustancias, productos o subproductos en estado sólido

190 o semisólido de los que su generador dispone, o está obligado a disponer, en virtud de lo

191 establecido en la normatividad nacional o de los riesgos que causan a la salud y el ambiente, para

192 ser manejados a través de un sistema que incluya según corresponda las operaciones o procesos

193 de minimización, segregación en la fuente, reaprovechamiento, almacenamiento, recolección,

194 comercialización, transporte, tratamiento, transferencia y disposición final.

195 Generación de residuos sólidos:

196 “Desde la antigüedad el hombre genera residuos. La concentración urbana y el

197 incremento de las modalidades de consumo han contribuido al crecimiento de la generación

198 residuos. La producción urbana de residuos sólidos por persona y día varía de 250 g, en zonas

199 menos desarrolladas, y a más de 1 Kg en las regiones más desarrolladas.” (Yupanqui, 2017 p. 52)

200 Residuos sólidos por su naturaleza

201 Orgánicos

202 Residuos de origen biológico (vegetal o animal), que se descomponen naturalmente,

203 generando gases (dióxido de carbono y metano, entre otros) y lixiviados en los lugares de

204 tratamiento y disposición final. Mediante un tratamiento adecuado, pueden reaprovecharse como

205 mejoradores de suelo y fertilizantes (compost, humus, abono, entre otros) (OEFA, 2015).

206 Inorgánicos

207 Residuos de origen mineral o producidos industrialmente que no se degradan con

13 7
14
208 facilidad. Pueden ser reaprovechados mediante procesos de reciclaje. (OEFA, 2015)

209 Residuos sólidos según su origen

210 Dentro de los residuos según su origen se encuentran los residuos comerciales debido

211 a la actividad de tiendas, restaurantes, mercados (Davis y Masten, 2005).

212 Gestión de residuos sólidos

213 Gestión municipal

214 Son aquellos generados en domicilios, comercios y por actividades que generan residuos

215 similares a estos, cuya gestión ha sido encomendada a las municipalidades (PCM, 2004).

216 La gestión de estos residuos es de responsabilidad del municipio desde el momento en

217 que el generador los entrega a los operarios de la entidad responsable de la prestación del servicio

218 de residuos sólidos, o cuando los dispone en el lugar establecido por dicha entidad para su

219 recolección. (PCM, 2004).

220 Gestión no municipal

221 Según la Ley N° 27314 (2000) los residuos sólidos de Gestión no Municipal, se

222 definen como aquellos residuos generados en los procesos o actividades no comprendidos en el

223 ámbito de gestión municipal. De acuerdo al artículo 83 del Reglamento de la Ley General de

224 Residuos Sólidos (PCM, 2004) la infraestructura de disposición final en el ámbito no municipal

225 puede ser de dos tipos:

226 Relleno de seguridad para residuos peligrosos, en donde se podrán manejar también

227 residuos no peligrosos.

228 Relleno de seguridad para residuos no peligrosos.

229 Manejo de los residuos sólidos

230 Rodríguez (2015) menciona que en el Perú existen algunos planes de manejo de

231 residuos sólidos que se trabajan en forma conjunta a nivel municipal y regional. Sin embargo, en

232 algunas instituciones privadas, tales como asociaciones, centros de recreación y clubes, aún no

233 existe una gestión adecuada para el manejo de Residuos Sólidos Urbanos (RSU); siendo esto

234 grave ya que en estas instituciones se da una gran generación de RSU por el elevado número de

235 asociados. Este tipo de gestión debe incluir como eje central la educación ambiental, es decir

15 8
16
236 capacitación a los asociados, usuarios y principales actores, como empleados y dirigentes de la

237 institución.

238 El manejo de residuos sólidos “es toda actividad técnica operativa de residuos sólidos que

239 involucre manipuleo, acondicionamiento, transporte, transferencia, tratamiento, disposición final

240 o cualquier otro procedimiento técnico operativo usado desde la generación del residuo hasta su

241 disposición final” (MINAM, 2013, pág. 11).

242 La participación de todos los actores es importante para que la propuesta sea sostenible.

243 Al implementar alternativas viables, inteligentes, prácticas y de alta participación popular en el

244 manejo adecuado de los desechos sólidos, debe representar una ecuación matemática de

245 resultados positivos, multiplicando empleos rentabilidad y calidad de vida, restando

246 contaminación al ambiente, dividiendo responsabilidades y sumando ciudadanía. Yupanqui

247 (2017)

248 “El manejo inadecuado de residuos sólidos conlleva a impactos ambientales notorios

249 como son: la contaminación de aguas superficiales por la disposición de residuos en cauces de

250 ríos, contaminación del suelo y los acuíferos; contaminación del aire por la quema incontrolada

251 de desechos y el deterioro del paisaje. Adicionalmente, las consecuencias del deficiente servicio

252 de recolección y disposición de residuos sólidos incluyen la alta incidencia de enfermedades

253 gastrointestinales y respiratorias en la población de la región.” (Lopez, 2008, p.2)

254 Educación Ambiental.

255 Es aquella que se desarrolla en torno a un proyecto educativo de liberación y

256 transformación en América Latina, dado que es indispensable una labor de educación en

257 cuestiones ambientales, dirigido tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos, y que preste

258 la debida atención al sector de la población menos privilegiada, para ensanchar las bases de una

259 opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las

260 colectividades, inspirada en el sentido de responsabilidad en cuanto a la protección del medio en

261 todo su dimensión humana, por lo que pareciera que basta con educar a la población para

262 modificar cualitativamente el estado de cosas imperantes. (Mallma y Martínez de la Cruz, 2018)

263
264 VI. Hipótesis del trabajo
17 9
18
265 6.1. Hipótesis General

266 HG: A mayor conocimiento de los factores que afectan en la gestión del manejo de los

267 residuos sólidos mayor será el desarrollo de este en mercado laykakota de la ciudad de Puno.

268 6.2. Hipótesis específicos

269 H1: A mayor sea el nivel de educación ambiental de mayor será la capacidad de

270 conocimiento de los vendedores del mercado laykakota de la ciudad de Puno.

271 H2: A mejor sea el modo de organización mejor será la gestión de los residuos sólidos de

272 los vendedores del mercado laykakota de la ciudad de Puno.

273 H3: A mayor sea el desarrollo del manejo de los residuos sólidos, mayor sera proceso de

274 estos por parte del mercado laykakota de la ciudad de Puno.

275
276
277 VII. Objetivo general
278
279 OG: La presente investigación busca identificar los factores que afectan en la gestión y

280 manejo de residuos sólidos del mercado laykakota de la ciudad de Puno - 2020

281
282
283 VIII. Objetivos específicos
284
285
286 O1: Determinar el nivel de educación ambiental en los vendedores del mercado laykakota

287 de la ciudad de Puno - 2020

288 O2: Describir el modo de organización en la gestión de los residuos sólidos de los

289 vendedores del mercado laykakota de la ciudad de Puno - 2020

290 O3: Identificar el proceso del manejo de los residuos sólidos del mercado laykakota de la

291 ciudad de Puno - 2020

292
293
294
295BIBLIOGRAFIA:
296
297Ascanio Yupanqui, F. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito del

298 Tambo segun las recomendaciones de la agenda 21. Tesis de postgrado. UNCP.

299 Huancayo
19 10
20
300Davis, L y Masten, S. (2005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. Ed. McGraW-Hill

301 Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

302Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de

303 la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill.

304Huayta Dávalos, I. J. (2006). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en

305 Atacocha.

306Ley N° 27314 (2000). Ley General de Residuos Sólidos. Congreso Nacional de la República.

307 Lima. Perú

308Mallma, K. y Martínez De La Cruz, D. (2018). La educación ambiental y el manejo de

309 residuos sólidos en el mercado Señor de Los Milagros, El Tambo – Huancayo. UNCP.

310 Huancayo.

311Melgar. L (2005). Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en los distritos de Ica,

312 los Aquijes, Parcona y Subtanjalla. Ica. Perú

313MINAM (2010). La generación de residuos sólidos. Lima. Perú

314MINAM. (2013). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Residuos y Áreas Verdes:

315 http://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2017/02/Publicacioe

316 s-2.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf

317OEFA (2015). Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal provincial.

318 Informe 2013-2014 Índice de Cumplimiento de los Municipios provinciales a nivel

319 nacional. p.100

320Olascoaga, R. (2017) “Propuesta de plan de manejo de los residuos sólidos en una empresa

321 procesadora de pulpas de frutas”. Tesis de pregrado. UNALM, Lima.

322Oldenhage, F. (2016). Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los

323 residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores con respecto al ambiente, el

324 servicio de recojo y el comportamiento de la población. Artículo. UNMSM. Lima.

325PCM (Presidencia del Consejo de Ministros). (2004). Reglamento de la Ley General de


21 11
22
326 Residuos Sólidos. Decreto Supremo. N° 057-2004-PCM. p.26

327Ramírez, J. (2018). “Propuesta de gestión de residuos sólidos en el mercado mayorista

328 pesquero de Villa María del Triunfo”. Tesis de pregrado. UNALM. Lima.

329Rodríguez, M. (2015). Educación ambiental y gestión de los residuos sólidos urbanos en la

330 Asociación Estadio La Unión Lima 2011-2013. Piura

331Soto V. J. M. (2011). “Caracterización de los Residuos Sólidos y su Valorización Económica

332 en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano”. Tesis de la

333 Escuela Profesional de Biología, Facultad de ciencias Biológicas de la Universidad

334 Nacional del Altiplano. Puno – Perú.

335
336 TALLER 02.
337 DISEÑANDO LA METODOLOGÍA
338
339
340 IX. Metodología de investigación (Describir el(los) método(s) científico(s) que se
341 empleará(n) para alcanzar los objetivos específicos, en forma coherente a la hipótesis de la
342 investigación. Sustentar, con base bibliográfica, la pertinencia del(los) método(s) en términos
343 de la representatividad de la muestra y de los resultados que se esperan alcanzar. Incluir los
344 análisis estadísticos a utilizar)
345
346
347
348
349
350
351
352
353
354
355
356
357
358
359
360
361
362
363
364 X. Referencias (Listar las citas bibliográficas con el estilo adecuado a su especialidad )
365
366Ascanio Yupanqui, F. (2017). Plan de manejo de residuos sólidos urbanos para el distrito del

367 Tambo segun las recomendaciones de la agenda 21. Tesis de postgrado. UNCP.

368 Huancayo
23 12
24
369Davis, L y Masten, S. (2005). Ingeniería y Ciencias Ambientales. Ed. McGraW-Hill

370 Interamericana Editores, S.A. DE C.V.

371Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C. y Baptista-Lucio, P. (2014). Metodología de

372 la Investigación (6 ed., págs. 88-101). México: McGraw-Hill.

373Huayta Dávalos, I. J. (2006). Plan integral de gestión ambiental de residuos sólidos en

374 Atacocha.

375Ley N° 27314 (2000). Ley General de Residuos Sólidos. Congreso Nacional de la República.

376 Lima. Perú

377Mallma, K. y Martínez De La Cruz, D. (2018). La educación ambiental y el manejo de

378 residuos sólidos en el mercado Señor de Los Milagros, El Tambo – Huancayo. UNCP.

379 Huancayo.

380Melgar. L (2005). Caracterización de residuos sólidos domiciliarios en los distritos de Ica,

381 los Aquijes, Parcona y Subtanjalla. Ica. Perú

382MINAM (2010). La generación de residuos sólidos. Lima. Perú

383MINAM. (2013). Ministerio del Ambiente. Obtenido de Residuos y Áreas Verdes:

384 http://www.minam.gob.pe/educacion/wpcontent/uploads/sites/20/2017/02/Publicacioe

385 s-2.-Texto-de-consulta-M%C3%B3dulo-2.pdf

386OEFA (2015). Fiscalización Ambiental en Residuos Sólidos de Gestión Municipal provincial.

387 Informe 2013-2014 Índice de Cumplimiento de los Municipios provinciales a nivel

388 nacional. p.100

389Olascoaga, R. (2017) “Propuesta de plan de manejo de los residuos sólidos en una empresa

390 procesadora de pulpas de frutas”. Tesis de pregrado. UNALM, Lima.

391Oldenhage, F. (2016). Propuesta de un programa de gestión para mejorar el manejo de los

392 residuos sólidos en el distrito de San Juan de Miraflores con respecto al ambiente, el

393 servicio de recojo y el comportamiento de la población. Artículo. UNMSM. Lima.

394PCM (Presidencia del Consejo de Ministros). (2004). Reglamento de la Ley General de


25 13
26
395 Residuos Sólidos. Decreto Supremo. N° 057-2004-PCM. p.26

396Ramírez, J. (2018). “Propuesta de gestión de residuos sólidos en el mercado mayorista

397 pesquero de Villa María del Triunfo”. Tesis de pregrado. UNALM. Lima.

398Rodríguez, M. (2015). Educación ambiental y gestión de los residuos sólidos urbanos en la

399 Asociación Estadio La Unión Lima 2011-2013. Piura

400Soto V. J. M. (2011). “Caracterización de los Residuos Sólidos y su Valorización Económica

401 en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional del Altiplano”. Tesis de la

402 Escuela Profesional de Biología, Facultad de ciencias Biológicas de la Universidad

403 Nacional del Altiplano. Puno – Perú.

404
405 XI. Uso de los resultados y contribuciones del proyecto ( Señalar el posible uso de los
406 resultados y la contribución de los mismos)
407
408
409
410
411
412
413
414
415 XII. Impactos esperados
416
417 i. Impactos en Ciencia y Tecnología
418
419
420
421
422
423
424
425 ii. Impactos económicos
426
427
428
429
430
431
432
433 iii. Impactos sociales
434
435
436
437
438
439
27 14
28
440
441 iv. Impactos ambientales
442
443
444
445
446
447
448
449
450
451
452
453
454
455
456
457
458
459 TALLER 03.
460 PARTE ADMINISTRATIVA DEL PROYECTO: RECURSOS Y ACCIONES
461
462
463 XIII. Recursos necesarios (Infraestructura, equipos y principales tecnologías en uso
464 relacionadas con la temática del proyecto, señale medios y recursos para realizar el
465 proyecto)
466
467
468
469
470
471
472
473
474 XIV. Localización del proyecto (indicar donde se llevará a cabo el proyecto)
475
476
477
478
479
480
481
482 XV. Cronograma de actividades
483
Actividad Trimestres

484
485 XVI. Presupuesto
486
Descripción Unidad de Costo Unitario Cantidad Costo total (S/.)
medida (S/.)

29 15
30
487
488
489
490

31 16
32

También podría gustarte