Está en la página 1de 4

Suplemento

La educación
noviembre
2020

en debate #86

La docencia ante las cación requirió de un trabajo específico.


Una vez reconstruidas las redes de con-
tacto con las familias a través de grupos
de WhatsApp –integrados por padres y

nuevas desigualdades
madres en los niveles Inicial y Primario y
por los mismos estudiantes en el Secun-
dario–, Facebook o un canal institucional
de YouTube, comienza el proceso de in-
tercambio. En un primer momento con-
sistió en el envío de tareas y, en un segun-
do momento, en una propuesta de clases
por Ana Pereyra* sincrónicas e intercambios asincrónicos
con horarios estabilizados. Las reade-
cuaciones curriculares fueron impor-

A
tantes y orientadas por los supervisores
raíz de la pandemia, el Es- fuertemente condicionada por el entor- Los alumnos organizados por sala, gra- y los equipos directivos para concentrar
tado argentino dispuso un no en el que se despliega. Un indicador do o clase, y usuarios de direcciones de las actividades en los núcleos de aprendi-
conjunto de medidas de posible de los diferentes entornos es el correo electrónico institucionales, ya es- zaje prioritarios (NAP). Los diseños cu-
protección social que en de los circuitos sociotécnicos, definidos taban todos vinculados a la plataforma lo rriculares jurisdiccionales y los propios
materia educativa significa- por la combinación de clase social, loca- que permitió mantener el encuadre ins- cuadernos Seguimos educando apuntala-
ron la suspensión de las clases presen- ción territorial, disponibilidad y uso de titucional de la actividad pedagógica. Al ron este proceso.
ciales en las escuelas de los niveles Ini- tecnologías digitales y vinculación es- concentrar las actividades de las asigna- El uso de plataformas educativas ins-
cial, Primario y Secundario, en todas sus cuelas-familias. turas o áreas de conocimiento en un mis- titucionales en este circuito es mino-
modalidades, y también en la educación Una lectura preliminar de la informa- mo entorno, se pudo sostener una organi- ritario. Una parte importante de los es-
superior y universitaria. ción relevada en algunos estudios nacio- zación horaria, que en un primer momen- tudiantes no cuenta en sus hogares con
Las desigualdades sociales y territoriales nales (2) permite aproximarnos a cómo to reprodujo la de la presencialidad –con computadoras, notebooks o tablets co-
en los niveles de conectividad, en el acceso a se han ido entramando las viejas des- clases en videoconferencias– y luego se nectadas a Internet, de modo tal que su
Internet y a los dispositivos tecnológicos lle- igualdades relativas al origen de clase, la estabilizó con una reducción horaria de la participación en las clases sincrónicas
varon a las jurisdicciones y al Ministerio de localización territorial y el consumo, con actividad sincrónica. Recursos digitales, es a través del celular. A diferencia de lo
Educación nacional a adoptar medidas para las nuevas: la disposición y el uso com- tutoriales, videos y audios complemen- que pasa en el Circuito 1, estos encuen-
garantizar el derecho a la educación. Muchos plejo de las tecnologías digitales. taron las clases, y muchas actividades a tros no ocurren en forma diaria y requie-
distritos promovieron estrategias digitales y realizar por los alumnos del segundo ciclo ren ser acordados previamente con los
multimediales para dar cobertura educativa 1. Clase alta y media alta de primaria y secundaria en forma indi- padres para que los estudiantes tengan
a diferentes territorios. El Ministerio imple- En este primer circuito (3), conformado vidual o grupal requirieron el uso de pro- a su disposición sus celulares. Los recur-
mentó el programa nacional Seguimos Edu- principalmente por la oferta de educación gramas específicos como Word, Power- sos empleados con más frecuencia pa-
cando, un portal educativo en Educ.ar con privada urbana, toda la comunicación con Point, Google Site, líneas de tiempo, grá- ra la elaboración de clases asincrónicas
videos, libros digitales, juegos, secuencias di- las familias en lo relativo a la continuidad ficos o dibujos. Las plataformas permitie- son videos, audios y Power Point. Es muy
dácticas, orientaciones a docentes y familias, pedagógica es coordinada por el equipo di- ron pautar fechas de entrega de las pro- frecuente la recomendación de la visua-
que se complementa con programas de tele- rectivo, lo que favorece el registro formal ducciones estudiantiles y mantener crite- lización de programas de TV y films, en-
visión y radio y la distribución de millones de del vínculo escuelas-familias, aun en con- rios habituales de evaluación. tre los que Paka Paka concentra las pre-
cuadernos impresos. Los materiales tienen diciones en que la actividad educativa se En cuanto a las dificultades, los docen- ferencias de la docencia del Nivel Inicial.
como objeto favorecer la continuidad peda- desarrolla en los hogares. tes de este circuito se refieren al notable En cuanto a las dificultades, la no dis-
gógica de estudiantes en contextos vulnera- A inicios del ciclo lectivo, el lapso de pa- incremento del tiempo de trabajo para la ponibilidad de una computadora conecta-
bles, con escaso acceso a tecnologías digita- saje entre las clases presenciales y las vir- preparación de las clases, la selección de da a Internet o de un celular en el horario
les o nula conectividad. Asimismo, el Institu- tuales fue corto y menos accidentado que los recursos, las devoluciones sincrónicas establecido por la escuela es una de las ra-
to Nacional de Formación Docente (INFoD) en los demás circuitos. También la reorga- y asincrónicas de las producciones de los zones que más incide en la reducción de
fortaleció sus programas para la enseñanza nización de contenidos curriculares resul- estudiantes y la atención de los alumnos los encuentros sincrónicos y del trabajo
en entornos virtuales. tó menor y ocurrió sobre la base de los nú- con mayores demandas. La escuela que grupal entre alumnos. Sin embargo, los
La “educación en el hogar comandada cleos centrales de los programas previstos. viene es percibida por ellos en alternancia docentes destacan como positivo el pro-
por la escuela” – al decir de la pedagoga Fla- Estas escuelas ya eran usuarias de las entre clases presenciales y virtuales con la ceso de colaboración –forzado por la vir-
via Terigi– es la modalidad de la que parti- plataformas educativas antes de la pan- consolidación del uso de las tecnologías tualidad– en el diseño de propuestas de
cipa desde hace siete meses la mayoría de la demia para la realización de tareas asin- para la enseñanza y su dominio por parte enseñanza entre colegas de la misma ins-
población escolar y presumiblemente la que crónicas complementarias del trabajo de los estudiantes para la elaboración de titución y con los equipos directivos. La
se extenderá hasta la finalización del ciclo presencial. De esta manera, docentes, es- las producciones requeridas. modalidad de trabajo más cooperativo y la
lectivo 2020. La emergencia ha colocado la tudiantes y familias contaban no sólo con idea de que “la tecnología vino para que-
relación entre Estado, tecnologías digitales y computadoras conectadas a Internet sino 2. Clase media y media baja darse” forman parte del modo en que los
sociedad en un lugar prioritario de la agenda que también tenían algún grado de fami- La comunicación entre escuelas y fami- docentes de servicios oficiales y privados
educativa (1). liaridad con su uso. Disponer en el hogar lias de este circuito (4) está repartida en- proyectan la escuela que viene.
de un ámbito apropiado para el trabajo es- tre el equipo docente de la escuela, inte-
Los distintos circuitos colar y el apoyo familiar constituye otro grantes del equipo de orientación peda- 3. Sectores populares urbanos
La continuidad pedagógica desde la sus- de los factores insoslayables asociados a gógica y los preceptores en el secunda- La gran mayoría de la población escolar
pensión de las clases presenciales está los logros educativos en este circuito. rio. El restablecimiento de esta comuni- urbana pertenece a este circuito (5), d
II | La educación en debate #86 La docencia ante las nuevas desigualdades

d estrechamente vinculado a la edu- Esta experiencia permite anticipar las


cación pública. Tras la suspensión de transformaciones que vienen: una escue-
las clases presenciales, la comunicación la en alternancia con integración plena
con las familias recae en el equipo do- de las tecnologías digitales. Sin embargo,
cente. El lugar del equipo directivo es- se presta menos atención a los cambios
tá asociado a la organización de guardias identitarios de los docentes: ya no son los
mínimas, tanto para la distribución ali- mismos que antes de la pandemia.
mentaria como de los cuadernos de Se- La psicóloga del trabajo Nicole
guimos educando u otros recursos pre- Roelens dice que la experiencia “es para
parados por los docentes para aquellos un sujeto la problematización de aspec-
estudiantes con escasa o nula cone- tos hasta ahora desconocidos del mun-
xión a Internet. Son frecuentes las vi- do y de sí mismo, por su irrupción en la
sitas domiciliarias cuando ningún fa- situación” (6). La necesaria problema-
miliar se acerca a la escuela. tización de esos aspectos para tornarlos
El primer momento estuvo centra- conocidos no es un proceso individual ni
do en construir las redes de contactos espontáneo. Se requiere construir con-
con familias y estudiantes, fundamen- diciones institucionales para la concep-
talmente a través de WhatsApp con el tualización de lo que se está realizando
sentido –propuesto desde la supervi- en materia de continuidad pedagógica.
sión y el equipo directivo– de mantener Es necesario detenerse en ciertos even-
la continuidad vincular y, en un segun- tos muy representativos de la identidad
do momento –con la prolongación de la de la docencia argentina, tales como ir al
cuarentena–, se inicia el proceso de re- encuentro de los estudiantes que no se
organización curricular, basada en los conectan con la escuela, la vinculación
NAP y en los cuadernos del Ministerio con familias muy distintas, diversificar
jurisdiccional o nacional. las propuestas de enseñanza para estu-
La carencia de conexión a Internet en diantes diferentes, establecer nuevos
los hogares y de datos en los dispositivos modos de colaboración con los colegas y
móviles dificulta la participación de los equipos directivos, explorar y potenciar
estudiantes en encuentros simultáneos. los usos pedagógicos de las tecnologías
De ahí que el WhatsApp resulte la aplica- digitales. Sin volver objeto de análisis la
ción más usada para el intercambio con propia actividad, sin ponerla en común
estudiantes y familias. Por este medio, con otros, difícilmente haya adscripción
los docentes comparten mensajes y re- de esos hechos (el qué de la experiencia)
cursos, como videos y audios, y ensayan como constitutivos de la identidad colec-
estrategias de envío de archivos que mi- tiva (quiénes son ahora los que hacen es-
nimicen el uso de datos a los efectos de cuela durante la pandemia).
cuidar la economía familiar, particular- En absoluta tensión con la inercia a la
mente de aquellos hogares con varios hi- fragmentación, la configuración de lo co-
jos en edad escolar. mún depende del modo en que el colecti-
Una de las mayores dificultades que vo docente construye relaciones con los
expresan los docentes es la imposibili- saberes enseñados a lo largo de las diver-
dad de generar una propuesta única pa- Silvia Carbone, Alto en la torre, (Gentileza www.sitiodearte.com) sas trayectorias de estudiantes en entor-
ra todo el grupo. Por el mismo motivo, nos sociotécnicos tan divergentes como
les resulta imposible restringir el traba- los descriptos. Por eso, la pregunta “¿Có-
jo a una banda horaria, ya que muchos La dificultad de conectividad hace ción de las desigualdades, a partir de la mo volver sobre lo vivido para buscar la
estudiantes cuentan con el celular en el depender la comunicación entre fami- suspensión de las clases presenciales, unidad significante?” (7) es central en la
momento en que los adultos se encuen- lias y escuelas de la calidad de la señal y entre el Circuito 1 –conformado a lo su- organización de las propuestas de forma-
tran en el hogar. También refieren al de los datos disponibles. Los cuadernos mo por el 10% de los niños y adolescen- ción permanente diseñadas desde el IN-
“trabajo a ciegas” que genera la asincro- Seguimos educando sirvieron de guía pa- tes– y el resto. A las condiciones mate- FoD en colaboración con otros organis-
nía, al no poder hacer intervenciones ra la reorganización curricular una vez riales apropiadas en los hogares para el mos públicos, instituciones formadoras y
apropiadas mientras los alumnos están que docentes y directivos asumieron que desarrollo del trabajo escolar y al alto gremios docentes con vistas a la proyec-
desarrollando la actividad, y a las res- la extensión de la cuarentena regía tam- clima educativo, se sumaron la conecti- ción de la escuela que viene. g
tricciones que se autoimponen al hacer bién para las áreas rurales. Entre las ade- vidad a Internet, la tenencia de disposi-
devoluciones a los trabajos de los alum- cuaciones curriculares que generaron tivos tecnológicos para cada alumno y la
nos en este contexto. La mediación con mayor dificultad se destacan las relativas asistencia a establecimientos educativos
las familias para el desarrollo de las ac- a la individualización de tareas previstas que contaban con plataformas educati- 1. Inés Dussel, Patricia Ferrante y Darío Pulfer,
tividades escolares, cuando los adultos para ser realizadas en forma colaborativa vas desde antes de la emergencia. Tanto “Nuevas ecuaciones entre educación, sociedad,
cuentan con bajos grados de escolariza- por estudiantes del multigrado. los docentes como los alumnos estaban tecnología y Estado”, en íd. (comps.), Pensar
la educación en tiempos de pandemia. Entre la
ción y no están familiarizados con el uso Los recursos más empleados, ade- familiarizados con su uso para la reali-
emergencia, el compromiso y la espera, Buenos Aires,
de las tecnologías, constituye otra de las más de los cuadernos y de las guías ela- zación de actividades asincrónicas. La
UNIPE: Editorial Universitaria, 2020. Una versión
dimensiones que complejizan el trabajo boradas por los propios docentes, son rápida incorporación de herramientas extendida también fue publicada en este libro.
docente. la radio o la TV pública. Varios docen- que permitieran el desarrollo de cla- 2.“El aislamiento social, preventivo y obligatorio y
En cuanto a las perspectivas de regre- tes hacen referencia a la adecuación de ses sincrónicas favoreció la coactividad sus efectos en las prácticas educativas: los actores
so a la presencialidad, los docentes des- sus horarios a la actividad laboral de las de docentes y estudiantes y entre estos institucionales, los vínculos, las propuestas de
tacan la necesidad de dotar a las escuelas familias; envían tareas, consignas y ex- últimos y, consecuentemente, las posi- enseñanza”, Secretaría de Educación de la Nación,
de conectividad y plataformas educati- plicaciones a primera hora de la mañana bilidades de aprendizaje. La pandemia INFoD y UNIPE y “Evaluación Nacional del Proceso
vas en las que todos los estudiantes estén y quedan a disposición el resto del día afectó también al Circuito 1, pero de un de Continuidad Pedagógica”, de la Secretaría de
organizados por aulas y a través de las para cualquier consulta por parte de los modo mucho más amortiguado en com- Evaluación e Información Educativa de la Nación.
3. Conforman la clase media alta los niños y
cuales sea posible sostener espacios de chicos. El apoyo familiar constituye un paración al resto, donde las situaciones
adolescentes en hogares cuyos jefes son pequeños
consulta asincrónicos y encuentros sin- factor clave para el funcionamiento de de enseñanza fueron fundamentalmen-
empresarios, profesionales o jefes superiores.
crónicos. la escuela en el hogar. te asincrónicas y la modalidad más fre- 4. Están incluidos niños y adolescentes en hogares
A diferencia de lo que ocurre en los cuente de resolución de las actividades cuyos jefes son técnicos y jefes intermedios y
4. Sectores populares rurales demás circuitos en los que las tecnolo- propuestas fue individual. administrativos, empleados de comercio y afines.
Tanto los equipos directivos como los gías se proyectan integradas definitiva- El empeño docente por sostener la 5. Incluye los niños y adolescentes en hogares
equipos docentes fueron los responsa- mente a la vida escolar, las perspectivas continuidad vincular y pedagógica y las cuyos jefes son trabajadores manuales
bles de comunicar a las familias la pro- del retorno a las clases presenciales de políticas públicas constituyen factores calificados, no calificados y marginales.
puesta educativa para la continuidad estos docentes se centran en la restitu- decisivos para amortiguar las desigualda- 6. Nicole Rolens, “La constitution du pensé et de l’agir
pedagógica. En muchos casos se tra- ción de los lazos, de la compañía y del es- des y la fragmentación. La docencia, co- à travers l’experience”, Éducation permanente, 2009.
7. Pierre Pastré, La didactique professionnelle.
ta de escuelas plurigrado, en las que pacio del juego. mo colectivo de trabajo, transita una ex-
Approche anthropologique du dévéloppement
el rol del docente-director está liga- periencia inédita en el pasaje abrupto de
chez les adultes, París, PUF, 2011.
do a la entrega de bolsones de comida, Docencia y fragmentación las clases presenciales a las de entornos
ocasión en las que las familias reciben Los condicionantes sociotécnicos de la virtuales. Su capacidad de hacer escuela
también los cuadernos o las guías pro- actividad pedagógica en los distintos en la emergencia sanitaria reactualizó la
ducidas para el trabajo escolar y acer- circuitos evidencian un proceso de frag- conciencia social acerca de lo irreempla-
can al docente las producciones de los mentación, caracterizado por la pérdida zable de la presencia de los educadores y *Directora Nacional de Desarrollo Profesional e Inves-
alumnos. de referencias comunes, y una agudiza- del sentido de las relaciones pedagógicas. tigación, INFoD, y docente investigadora de UNIPE.
La educación en debate | III

MARIELA NASSIF, MINISTRA DE EDUCACIÓN, CLAUDIA BUSTOS, INSPECTORA


CIENCIA Y TECNOLOGÍA DE SANTIAGO DEL ESTERO

La crisis como “Para estas escuelas


oportunidad fue más fácil
por Diego Herrera*
adaptarse”

Esta crisis es una enorme opor- bemos que este último nivel representa
tunidad para reforzar la inclu- mayores desafíos, aun en la presenciali-


sión, las nuevas tecnologías, la dad. Vamos a seguir trabajando con me-
conectividad y los estándares de jores estrategias para llegar a todos nues- Aunque parezca mentira, recurrió al formato papel y se entrega-
calidad de la educación”, opina tros alumnos. muchas escuelas rurales aún ron los cuadernos que envía el Minis-
Mariela Nassif, ministra de Educación, no tienen luz eléctrica”, dice terio de Educación de la Nación: “Los
Ciencia y Tecnología de Santiago del ¿Cómo va a atenderse a quienes man- Claudia Bustos, inspectora je- docentes se valen de cualquier instru-
Estero. Abogada de formación, también tuvieron un vínculo insuficiente con la fa distrital de Azul, Provincia mento para hacerles llegar el material
fue subsecretaria de Educación de la escuela? de Buenos Aires. Esta profesora de y las propuestas a los chicos. Saben
misma provincia entre 2006 y 2012. Se han prorrogado las acreditaciones y las Educación Primaria y de Educación cuándo los padres van al pueblo y pue-
promociones de los alumnos, sobre todo Especial tiene a su cargo las escuelas den encontrarse con ellos”. Por otra
¿Qué acciones llevó adelante la provin- de séptimo grado y de quinto o sexto años. de todos los niveles y modalidades de parte, la Provincia entregó a la región
cia para garantizar la continuidad pe- En el primer caso, hasta el 15 de marzo; y Azul. En el partido hay 28 escuelas unos 172 teléfonos celulares con pa-
dagógica durante la pandemia? en el segundo, hasta el 30 de abril. Tam- rurales de nivel primario, 13 jardines quetes de datos de 20 GB para que se
Hace unos años veníamos desarrollando bién, junto con los otros ministros del país, de infantes rurales y dos extensiones repartieran entre docentes sin conec-
nuestra primera plataforma educativa en hemos definido llevar adelante una uni- de escuelas secundarias que también tividad o con dispositivos que no es-
vísperas del bicentenario de la autonomía dad pedagógica entre 2020 y 2021 que funcionan en la ruralidad. taban preparados para las nuevas exi-
provincial. Cuando apareció la pande- va a posibilitar que se pongan al día todos Bustos vive en Azul desde los 18 gencias de uso.
mia, ese recurso se vio potenciado y ace- aquellos alumnos que no hayan podido años y trabajó como maestra en dis- Como en muchos otros lugares, en
leramos los tiempos para su lanzamiento. dar cuenta de sus conocimientos duran- tintos parajes: Manantiales de Pere- las instituciones educativas de este
Comenzamos a nutrir la plataforma de te la interrupción de las clases presencia- da, San Pomar y Manantiales de La- partido también surgieron experien-
diversos contenidos y logramos que alre- les. Hemos suspendido la escala numérica rreta. También se desempeñó como cias novedosas y creativas. Cuenta la
dedor de 200 instituciones empezaran a hasta marzo de 2020 y hemos establecido vicedirectora, directora e inspecto- inspectora: “Llegaba el momento de
valerse de ella. Hoy tenemos registrados tres categorías con las cuales los alumnos ra de Nivel Primario. “En distintas los actos y nos preguntábamos cómo
alrededor de 35.000 usuarios. van a ir acreditando los espacios curricu- escuelas rurales, aprendí muchísi- íbamos a hacer. En la ruralidad son una
lares: alcanzó los contenidos; alcanzó par- mas cosas de los chicos. Por ejemplo, verdadera fiesta que permite el en-
¿Cuáles son las limitaciones de esa pla- cialmente los contenidos; y necesita pro- fueron ellos quienes me enseñaron a cuentro. Tuvimos que manejarnos con
taforma para alcanzar a toda la comu- fundizar los contenidos en el marco de la encender una salamandra”, recuer- videítos. Cómo será el entusiasmo que
nidad estudiantil? unidad pedagógica mencionada. da. En contraparte, asegura que las para el 25 de Mayo una familia ente-
No tenemos conectividad en toda la pro- y los docentes siguen teniendo una ra se caracterizó y grabó una pequeña
vincia, por lo tanto, también hubo que ¿Cuál es la situación de las escuelas ru- importante ascendencia sobre la co- obra de teatro de autoría propia”.
recurrir a los cuadernos impresos que rales en este contexto de emergencia? munidad. Aunque Bustos rescata la capaci-
produjo el Ministerio de Educación de la La ruralidad tiene una particularidad en Contra lo que podría asumirse y dad de adaptación de las escuelas a la
Nación en el marco del programa Segui- Santiago: la densidad poblacional no es pese a graves carencias estructurales, nueva situación, no deja de señalar que
mos Educando. Hasta los primeros días muy alta y es muy dispersa. Por lo tan- las escuelas rurales de Azul pudieron para que haya justicia educativa, es ne-
de octubre, entregamos 1.100.000 ejem- to, tenemos muchas escuelas de pocos ajustarse enseguida a las nuevas con- cesario mejorar las condiciones de la
plares en los niveles Inicial, Primario y alumnos. Si bien la provincia venía ha- diciones que impuso la pandemia de ruralidad. En esta dirección, repara en
Secundario. Esto ha permitido que los ciendo un avance importante en mate- COVID-19. “Todas las instituciones tres urgencias: el reacondicionamien-
alumnos de zonas sin conectividad pue- ria de conectividad, los gobiernos locales establecen un proyecto de continui- to de los caminos, el acceso a la conec-
dan tener una continuidad pedagógica nos han ayudado en la distribución de los dad pedagógica ante cualquier emer- tividad y la provisión de energía eléc-
monitoreada por sus docentes. distintos cuadernos a aquellos lugares sin gencia –relata Bustos–. Las escuelas trica a todos los parajes de Azul. “To-
Internet. De todas maneras, el grueso de rurales tienen muy aceitados estos davía muchas escuelas se manejan con
¿Surgieron proyectos o recursos no- la matrícula la tenemos en las áreas urba- mecanismos porque, lamentable- un sistema de acumuladores con pan-
vedosos? nas: capital, Banda, Termas, Añatuya, etc. mente, tienen muchas interrupcio- tallas solares –señala–. Si bien es un
Hemos visto con satisfacción que los do- Allí sí tenemos conectividad. nes de clases por el mal estado de los sistema sustentable y amigable con el
centes también han avanzado mucho en caminos. Entonces, para estas escue- medioambiente, parece inaudito que a
producciones propias en forma digital e ¿Qué va a cambiar cuando se pueda vol- las fue más fácil implementar meca- 13 km de una ciudad como Cacharí no
impresa. Surgieron nuevas estrategias y ver a las aulas? nismos para seguir con la educación haya luz eléctrica. Es un factor que di-
se sostuvieron reuniones permanentes Quiero pensar que, a partir de todo esto, de los chicos.” ficulta las cosas.”
con directivos y equipos técnicos. Nues- vamos a construir una escuela que pueda Las escuelas rurales de Azul re- Otro problema que desnudó la pan-
tros docentes han participado de distin- estar cerca sin la necesidad de tanta pre- currieron a distintas estrategias para demia, observa la inspectora, es la fal-
tas capacitaciones y se han acelerado los sencia física. Las plataformas educativas mantener el contacto con sus estu- ta de capacitación docente en el uso
tiempos en el manejo de las tecnologías. son herramientas fundamentales, sobre diantes. En primer lugar, y como en de nuevas tecnologías. “Teníamos los
todo en territorios con una densidad po- la mayoría de las escuelas urbanas, se dispositivos, pero los docentes, en mu-
¿Qué posibilidad existe de planificar blacional como la nuestra, y con una ex- armaron grupos de WhatsApp. “Las chos casos, eran reticentes a utilizar-
la continuidad educativa en un futuro tensión territorial muy amplia. Aunque la familias se conectan en determinados los. Este tiempo de aislamiento nos
próximo? mediación del docente sigue siendo fun- momentos del día, porque no siempre permitió organizar capacitaciones co-
Esta pandemia nos obliga a atender la damental, las herramientas tecnológicas pueden acceder a electricidad o co- mo nunca antes y la participación ha
emergencia y, en simultáneo, a planificar pueden ser muy importantes. La esencia nectividad –afirma la inspectora–. sido masiva. El uso de las tecnologías
el mediano y el largo plazos. Debemos di- de la escuela no cambia; pero hay herra- Quien puede, entonces, se contacta se volvió fundamental en este tiempo
señar modelos que nos acompañen hasta mientas que, si logramos desarrollarlas, de manera virtual.” y los docentes vieron que, si no se ca-
que podamos volver a una nueva norma- van ayudarnos a incluir mejor a los alum- Sin embargo, también se debió pacitaban, ni siquiera podían mante-
lidad garantizada por una vacuna. Aun nos y a brindar una educación de calidad. atender a quienes no tenían acceso ner un vínculo con sus estudiantes”. Al
sin tener certezas, tenemos que ir ma- Santiago tiene un tendido de Internet a conectividad o a dispositivos ade- mismo tiempo, agrega, se evidenció la
nejando todas las posibilidades. Nos ha muy interesante, cuyo avance se vio sus- cuados para este tipo de usos. Deta- necesidad de repensar los contenidos
servido mucho para atender situaciones pendido durante el gobierno anterior. El lla Bustos: “En otros casos, la maes- y metodologías de enseñanza. “Debe-
problemáticas la Encuesta Nacional de gobernador está trabajando fuertemente tra carga las netbooks de los chicos mos mejorar las secuencias didácticas
Docentes y Directivos que llevó adelante con el gobierno nacional para poder co- con un pendrive el día que se entrega para atender los distintos niveles de
el Ministerio de Educación de la Nación. nectar a toda la provincia. La pandemia el servicio alimentario escolar. Así, avance. Si las propuestas son rígidas y
Los docentes de nuestra provincia mani- puso en evidencia la desigualdad en este cuentan con los materiales y activida- homogéneas, dejamos a muchos chi-
fiestan que han mantenido contacto con aspecto y debemos seguir rompiendo las des actualizados”. Para eso, con apo- cos afuera. En este tiempo pudimos re-
sus alumnos. En el Nivel Primario hubo inequidades. g yo de la Dirección de Tecnología de visar con más detenimiento esas cues-
un sostenimiento importante de la acti- la Provincia de Buenos Aires, se des- tiones”, concluye. g
vidad; en el Nivel Secundario, los alum- *Licenciado en Ciencias de la Comunicación e bloquearon y pusieron a punto unas
nos han tenido menor continuidad. Sa- integrante del equipo editorial de la UNIPE. 300 máquinas. Por último, también se D.H.
IV |
IV | La educación en debate Edición 142 | abril 2011
#86 La docencia ante las nuevas desigualdades

MARÍA DEL CARMEN GUAJARDO, con actividades para repartir cuando CAMILO CLAVERIE, ESTUDIANTE
DIRECTORA las familias iban a retirar la ayuda ali-

Clases para aclarar dudas


mentaria. Después vinieron los cua-

La dernillos del Ministerio de Educación


de la Nación, que también sirvieron


como complemento”. A veces, explica

angustia Guajardo, el propio equipo docente tie-


ne dificultades de acceso a dispositivos
Hay docentes que se preocupan
más por el contacto humano y, al
Quienes sí dan clases, ¿por qué medio
lo hacen?

del
y a Internet: “No todos tienen celulares menos en las primeras videollama- Por videollamada. Les pedimos clases y
con las mismas características o tienen das, nos pedían que activáramos nos las dan. Básicamente son para acla-
que turnarse con los hijos en edad es- las cámaras para que pudieran co- rar dudas sobre el material con el que

maestro
colar para usar la única computadora nocernos las caras”, relata Camilo Cla- tenemos que trabajar. Esas clases se en-
de la casa”. verie, estudiante de 4° año de la Escuela focan más en las consultas que noso-
En ese contexto, las condiciones la- Superior de Comercio Carlos Pellegrini. tros llevamos. Ya no pasa como en las
borales también pueden verse deterio- clases presenciales, donde siempre hay


radas. “Hay alumnos que se conectan ¿Cómo siguieron las clases durante la alguien que no entiende y no pregunta.
Surge una angustia profunda o mandan sus dudas a la noche –rela- pandemia? Ahora no hay otra manera de entender
entre docentes cuando no re- ta la directora–. El docente responde, La escuela ya tenía aulas virtuales, pero que aprovechar ese momento de la vi-
ciben respuesta del otro lado”, porque sabe que la mamá o el papá, empezaron a darles uso con la pandemia. deollamada.
afirma María del Carmen Gua- que son los dueños de ese teléfono, van Fueron asignando aulas virtuales por ma-
jardo, directora de la Escuela a trabajar y se lo llevan. Tenemos que teria y por curso, y dejaban ahí el material ¿Cómo los evaluaron?
Primaria N° 13 de Hurlingham, ubica- ajustarnos a esa realidad. Recibimos de estudio o los trabajos. Algunos otros No tuvimos pruebas integradoras. Nos
da en el barrio Mitre, que limita con el mensajes hasta las diez y media de la profesores se manejaron por WhatsApp. dan una devolución de los trabajos, pe-
municipio de Morón. “Cuando tene- noche. Entiendo la reivindicación de ro sin calificación numérica. Algunos
mos algún caso de ausentismo en la es- los derechos laborales, pero cuesta res- ¿Había docentes que no subían las ac- dejan la devolución en las mismas au-
cuela –agrega–, va la asistente social a petar horarios.” tividades al aula virtual y las manda- las virtuales y otros las envían por mail.
las casas. Eso ahora no pasa. El límite Aunque pueda parecer una parado- ban por WhatsApp, por ejemplo?
es el teléfono y, si ese teléfono no exis- ja, el distanciamiento social aumentó Sí. También las formas de manejarse ¿Hay estudiantes que no tienen los
te más, el docente se angustia mucho, la frecuencia del contacto entre docen- fueron distintas. Algunos nos acompa- recursos necesarios para seguir estu-
se responsabiliza por las situaciones.” tes de esta institución: “Hemos apren- ñaron mucho más. En otros casos, hubo diando desde sus casas?
Guajardo considera que las escue- dido a compartir recursos. Todo se tra- menos consideración. Quizá manda- Sinceramente, el Pelle no se caracteriza
las no estaban preparadas para la si- baja en equipo y estamos más juntos ban tareas sin dar una explicación o una por tener estudiantes que no cuenten
tuación que produjo la pandemia: “En que antes de la pandemia”, considera clase, o mandaban el mismo trabajo pa- al menos con algunos recursos. Pero sí
un primer momento no pudimos di- Guajardo. La situación excepcional ge- ra todas las divisiones, sin que hubiera puede pasar que en algún momento al-
mensionar lo que venía. Pensamos nerada por la Covid-19 también contri- ningún tipo de tratamiento específico guien se quede sin wi-fi y se atrase mu-
que serían unos quince días de sus- buyó, según la directora, a romper au- a las características de cada grupo. Por chísimo con las tareas, o que la cone-
pensión de clases. Hubo un giro de 180 tomatismos: “En ese punto me alegro, ejemplo, el año pasado, por una licen- xión a Internet sea muy lenta y no per-
grados en nuestro trabajo. Para quie- porque nos damos cuenta de que se cia docente, estuvimos unos meses sin mita seguir las clases por videollamada.
nes somos un poquito más grandes, puede trabajar de otras maneras. Tu- clases de Física y no vimos un tema co- En mi caso, a veces tengo que compar-
no fue fácil acostumbrarnos a trabajar vimos que buscar otros recursos y tra- rrelativo a los contenidos que estamos tir la compu con mi vieja, pero también
con nuevas tecnologías de forma tan bajar con el otro”. Además, la palabra viendo ahora. Eso no se contempló. A puedo recurrir al celular. Con eso pue-
profunda”. Sin embargo, con el correr se habría revalorizado: “Antes, todo se través de los delegados de los cursos, do arreglarme. g
de los días (y de los meses), la Escue- notificaba por escrito. Ahora no hay fir- queremos hablar sobre este tipo de pro-
la Primaria N° 13 pudo acomodarse a mas. ¿Cuántas de las formalidades que blemas con las autoridades, pero por
la nueva situación: “Creo que, inclu- ocupaban mucho tiempo de nuestras ahora no tenemos respuesta. D.H.
so, tomó otro valor el rol docente. Las tareas cotidianas son realmente nece-
mamás con las que antes no teníamos sarias?”, se pregunta Guajardo.
tanto contacto ahora expresan que La directora, por otra parte, ya co-
nos entienden y nos apoyan”. mienza a pensar el retorno a las aulas: “Se nos complica con el trabajo”
Como en muchos barrios donde na- “Quizá sea una utopía, pero me gusta-
da sobra, las desigualdades se hicieron ría que las autoridades nos pregunten “La maestra de Vicky armó un chat con los niños de la sala, y se comunican de lunes a viernes de
más evidentes fuera del edificio esco- a los que estamos en el terreno cómo 11 a 13. Algunas veces cambia el horario, por ejemplo cuando se entregan los bolsones de comi-
lar. “Casi todas las familias tienen celu- pensamos la vuelta. Respeto mucho la da en el Jardín. A esa hora, nos envían actividades los lunes, miércoles y viernes. Además, todos
lares, pero no siempre con capacidad autoridad del ministro y creo que está los días, a las 20, nos mandan un audiocuento. Por último, una vez por semana se organizan vi-
para hacer una clase por videollamada haciendo lo mejor posible en este con- deollamadas de 15 minutos con cada familia. La maestra siempre nos pregunta si pudimos hacer
–describe la directora–. Tuvimos que texto, pero alguna vez tendrían que las actividades y nos piden videos, audios o dibujos de cada consigna realizada. En general, po-
pensar bien cómo hacer nuestro tra- consultarnos. Somos los que estamos demos ayudar a Vicky, pero se nos complica un poco con las propuestas de Música. Lo que puede
bajo para que nadie se quedara afuera, sosteniendo la tarea educativa y los costar es que ella haga las actividades: a veces se distrae o no se entusiasma. Si bien cumplimos
y hacemos casi todo por Whatsapp.” que vamos a volver al aula con nues- con todo, nos cuesta organizarnos porque tanto el papá de Vicky como yo estamos trabajando
Además, hubo que apelar a otros recur- tros niños”. g desde casa. Implica un esfuerzo, pero estamos muy contentos con la escuela.” (Carolina Gerber,
sos de la era pre Internet: “Empezamos madre de Victoria, alumna de la sala de 3 años del Jardín N° 910 “Villa Rosales” de El Palomar,
a hacer, de nuestro bolsillo, fotocopias D.H. Provincia de Buenos Aires)

Staff
UNIPE: Universidad
Pedagógica Nacional

Rector
Adrián Cannellotto

Vicerrector
Carlos G.A. Rodríguez

Editorial Universitaria

Directora editorial
María Teresa D’Meza

Editor de La educación en debate


Diego Rosemberg

Redactor
Diego Herrera

También podría gustarte