Está en la página 1de 5

Taller N° 4 SANCIONES

DOCENTE:
DR. FERNANDO ANDRÉS URIBE MUÑOZ

PRESENTADO POR:
SEBASTIAN HERNANDEZ VANEGAS

UNIVERSIDAD DE LA AMAZONIA
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
PROGRAMA DE DERECHO
DERECHO DISCIPLINARIO GRUPO B
FLORENCIA - CAQUETÁ
2020
1. Defina las sanciones de destitución e inhabilidad general y suspensión e
inhabilidad especial, estableciendo la diferencia entre la inhabilidad general
y la especial.

a) La terminación de la relación del


servidor público con la a) La suspensión implica la
administración, sin que importe que separación del ejercicio del cargo
sea de libre nombramiento y en cuyo desempeño se originó la
remoción, de carrera o elección falta disciplinaria y la inhabilidad
b) La desvinculación del cargo, en los especial, la imposibilidad de ejercer
casos previstos en los artículos 110 y la función pública, en cualquier
278, numeral 1, de la Constitución cargo distinto de aquel, por el
Política término señalado en el fallo.
c) La terminación del contrato de
trabajo “Se dice que es especial porque
d) En todos los casos anteriores, la esta procedida de una suspensión,
imposibilidad de ejercer la función en el entendido de que es la
pública en cualquier cargo o función, imposibilidad de ejercer el cargo o
por el término señalado en el fallo, y función pública”
la exclusión del escalafón o carrera.
e) La inhabilidad general será de diez b) La inhabilidad especial no será
a veinte años “art 46 L734 de 2002” inferior a treinta días ni superior a
doce meses

INHABILIDAD GENERAL INHABILIDAD ESPECIAL

La destitución es la Terminación definitiva del vínculo contractual que se tenga con


la entidad, si la destitución es una separación definitiva, a diferencia de la
suspensión que es la separación temporal y la inhabilidad es aquella imposibilidad
de ejercer el cargo.

Si al momento del fallo el servidor público o el particular sancionado presta


servicios en el mismo o en otro cargo similar en la misma entidad o en otra entidad
oficial, incluso en período diferente, deberá comunicarse la sanción al
representante legal o a quien corresponda, para que proceda a hacerla efectiva.
De lo anterior, se colige que el correctivo sancionatorio para las faltas
denominadas graves dolosas o gravísimas culposas le corresponde el de
«suspensión e inhabilidad especial, en donde coexisten de manera inescindible
tales formas sancionatorias para su ejecución. En otras palabras, se tratan de dos
sanciones principales con contenido y alcance diverso, pero para su ejecución se
aplican en forma simultánea. Se recuerda que la suspensión implica la separación
del ejercicio del cargo en cuyo desempeño se originó la falta disciplinaria y la
«inhabilidad especial, la imposibilidad de ejercer la función pública, en cualquier
cargo distinto de aquel, por el término señalado en el fallo».

2. Explique los fundamentos sobre los cuales es aplicable la figura de la


conversión de la sanción disciplinaria de suspensión.

Es la conversión de la sanción de suspensión porque no esté ejerciendo el cargo o


por cesión de funciones públicas, entonces se modificará por una multa para
pagar ese detrimento.

Fundamento art 46 inciso tercero de la ley 734 de 2002:

La suspensión no será inferior a un mes ni superior a doce meses. Cuando el


disciplinado haya cesado en sus funciones para el momento de la ejecutoria del
fallo o durante la ejecución del mismo, cuando no fuere posible ejecutar la sanción
se convertirá el término de suspensión o el que faltare, según el caso, en salarios
de acuerdo al monto de lo devengado para el momento de la comisión de la falta,
sin perjuicio de la inhabilidad especial.

3. Conforme los límites de la sanción disciplinarias, explique si es posible


aplicar la sanción de inhabilidad intemporal como consecuencia
disciplinaria.

Según el Art 122 y subsiguientes de la Constitución Política se podría aplicar la


inhabilidad intemporal, bajo los criterios se ha determinado que solo bajo el
Derecho penal cuando se dé un delito en contra del patrimonio económico o erario
público. Pero en el Derecho disciplinario como se trata de declarar la
responsabilidad sobre una falta disciplinaria entonces se dará de manera
temporal.

En virtud del artículo 46. De límites de las sanciones. <Artículo derogado a partir
del 1 de julio de 2021, por el artículo 265 de la Ley 1952 de 2019> <Aparte
subrayado CONDICIONALMENTE exequible> La inhabilidad general será de diez
a veinte años; la inhabilidad especial no será inferior a treinta días ni superior a
doce meses; pero cuando la falta afecte el patrimonio económico del Estado la
inhabilidad será permanente.

Por tanto, su característica está ligada a un orden administrativo y funcional

4. Explique la forma de apreciar, computar y aplicar la prescripción de las


sanciones de inhabilidad y suspensión en materia disciplinaria.

De acuerdo al art 32 del CDU. La sanción disciplinaria prescribe en un término


de cinco años, contados a partir de la ejecutoria del fallo. Cuando la sanción
impuesta fuere la destitución e inhabilidad general o la suspensión e
inhabilidad especial, una vez cumplidas se producirá la rehabilitación en forma
automática, salvo lo dispuesto en la Carta Política.

La inhabilidad especial implica su ejecución en forma directa y no es


susceptible de conversión u homologación alguna, con lo cual, se deberá
imponer materialmente si el servidor está vinculado a la función pública en
cualquier cargo. En su defecto, al estar separado de los destinos públicos, el
término de la inhabilidad especial surte un efecto temporal de veda, por el cual
el sancionado no puede pretender acceder a un cargo público o a ejercer
función pública, durante el término fijado en el fallo sancionatorio.

Por último, es preciso indicar que la sanción de suspensión es susceptible de


conversión en salarios devengados por el sancionado para la fecha de
comisión de la falta disciplinaria, y ello no significa que se trate de una
conversión en una sanción de «multa» como se pregunta por la peticionaria.
Se trata del mecanismo empleado por el legislador para que sea eficaz la
ejecución de la sanción de suspensión que, ante la imposibilidad material de su
cumplimiento en caso de retiro del servicio público del sancionado, daría lugar
a que nunca tuviera efecto material.

5. Explique cuál es el régimen de sanciones disciplinarias aplicable a los


funcionarios judiciales como sujetos disciplinables.

De conformidad con el articulo 56 y 57 de la ley 734 de 2002 consagra que Los


particulares destinatarios de la ley disciplinaria estarán sometidos a las sanciones
principales como la Multa que es de diez a cien salarios mínimos mensuales
legales vigentes al momento de la comisión del hecho y, concurrentemente según
la gravedad de la falta, inhabilidad para ejercer empleo público, función pública,
prestar servicios a cargo del Estado, o contratar con este de uno a veinte años.
Cuando la conducta disciplinable implique detrimento del patrimonio público, la
sanción patrimonial será igual al doble del detrimento patrimonial sufrido por el
Estado.

Cuando la prestación del servicio sea permanente y la vinculación provenga de


nombramiento oficial, será de destitución e inhabilidad de uno a veinte años. Sin
embargo, para la graduación de la sanción se tendrán en cuenta el resarcimiento
del perjuicio causado, la situación económica del sancionado, y la cuantía de la
remuneración percibida por el servicio prestado.
Y si comparamos el régimen de sanción de los notarios, no contienen inhabilidad
contienen de acuerdo al articulo 63 del CDU: La destitución para el caso de faltas
gravísimas realizadas con dolo o culpa gravísima, la suspensión en el ejercicio del
cargo para las faltas graves realizadas con dolo o culpa y las gravísimas diferentes
a las anteriores y multa para las faltas leves dolosas.
De conformidad con eso la destitución y la inhabilidad general son sanciones que
deben ser aplicadas simultáneamente cuando se configuran los supuestos
previstos en el numeral 1 del artículo 44 de la Ley 734 de 2002; de manera que no
resulta posible imponer la sanción de destitución sin prever, al mismo tiempo, la
inhabilidad general. Sobre el carácter inseparable y concurrente de tales
sanciones.

También podría gustarte