Está en la página 1de 36

PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES ENTRE LOS 12-

18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.


Trabajo de grado – Pregrado

Camila Alejandra Gaviria Weber


Angie Paola Torres González

Estudiantes

María Isabel Gaitán


Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas y sociales
Programa de Psicología
Bogotá
2019
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES ENTRE LOS 12-
18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
Trabajo de grado – Pregrado

Camila Alejandra Gaviria Weber


Angie Paola Torres González

Estudiantes

María Isabel Gaitán


Asesor

Universidad Cooperativa de Colombia


Facultad de Ciencias Humanas y sociales
Programa de Psicología
Bogotá
2019

2
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES ENTRE LOS 12-
18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.
Abstract

Tabla de contenido
Resumen ……………………………………….…………………....…….4
Abstract ………………...……………………….…………………………4
Introducción …………………………………….…………………………5
Justificación .................................................................................................6
Marco teórico……………..… ………………….…………………………5
Conducta suicida……………………………...….………………………...9
Intento suicida…………………………………...………………………....9
Cifras de suicidios a nivel mundial………………....…………………...….9
Prevención de la salud………………………...…..…...………………….15
Medidas de prevención de la conducta suicida en el país….……………...15
Factores de riesgo………………………………………….…………........17
Objetivo general………………………………...…….......………………..20
Objetivos específicos…………………...…………………………………..20
Metodología ……………………………………………....……....………..21
Procedimiento………………………………………………………………21
Matriz…………………………………………………………………........22
Resultados…………………………………………………………….……32
Conclusiones………………………………………….……………………33
Limitaciones………………………………………………….……………34
Referencias…………………………………………………………………35

3
PREVENCIÓN DE LA CONDUCTA SUICIDA EN ADOLESCENTES ENTRE LOS 12-
18 AÑOS DE EDAD DE LA CIUDAD DE BOGOTÁ.

Resumen
La conducta suicida es una de las principales problemáticas que afecta a la sociedad. Esta
conducta ha aumentado su porcentaje en comparación a las estadísticas en los últimos años,
teniendo en cuenta que la población más afectada son los adolescentes y jóvenes adultos, es
importante aclarar los términos, causas y estrategias de prevención que existen en los diferentes
países para así tener una perspectiva de la problemática global como también en el contexto
colombiano centrándonos en la ciudad de Bogotá.
Palabra claves: ideación suicida, conducta suicida, trastornos psicológicos, intento
suicida, factores de riesgo, prevención.

Abstract
Suicidal behaviour is one of the main problems affecting society. This behavior has
increased its percentage compared to statistics in recent years, considering that the most affected
population are adolescents and young adults, it is important to clarify the terms, causes and
prevention strategies that exist in different countries in order to have a perspective of the global
problem as well as in the Colombian context focusing on the city of Bogota.
Keywords: suicidal ideation, suicidal behavior, psychological disorders, suicide attempt,
risk factores, prevention.

4
Introducción

A lo largo de diferentes estudios se ha podido identificar una problemática de salud


pública dentro de la sociedad colombiana como lo es la conducta suicida en los adolescentes,
siendo esta la acción de quitarse la vida de forma voluntaria y premeditada; para tener una idea
más clara del tema se debe identificar diferentes factores de riesgo, algunos estudios
epistemológicos dicen que las bases del suicidio son multifactoriales y complejas, además las
estadísticas revelan que la población masculina es más propensa a cometer un acto suicida en
comparación de la población femenina cabe resaltar que las mujeres presentan mayor ideación e
intentos suicidas.
El suicidio lo podemos dividir en: “suicidio frustrado o intento suicida siendo esta la
acción de no consumar el acto suicida, teniendo el individuo intención premeditada de llegar a él.
El suicidio consumado es aquel acto que ha tenido éxito bien como expresión de los auténticos
deseos suicidas o como una casualidad no deseada dentro del comportamiento suicida este
último aparece frecuentemente en hombres mayores de 50 años por ahorcamiento o uso de armas
de fuego (Organización Mundial de la Salud, 2012).
Cabe resaltar que la conducta suicida, simulación suicida o riesgo de suicidio son
acontecimientos previos al evento en sí una vez que estas fases sean establecidas pueden llegar a
predisponer la conducta suicida. Se puede identificar que en los últimos años se han presentado
altas tasas de suicidios en jóvenes y adolescentes entre los 15 y 24 años de edad (Organización
Mundial de la Salud, 2012).
Esta acción suele estar relacionada con diferentes factores de riesgo los cuales
predisponen la conducta suicida, por tal motivo se realizará una revisión sistemática de la
literatura con la finalidad de conocer qué métodos o alternativas se han utilizado para la
prevención de la conducta suicida en la adolescencia.

5
Justificación

Actualmente la conducta suicida se ha convertida en una problemática a nivel mundial;


según cifras de organización mundial de la salud, Cerca de 800 000 personas se suicidan cada
año el 79% de todos los suicidios se produce en países de ingresos bajos poniendo casi a la mitad
sur américa en estado de alerta preventiva. El propósito de la presente investigación es identificar
las falencias existentes al interior de la planeación y ejecución de proyectos de promoción y
prevención de la conducta suicida establecido por las instituciones a cargo y por medio de su
reconocimiento discriminar las falencias y replantearlos.

En el ámbito nacional el 79% (1.344) de los suicidas pertenecen al género masculino. La


razón hombre: mujer fue de aproximadamente 4: 1, La edad promedio de los hombres suicidas
fue de 36.2 años, mientras que la de la mujer fue de 27,4 años. Se presentaron en promedio al
mes 151 casos de suicidio (11 menos que en el 2003), 5 al día, o un caso aproximadamente cada
cinco horas (Organizacion Mundial de la Salud , 2019).

El mayor porcentaje de casos se presentó durante los meses de Mayo (10,1%) y


Diciembre (9,8%). según cifras de medicina legal en 2005, hubo 1.817 necropsias cuya probable
manera de muerte fue suicidio un descenso del 6%, para una tasa de 4 casos por cada 100.000
habitantes Se perdieron 59.708 años de vida potenciales (AVPP), aportando el mayor número los
jóvenes de 18 a 24 años (21.243). Las estimaciones realizadas indican que en 2020 las víctimas
podrían ascender a 1,5 millones (Organizacion Mundial de la Salud , 2019).

Es decir que existe un déficit de 59.708 años potencialmente económicos pues supone
que una persona que se suicidó a los 20 años dejó de producir para la economía durante por lo
menos 45 años. Estos años por muerte prematura equivalen a pérdidas de mano de obra para el
aparato productivo y disminución en los ingresos generados, sin incluir las pérdidas sociales,
como las familias que se pudieron haber conformado o las secuelas físicas y psicológicas que
sufren las familias. También hay un costo por la pérdida de capital humano de estos jóvenes o
adultos, que no completaron su ciclo estudiantil y no pudieron contribuir a la creación de
conocimiento o generación empresarial.

6
Planteamiento del problema

El suicidio se contempla como un comportamiento que busca aliviar o solucionar un


conflicto interno, este hecho atenta contra la propia vida de un individuo, con la intencionalidad
de encontrar una alternativa de cambio frente una situación específica. (Barón, 2000)

Por lo anterior, esta conducta es un acto decisivo de quitarse la vida esta puede tener
diferentes variaciones comprendidas desde la complejidad humana, según Van 2001 citado por
(Javier Eduardo García de Alba García,Roque Quintanilla Montoya,Luis Miguel Sánchez
Loyo,Teresita Morfín López,José Ignacio Cruz Gaitán, 2011) Considera que este tipo de
comportamiento se pueden agrupar bajo el término de suicidabilidad, los cuales tienen
componentes de tipo cognitivo y conductual; el componente cognitivo se caracteriza por incluir
cualquier pensamiento de la conducta autodestructiva, el componente conductual es el acto en sí
o la intencionalidad de la conducta autodestructiva, de esta manera se incluye el gesto suicida,
intento y la conducta suicida.

Por lo tanto la conducta suicida es considerada como la reacción de una situación que
puede estar relacionada con un malestar ya sea físico o emocional, Inicialmente empieza con
pensamientos que posteriormente se proyectan como planes suicidas para finalmente realizar el
intento o el suicidio consumado (Ministerio de salud , 2017); Como lo mencionan (Javier
Eduardo García de Alba García,Roque Quintanilla Montoya,Luis Miguel Sánchez Loyo,Teresita
Morfín López,José Ignacio Cruz Gaitán, 2011) El suicidio presenta una gran variedad de
decisiones a nivel conceptual, pero a la misma vez dificultades ante un modelo que sea capaz de
expresar su complejidad.

En Colombia esta problemática se ha venido incrementando en el transcurso de los años,


convirtiéndose de esta manera en un problema de salud pública, el rango de edades en la que
mayor tasa de suicidio se contempla desde los 15- 19 años donde se presentaron alrededor de
29,7% intentos de suicidio, y en edades de 20 -24 se presentaron 18,8% (Ministerio de salud ,
2017)

Según las cifras mencionadas anteriormente, el suicidio es un fenómeno que en el pasar


de los años va aumentando en la población juvenil, generando interrogantes frente al adecuado

7
manejo que se le está dando a esta problemática en la actualidad, como también el
cuestionamiento frente a las acciones que se están presentando para disminuir, prevenir y
controlar la incidencia de los intentos de suicidio en la población juvenil.

8
MARCO TEÓRICO

Según el (Ministerio de salud publica , 2018)la Clasificación Internacional de


enfermedades - CIE 10 - de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1993), del Manual
Diagnóstico y Estadístico (DSM-5) y de la Asociación Psiquiátrica Americana (APA), la
conducta suicida se considera un síntoma de malestar o trastorno emocional o mental y no
representa un diagnóstico en sí mismo y, en consecuencia, se debe revisar la presencia de otros
síntomas emocionales o comportamentales que en conjunto hagan parte de su diagnóstico.

La conducta suicida está compuesta por la ideación suicida que “Se denomina, en sentido
general, al conjunto de pensamientos que expresan un deseo o intencionalidad de morir u otras
vivencias psicológicas suicidas, tal como la fantasía o prefiguración de la propia muerte”,
también encontramos el plan suicida que además del deseo de morir implica la elaboración de un
plan para realizar el acto suicida, identificando métodos, lugares, momentos, la consecución de
insumos para hacerlo, elaborar notas o mensajes de despedida. Implica un alto riesgo de pasar al
intento.

El intento de suicidio desde el Protocolo de Vigilancia Epidemiológica en Salud Pública


establece que un caso confirmado de intento de suicidio es “conducta potencialmente lesiva auto-
infligida y sin resultado fatal” (Ministerio de salud , 2017), lo cual indica que una conducta
suicida es una constante en el comportamiento del individuo dicha constante regularmente es
progresiva y una vez inicia se le debe dar la relevancia pertinente (Ministerio de salud publica ,
2018).

A nivel global

encontramos un amplio repertorio de reportes y cifras que nos da una idea más clara
acerca de esta problemática en las diferentes partes del mundo inicialmente tendremos en cuenta
una perspectiva europea según, el European Study on the Epidemiology of Mental Disorders
(ESEMED) se manifestó una prevalencia vital del 7,8% para ideación suicida y 1,8% para los
intentos de suicidio. En España las cifras fueron más bajas que lo establecido por el promedio
global (4,4% con ideación suicida y 1,5% los intentos de suicidio (José L. Ayuso-Mateos, 2012).

9
Cabe resaltar que estas cifras aunque sean más bajas de lo establecido por el promedio
global no dejan de ser alarmantes En el caso concreto de España, el patrón de la mortalidad por
suicidio es similar al resto de la población europea; Sobresalen las cifras de mortalidad en
jóvenes a causa de suicidio pues En recientes investigaciones se manifiesto que 310 niños y
jóvenes adultos menores de 30 años se quitaron la vida, lo que supone un 7.77% del total de
víctimas de suicidio; convirtiendo esto en una problemática de salud pública que afecta
principalmente a jóvenes en edades reproductivas y productivas (Gómez, 2016)

En cuanto al continente norteamericano podemos tomar como referente a los Estados


Unidos, los indicadores apuntan que en el año 2017 los jóvenes que se quitaron la vida
alcanzaron una marca histórica, en el informe de investigación presentado por el Journal of the
American Medical Assn en este año el suicidio cobró la vida de 5.016 hombres y 1.225 mujeres
de entre los 15 y 24 años de edad, es decir que el suicidio en jóvenes redondea una tasa (14.6
por 100.000) siendo la más alta luego de modificar las normas de conteo, El suicidio en EEUU
es considerada la tercera causa de muerte entre jóvenes después de los accidentes y homicidios,
el medio más empleado es con arma de fuego en un 60%. La depresión ligada al suicidio se
asocia con la disponibilidad de armas de fuego, cambio de residencia, pérdidas de padre o
familiar, consumo de drogas, especialmente alcohol y el aislamiento social. (Healy & Writer,
2019)

Las estadísticas han ido aumentando entre hombre y mujeres de todas las edades en
estados unidos En noviembre de 2018 se reportó que la probabilidad de que una persona se quite
la vida aumentó un 33% entre 1999 y 2017, es larga la lista de factores que contribuyen al
aumento del suicidio en jóvenes , ansiedad, depresión, uso de medios al igual que la crisis de
opioides, los médicos forenses quedan desconcertados sobre muertes por envenenamiento en la
que la intención de la persona no ha sido clara, Twenge, (2018) señaló que, según muchas
medidas, los adolescentes y adultos jóvenes se han vuelto personas más deprimidas durante la
última década y han sufrido niveles más altos de angustia psicológica que sus predecesores, no se
conocen las causas pero se adelantan investigaciones donde nos dice que la relación de esta
generación con la tecnología puede ser un factor clave ya que a medida que los teléfonos
inteligentes y el uso de los medios sociales puede influir en la forma en que lo jóvenes pasan su

10
tiempo aquí abarca también lo que es el tiempo de sueño y la interacción con su círculo familiar.
(Healy & Writer, 2019)

En algunos países de centro América se puede identificar un aumento significativo de la


conducta suicida especialmente en la población juvenil, un estudio realizado en la ciudad de
México muestra porcentajes de cómo esta conducta se convierte poco a poco en una
epidemiología, generando de esta manera mayor probabilidad de riesgo ante la conducta suicida,
donde se aprecia estadísticas de mortalidad en población masculina con un 4,1 mientras que en la
femenina llega a más de un 6,1, esto refleja claramente en como la ideación suicida se ve
enmarcada en la población femenina ( Borges, Orozco, & Benjet, 2010)

Se aprecia que la conducta suicida es una de las principales causas de muerte en edades
de 18 a 34 años, los casos de suicidios en México se ven discriminados por causa y género, en un
76% se cometió el ahorcamiento, para el género femenino la causa más reincidente se presenta
por envenenamiento, mientras que el género masculino fue por arma de fuego. ( Borges, Orozco,
& Benjet, 2010) mencionan que estas características se deben a la relación que se presenta en el
medio como también antecedentes psiquiátricos y familiares.

En una de las investigaciones más recientes de la Encuesta Nacional de Epidemiología


Psiquiátrica de la ciudad de México se logra apreciar alrededor del 75% de los intentos de
suicidio se presentan por antecedentes de tipo psiquiátrico, una de las estrategias utilizadas para
la prevención de esta manifestación se fundamentó en constatar el diagnóstico y tratamiento para
las personas que presuntamente padecen de algún trastorno psicológico, el que tiene mayores
incidencias frente a factores de riesgo es el trastorno depresivo en la población mexicana.

Según (Organizacion Mundial de la Salud , 2019) más de 800 personas se suicidan cada
año, donde los intentos de suicidio no solo se presentan en países que tienen ingresos altos
puesto que tienen mayor predisposición en los países de escasos recursos llegando en una
problemática a nivel global; para poder generar un cambio significativo se debe llegar a un
trabajo interdisciplinario donde el proceso sea íntegro, siendo este una prioridad para la salud.

11
En un estudio realizado en de Perú con población de 15 a 44 años se idéntica como en
contextos educativos se ve presente la conducta suicida asociada a la “ansiedad, abuso de
alcohol, depresión, situaciones de estrés”, estos factores se presentan en los diferentes contextos
relacionales generando altos índices de riesgo ante la conducta suicida, presentando un 42%
frente a los intentos suicidas, solo el 22% busco una red de apoyo mientras que el 62 % no dio a
conocer la situación (Espinoza, 2017)

Revisando la situación de esta problemática en América del Sur en chile se evidencian


que cada 40 segundos según la cifra proporcionada por el departamento de estadísticas de salud
hay 1875 suicidios por año. Según esto a conducta suicida en nuestro país, que va desde la
ideación suicida hasta el acto consumado del suicidio, especialmente en población adolescente
ha alcanzado cifras alarmantes ubicando a chile como el segundo país con la mayor cantidad de
suicidios registrado después de corea, hasta el 2011. (Agenda País, 2019)

Como se puede observar en la gráfica desde el 2000 el de suicidio ha tendido a crecer


paulatinamente hasta el 2011 que la cantidad de suicidios fue de 2027 personas siendo 1657
hombres y 370 mujeres, esto representa una alerta en la salud pública al tener un crecimiento tan
exponencial.
Las causas que conducen a esto en los adolescentes se pueden considerar los factores
como personales, familiares y sociales entre los factores personales podemos observar la
presencia patológica, en el aspecto familiar está la historia familiar de suicidio y la violencia

12
intrafamiliar y por último en la parte social aparecen las experiencias de estrés como es el
bullying o la exigencia de rendimiento.

Dentro de las diferentes fuentes de carácter oficial sobre los indicadores de la conducta
suicida en Colombia encontramos: la bodega de datos del Sistema Integral de Información de la
Protección Social – SISPRO, la Encuesta Nacional de Salud Mental - ENSM 2015, el Estudio de
Estimación de la Carga de Enfermedad para Colombia, de 2010 y el Sistema Nacional de
Vigilancia en Salud Pública – SIVIGILA la cual arroja la siguiente información hasta el 2 de
julio del 2017 (Ministerio de salud , 2017)

36.163 casos de personas atendidas en el sistema de salud colombiano con el diagnóstico


de lesiones autoinflingidas intencionalmente dentro de los años 2009 al 2017. Los casos Dentro
de este grupo las causas más frecuentes fueron; Envenenamiento autoinflingido intencionalmente
por, y exposición a otras drogas medicamentos y sustancias biológicas y los no especificados ·
Envenenamiento autoinflingido intencionalmente por, y exposición a plaguicidas. (Ministerio de
salud , 2017); Los índices de intento de suicidio reportados en SISPRO dentro de los años 2009 a
2016, se ha incrementado cada año, pasando de 0,9% por cada 100.000 habitantes en 2009 a
36,08% por cada 100.000 habitantes en 2016 y en 2017 la tasa (tentativa a la fecha) es de 52,4
(Ministerio de salud , 2017)

Después de hacer una revisión global de los diferentes artículos, queremos mostrar una
perspectiva de lo que nos concierne en nuestro alrededor enfocándonos en la ciudad de Bogotá,
Según el CIE-10, nos habla de diferentes trastornos para poder diagnosticar el suicidio, donde es
un acto de violencia que genera graves consecuencias para los individuos, las familias, las
comunidades y los países, tanto a corto como a largo plazo, pues tiene efectos perjudiciales en
los servicios de atención de salud, debido a la cantidad de personas que presentan ideación
suicida, aproximadamente 20 personas que lo intentan por cada suicidio consumado. Asociadas
con el suicidio, se encuentran la ideación suicida, que es el paso anterior a la actuación y puede
que no se manifieste o que se haga a través de amenazas, verbales o escritas, y la conducta
suicida no letal (o intento suicida), en la que la persona ha realizado una acción concreta que le
ha generado un daño o lesión, pero que no finaliza con su muerte. CIE-10 Citado por (Sánchez,
Orejarena, & Guzmán, 2002)

13
A demás la conducta suicida es frecuente en la población de adultos, por lo tanto, se debe
de tener en cuenta el diseño y la aplicación de intervenciones en los grupos más vulnerables con
el fin de disminuir este riesgo. La conducta suicida tiene un impacto muy importante en el
ámbito individual, familiar y colectivo, por lo que se requiere la realización de modelos que
permitan controlar por factores de confusión, de tal manera que se pueda identificar las variables
más fuertemente asociadas a la ideación, el plan y el intento de suicidio para identificar grupos
de riesgo como pacientes con trastornos mentales, con el fin de diseñar estrategias que impacten
en la reducción de esta importante causa de morbimortalidad en la población colombiana.

También se ha implicado el estado de salud, tanto física como mental, ya que son más
frecuentes los suicidios entre personas con enfermedades mentales, especialmente las de tipo
afectivo, consumo de alcohol y sustancias, y trastornos de personalidad, las conductas suicidas se
presentan con mayor frecuencia en personas jóvenes.

Un determinante de gran importancia se relaciona con los aspectos socioeconómicos: el


aumento del índice de desempleo, la violencia, el aumento de la población de bajo nivel
socioeconómico, la fragmentación social y el fácil acceso a métodos letales son factores que
indirectamente llevan al aumento de la tasa de mortalidad y en especial de la relacionada con el
suicidio, siendo esta situación más evidente en los hombres jóvenes que son los más afectados y
los más sensibles a los cambios sociodemográficos. OMS citado por (Sánchez, Orejarena, &
Guzmán, 2002)

14
Prevención en la salud

La prevención en la salud no solo hace referencia a la enfermedad misma y a su curación,


dando como objetivo principal la funcionalidad del organismo en el ambiente, al hablar de
prevención se tiene el imaginario de evitar o reaccionar ante una enfermedad (Alarcon, 2007),
La prevención va más allá de curar una enfermedad o premeditarse ante un factor de riesgo,
como a generar un estilo de vida orientado a las buenas prácticas de salud, según Blum 1971
como se cita en caracteriza la salud como un proceso de variaciones ininterrumpidas que
acompañan el fenómeno vital de la persona.

El estilo de vida hace referencia a la forma como un individuo vive e interactúa en el


ambiente, está en muchas ocasiones se ven influenciadas por factores de tipo social y cultural,
mientras que la prevención de la salud se caracteriza por la modificación de los hábitos que
constituyen riesgos de enfermedad o malestar (Alarcon, 2007)

Los patrones de comportamiento también influyen en un estilo de vida saludable, ya que


en muchas ocasiones se pueden presentar trastornos de tipo crónico y un alto riesgo para poder
tener funcionalidad. Finalmente, el llevar un estilo de vida saludable previene enfermedades de
tipo terminal como también psicológicas.

Medidas de prevención de la conducta suicida en el país

Según (Ministerio de salud publica , 2018)la conducta suicida se puede intervenir de tres
maneras, las cuales son:

1. Las estrategias universales: Son las encargadas de mejorar los servicios de salud
frente a la promoción de la salud mental y de los estilos de vida saludables,
restringiendo el acceso de los medios para suicidarse
2. Las estrategias de prevención selectivas: Están dirigidas hacia la población
vulnerable, como lo son las personas expuestas a violencia o desastres
3. Las estrategias indicadas: Van encaminadas hacia la población que ha presentado
problemas y trastornos mentales o antecedentes de conducta suicida que sean un
factor de riesgo.

15
Se identifica que para la prevención de la conducta suicida es importante el trabajo
multidisciplinario entre el sector salud, educativo, familiar y social. El desarrollo de planes
estratégicos permite premeditarse ante la conducta suicida. Algunas estrategias que se han
venido implementando (Ministerio de salud publica , 2018) para la prevención de esta
problemáticas presentan las siguientes características:

1. Prohibir el acceso a elementos utilizados para la autolesión, en relación con los


medicamentos en el hogar se requiere educar a miembros de la familia sobre el
almacenamiento seguro
2. Mantener a la población informada por diferentes canales o medios de comunicación
frente a la conducta suicida y sus diferentes medidas de prevención
3. Realizar seguimientos a la población que presenta alto nivel de riesgo.
4. Implementar una ruta de atención integral para la conducta suicida
5. Reforzar el ambiente escolar para prevenir el acoso entre pares y generando mayor
participación mediante los comités territoriales de convivencia
6. Brindar información, orientación y atención en crisis, a través de los diferentes medios
destinados para ello.
7. Priorizar los casos de alto riesgo frente a la conducta suicida e implementar servicios de
salud integral para poblaciones en estado de vulnerabilidad
8. Realizar un proceso de sensibilización a las comunidades para fomentar el apoyo a
personas que padecen problemas y trastornos mentales, dependencia de sustancias
psicoactivas, enfermedades crónicas, dolorosas o discapacitantes, aislamiento y exclusión
social.

16
Factores de riesgo

Dentro de los factores de riesgo asociados a la conducta suicida podemos encontrar tres
aspectos generales los cuales son: Factores psiquiátricos o biológicos, factores personales, los
factores sociales y contextuales, de los cuales de cada uno de ellos se dividen en aspectos más
específicos según (V. Del Barrio, M.L Roa, 2006) Factores protectores y de generatividad

Los factores protectores hacen referencia a “características detectables en un individuo,


familia, grupo o comunidad que favorecen el desarrollo humano, el mantenimiento o la
recuperación de la salud; y que pueden contrarrestar los posibles efectos de los factores de
riesgo, de las conductas de riesgo y, por lo tanto, reducir la vulnerabilidad, ya sea general o
específica.” (Paramo, 2011). Según “Donas Burak (2001) plantea que existen dos tipos de
factores protectores: de amplio espectro, o sea, indicativos de mayor probabilidad de conductas
protectoras que favorecen el no acontecer de daños o riesgos; y factores protectores específicos a
ciertas conductas de riesgo.” (Paramo, 2011).

Dentro de los factores de amplio espectro encontramos, a la familia contenedora que


promueve al adolescente una adecuada orientación en sus procesos de formación, una buena
comunicación interpersonal, claridad sobre un proyecto de vida, una alta autoestima, un manejo
pertinente de sus impulsos, pertenecer a un sistema educativo y una capacidad de resiliencia alta,
mientras que un factor específico sería considerado como una acción concreta para evitar algún
percance. (Paramo, 2011)

Teniendo en cuenta que (Vinaccia, Japcy , & Quiceno, 2007) señalan que, entre los
recursos más importantes con los que cuentan los niños y adolescentes resilientes, se encuentran:
una relación emocional estable con al menos uno de sus padres, o personas significativas; un
ambiente educativo abierto, contenedor y con límites claros; apoyo social; modelos sociales que
motiven el afrontamiento constructivo; tener responsabilidades sociales dosificadas, a la vez, que
exigencias de logro; competencias cognitivas y, al menos, un nivel intelectual promedio;
características temperamentales que favorezcan un afrontamiento efectivo (por ejemplo,
flexibilidad); haber vivido experiencias de autoeficacia, autoconfianza y contar con una
autoimagen positiva; asignar significación subjetiva y positiva al estrés y al afrontamiento, de

17
acuerdo con las características propias de su desarrollo y tener un afrontamiento activo como
respuesta a las situaciones o factores estresantes.” (Paramo, 2011)

Factores psiquiátricos o biológicos

Dentro de estos factores podemos encontrar las malformaciones, lesiones cerebrales


traumáticas, especialmente las que comprometen la zona orbito-frontal, también se puede
generar algunas malformaciones o modificaciones en las estructuras pre frontales, cuerpo calloso
y las conexiones límbicas que pueden generar inhibición en las conductas y una alteración a
nivel psiquiátrico pueden ser desencadenados por la ingesta de medicamentos o fármacos en un
intento de conducta suicida o por alteraciones de alguna o algunas de las áreas de ajuste del
individuo por un periodo prolongado de tiempo. (Paramo, 2011)

Factores sociales

· Factores familiares. Siendo el primer núcleo social donde el individuo se desarrolla,


de esta manera es donde adquiere normas y reglas para la vida, debido al vínculo afectivo y
todo es por aprendizaje vicario. La familia tiene tres funciones básicas las cuales son
protección, educación y alimentación. Estudios realizados demuestran que los niños que
presentan conductas de aislamiento puede estar vinculado a un apego emocional inseguro, el
cual se fortalece durante los tres primeros años de vida. Además el ambiente que se vive
dentro del hogar sea en una relación conyugal o filial.

· La Escuela. En este medio los maestros y los iguales también generan ciertas
conductas en el menor, además los menores con conductas de aislamiento son vistos como
niños antisociales sin capacidad de relacionarse con sus pares y a su vez son ignorados o
rechazados por sus compañeros y figuras de autoridad dentro de la institución, generando en
muchas ocasiones el aumento de esta conducta y generando un fenómeno conocido como
bullying.

· Clase social. La sociedad genera una serie de recursos que a su vez generan recursos
en los individuos. En las diferentes clases sociales se pueden acumular factores de riesgo que
hacen que se produzca un incremento de las conductas violentas, agresivas, aislamiento entre

18
otras conductas que pueden promover la conducta suicida en los niños, adolescentes y
jóvenes. (Paramo, 2011).

Factores contextuales
Estos factores son aquellos en los cuales el menos se desenvuelven y crecen como seres
sociables según lo afirman (V. Del Barrio, M.L Roa, 2006). Entre los cuales podemos encontrar
los medios tecnológicos, tales como celular, computador, Tablet y la televisión, debido a que los
adolescentes invierten la mayoría del tiempo en ellos y son influenciados por los mismos.

19
Objetivos

Objetivo general
Conocer las diferentes estrategias implementadas para la prevención de la conducta
suicida en los adolescentes de 12 a 18 años pertenecientes a la población colombiana a partir del
análisis de artículos de revistas indexadas como “Redalyc, ProQuest y el ministerio de salud.

Objetivos específicos

1. Indagar los índices de suicidio en diferentes países, con la finalidad de conocer la


situación actual de la conducta suicida

2. Analizar en las distintas bases de datos las estrategias más relevantes que se han
desarrollado sobre las conductas suicidas en los últimos años.

3. Determinar cuáles son los factores de riesgo que anteceden la conducta suicida en los
adolescentes.

20
Metodología

Dentro del presente trabajo se realizó una revisión sistemática la cual se constituye como
una herramienta esencial para unificar la información disponible y así mismo poder incrementar
la valides de los estudios individuales. Las búsquedas de literatura revisada se obtuvieron por
pares en las siguientes bases de datos y motores de búsqueda, desde el inicio, utilizando la misma
estrategia de búsqueda con modificaciones según corresponda para cada base de datos Psicodoc,
Sage, ProQuest, Medline.
Incluimos estudios realizados entre 2014 y 2019 que informan los factores de riesgo que
predisponen a la conducta suicida en adolescentes de 12 a 18 años de edad y las posibles
estrategias implementadas por parte de las diferentes entidades de salud respecto a esta
problemática. En el presente estudio se excluyeron aquellos artículos sobre autolesiones
deliberadas no suicidas, artículos cuyo resumen no estaba disponible y aquellos que no se
encuentren en el idioma inglés o español.

Procedimiento

Se realizó una revisión teórica de la literatura frente a la conducta suicida en diferentes


países, esto con la finalidad de poder tener una concepción más clara de la problemática a nivel
mundial, utilizamos un matriz donde se recolectó estadísticas, índices y reportes del suicidio en
adolescentes y jóvenes adultos, gracias a esta revisión podemos identificar los factores
predisponentes , las causas y las estrategias de prevención que se han utilizado a nivel global,
finalmente nos centramos en la población adolescente Colombiana donde se profundizó en las
diversos estrategias de prevención y aspectos que pueden llevar a un adolescente colombiano a
quitarse la vida.

21
TITULO DEL AUTORES Y INFORMACIÓN TEXTUAL DEL DOCUMENTO
IDEA PRINCIPAL REFERENCIA
DOCUMENTO AÑO INVESTIGADO

Lic. Flavia Flavia Rodríguez Almaguer, I


este estudio tuvo como propósito Se realizó una investigación exploratoria en algunos miembros
Rodríguez MsC. Yasmín Mok Olmo,I Lic.
identificar las dificultades presentes del personal sanitario(una psicóloga y 6 médicos de familia)
Almaguer,I Licet Cuervo BelloI y MsC.
Prevención del en las acciones de prevención del perteneciente al área de salud del Policlínico Universitario
MsC. Yasmín Orestes Dominador Rodríguez
suicidio en suicidio en la adolescencia a partir “Julián Grimau García” de Santiago de Cuba, de diciembre de
Mok Olmo,I Lic. Arias. (2013). Prevención del
adolescentes de de las estrategias propuestas en el 2011 a marzo de 2012, que presentó los índices más elevados
Licet Cuervo suicidio en adolescentes de un
un área de salud Programa Nacional para la de intento de suicidio en la adolescencia durante el 2011, a fin
BelloI área de salud de Santiago de
de Santiago de Prevención y Atención de la de determinar los problemas existentes en la prevención de ese
y MsC. Orestes Cuba. Obtenido de
Cuba Conducta Suicida e identificar las comportamiento, para lo cual se utilizó la metodología
Dominador http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
necesidades del personal de salud cualitativa, específicamente el diseño de campo y los métodos:
Rodríguez pt=sci_arttext&pid=S1029-
implicado en el Programa. observación, entrevista en profundidad y cuestionario
AriasII año 2013 30192013000100013
Se logra identificar la correlación
Guilherme Borges, Dr en C,I
que existe entre la epidemiología de
Ricardo Orozco, M en C,I Corina
la conducta suicida relacionada con
Benjet, Dra en Psicol,I Maria
Suicidio y antecedentes de trastornos
Borges G, Presentar una panorámica epidemiológica del suicidio Elena Medina-Mora, Dra en
conductas mentales, como también la
Orozco R, consumado, de tendencia y actual, así como de la conducta Psicol Soc. (2010). Suicidio y
suicidas en mortalidad de dichos eventos.
Benjet C, suicida en el país. Material y métodos. Revisión conductas suicidas en México:
México: Se presenta con más incidencia en
Medina-Mora de la mortalidad por suicidio de 1970 hasta 2007, y análisis retrospectiva y situación actual.
retrospectiva y los hombres y la edad oscila entre
año 2010 sobre la conducta suicida por medio de encuestas transversales Obtenido de
situación los 15 a los 35 años, la conducta
http://www.scielo.org.mx/scielo.p
suicida puede estar relacionada da
hp?script=sci_arttext&pid=S003
diferentes factores de riesgo que
6-36342010000400005
pueden no estar especificados
Francisco Bustamante V.1 y
Programas de Las muertes por suicidio han aumentado a nivel mundial y Ramón Florenzano U.2. (2013).
Este articulo muestra estudios
prevención del especialmente en nuestro país en Programas de prevención del
abordados frente a la conducta
suicidio Bustamante V., la última década. Por ello se hace necesario realizar un trabajo suicidio adolescente en
suicida de los adolescentes, donde
adolescente en Francisco; preventivo, principalmente en establecimientos escolares: una
se encuentran constantes
establecimientos Florenzano U., adolescentes. El presente trabajo tuvo como objetivo realizar revisión de la literatura. Obtenido
variaciones en los resultados ya que
escolares: una Ramón año 2013 una revisión de la literatura de los de
no siempre son coincidentes
revisión de la programas de prevención de suicidio en adolescentes https://scielo.conicyt.cl/scielo.php
literatura escolares. ?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272013000200006

22
Este artículo busca conocer que
García de Alba influencia tiene el medio cultural en
García, Javier la conducta suicida, resalta que la Este estudio buscó identificar la estructura semántica el
Eduardo; sintomatología de tristeza y dominio cultural, el promedio de conocimiento y el grado de
García de Alba García, Javier
Quintanilla depresión no es la causa por las que consenso cultural manifestado por los adolescentes sobre el
Eduardo; Quintanilla Montoya,
Consenso Montoya, se da dicha conducta, se utilizó una intento de suicidio. Fue un estudio cualitativo de listas libres,
Roque; Sánchez Loyo, Luis
Cultural sobre el Roque; Sánchez muestra de 27 adolescentes donde con un muestreo propositivo no aleatorizado de 27
Miguel;. (2011). Consenso
Intento de Loyo, Luis los factores de riesgo más adolescentes entre 13 y 18 años. Los resultados evidenciaron
Cultural sobre el Intento.
Suicidio en Miguel; Morfín predeterminantes se aprecian en la un solo modelo semántico. En lo estructural se identificó el
Obtenido de
Adolescentes López, Teresita; disfuncionalidad familiar, problema familiar como una causa importante del intento
https://www.redalyc.org/articulo.
Cruz Gaitán, Se crea un acuerdo cultural sobre el suicida; las categorías depresión y tristeza se consideraron
oa?id=80421265002
José Ignacio papel fundamental de la familia y la como signos y síntomas previos a esta tentativa y no como
Consenso año expresión de sentimientos como causas.
2011 opción preventiva ante la conducta
suicida.
El suicidio ocupa un lugar entre las primeras 10 causas de
muerte en las estadísticas de la Organización Mundial de la
Salud. Se considera que cada día se suicidan en el mundo al
Dr. Sergio Andrés Pérez
menos 1 110 personas y lo intentan cientos de miles,
Barrero1. (1999). El suicidio,
Dr. Sergio independientemente de la geografía, cultura, etnia, religión,
el suicidio, comportamiento y prevención.
Andrés Pérez posición socioeconómica, etcétera. Cualquier sujeto puede, en
comportamiento la conducta suicida se Obtenido de
Barrero año determinado momento de su existencia, sentir que la vida no
y prevención http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
1999 tiene sentido por diversas causas, como la enfermedad física o
pt=sci_arttext&pid=S0864-
mental, la pérdida de una relación valiosa, un embarazo oculto
21251999000200013
o no deseado, la soledad, las dificultades cotidianas en
personalidades poco tolerantes, lo que convierte el suicidio en
la mejor y única opción para ellos.
El suicidio es la segunda o tercera causa de muerte en jóvenes
de 15 a 19 años de edad. Los análisis apoyan la hipótesis que Larraguibel Q., Marcela,
Larraguibel Q., existe un verdadero incremento de este fenómeno, desde 1950 González M., Patricia, Martínez
Revisión de la literatura científica
Marcela, a la fecha, entre los adolescentes y adultos jóvenes de la N., Vania, & Valenzuela G.,
los factores de riesgo asociados al
Factores de riesgo González M., población europea y norteamericana. En Chile, según los Ricardo. (2000). Factores de
intento de suicidio en niños y
de la conducta Patricia, datos consolidados por el Departamento de Informática del riesgo de la conducta suicida en
adolescentes y de esta manera
suicida en niños y Martínez N., Ministerio de Salud desde 1986 a 1996, las tasas de suicidio niños y adolescentes. Revista
contribuir a la mejor delimitación
adolescentes Vania, & han tenido un aumento gradual en los últimos años, a chilena de pediatría, 71(3), 183-
de grupos de riesgo, con fines
Valenzuela G., excepción de los años 1992 y 1993. En el caso de los 191.
preventivos y terapéuticos.
Ricardo. (2000). adolescentes las tasas han permanecido relativamente estables https://dx.doi.org/10.4067/S0370-
en el periodo observado. La prevalencia del intento de suicidio 41062000000300002
es aún más difícil de conocer.

23
Las tasas de suicidio han aumentado en los últimos años, MEDINA-PÉREZ, Óscar Adolfo;
como lo indica la OMS. Al respecto, se requiere conocimiento DÍAZ-TÉLLEZ, Ángel Saúl;
Dentro de este trabajo se realizó preciso de sus características para hacer más efectivos los ROZO-DAVID, Andrés José.
MEDINA- una investigación cuantitativa, esfuerzos de intervención. Por ello, el objetivo del presente Caracterización del suicidio en
Caracterización
PÉREZ, Óscar descriptiva y transversal. donde se trabajo fue caracterizar el suicidio en adolescentes adolescentes de Antioquia,
del suicidio en
Adolfo; DÍAZ- obtuvieron datos del DANE, y el antioqueños, en el periodo comprendido entre el año 2000 y Colombia, 2000-2010. Revista de
adolescentes de
TÉLLEZ, Ángel análisis de variables de tiempo, 2010. Se registraron 693 suicidios en los 11 años estudiados. la Facultad de Medicina, [S.l.], v.
Antioquia,
Saúl; ROZO- lugar y persona. El estudio pone de El promedio de edad se ubicó en 16.5 años, con 10.7%; por 63, n. 3, p. 431-438, jul. 2015.
Colombia, 2000-
DAVID, Andrés manifiesto que el suicidio en años fue 2005 con 11.1%. La tasa del periodo se ubicó en 5.7 ISSN 2357-3848. Disponible en:
2010
José. adolescentes es un grave problema por cada cien mil adolescentes (7.1 en hombres y 4.3 en <https://revistas.unal.edu.co/index
de salud pública en Antioquia mujeres). El riesgo más alto estuvo en los municipios del .php/revfacmed/article/view/4379
Nordeste, que registraron una tasa de 8,8 por cada cien mil 8/52352>. Fecha de acceso: 19
adolescentes. oct. 2019
González
González Montañéz, Consuelo;
Montañéz,
Criado Morales, María Lucenith;
Consuelo, &
Araque, Jenny Carolina; Cala,
Criado Morales,
Se realizó un estudio descriptivo de Para Friedemann toda familia se conforma para funcionar Olga Ximena; Smith Hernández,
María Lucenith,
corte transversal con una muestra adecuadamente en las dimensiones que la autora ha Beyi; Jiménez, Mayra Nathalia;
& Araque, Jenny
conformada por 23 familias con identificado en su teoría, existiendo momentos críticos cuando Salazar Serrano, Teresa; Sierra,
Efectividad de la Carolina, &
persona que ha uno de sus miembros intenta suicidarse. En total fueron 23 Sandra Milena Efectividad de la
funcionalidad Cala, Olga
intentado suicidarse en el municipio familias donde una persona ha intentado suicidarse. funcionalidad familiar de persona
familiar Ximena, &
de San Gil, Resultados: La efectividad de la funcionalidad familiar fue que ha intentado suicidarse.
de persona que ha Smith
atendidas en la Unidad de Salud baja en el 60,9% de las familias, debido a que presentaron Funcionalidad familiar en intento
intentado Hernández,
Mental Villamaria del dificultades en su estabilidad y crecimiento familiar. de suicidio Revista de la
suicidarse Beyi, &
2006 al 2009, y se aplicó el Conclusiones: Las familias se resisten a modificar sus Universidad Industrial de
Jiménez, Mayra
instrumento en el periodo patrones y costumbres y tienen dificultades en la Santander. Salud, vol. 43, núm. 1,
Nathalia, &
de Mayo a Octubre del 2009. comunicación asertiva enero-abril, 2011, pp. 33-37
Salazar Serrano,
Universidad Industrial de
Teresa, & Sierra,
Santander Bucaramanga,
Sandra Milena
Colombia
(2011).

24
Valadez- El propósito del estudio fue identificar el uso del tiempo libre
Valadez-Figueroa, Isabel,
Figueroa, Isabel, En la República Mexicana, al igual y su relación con la tentativa suicida en una muestra mexicana
Chávez-Hernández, Ana-María,
Chávez- que en muchos otros países, la adolescente. Participaron 1290 estudiantes de nivel
Vargas-Valadez, Vania,
Hernández, Ana- incidencia de las tentativas suicidas secundaria, entre 12 a 18 años, el instrumento incluyó
Tentativa suicida Hernández-Cervantes,
María, Vargas- presenta un incremento constante a reactivos cerrados y formato libre. De las 11 categorías del
y uso del tiempo Quetzalcóatl, & Ochoa-Orendain,
Valadez, Vania, lo largo de la adolescencia, pero tiempo libre obtenidas, la de relaciones fuera del ámbito
libre en María del Consuelo. (2019).
Hernández- con mayor acentuación en el grupo familiar obtuvo el mayor puntaje (96 %) y el menor las
adolescentes Tentativa suicida y uso del tiempo
Cervantes, etario de 16 a 18 años, Es necesario actividades escolares (1,8 %). Se encontraron asociaciones
escolarizados libre en adolescentes
Quetzalcóatl, & diferenciar entre tiempo libre y estadísticamente significativas de riesgo suicida en las
mexicanos escolarizados mexicanos. Terapia
Ochoa- ocio, pues ambos tienen la función actividades pasivas, del hogar, relaciones familiares y cuidar
psicológica, 37(1), 5-14.
Orendain, María de descanso, diversión y desarrollo el propio cuerpo; se encontraron actividades con efecto
https://dx.doi.org/10.4067/S0718-
del Consuelo. personal protector las relaciones sociales fuera del ámbito familiar y
48082019000100005
(2019). recreativas (artísticas, deportivas).
El estudio tuvo por objetivo identificar la asociación entre el
riesgo suicida y apego parental en adolescentes y jóvenes de
Santa Marta (Colombia). Participaron 481 entre 13 y 20 años.
Suárez Colorado, Y., Ebratt
Se utilizaron la Escala de Riesgo Suicida y el Inventario de
Suárez Pedraza, J., Samper Santiago, C.,
Apego con padres. Por ejemplo, la depresión es la principal
Colorado, Y., Dentro de este estudio se evidencia & Medina Cotes, J. (2019).
Apego parental y causa de enfermedad - discapacidad entre adolescentes de 10-
Ebratt Pedraza, una muestra poblacional de jóvenes Apego parental y riesgo suicida
riesgo suicida en 19 años. Se estima que en 2012 fallecieron 1.3 millones de
J., Samper y adolescentes de la ciudad de santa en adolescentes y jóvenes.
adolescentes y adolescentes en el mundo, entre las principales causas de
Santiago, C., & marta entre las edades e los 13 a los Informes Psicológicos, 19(2), 67 -
jóvenes mortalidad mundial, se encuentran los traumatismos por
Medina Cotes, J. 20 años 79.
accidentes, el VIH/sida y el suicidio OMS en el 2014 realizó
(2019) doi:http://dx.doi.org/10.18566/inf
una investigación comparativa de diseño retrospectivo, porque
psic.v19n2a05
se analizó la relación teniendo en cuenta características
diferenciales o clasificatorias presentes en los individuos, pero
no manipuladas (Ato, López, & Benavente, 2013).
Pérez- Amezcua, Berenice,
Rivera-Rivera, Leonor, Atienzo,
Identificar prevalencias y factores asociados a la ideación e
Erika E, Castro, Filipa de, Leyva-
Prevalencia y intento suicida en estudiantes adolescentes de México.
López, Ahidee, & Chávez-Ayala,
factores Pérez-Amezcua Material y métodos. Estudio transversal en 12 424
Rubén. (2010). Prevalencia y
asociados a la B, Rivera-Rivera adolescentes de escuelas públicas en 2007. Se utilizaron
factores asociados a la ideación e
ideación e intento L, Atienzo EE, Identificar prevalencias y factores modelos de regresión logística para obtener razones de
intento suicida en adolescentes de
suicida en De Castro F, asociados a la ideación e intento momios (RM) con intervalos de confianza de 95% (IC 95%).
educación media superior de la
adolescentes de Leyva-López A, suicida en estudiantes adolescentes Resultados. 47% reportó al menos un síntoma de ideación; 9%
República Mexicana. Salud
educación media Chávez-Ayala de México refirieron antecedente de intento. Los factores asociados a la
Pública de México, 52(4), 324-
superior de la R. Salud Publica conducta suicida fueron: poca confianza en la comunicación
333. Recuperado en 19 de octubre
República Mex 2010 hacia los padres, abuso sexual, sintomatología depresiva ,
de 2019, de
mexicana consumo de tabaco , alcohol y para las mujeres, haber tenido
http://www.scielo.org.
relaciones sexuales.
mx/scielo.php?script=sci_arttext
&pid=S0036-

25
36342010000400008&lng=es&tln
g=es

Silva, Lucía. (2019). Suicidio de


Un estudio realizado en grandes ciudades brasileñas constató
Suicidio de niños niños y adolescentes: una
el comportamiento suicida en la que la tasa de suicidio entre adolescentes aumentó un 24%
y adolescentes: advertencia para el cumplimiento
infancia y adolescencia debe entre 2006 y 2015.2Con relación a los intentos de suicidio en
una advertencia Lucía Silva , Juli del imperativo global. Acta
considerarse una prioridad alta en el país, se registraron 48.204 episodios de 2011 a 2016, de los
para el 29 de 2019 Paulista de Enfermagem, 32(3),
las políticas públicas de atención en cuales el 25,9% de los casos fueron cometidos por el sexo
cumplimiento del III-IVI. Epub July 29,
salud femenino y el 19,6%, por el sexo masculino, considerando
imperativo global 2019.https://dx.doi.org/10.1590/1
solamente personas de 10 a 19 años de edad
982-0194201900033
El estudio de los comportamientos que preceden al suicidio es
Hidalgo-Rasmussen, Carlos, &
Comportamientos importante no sólo por su asociación con éste sino por su
Martín, Alfredo Hidalgo-San.
de riesgo de impacto en la calidad de vida (CV). Dada la escasez de
(2015). Comportamientos de
suicidio y calidad información sobre esta relación en adolescentes, el objetivo de
riesgo de suicidio y calidad de
de vida, por Carlos Hidalgo Intento de suicidio, Ideación este estudio fue analizar la asociación de los comportamientos
vida, por género, en adolescentes
género, en Alfredo Hidalgo suicida, Calidad de vida, de riesgo de suicidio y la CV, según género en adolescentes
mexicanos, estudiantes de
adolescentes 2015 Adolescentes, Estudiantes estudiantes de preparatoria mexicanos. Es un estudio
preparatoria. Ciência & Saúde
mexicanos, transversal, en participantes de 14 a 18 años de edad. Se
Coletiva, 20(11), 3437-3445.
estudiantes de utilizó una versión traducida del Youth Risk Behavior Survey
https://dx.doi.org/10.1590/1413-
preparatoria y la versión en español del Youth Quality of Life Instrument -
812320152011.18692014
Research version. Se aplicaron pruebas no paramétricas.

26
Valadez, Isabel; Amezcua, Raúl;
Objetivo: Conocer la relación entre el maltrato entre iguales y
González, Noé; Montes, Rosalba;
el intento suicida en sujetos adolescentes escolarizados.
Vargas, Vania Maltrato entre
Isabel Valadez , Método: Aplicación a 723 sujetos adolescentes escolarizados
iguales e intento suicida en
Maltrato entre Raúl Amezcua, de un cuestionario que incluye escalas Likert que evalúan
Maltrato entre iguales, dificultades sujetos adolescentes escolarizados
iguales e intento Benito Juárez de dificultades escolares (desempeño escolar y maltrato), ideas y
escolares, ideas y pensamientos Revista Latinoamericana de
suicida en sujetos Oaxaca, Noé pensamientos suicidas, sentimientos de soledad y de
suicidas, intento suicida, desajustes Ciencias Sociales, Niñez y
adolescentes González , abandono, aislamiento, y antecedente de intento suicida. Para
psicosociales. Juventud, vol. 9, núm. 2, julio-
escolarizados* Rosalba Montes estimar la fuerza de asociación entre las dificultades escolares
diciembre, 2011, pp. 783-796
, Vania Vargas con las variables estudiadas utilizamos el estadístico OR (odds
Centro de Estudios Avanzados en
ratio en inglés y razón de momios en español). Consideramos
Niñez y Juventud Manizales,
que existe asociación cuando el OR es superior a uno.
Colombia
El suicidio es la segunda o tercera
causa de muerte entre los
adolescentes chilenos de 15 a 19
años. Objetivo: evaluar los factores Pavez, Paula, Santander, Natalia,
Factores de riesgo de riesgo familiares asociados con el suicidio es una problemática relevante a nivel internacional, Carranza, Jorge, & Vera-
Paula Paveza,
familiares intentos de suicidio en adolescentes debido a su alta prevalencia y a su progresivo aumento a Villarroel, Pablo. (2009). Factores
Natalia
asociados a la con un trastorno depresivo. través de las décadas1-3 Esta temática se torna aún más grave de riesgo familiares asociados a la
Santandera,
conducta suicida Material y métodos: Treinta y dos en la población adolescente, puesto que los suicidios en este conducta suicida en adolescentes
Jorge Carranzaa,
en adolescentes adolescentes con depresión, con grupo etáreo, son cada vez más frecuentes3, constituyéndose con trastorno depresivo. Revista
Pablo Vera-
con trastorno edades comprendidas entre 13 y 18 en la segunda o tercera causa de muerte en jóvenes de 15 a 19 médica de Chile, 137(2), 226-233.
Villarroel.
depresivo años, que recibieron tratamiento años en Chile4-6 https://dx.doi.org/10.4067/S0034-
psicológico en seis centros públicos 98872009000200006
de salud mental en Santiago y 32
padres, madres o tutores fueron
evaluados.
La prevención de la conducta suicida tendrá que impulsar
Mansilla Izquierdo, Fernando.
tanto las medidas de apoyo psicosocial como las médicas,
LA la idea principal del artículo es el (2012). La prevención de la
farmacológicas y psicológicas para el tratamiento oportuno y
PREVENCION estudio del entrecruzamiento de conducta suicida: una necesidad.
eficaz de los trastornos, mentales, así como de las
DE LA (Izquierdo F, marcos disciplinara institucionales Revista de la Asociación
enfermedades físicas que pueden favorecer favorecer la
CONDUCTA 2012) y científicos reconociendo Española de Neuropsiquiatría,
conducta suicida. En el ámbito de la prevención se debe
SUCIDA: UNA explícitamente el problema de la 32(113), 123-124.
incidir también sobre las situaciones de crisis, el control
NECESIDAD conducta suicida https://dx.doi.org/10.4321/S0211-
medioambiental de los factores de riesgo, la difusión
57352012000100009
apropiada de la información y las campañas de sensibilización

27
Se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal
en el Hospital Infantil Norte Docente “Dr. Juan de la Cruz
Hernández Trujillo, Ariane,
Martínez Maceira” de la provincia de Santiago de Cuba en el
Eiranova González- Elías, Irina,
Factores de riesgo 2010, a fin de describir los factores relacionados con la
& López Acosta, Yelina M..
relacionados con Dra. Ariane conducta suicida en 26 de 31 adolescentes de 11 a 17 años,
(2013). Factores de riesgo
la conducta Hernández Se realizó un estudio observacional, atendidos en dicha institución durante ese período. Se halló
relacionados con la conducta
suicida en la Trujillo,I Dra. descriptivo y transversal en el que el grupo más afectado fue el de 14 - 15 años, con primacía
suicida en la infancia y
infancia y Irina Eiranova Hospital Infantil Norte Docente del sexo femenino. Entre los factores de riesgo predominantes
adolescencia. MEDISAN, 17(12),
adolescencia Risk González- Elías “Dr. Juan de la Cruz Martínez figuraron, por citar los principales en la casuística: los
9027-9035. Recuperado en 19 de
factors related to II y Lic. Yelina Maceira” de la provincia de maltratos físicos y psicológicos como las humillaciones
octubre de 2019, de
suicidal behavior M. López Santiago de Cuba en el 2010. efectuadas por los propios padres; la falta de redes de apoyo
http://scielo.sld.cu/scielo.php?scri
in childhood and AcostaIII familiar en la mayoría de ellos; la ausencia de solución de sus
pt=sci_arttext&pid=S1029-
adolescence problemas; la ingestión de medicamentos para suicidarse,
30192013001200001&lng=es&tln
fundamentalmente psicofármacos, así como la depresión y el
g=es.
consumo de alcohol como antecedentes patológicos
familiares.

En el diseño de la revisión se siguió la línea de otros autores


que plantean que una tabulación descriptiva de los resultados
de los estudios individualmente proporciona más perspectiva
El suicidio en niños y adolescentes que un meta-análisis (Egger, Smith y O’Rourke, 2001). Así,
Laura Mosquera Conducta suicida
es un serio problema de salud para la presente revisión se realizó una amplia búsqueda,
Conducta suicida en la infancia Revista de
pública que ha registrado un aunque no exhaustiva, sobre diferentes tipos de artículos y
en la infancia: Psicología Clínica con Niños y
Laura Mosquera aumento importante a nivel guías mediante la utilización de las siguientes bases de datos:
Una revisión Adolescentes
mundial. Es la décima causa de Psicodoc, Psycoinfo, Scielo, Dialnet, Redyalc y Google
crítica Vol. 3. Nº. 1 - Enero 2016 - pp 9-
muerte mundial y la segunda causa Academic; así como páginas web de instituciones de
18
de muerte entre los 15 y 29 años referencia: Organización Mundial de la Salud (OMS),
Instituto Nacional de Estadística (INE) e Infocop Online, la
revista digital editada por el Consejo General de la Psicología
de España.

28
El suicidio impacta en todos los ámbitos del adolescente y a
nivel social, por lo que la prevención de este fenómeno
El suicidio es un fenómeno que se comienza con programas de prevención, a partir de la
ha estudiado en adolescentes en promoción de la Salud Mental, la formación de programas de
diferentes países del mundo desde “escuelas para padres” y la importancia de alfabetizar a los
Alfonso Martín- Alfonso Martín-del-Campo,1
el punto de vista de los cambios padres, para la detección de la conducta suicida y la atención
del-Campo,1 Cristina González,2 Juan
El suicidio en sociales, culturales, económicos y multidisciplinaria especializada; proporcionar información
Cristina Bustamante El suicidio en
adolescentes tecnológicos recientes. El sobre el perfil de la conducta suicida dentro de la familia, en la
González,2 Juan adolescentes Rev Med Hosp Gen
incremento del suicidio en los escuela como el principal núcleo social del adolescente y el
Bustamante2 Méx 2013;76(4):200-209
adolescentes se ha convertido en un uso de la tecnología a la que tiene acceso el adolescente,
problema de Salud Pública en permitiría la réplica de la información y la detección temprana
México por parte de sus compañeros, profesores y orientadores
escolares aplicando estrategias de intervención y derivando
hacia una atención psiquiátrica y psicológica
En el artículo se realizó una investigación entre los
adolescentes investigados 20% de la muestra informó CARVAJAL, GLORIA; CARO,
Ideación suicida
presencia de pensamientos o deseos suicidas de variada CLARA VIRGINIA Ideación
en la
(GLORIA intensidad. Todas las variables estudiadas influyen la suicida en la adolescencia: Una
adolescencia:
CARVAJAL,C Evaluar la variables de que se presencia de ideación suicida en los adolescentes a excepción explicación desde tres de sus
Una explicación
LARA presentan en Bogotá en cuanto al de edad, estrato socioeconómico, localidad y tipo de colegio. variables asociadas en Bogotá,
desde tres de sus
VIRGINIA suicidio Sin embargo, a partir de la construcción de modelos de 2009 Colombia Médica, vol. 42,
variables
,2009) regresión logística se observó que las variables que mejor núm. 2, abril-junio, 2011, pp. 45-
asociadas en
explican la presencia de ideación suicida son: antecedente de 56 Universidad del Valle Cali,
Bogotá, 2009
intento de suicidio, baja autoestima, depresión y pertenecer a Colombia
una familia poco saludable. .
El fenómeno del suicidio impacta cada vez más en la CHAVEZ-HERNANDEZ, Ana
población joven de entre 15 y 24 años de edad y en algunos María; MEDINA NUNEZ,
países es la segunda o tercera causa de muerte en ese sector. Miriam Carolina y MACIAS-
Diversos estudios coinciden en señalar que ése es el segmento GARCIA, Luis Fernando. Modelo
poblacional con mayor riesgo suicida y que México es uno de psicoeducativo para la prevención
Modelo los países en los que esta tendencia se incrementa más rápido. del suicidio en jóvenes. Salud
psicoeducativo Por otro lado, en el Estado de Guanajuato tienen lugar casi 5% Ment [online]. 2008, vol.31, n.3
(Chávez M Proceso de psi coeducación a
para la de los suicidios ocurridos en todo el país. [citado 2019-10-19], pp.197-203.
,Medina M, personas que hayan presentado
prevención del El proceso dinámico y complejo del suicidio pasa por varias Disponible en:
Macías L,2008) ideación
suicidio en etapas antes de culminar en el acto que le quita la vida a la <http://www.scielo.org.mx/scielo.
jóvenes persona. Sus fases previas pueden ser identificadas php?script=sci_arttext&pid=S018
oportunamente para dar pie a la intervención adecuada. De 5-
este modo, el conocimiento específico de la dinámica del 33252008000300005&lng=es&nr
suicidio sumado al reconocimiento de los factores de riesgo, m=iso>. ISSN 0185-3325.
reduce la probabilidad de su aparición, es decir, lo previene. Formato Documento
Por este motivo, y como respuesta ante la falta de reportes Electrónico(ABNT)
29
sobre programas de prevención del suicidio en México, se
presenta esta experiencia preventiva con jóvenes del nivel de
educación medio superior del Estado de Guanajuato.

En el presente artículo de revisión, se exponen las


experiencias que refieren ser
exitosas en la prevención del suicidio. Entre las conclusiones
FACTORES DE
se encontró que la delimitación Arias H,. FACTORES DE
ÉXITO EN
(Hugo Alejandro La identificación de factores de de poblaciones con características específicas, la utilización de ÉXITO EN PROGRAMAS DE
PROGRAMAS
Arias riesgo y de protección como clave estrategias psicoeducativas PREVENCIÓN DEL
DE
López,2013) en la prevención del suicidio respecto a factores de riesgo y protección, la utilización de SUICIDIO.Vanguardia
PREVENCIÓN
estrategias combinadas y de la Psicológica 3 (2013) Bogotá D.C.
DEL SUICIDIO
intervención en diferentes niveles de prevención son las
características que mejor se
relacionan con el éxito de dichos programas.
Se realizó una revisión bibliográfica en diferentes bases de
CORONA MIRANDA, Beatriz;
datos de la Biblioteca Virtual en Salud, utilizando las bases de
HERNANDEZ SANCHEZ,
datos Cielo, Ebsco, Revistas médicas cubanas y otros, se
Mariela y GARCIA PEREZ, Rosa
obtuvieron 89 publicaciones y se incluyeron 29 artículos
Marina. Mortalidad por suicidio,
El suicidio como una de las atendiendo a su relevancia, pertinencia y actualidad en el
factores de riesgos y protectores.
principales causas de muerte a nivel último quinquenio.
Rev. haban cienc méd [online].
Mortalidad por internacional y en Cuba y la Resultados: la Organización Mundial de la Salud, en su
(Beatriz 2016, vol.15, n.1 [citado 2019-10-
suicidio, factores identificación precoz de los factores informe del año 2014, reportó que las regiones de bajos y
M,Hernández M, 19]. Disponible en:
de riesgos y de riesgo y el fortalecimiento de los medianos ingresos aportaron 75,5 % de la mortalidad por
García R,2013) <http://scielo.sld.cu/scielo.php?sc
protectores factores protectores que pueden suicidio en el mundo, representando 50% de todas las muertes
ript=sci_arttext&pid=S1729-
tener repercusiones positivas en las violentas registradas entre hombres y 71% entre mujeres. En
519X2016000100011&lng=es&nr
estrategias de su prevención. Cuba es la novena causa de muerte y la tercera en el grupo de
m=iso>. ISSN 1729-519X.
10-19 años, incrementándose las tasas a partir de los 60 años
Formato Documento
de edad. Existen factores de riesgos y protectores a nivel
Electrónico(ABNT)
individual, familiar, comunitario, e institucional que se
relacionan directamente con esta conducta.

30
Se revisó literatura científica internacional y nacional sobre
grupos de riesgo en la conducta suicida y diferentes estrategias
preventivas. La multicausalidad está presente en esta
condición, así como, la necesidad de un abordaje integrador en
las estrategias de prevención de esta conducta con énfasis en
FACTORES DE
el diagnóstico y tratamiento adecuado de la depresión. Se Rodriguez R.''FACTORES DE
RIESGO EN LA
enfatiza la conveniencia de incluir en las estrategias de RIESGO EN LA CONDUCTA
CONDUCTA
prevención la educación de salud mental en la comunidad, y el SUICIDA Y LAS
SUICIDA Y (Rodriguez factores de riesgo y estrategias de
entrenamiento de los médicos de atención primaria en el ESTRATEGIAS DE
LAS R,2004) prevención contra l el suicidio
diagnóstico y manejo de la depresión. Igualmente, la PREVENCIÓN''.Rev. Hosp.
ESTRATEGIAS
necesidad de prestar especial atención a la asociación de la Psiquiátrico de la Habana 1
DE
conducta suicida y las drogo dependencias. El tratamiento y (2004)2-3
PREVENCIÓN
seguimiento adecuado del trastorno mental ya identificado es
una estrategia de valor en particular en deprimidos,
esquizofrénicos y en alcohólicos. Se revisó el impacto de
sitios de Internet que incentivan una conducta suicida y
aspectos éticos del suicidio asistido.

31
Resultados

El objetivo principal de este estudio es identificar las diferentes estrategias


implementadas en la prevención de la conducta suicida en los adolescentes desde una
perspectiva global para posteriormente enfocarnos en la ciudad de Bogotá, teniendo en
cuenta las causas del intento premeditado de la conducta, pudimos determinar los factores
de riesgo que predisponen la conducta suicida.

A partir de la revisión sistemática de la literatura, se identifica varios programas de


prevención de la conducta suicida que integran diferentes factores contextuales donde lo
social, educativo y familiar tienen una posición fundamental ante la misma; (Francisco
Bustamante, Ramón Florenzano, 2013) mencionan la importancia del el trabajo
multidisciplinario de médicos, psicólogos y educadores que proponen la integración de
diferentes contextos donde se interviene a partir de estrategias como la psicoeducación en
contextos formativos, su finalidad fue la toma de conciencia frente a la correlación que
tiene la conducta suicida ante la presencia de factores psicológicos e individuales, donde la
depresión, sentimientos de pérdida, falta de comprensión y de atención son factores de
riesgo cruciales; el consumo de sustancias psicoactivas pone en estado de vulnerabilidad al
adolescente generando mayor predisposición de la sintomatología de la conducta suicida,
fragmentando la visión de la vida misma.

En referencia de las relaciones familiares específicamente cuando se identifican


situaciones de disfuncionalidad, se desatan conflictos internos que en muchas ocasiones no
son comunicados en un debido tiempo generando sentimientos de inseguridad, donde la
confrontación con personas significativas crean tensión y desconfianza, una de las
estrategias que se identifica en el trabajo de investigación de (Francisco Bustamante,
Ramón Florenzano, 2013) son los programas de “screening” donde se busca generar un
ambiente de comunicación activa para mejorar las relaciones familiares creando de esta
manera una ruta de atención primaria para los adolescentes identificando de una manera
oportuna el riesgo de la conducta suicida.

32
A partir de la revisión podemos evidenciar que los índices de suicidio en
adolescentes en Colombia han venido aumentando drásticamente volviéndose una
problemática de salud pública, con cifras de 4,12 por 100.000 habitantes a una de 36,08 en
2016 y a 52,04 en 2017. Se crea la ley 1616 del 2013 la cual busca garantizar el derecho a
la salud mental a la población colombiana, garantizando principalmente el cuidado de los
niños niñas y adolescentes mediante la promoción de la salud.

Se logra evidenciar que los métodos más frecuentes para cometer la conducta
suicida reportados son: Envenenamiento auto infligido intencionalmente por, y exposición
a plaguicidas y Envenenamiento auto infligido intencionalmente por, y exposición a otras
drogas medicamentos y sustancias biológicas y los no especificados. Además, podemos
evidenciar que los métodos reportados por los sistemas de salud para los intentos suicidas
son: intoxicaciones, autolesiones con armas corto punzantes, ahorcamientos, lanzamientos
al vacío desde alturas, lanzamientos a vehículos, inmolación.

Dentro de la revisión sistemática realizada se pudo evidenciar que al investigar


sobre los índices de la conducta suicida en la ciudad de Bogotá existen pocas referencias e
investigaciones sobre el tema. (Ministerio de salud , 2017)

Dentro del presente trabajo se realizó una revisión sistemática guiada en las pautas
de la Metodología Prisma, la cual nos facilitó la recolección de datos a través de la matriz
utilizada generando también un mejor análisis de cada uno de los artículos revisados.

Conclusiones

El propósito principal de esta investigación fue hacer una revisión sistemática frente
a la prevención de la conducta suicida en los adolescentes de 12 a 18 años, se pudo
reconocer que la conducta suicida es una de las principales causas de muerte siendo la
tercera causa de muerte entre las edades de los 15 a los 29 y afecta principalmente a los
hombres; pues tan solo En el ámbito nacional el 79% (1.344) de los suicidas pertenecen al
género masculino. a nivel mundial, además la ideación e intentos suicidas se han convertido
en un problema de salud pública que requiere medidas inmediatas de atención.

33
Se puede observar que las estrategias de prevención de la conducta suicida están
globalizadas y dadas por la organización mundial de salud buscado disminuir la tasa de
mortandad a causa del suicidio, procurando el bienestar de los jóvenes y adolescentes.
Además, se resalta, las intervenciones realizadas en cada país, por otra parte, es importante
reconocer que la mayoría de estudios a nivel mundial están enfocadas en el área clínica y
social.

Se reconoció que los factores de riesgo como la disfuncionalidad familiar, bullying,


los medios tecnológicos influyen en la ideación o conducta suicida del grupo etario, además
de problemas psicológicos o emocionales que acontecen al individuo inhibiendo la
racionalidad predisponiendo la conducta suicida sin estar premeditada.

Se logró evidenciar que el índice de la conducta suicida en Colombia ha aumentado


en gran escala debido a que esto ha generado que se lleve un control más riguroso de los
casos de intento suicida dentro del territorio colombiano dado por las diferentes entidades
de salud esto se evidencia desde que se creó la Ley 1616 de 2013. La cual brinda
promoción y prevención situando a los niños, niñas y adolescentes como individuos de
atención prioritaria.

Limitaciones:

Los principales obstáculos encontrados en esta revisión para nuestro grupo de


investigación es la falta de documentación e investigación en la ciudad de Bogotá, así como
el tipo de conteo que tienen los países para hacer una comparación real de la situación que
se encuentra cada país, el idioma fue una limitación la cual nos redujo el material
investigativo y de soporte que nos podrían dar una idea más clara y real de los aspectos y
estrategias de esta problemática en el mundo.

34
Referencias
Agenda País. (10 de Septiembre de 2019). Día Internacional de la Prevención del Suicidio
y las alarmantes cifras en Chile. elmostrador. Obtenido de
https://www.elmostrador.cl/agenda-pais/2019/09/10/dia-internacional-de-la-
prevencion-del-suicidio-y-las-alarmantes-cifras-en-chile/
Alarcon, L. F. (2007). Psicologia Social De La Salud . Bogotá: El Manual Modermo .
Barón, O. P. (2000). Adolescencia y Suicidio . Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/213/21300605.pdf
Borges, G., Orozco, R., & Benjet, C. (2010). Suicidio y conductas suicidas en
México:retrospectiva y situación actual. Obtenido de
file:///C:/Users/lab.informatica12/Downloads/scielo.php.pdf
Departamento de Estadisticas e Informacion de Salud. (s.f.). Defunciones y Mortalidad por
causas. Obtenido de http://www.deis.cl/defunciones-y-mortalidad-por-causas/
Espinoza, E. G. (2017). Factores asociados a ideación suicida en una población
penitenciaria de Lima . Obtenido de
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/5886/Guardia_ee.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
Francisco Bustamante, Ramón Florenzano. (2013). Programas de prevención del suicidio
adolescente en establecimientos escolares: una revisión de la literatura. Obtenido
de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-
92272013000200006
Gómez, N. N. (2016). El suicidio en jovenes en españa: cifras y posibles causas. Analisi
de los ultimos datos disponibles. Clinica Y Salud,
https://reader.elsevier.com/reader/sd/pii/S1130527416300573?token=AF0F20C89
E4AB225FA5738B943B9D1A079F6AF9F8451623237FA272AF76850DA2C6517C
03597574FBDB310099F12B211.
Healy, M., & Writer, S. (2019). Suicide rates for U.S. teens and young adults are the
highest on record. los angeles times.
Javier Eduardo García de Alba García,Roque Quintanilla Montoya,Luis Miguel Sánchez
Loyo,Teresita Morfín López,José Ignacio Cruz Gaitán. (2011). Consenso Cultural
sobre el Intento. Obtenido de file:///C:/Users/lab.informatica12/Downloads/19794-
93973-2-PB.pdf
José L. Ayuso-Mateos, E. B.-G. (2012). Recomendaciones preventivas y manejo del
comportamiento. 23.
Ministerio de salud . (2017). Boletín de salud mental conducta suicida subdirección de
enfermedades no transmisibles. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/bolet
in-conducta-suicida.pdf
Ministerio de salud publica . (2018). Rendicion de cuentas, informe de gestion . Obtenido
de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/PES/rendicio
n-cuentas-informe-gestion-2018.pdf
Organizacion Mundial de la Salud . (2019). Obtenido de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/suicide

35
Organización Mundial de la Salud. (2012). Estadisticas sanitarias mundiales. Obtenido de
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44858/9789243564449_spa.pdf;jse
ssionid=B3880844118651A5D54CBF923A7312C8?sequence=1
Paramo, M. d. (2011). Factores de Riesgo y Factores de Protección en la Adolescencia:
Análisis de Contenido a través de Grupos de Discusión. 84-95.
Sánchez, R., Orejarena, S., & Guzmán, Y. (2002). Suicidio en Bogotá:un fenómeno que
aumenta en poblaciones jóvenes. Obtenido de
file:///C:/Users/lab.informatica12/Downloads/1190-
Texto%20del%20manuscrito%20completo%20(cuadros%20y%20figuras%20insert
os)-4811-1-10-20120923.pdf
V. Del Barrio, M.L Roa. (2006). FACTORES DE RIESGO Y PROTECCIÓN EN
AGRESIÓN INFANTIL. Redalyc, 39-61.
Vinaccia, S., Japcy , M., & Quiceno, E. (2007). Resiliencia en adolescentes. Revista
Colombiana de Psicología.

36

También podría gustarte