Está en la página 1de 94

Fundamentos de

investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Fundamentos de investigación / Nelson Roa Sánchez, / Bogotá D.C.,
Fundación Universitaria del Área Andina. 2017

978-958-5459-67-0

Catalogación en la fuente Fundación Universitaria del Área Andina (Bogotá).

© 2017. FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL ÁREA ANDINA


© 2017, PROGRAMA TRANSVERSAL
© 2017, NELSON ROA SÁNCHEZ

Edición:
Fondo editorial Areandino
Fundación Universitaria del Área Andina
Calle 71 11-14, Bogotá D.C., Colombia
Tel.: (57-1) 7 42 19 64 ext. 1228
E-mail: publicaciones@areandina.edu.co
http://www.areandina.edu.co

Primera edición: noviembre de 2017

Corrección de estilo, diagramación y edición: Dirección Nacional de Operaciones virtuales


Diseño y compilación electrónica: Dirección Nacional de Investigación

Hecho en Colombia
Made in Colombia

Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial de esta
obra y su tratamiento o transmisión por cualquier medio o método sin autorización escrita
de la Fundación Universitaria del Área Andina y sus autores.
Fundamentos de
investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


i
Índice

UNIDAD 1 ¿Qué es ciencia?


Introducción 7

Metodología 8

Desarrollo temático 9

UNIDAD 1 Reconocimiento sobre las


disciplinas
Introducción 16

Metodología 17

Desarrollo temático 18

UNIDAD 2 Epistemología y paradigmas de la


investigación
Introducción 26

Metodología 27

Desarrollo temático 28

UNIDAD 2 Tipos de paradigmas en


investigación
Introducción 36

Metodología 37

Desarrollo temático 38
i
Índice

UNIDAD 3 Elección y delimitación del tema


Introducción 45

Metodología 46

Desarrollo temático 47

UNIDAD 3 Formulación del problema de


investigación
Introducción 55

Metodología 56

Desarrollo temático 57

UNIDAD 4 Revisión de literatura y marcos


referentes
Introducción 66

Metodología 67

Desarrollo temático 68

UNIDAD 4 Normas de presentación y marco


teórico
Introducción 82

Metodología 83

Desarrollo temático 85

Bibliografía 92
1
UNIDAD

1 Unidad 1

¿Qué es ciencia?

Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción La presente unidad nos va a permitir familiarizarnos con ele-
mentos conceptuales y teóricos en torno a ciencia, conoci-
miento y elementos de investigación a partir de su compren-
sión desde una perspectiva general epistemológica.

Inicialmente haremos un recorrido por algunos conceptos que


permiten ambientarnos frente a la producción de conocimien-
to y construcción de ciencia, su tipología y relaciones con tec-
nología. De igual forma revisaremos la importancia que tiene
la investigación y sus implicaciones en torno a la ciencia, las
disciplinas y la academia. Transitaremos por una serie de con-
ceptos sobre áreas y líneas de investigación las cuales hacen
parte de los puntos de partida en muchas ocasiones para ha-
cer investigación desde el ambiente académico.

Por último nos comprometemos a dar una seria mirada y re-


flexión sobre factores de ética que tienen relación con la inves-
tigación, entre ellos se hará necesario revisar factores y princi-
pios de la ética combinados con elementos de la bioética.

Ante todo este primer capítulo promete ser la puerta de en-


trada teórica al mundo de la investigación en cada una de sus
carreras y disciplinas.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 7
3
U1 Metodología

Es preciso sugerir para el desarrollo de esta unidad, que debemos hacer uso de elementos
conceptuales y teóricos aprendidos y aprehendido durante la formación secundaria en tor-
no a materias relacionadas con Ciencias exactas, Ciencias sociales, Ciencias humanas y en
relación con formación artística.

El texto que encontraremos en esta unidad procede de la revisión de literatura y de la ex-


periencia del autor frente al tema de investigación, producción de conocimiento y aporte
a la ciencia. Por lo anterior debe ser tomado como guía orientadora pero en ningún caso
como único material de consulta, por el contrario se pretende que los vacíos, expectativas
e inquietudes derivadas de la lectura sean subsanadas, orientadas y complementadas en
los documentos de apoyo tanto de lecturas complementarias propias de la unidad como
del uso de la bibliografía con revisiones profundas en los textos que allí se postulan como
referentes.

El material complementario a este documento es parte del reforzamiento de lo expuesto


aquí, pero además se vincula con la profundización y actualización del tema, por lo que se
sugiere llevar a cabo la mayor cantidad de ejercicios complementarios relacionados con los
propuestos para la unidad.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 8
Andina 4
U1 Desarrollo temático

¿Qué es ciencia? gundas hacen relación a conocimientos con


objeto de estudio relativo a lo tangible.
Se define ciencia como el conjunto de co-
nocimientos corroborables [observables], Son ejemplo de ciencia formal la Matemáti-
verificables [que puede ser comprobado], ca, Estadística, etc.; son ejemplos de ciencias
sistemáticamente organizados [con orden fácticas naturales la Física, Química y Biolo-
y organización], hallados a través de aplica- gía; son ejemplo de ciencia fáctica humana
ción de método de investigación [plan de o social la Sociología, Antropología, Historia
trabajo para hallar una verdad o realidad] etc.
y que tiene relación con un objeto de estu-
En relación con ciencia, ¿Qué elementos y
dio [naturaleza humana, conducta humana,
conceptos sobre tecnología es necesario
condición histórica de vida vegetal, etc.] o
comprender?
un campo de saber [Física, Química, Filoso-
fía, Estadística] (Arias, F., 2006). Para ilustrar un ejemplo desde la mirada de
la investigación en tecnología podremos
¿Qué diferencia hay entre ciencia y hacer una revisión a fenómenos cercanos a
tecnología? nuestra cotidianidad:

La ciencia hace referencia a conceptos, mo- Primera Manifes-


delos teóricos, explicaciones sobre los fenó- Tipo de
No. manifes- tación
menos de la realidad y la naturaleza mien- tecnología
tación avanzada
tras la tecnología es la aplicación de esos
conocimientos en producción de objetos 1 Dura. Cuchillo. Sierra
para facilitar los procesos o generar en ellos eléctrica.
mayor velocidad y precisión (Arias, F., 2006).
2 Dura. Máqui- Compu-
na de tador.
¿Y qué tipo de ciencia hay? escribir
manual.
Bunge citado por Arias (2006) considera
ciencias formales y ciencias fácticas, las pri- Tabla 1. Ejemplos de desarrollo de tecnología
Fuente: Propia.
meras hacen referencia a todo aquel cono-
cimiento con objetos de estudio relativos a En la tabla 1, podemos observar cómo en el
lo intangible, ideal y que solo están estruc- ejemplo 1, es decir la primer manifestación
turados a partir de la mente humana. Las se- de un mecanismo para realizar cortes fue

Fundación Universitaria del Área Andina 5


9
dada por el cuchillo que pudo incluso tener varios momentos de avance entre otros piedra,
palo, metal; posteriormente a partir de procesos de investigación mecánica y eléctrica fue
posible llegar a la construcción de un sistema que integrara los dos componentes, diera
precisión en el corte, velocidad al mismo tiempo y contribuyera a mejorar en ciertos aspec-
tos la calidad de vida del hombre al reducir por ejemplo la demanda de mecánica corporal;
mejorar la calidad y eficiencia para fragmentar diferentes materiales usados en procesos
cotidianos, productivos e industriales.

El segundo ejemplo permite identificar el desarrollo de un equipo para producir mensaje


por comunicar, en su forma inicial la máquina de escribir que pudo tener varios momen-
tos entre ellos manual, eléctrica y electrónica; sin embargo, a partir de procesos de inves-
tigación empíricos y conceptual-teórico se logra llegar a un equipo que no solo permite
producir o transcribir mensaje sino en combinación de tecnología blanda (software), apoya
en múltiples actividades en producción, procesamiento y emisión de la comunicación en
cualquiera de sus dimensiones; lo anterior a su vez implica hacer una comunicación no solo
escrita sino verbal, visual de mayor precisión, facilidad, repetitividad, velocidad entre otras
características que han sido modificables y seguramente serán modificadas, a partir de pro-
cesos investigativos en diferentes niveles y conjugaciones del conocimiento.

Primera Manifestación
No. Tipo de tecnología
manifestación avanzada
1 Blanda. Organización de Sistema integrado
Servicios de Salud. de seguridad social
(salud, pensiones,
riesgos laborales).

2 Blanda. Configuración de Sistemas interactivos


imágenes en dos di- en tres dimensiones
mensiones (2D) por (3D) para múltiples
pantalla de compu- interactuantes.
tador.
Tabla 2. Ejemplos de desarrollo de tecnología
Fuente: Propia.
La tabla 2, muestra dos ejemplos sencillos de importancia de la investigación y aplicación de
ella en diferentes instancias; en primera línea se representa un sistema básico de adminis-
tración en el cual solo se integran subprocesos de un macro proceso denominado servicios
de salud, es decir, la primera manifestación de desarrollo tecnológico en administración en
salud puede estar dada en la organización de servicios o áreas de salud y su gestión; poste-
riormente en la medida de necesidades y de estudios por diferentes ciencias como la Eco-
nomía, la Administración, Salud y las Sociales, se observa la necesidad de integrar diferentes
macro procesos en uno solo, que comparta organización para tres componentes de bien-
estar de los individuos en el ambiente a saber: administración y atención en salud; gestión
y administración de sistema pensional y jubilación; y, por último gestión y administración
de riesgos derivados de las actividades productivas de las personas. Si lo observamos con

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 10
6
detenimiento es posible encontrar avances Podemos decir que el conocimiento tiene
significativos en un desarrollo tecnológico múltiples orígenes, ambientes y formas para
no tangible, no físico, que da cuenta de una ser desarrollado, por ello probablemente en
aplicación del nivel organizativo y sistemá- nuestro compendio de conocimiento tene-
tico. mos presente que existe el conocimiento
cotidiano o empírico diario (ejemplo A de la
El segundo ejemplo de la tabla 2, represen- Tabla 4), que implica un conocimiento que
ta una manifestación aunque no primitiva, se da por la vivencia del día a día y podría
si de menor desarrollo y avance que es la considerarse se adquiere de manera contin-
imagen en dos dimensiones que genera in- gente, es decir, en la medida de la necesi-
teracción no inmersiva, es decir, que tienen dad, por ello se puede concebir como no
implicaciones de apoyo solo a procesos en necesariamente organizado y planificado;
los cuales las personas logran ver dos dimen- en tanto, el niño aprende lo que necesita
siones y no se ven físicamente involucradas aprender el día a día de su vida cotidiana,
en el ambiente. Posteriormente a partir de por ejemplo aprende de su padre o madre
procesos investigativos se logra reconocer a realizar labores de la casa como asear, or-
las potencialidades de la computadora para ganizar etc. Por lo anterior, es conocimiento
combinar hardware y software, implicando que pasa de generación en generación in-
color, texturas, dimensiones, tamaños rea- cluso hace parte de la cultura de una familia.
les, sonido entre otras, para permitir que a
partir de inmersión de la o las personas en Otro nivel de conocimiento puede ser consi-
un ambiente virtual obtengan sensaciones derado el religioso (ejemplo B de la Tabla 4),
de realidad natural. sobre él no haremos profundidad en la dis-
cusión, solo será parte enunciativa del ini-
cio a nuestro módulo para permitir puntos
El ser humano no conoce de una sola for- de comparación con el conocimiento que
ma…conoce a partir de muchos proce- más nos concentra que es el conocimiento
sos, ¿Cómo es eso? científico. Por ello, considero necesario de-
cir que el conocimiento religioso se centra
El ser humano en su naturaleza tiene como en conocer y reconocer la existencia o no de
parte de su necesidad, vivir conociendo, por un Dios como parte dogmática de este co-
ello aunque históricamente el conocimien- nocimiento, que implica descripciones y las
to más aceptado y socialmente más válido explicaciones sobre dicho fenómeno; por
en la pre modernidad y la modernidad es supuesto de allí deriva la mirada a fenóme-
el conocimiento denominado científico, es nos de la teoría y la praxis de las religiones y
posible que en este módulo, demos una mi- las no religiones entre otras muchas más de
rada a campo con diferente denominación interés por ejemplo para las corrientes teo-
pero que igual implican conocimiento y que lógicas. Parte de este conocimiento tiene en
tienen otros orígenes. A partir de lo dicho común con el empírico o conocimiento co-
es posible reconocer que existen tres fuen- tidiano que ciertos aspectos de él trascien-
tes y formas de conocer el mundo y lo que den en un fenómeno sociocultural, incluso
nos rodea. pasa de generación en generación.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 11
7
Ejemplo Tipo Características
Conocimiento sobre formas Cotidiano-común Pasa de los padres a los hijos;
de cocinar. no planeado; no sistémico.

Conocimiento sobre sitios y Religioso Asume existencia de Dios;


formas de manifestaciones asume necesidades de iden-
de los dioses. tificar, comprender; puede
ser parte de una cultura
religiosa.

Conocimiento sobre eviden- Científico-académico Tiene necesidad a partir de


cia e impacto de la medicina las ciencias sociales o de la
alternativa. salud; es planificado; puede
ser sistemático; puede medir
cualitativa y cuantitativa-
mente; se realiza con orienta-
ción del método y su rigor.
Tabla No. 4. Ejemplos de Conocimiento cotidiano y religioso
Fuente: Propia.
El tercer nivel de este apartado lo concen- relativamente estable y de allí puede darse
traremos en dar una mirada al conocimien- la posibilidad de control y replicabilidad de
to académico – científico (Ejemplo C de la los fenómenos.
Tabla No 4), en él aparecen diferentes ver-
tientes tanto de origen como de procesa- El segundo está dado por fenómenos huma-
miento. nos y/o sociales que implican comprensión
e interpretación humana y social, en ellas es
Se dice que el conocimiento científico- posible generar procesos de investigación
académico, puede tener origen y desarro- que llevan a conocer dicho fenómeno; parte
llo en diferentes ámbitos y formas de ver el de las premisas de este proceso asume que
mundo: El Técnico, El Humano-Social y El de todo lo humano y social está por ser cono-
transformación. cido y por tanto, no hay determinaciones y
no es posible administrarlos a partir de es-
El técnico hace referencia a condiciones quemas definidos de manera teórica o con
del conocimiento de orden empírico analí- intención experimental, contario a lo que se
tico que ha sido construido a partir de las concibe en el ámbito técnico (Ejemplo 2 de
denominadas ciencias exactas o naturales, la Tabla 3), por ello se da la posibilidad de
buscan explicar y controlar el ambiente y un mundo cambiante, no terminado y que
todo cuanto en el esté. En éste la ciencia por tanto, a pesar de tener características
tiene objetos de estudio, es decir cada fe- comunes, un fenómeno puede tener com-
nómeno es posible verlo como susceptible portamiento diferente según la temporali-
de ser investigado a partir de lo observable, dad, circunstancias, ambiente físico entre
medible y verificable (Ejemplo 1 de la Tabla otras más. Con base en lo anterior, este ám-
3). Pero además concibe que el mundo es bito implica la inquietud por la complejidad

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 12
8
humana y de las sociedades, cuyos fenómenos parcial o de manera holística se propone
conocer.

El tercer ámbito se vincula con el anterior, en tanto es inherente a fenómenos humanos y


sociales, pero lo supera en sentido de reconocer que la esencia del conocimiento, no está en
solo comprender e interpretar, sino que requiere de un resultado que es producir cambios,
es decir en él, además de conocer los fenómenos debe haber un cambio o transformación
de los mismos y todo ello es posible a partir de investigación, renovación del conocimiento
y nuevas consolidaciones tanto de los vivencias-aprendizajes de los sujetos y las comuni-
dades, como del conocimiento acumulado, que es posible poner a prueba en torno a la
solución de problemas y que siendo del orden social puede tener retroalimentación en las
mismas comunidades que lo generan e implementan (Ejemplo 3 de la Tabla 3).

Ejemplo No. Componente Ejemplo Uso instrumental


1 Técnico Elaboración de un Aplicación en con-
compuesto químico trol de higiene
para el aseo

2 Comprensión e inter- Estudio de la cultura Reconocimiento de


pretación urbana en una ciu- diferentes subcultu-
dad cosmopolita ras y sus representa-
ciones en la urbe

3 Transformador Investigación para Pasar de de los me-


cambio de la cultura canismos colectivos
ciudadana entorno a de transporte a los
los sistemas integra- sistemas integrados
dos de transporte de movilidad
y movilidad, aplica-
ción de la solución
y seguimiento al
impacto
Tabla 3. Ejemplo de los tres orígenes y formas de conocimiento académico – científico
Fuente: Propia.
Una vez hecho el panorama de orígenes, las formas generales de producir conocimiento,
las circunstancias que lo pueden rodear, es necesario detenerse a identificar la propuesta
que allí se incluye y la motivación que se propone, por ello en esencia, se puede considerar
que el conocimiento científico académico probablemente no excluye a los otros dos tipos
de conocimiento, pues por obvias razones el ser humano en su cotidianidad se vale de cir-
cunstancias y herramientas que potencialmente le pueden servir para desarrollar lo aquí
denominado académico científico.

Sin embargo, en la relación del conocimiento cotidiano y conocimiento académico científi-


co, es posible decir que por naturaleza son subsidiarios el uno del otro, es decir este último

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 13
9
parece que sin proponérselo se vale de aquel para entender inicialmente los fenómenos
sencillos y posteriormente su complejidad, analizarlos y dar soluciones a los problemas o
innovar sobre su afrontamiento, lo que a la postre se traduce en facilitar la cotidianidad en
algún aspecto de la vida humana y/o social.

Debemos entonces ver una relación en doble vía de los tipos de conocimiento, de hecho en
la actualidad por ejemplo, las convalidaciones de eventos que sugieren existencia de Dios
son sometidos a proceso de rigor en verificación que implican de alguna o muchas maneras
la aplicación de métodos para hallar certeza de dicho evento por parte de algunas religiones.

En este sentido también las ciencias sociales y humanas han desarrollado procesos que tran-
sitan por el terreno de las religiones como parte de compendios de la cultura de los pueblos
entre otros muchos aspectos. Lo anterior muestra un nivel de convergencia positivo de estos
dos tipos de conocimiento, que en algún momento de su historia presentaban disociación
e incompatibilidad, más aún si se piensa que el denominado conocimiento científico tuvo
su hacedero en la ciencias naturales en las cuales solo era viable lo que podía ser verificado
y observado, en contraposición con las corrientes religiosas que asumían dogmas respecto
a la existencia de seres supremos.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 14
10
1
UNIDAD

1 Unidad 1

Reconocimiento
sobre las disciplinas
Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


En esta unidad se identifica los principales aspectos de la re-
Introducción lación entre disciplina, campo y saber, con la constante forma
de reproducción y creación de conocimiento, reconociéndolo
desde la sistematicidad, la coherencia metodológica y el rigor,
estos característicos de lo investigativo. Se aborda la integra-
ción del objeto de estudio de la disciplina o profesión con la
construcción del sentido investigativo, y el cómo, desde ese
reconocimiento del campo de saber se renuevan permanen-
temente los saberes, las prácticas y las implicaciones sociales
que se atribuyen al ejercicio de una profesión.

Se delimitan aspectos en torno a algunas implicaciones gene-


rales desde la ética como las referidas a su relación con lo hu-
mano y lo moral, y al consentimiento informado como princi-
pio del reconocimiento de un principio de la otredad.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 16
3
U1 Metodología

Es preciso sugerir para el desarrollo de esta unidad, que debemos hacer uso de elementos
conceptuales y teóricos aprendidos y aprehendido durante la formación secundaria en tor-
no a materias relacionadas con Ciencias Exactas, Ciencias sociales, Ciencias Humanas y en
relación con formación artística.

El texto que encontraremos en esta unidad procede de la revisión de literatura y de la expe-


riencia del autor frente al tema de investigación, producción de conocimiento y aporte a la
ciencia. Por lo anterior debe ser tomado como guía orientadora pero en ningún caso como
único material de consulta, por el contrario se pretende que los vacíos expectativas e inquie-
tudes derivadas de la lectura sean subsanadas, orientadas, complementadas en los docu-
mentos de apoyo tanto de lecturas complementarias propias de la unidad como del uso de
la bibliografía con revisiones profundas en los textos que allí se postulan como referentes.

El material complementario a este documento es parte del reforzamiento de lo expuesto


aquí, pero además se vincula con la profundización y actualización del tema, por lo que se
sugiere llevar a cabo la mayor cantidad de ejercicios complementarios relacionados con los
propuestos para la unidad.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


17
U1 Desarrollo temático

¿Qué campos, qué saberes y qué impli- nocimiento, es decir en el área donde nos
caciones disciplinares tiene la investiga- formamos cada día aparecen nuevas expec-
ción? tativas sobre soluciones a problemas que a
Hablar de investigación requiere reconocer su vez enriquecen el conocer del área; en
algunos elementos básicos dentro del am- ese sentido podríamos decir que todo aquel
biente académico y, por supuesto encontrar conocimiento al que accedemos por vía de
argumentos que nos motivan inicialmente los libros, documentos, informes, etc, son el
a conocer desde el aspecto teórico y pos- resultado de sumatorias en investigación in-
teriormente llevar a la práctica ese conoci- dependientemente del nivel de su profun-
miento. Si se asume que investigar es seguir didad y del método.
un camino1, implica también asumir necesa-
riamente que se tienen unas metas, es decir ¿Para qué sumar al conocimiento a partir
se sigue el camino para alcanzar algo. Aho- de la investigación?
ra, ¿Qué es ese algo? pues bien, aquí apare- En este punto de la reflexión, también es
ce una diada interesante en la aprehensión posible pensar que en esencia el ser huma-
del conocimiento desde lo que hemos de- no en su dinámica intelectual requiere que
nominado Fundamentos de investigación, las sumatorias del conocimiento sean cada
esa diada la constituyen investigación-me- vez más amplias y profundas, sin embargo,
ta, que llevan a reconocer un algo, este últi- por ello es necesario pensar sobre el actor
mo puede implicar precisamente un nuevo principal de cada uno de esos factores a su-
conocimiento, una nueva alternativa, una mar, la respuesta posiblemente está muy
nueva tecnología, una verificación, corro- cerca de cada uno de los que ha iniciado
boración de los conceptos y/o teorías, entre este módulo, por ello desde ahora la inten-
otros. ción es pensar en que cada uno de nosotros,
(ustedes como estudiantes y yo como profe-
¿Cuál es la relación entre la investigación sor) nos convertimos en un investigador po-
y la formación en mi disciplina? tencial a partir de reconocer que debemos
A partir de lo expuesto, detengámonos a ser creadores de conocimiento y que por
pensar sobre el quehacer de nuestra for- supuesto esa producción está ligada a cre-
mación, allí encontraremos múltiples moti- cimiento y enriquecimiento permanente, es
vaciones sobre la necesidad de investigar, decir, somos conocimiento por producir y
esa necesidad está dada entre otros mu- _________________________________
chos aspectos por el crecimiento del co- 1 Elemento de la definición filosófica de investigar.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 18
Andina 5
no necesariamente conocimiento produci- mas de caracterizarse, vivirse, mejorarse e
do, determinado y terminado. Hasta aquí la innovarse, es decir otras alternativas para
primera argumentación sobre la necesidad estar y relacionarse en el mundo, por ello
de investigar; ahora podemos continuar si cada uno de nosotros piensa en lo que
reconociendo otro tanto de necesidades y potencialmente puede variar el entorno y
motivaciones. cómo es posible ello, encuentra una cercana
y muy válida posibilidad de investigar.
O sea… ¿Cuál es la relación entre investi-
gación y compromiso académico frente a Y entorno a la naturaleza humana…
las disciplinas? ¿Qué hay con la investigación o mejor
Todo lo anterior además de mostrar la in- qué relación tiene?
vestigación como transversal al quehacer Un tercer aspecto que motiva y hace nece-
humano, permite entre líneas identificar saria la investigación es la capacidad que
que existe un compromiso de la academia tiene el hombre por su naturaleza de orga-
y de las ciencias por generar o reafirmar co- nizarse, proceder, producir, todo ello bajo
nocimientos propios, proyectados a ser de la mirada de la tecnología y como produc-
utilidad holística, es decir que atienda a ne- to de ella; entonces, podemos decir que el
cesidades particulares con beneficio gene- ser humano culturalmente ha hecho de la
ral y viceversa. tecnología parte de su forma de vivir. Sin
embargo, ¿Cómo es posible que haya esta
Frente a lo expuesto en el apartado ante- simbiosis cultural?, pues precisamente ella
rior también es posible identificar que la in- es producto de los constantes cambios y re-
vestigación hace parte de un ambiente de novaciones tecnológicas que se producen
cada disciplina de formación pero que unge en el plano tangible e intangible, es decir,
como proceso y producto que se da a partir aquí aparece la posibilidad de una tecnolo-
de la interacción de cada saber y cada expe- gía dura, que implica todo lo que es posi-
riencia en los diferentes campos y áreas del ble palpar y que facilita, agiliza y hace más
conocimiento humano; por ello es posible precisos los procesos y actividades del ser
ver como la investigación aparte de tener humano; por otro lado la tecnología blan-
elementos académicos provee escenarios da que implica todos aquellos sistemas que
para la interacción y complementariedad de aún sin ser tangibles al ser usados permiten
disciplinas y en ellas de las comunidades de organizar, procesar y controlar, operaciones
sujetos que viven y perviven. y actividades humanas en los diferentes
campos del actuar.
¿Qué relación tiene la ciencia, la investi-
gación y la vida humana? Y entonces… ¿Cómo es la relación entre
ciencia, investigación y ambiente del ser
La siguiente motivación está dada en senti-
humano y de lo no humano?
do de necesidades propias de la vida diaria,
digamos que la vida diaria da la posibilidad El cuarto componente frente a necesidad de
de encontrar en nuestro entorno circuns- investigar tienen comprometidos varios ele-
tancias, eventos, situaciones, ambientes mentos en tanto la investigación se circuns-
que por su naturaleza requieren otras for- cribe a múltiples campos de la vida humana,

Fundación Universitaria del Área Andina 6


19
por ello se considera deseable y necesaria la fico ofrecen las alternativas para que según
investigación en la medida de las posibilida- las posibilidades, motivaciones, intereses,
des que para explorar tiene el ser humano necesidades, potencialidades individuales y
en el día a día, por ejemplo, fijémonos en colectivas, podamos centrarnos en un cam-
la riqueza y diversidad natural, en estas po- po del conocimiento y por supuesto en un
demos tener presente que las ciencias na- aspecto de él, estas inclinaciones y posibi-
turales y las ciencias sociales tendrán la po- lidades son la representación más clara del
sibilidad de identificar, explorar, interpretar origen y funcionamiento de una línea de in-
y/o explicar cada fenómeno que de ello es vestigación y por supuesto de un área temá-
natural o que emerja por sus dinámicas. Si tica (Mejía, 2007).
pensamos en el ejemplo anterior, podemos
reconocer el postulado de transversalidad Hasta ahora hay un universo de cosas
de la investigación de la siguiente manera: pero, ¿Es posible algo más claro y con-
la diversidad natural es un gran fenómeno creto?
que implica ser mirado y analizado desde di- El discurso sobre definiciones de una línea y
ferentes perspectivas, por ello es viable que área temática en el universo de la literatura
sea investigada a la luz de la Biología, pero puede contener diferentes acepciones, sin
también de la Geografía; además si pensa- embargo para efectos prácticos es posible
mos en que parte de la diversidad natural decir que, las líneas de investigación tienen
tiene implicaciones en el hombre como ser diferentes formas de surgimiento, una de
de y en comunidad, este fenómeno requiere ellas está dada por la tradición investigativa
una mirada desde lo humano y/o social, lo de las disciplinas, es decir, aquellos temas o
que conlleva necesariamente a la actuación fenómenos que históricamente han consti-
desde disciplinas en estas áreas. tuido el interés y concentrado la necesidad
de investigación de un grupo científico o
A propósito de este marco de investiga- académico, de allí a partir de los resultados
ción, sus definiciones y sus característi- de los procesos de investigación, los dife-
cas: ¿Qué es una línea de investigación rentes grupos de una comunidad van ge-
y qué es un área temática de investiga- nerando necesidades de investigación con
ción? lo cual se da un fenómeno de construcción
A partir de lo visto en lo revisado hasta aho- inductiva, en el que a partir de estudios en
ra, probablemente debamos asumir que ocasiones segregados se van acumulando
la multiplicidad de conocimientos, formas recorrido en el conocimiento y análisis en
y orígenes del mismo dan una alternativa un tema que a la postre va aportando en
para pensar en aspectos específicos de este. construcciones conceptuales y teóricas so-
Es necesario tener presente que si bien es bre él. Es preciso además reconocer que al
cierto las posibilidades para investigar y tiempo de aportes y sumatorias de cono-
producir conocimiento son innumerables, cimiento en el campo temático se da los
también es cierto que por tipo y nivel de aportes del orden metodológico por la di-
conocimiento nosotros como actores de versidad de herramientas que en los proce-
los procesos de investigación no logremos sos pueden ser usadas y tener un nivel de
apuntar al universo de posibilidades; de evidencia para ser recomendados en el for-
allí la misma academia y desarrollo cientí- talecimiento de los métodos en estudio de

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 20
7
la misma línea o en otras de su género. milia y comunidad, entonces los estudios
que inicia por ejemplo los aterriza en carac-
Lo anterior se puede reconocer como terización y diagnóstico de las familias de
un proceso inductivo y ¿De lo deductivo diferentes localidades o comunas, entonces
que hay? cada uno de estos estudios y sus resultados
Otro proceso en la generación de una línea van dando trazo para que en sumatoria se
de investigación está dado por un acerca- logre lo que ha representado la línea, frente
miento a los fenómenos desde el sentido a estos resultados de caracterización, poste-
deductivo, es decir a partir de temas y mé- riormente vienen estudios que buscan me-
todos preestablecidos se generan investi- jorar las condiciones de vivienda y barriales
gaciones de diferente orden que permiten de esa comunidad, arrojando resultados en
verificar y corroborar las teorías que le dan términos del fenómeno vivienda y barrio
origen al estudio y a su vez le van dando in- como hábitat; posteriormente surge la posi-
novación a los conceptos sobre los cuales bilidad de hacer estudios de caracterización
está construida dicha teoría. Fijémonos en- en otra ciudad diferente al contexto donde
tonces, que esta forma de generar línea de se desarrollaron las primeras, se ejecuta la
investigación o línea temática tiene ciertas primera fase de caracterización y luego la
características y prerrequisitos para operati- de intervención sobre vivienda y barrio. La
vizar la investigación, es decir mientras en sumatoria de estas experiencias, resultados
la anterior forma el conocimiento se cons- de los diferentes estudios, el uso de herra-
truye a partir de la tradición y sumatoria mientas metodológicas y otros aspectos de
de conocimiento en esta los temas surgen orden científico y académico dan el norte
probablemente de una necesidad académi- de la investigación en esta institución, dicho
ca, científica o industrial, que por supuesto norte probablemente se esté fraguando en
puede derivar de macro procesos o tenden- sentido de familia y comunidades, con
cias generales, es decir del orden interna- la consecuente identificación de lo que va
cional, nacional o regional. configurando la tradición investigativa en
este contexto académico.
Revisemos algunos casos para aterrizar un
poco a cada una de las posibilidades descri- El ejemplo del modo deductivo en la gene-
tas en la generación de las líneas: ración de una línea temática y de investiga-
ción está dado, por ejemplo, en una insti-
Una institución en la cual inicia un progra- tución que cuenta con un área de Ciencias
ma de formación de nivel profesional, y su Naturales con una corriente de experimen-
enfoque tiene que ver con aspectos cen- tación y base en Teorías de la evolución
trados en familias y comunidades, desarro- humana, los esfuerzos de esta comunidad
lla su funcionamiento y en transcurso de científica estarán concentrados en producir
la formación por sus funciones sustantivas investigación del orden biológico, químico,
debe generar procesos de investigación, en- físico para explorar, describir, explicar el fe-
tonces, lleva a cabo sus acercamientos a la nómeno de evolución humana desde un en-
investigación, en este caso existe de plano foque experimental. Todo lo anterior refleja
una primera mirada que se corresponde con una idea de surgimiento de línea investiga-
el énfasis de la formación en esta carrera: fa- tiva a partir de un paradigma y compendio

Fundación Universitaria del Área Andina 8


21
teórico que direcciona aspectos del nivel de ética en investigación nos propondremos
contenido en los procesos de investigación a continuación mostrar algunos de los ele-
y por supuesto que da línea u orientación a mentos de los que la primera se vale para
las formas metodológicas para ellos. orientar a la segunda:

¿Qué valor e importancia ética tiene la Según Polit & Hungler (1992) son la base de
investigación o debe tener? los principios éticos, el principio de respe-
to por integridad de las personas, en el está
La ética tradicionalmente está asociada a la incluido autonomía, beneficencia, no male-
moral, en ese sentido es preciso decir que ficencia y justicia, miremos en qué consiste
la moral tiene como propósito reconocer lo cada una.
que socialmente está aceptado como con-
veniente o no; derivado de ello la ética se La autonomía refiere a que cada sujeto es
considera la pauta de comportamiento fren- libre de decidir sobre el querer o no estar en
te a una situación o fenómeno-situaciones o un proceso de investigación, de igual forma
fenómenos (Savater, 1991). que aquellas personas que no puedan por
situación de conciencia o estado mental
A partir de lo anterior, es necesario recono- decidir por sí, están en condición de deci-
cer que la ética para la investigación resulta dir a partir de un tercero que es responsable
ser su conciencia, entonces la ética permite y determina que hacer frente al sujeto con
pensar y repensar lo humano sobre lo que menoscabo. Para efectos de evidenciar la
se hace y va a hacer en investigación, lo ne- posibilidad de autonomía que da una inves-
cesario, el beneficio, la pertinencia y oportu- tigación, dentro de los elementos más usa-
no de cada unos de los actos en una investi- dos es precisamente el consentimiento in-
gación, desde su concepción inicial hasta la formado del cual hablaremos más adelante.
socialización de sus resultados.
Beneficencia hace referencia a que todo
Entonces entorno a la ética en investiga- proceso de investigación debe procurar ge-
ción debemos decir que es la voz interna nerar beneficios al sujeto y/o su comunidad.
que orienta la investigación permitiendo De igual forma debe reducir y controlar po-
conservar el principio de aporte a la ciencia, sibilidades de nocividad frente al sujeto o su
la disciplina, el conocimiento prometiendo colectivo abordado en la investigación.
evitar al máximo desbordar en conductas
no deseadas en el proceso de investigación. La no maleficencia hace parte del compro-
miso que debe hacer el investigador en re-
La presencia de la ética en un proceso de in- lación con evitar los daños al sujeto o colec-
vestigación se vincula por la misma natura- tivo que participe directa o indirectamente
leza humana de pensar y actuar en relación en un proceso de investigación. En ese sen-
con otros y con entorno físico, entonces tido vale la pena enunciar la importancia
también hace parte de la naturaleza de la que tiene también procurar en la investiga-
formación de cada profesión y en el ejerci- ción conservar el buen nombre de autores
cio de ella (Savater, 1991). y fuentes que subsidian desde el punto de
vista de la literatura nuestra investigación,
Para entender mejor la importancia de la ello implica entonces dar crédito a las fuen-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 22
9
tes de información –citar y referenciar bi- peciales por riesgos con la vida de los suje-
bliográficamente cada fuente según el uso tos de forma inmediata dependiendo la na-
que se le dé en el ambiente de la investiga- turaleza del estudio.
ción, tema del que en la unidad 4 haremos
referencia y orientación-. En cualquier caso la aceptación de su inclu-
sión a participar en la investigación no obli-
La justicia implica que los casos de condi- ga a permanecer en contra de su voluntad
ciones similares tengan tratamiento confor- a los informantes; esta última observación
me, de hecho para el caso de inclusión a una debe ser objeto de la información brindada
investigación se dé la probabilidad real de antes y durante la investigación.
poder participar con todos los sujetos que
son potencialmente incluibles en el estudio. ¿Qué importancia tiene el C.I para una
De igual forma es de considerar aquí que los investigación y para la producción de
beneficios de un proceso de investigación conocimiento?
sean distribuidos de manera equilibrada se-
Es preciso aquí antes de hablar de importan-
gún participación pero que además se pro-
cia del C.I, decir que parte de los principios
cure beneficiar la mayor cantidad de sujetos
de respeto a la dignidad humana en inves-
o colectivos.
tigación están asociados a cumplimiento y
respeto por privacidad y confidencialidad,
¿Qué es un consentimiento informado
en ese sentido acerquémonos a una defini-
en investigación?
ción corta de cada uno de estos elementos
En principio se puede considera que el C.I es de la ética.
la forma de garantizar que en una investiga-
ción el investigador (es) han tenido un buen Privacidad: hace referencia a la posibilidad
nivel de comunicación con quienes son sus que tiene un individuo o persona de decla-
informantes o quienes van a posibilitar la in- rar asuntos o no según su preferencia, co-
formación en torno al tema de estudio. Para modidad e interés frente a la investigación y
efectos prácticos el C.I es un documento o su proceso. En una connotación básica, es el
una manifestación verbal en la cual los su- uno a uno del compartir información.
jeto (s) que hacen parte de la investigación
acepta o rechaza ser incluido en la investi- Confidencialidad: hace referencia a la posibi-
gación, sin embargo para que esto se dé es lidad del investigador de respetar lo declara-
preciso que el investigador informe sobre do por el sujeto o los sujetos, dando carácter
el objetivo y contenido de la investigación, de secreto, usándolo solo para fines cientí-
usos que se dará a la información, maneras ficos y académicos, incluso cumpliendo con
de obtener información, riesgos o vulnera- la publicación de resultados de la investiga-
bilidad de los sujetos o su ambiente frente ción evitando al máximo uso de nombres e
al proceso de investigación. Por último se identidad individual a no ser que su infor-
hace un compromiso de salvaguardar lo mante apruebe dicho manejo de identidad
registrado para evitar violación a la privaci- pública. En connotación es el blindaje a lo
dad y confidencialidad, además, de que es declarado por el o los informantes (Polit &
consentimiento en sus partes finales puede Hungler, 1992).
apropiar la promesa de retroalimentar una
vez termine el estudio o en situaciones es- Dicho lo anterior, es preciso reconocer que

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 23
10
la importancia del C.I en una investigación terminación por parte de quién coopera e
está dada por la conservación del principio informa en el proceso de construcción de
de autonomía que es la base de los princi- conocimiento.
pios de respeto humano, pero además de
esta autonomía depende el nivel de libertad Por último podemos considerar que el con-
y confort con el que se sienten los involucra- sentimiento informado hace parte del acer-
do en el estudio. Aun más cuando se garan- camiento, confianza y acuerdos a los que
tiza desde la intención de la investigación llega el investigador con el entorno huma-
la seguridad de la información y la autode- no y no humano que se pretende estudiar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 24
11
1
UNIDAD

2 Unidad 22
Unidad

Epistemología y
paradigmas de la
investigación Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción La presente unidad busca abordar los conceptos generales de
la epistemología y la noción de paradigma, es un tema com-
plejo y amplio que aparentemente es confuso, sin embargo
tiene una consistencia teórica que permite argumentar sobre
el quehacer de las ciencias, las disciplinas y las profesiones,
logra su gran importancia desde la historia de la humanidad,
por esa pregunta constante del hombre sobre el cómo cono-
cemos, pero que también implica la problemática que se pre-
senta en la aplicación de este conocimiento.

El hombre se pregunta por la esencia del conocimiento, por la


relación cognoscitiva que hay entre el hombre y la naturaleza
que lo rodea (esta se refiere a lo que se es capaz de conocer
o comprender), que es posible conocer, como conocemos la
realidad, la confiabilidad de ese conocimiento, como es esa
relación coexistente entre el individuo que conoce.

Esta unidad es un preámbulo al concepto de la epistemología,


el cual solo se alcanza a delimitar a través del ejercicio inves-
tigativo, se sintetiza sobre las tendencias de pensamiento al
interior del racionalismo, el empirismo, la fenomenología y la
hermenéutica, cerrando la unidad con una breve descripción
del concepto de paradigma.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 26
3
U2 Metodología

Es preciso sugerir para el desarrollo de esta unidad, que debemos hacer uso de elementos
conceptuales y teóricos aprendidos durante la formación secundaria en torno a materias re-
lacionadas con las ciencias exactas, ciencias sociales, ciencias humanas y en relación con for-
mación artística, y de forma relevante a los conceptos trabajados desde la filosofía y la ética.

El texto que encontraremos en esta unidad procede de la revisión de literatura y de la expe-


riencia del autor frente al tema de investigación, producción de conocimiento y aporte a la
ciencia. Por lo anterior debe ser tomado como guía orientadora pero en ningún caso como
único material de consulta, por el contrario se pretende que los vacíos expectativas e inquie-
tudes derivadas de la lectura sean subsanadas, orientadas, complementadas en los docu-
mentos de apoyo tanto de lecturas complementarias propias de la unidad como del uso de
la bibliografía con revisiones profundas en los textos que allí se postulan como referentes.

El material complementario a este documento es parte del reforzamiento de lo expuesto


aquí, pero además se vincula con la profundización y actualización del tema, por lo que se
sugiere llevar a cabo la mayor cantidad de ejercicios complementarios relacionados con los
propuestos para la unidad.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 27
Andina 4
U2 Desarrollo temático

¿Qué representa a la epistemología? to. A la epistemología le atañe el concepto


sobre paradigma, el cual se desarrolla en el
La epistemología proviene de los griegos transcurso del curso, que permite identifi-
episteme que refiere a conocimiento y a la car las ideas y contextos propios en la pro-
raíz logos, tratado o estudio, su definición ducción del conocimiento. El análisis de los
general es la ciencia que se ocupa del cono- paradigmas vigentes de la epistemología a
cimiento y de la forma en que este se cons- partir del siglo XIX, se reconstruye desde las
truye, busca generar un análisis crítico y re- tradiciones Aristotélicas y Galileanas, de tal
flexivo sobre el conocimiento humano en manera que permiten restablecer la discu-
general y sobre el conocimiento científico sión entre la explicación y la comprensión.
en particular, de esta manera podemos ase-
El hombre se pregunta por la esencia del
verar sobre una epistemología de lo cientí-
conocimiento, por la relación cognoscitiva
fico y una epistemología de lo general, de que hay entre el hombre y la naturaleza que
lo mas cotidiano, de lo usual, pero que no lo rodea (esta se refiere a lo que se es capaz
debe hacer una distinción de esta misma de conocer o comprender), que es posible
es una sola. Por esta razón la epistemología conocer, como conocemos la realidad, la
integra tradiciones científicas y filosóficas confiabilidad de ese conocimiento, como es
con el propósito de de encontrar la génesis esa relación coexistente entre el individuo
(inicio) del conocimiento científico y sus im- que conoce. De esta manera se configuran
plicaciones de objetividad y validez, es decir además de las dos tradiciones, las instancias
como se conoce, de qué manera se conoce del objeto y del sujeto, aducibles al conoci-
y que nos garantiza que lo que conocemos miento y del cómo se presentan en esa re-
tiene una certeza con la realidad, en térmi- lación intrínseca que configura la realidad.
nos muy concretos la epistemología se re-
fiere a la teoría o ciencia del conocimiento. Muchas concepciones de epistemología
han tramitado sobre la humanidad, en Aris-
Es un tema complejo y amplio que aparen- tóteles el concepto fundamenta una ciencia
temente es confuso, pero que logra su gran o la teoría de la ciencia y tiene como obje-
importancia desde la historia de la humani- to conocer las cosas en su esencia y en sus
dad, por esa pregunta constante del hom- causas, pero más que un término acuñado
bre sobre el cómo conocemos, pero que desde la antigüedad es un concepto relati-
también implica la problemática que se pre- vamente reciente, proviene del S. XVI como
senta en la aplicación de este conocimien- un antecedente a la modernidad, desde

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 28
Andina 5
personajes como Kepler (astronomía), Gali- El Racionalismo
lei (astronomía), Bacon (filosofía), Descartes Esta escuela epistemológica sostiene que el
(filosofía y matemáticas), Newton (física y conocimiento tiene su origen en la razón,
matemáticas), Locke (medicina y econo- afirma que un conocimiento sólo es real-
mía), Leibniz (filosofía y matemáticas) y Kant mente tal, cuando posee necesidad lógica
(filosofo), quienes y en un momento histó- y validez universal. En tal sentido se afirma
rico situado refieren a una racionalidad de que la razón es capaz de captar principios
cómo el sujeto conoce sobre el objeto. evidentes de los cuales luego deduce otras
En el siglo XIX, la epistemología afirma su verdades. Se afirma que existen ideas inna-
tas, es decir que nacemos con ciertos con-
sentido cientificista en términos de la im-
tenidos, estructuras que son comunes en
portancia de la experiencia comprobada
todos los hombres. El racionalismo tiene
como la forma de reconocer el objeto, y por
sus principales exponentes en Platón, Des-
consecuencia la realidad, es decir solo a tra-
cartes, Spinoza, Leibnitz y Popper. Platón
vés de lo que nuestros sentidos experimen-
propone la teoría de las ideas según la cual
tan conocemos la naturaleza de la realidad.
existen un conjunto de esencias eternas, in-
Es un carácter sensible de la vida, que solo
visibles y dotadas de un tipo de existencia
se presenta por la experimentación y por lo
diferente al de las cosas materiales, por lo
empírico (experiencia). Para el siglo XX, la
tanto habitamos en un mundo de sombras,
epistemología científica se reconoce en tres
conformado por meros reflejos de un mun-
grandes escuelas el neopositivismo lógico,
do ideal, basado en la teoría de las ideas, lo
el racionalismo crítico y el post popperianis-
que indica que nuestros sentidos nos enga-
mo. Está conformado en un primer momen-
ñan y que las cosas reales se encuentran en
to el círculo de Viena, como un trámite de la
un mundo que nos es inaccesible (Martínez,
modernidad del positivismo al neopositivis-
2006).
mo, frente al racionalismo critico en Poper,
el cual aborda críticamente las principales Rene Descartes al enfrentarse a todo el le-
tesis de los neopositivistas. Ya para quie- gado de conocimientos que había adqui-
nes le preceden a Popper, no se identifican rido en sus estudios los encontró inconsis-
formalmente con la corriente positivista y tentes y decidió, como método de estudio,
neopositivista. el dudar del conocimiento mismo, e inclu-
so de sí mismo, llegando a la conclusión de
Un recuento sobre la epistemología que su duda (duda metódica), confirmaba
a modo de síntesis su propia razón y existencia, el razonamien-
to confirmo su razonamiento. Esto lo con-
La epistemología se reconoce en la tradi- dujo a enunciar su llamado método, el cual
ción de cuatro escuelas de pensamiento, de ha dominado las ciencias desde entonces
las cuales se describe una postura sobre la (Martínez, 2006).
teoría del conocimiento, el racionalismo, el
empirismo, la fenomenología y la herme- Baruch Spinoza en su obra Ética demostrada
néutica, sobre las cuales y a modo de sínte- según el orden geométrico, establece que el
sis, del trabajo de Martínez (2006) se abstrae universo es igual a Dios, que es la sustancia
hacia elementos generales de estas corrien- que llena todas las cosas, para Spinoza el
tes y de sus principales exponentes, concepto de sustancia no está relacionado

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 29
6
con entidades físicas, sino más bien es una Berkeley, Comte y el Círculo de Viena.
entidad metafísica, de la cual establece que
los hombres sólo tenemos acceso a dos de Francis Bacon se manifiesta como crítico de
sus atributos, la extensión, y la racionalidad. la forma de investigar de la edad media (Ba-
con 2003), afirmando que es preciso partir
Gottfried Wilhelm Leibnitz afirma que el de la experiencia y no de los conceptos, que
universo está formado de sustancias inma- es necesario sustituir el método deducti-
teriales de las cuales sólo una especie está vo por el inductivo, que toda investigación
dotada de reflexión, éstas son las denomi- debe partir de la observación y la formu-
nadas mónadas y están unidas entre sí por lación de hipótesis, y que la investigación
su causalidad ideal y comunicándose para debe ser sistemática y rigurosa.
formar una armonía universal perfecta.
John Locke es considerado como el funda-
Leibnitz establece el concepto de fuerza dor del empirismo moderno, afirma que el
como agente principal de la naturaleza. entendimiento proviene del conocimiento
sensible, afirma que de las sensaciones, o
Karl Popper afirma que existen tres tipos de ideas simples, provienen por asociación las
realidad o mundos, el objetivo conformado otras ideas, o complejas. En su obra refuta la
por los objetos materiales, el de las expe- teoría innatista sobre las ideas.
riencias mentales subjetivas y el producto
de la actividad intelectual y cultural. Popper David Hume afirma que el conocimiento hu-
critica el criterio de verificación y propone mano se fundamenta en impresiones sensi-
el criterio de falsabilidad, según esto las bles e ideas, que se forman a través de los
teorías científicas no pueden ser verificadas datos percibidos por los sentidos, por lo que
completamente por la experiencia, en cam- no podemos ir más allá de los sentidos, y re-
bio sí pueden ser falseadas por ésta, para lo sulta infructuoso tratar de abarcar las ideas.
cual basta con observar un ejemplo contra-
rio a la teoría. George Berkeley afirma que el mundo es
expresión del acto de percibir, por ende los
El Empirismo seres sólo existen en la medida en que son
percibidos. Afirma que toda idea tiene un
Sostiene que la única causa del conocimien- origen vivencial y no pueden trasladar al
to humano es la experiencia, bajo tal su- hombre a un plano metafísico.
puesto el espíritu humano, por naturaleza,
está desprovisto de todo conocimiento, por Auguste Comte plantea la existencia de tres
lo tanto, no existe ningún tipo de conoci- etapas históricas en la evolución de la cul-
miento innato. Una de las corrientes filosó- tura humana, la teológica, la metafísica y la
ficas procedentes del empirismo, que des- positiva. En la primera el pensamiento está
taca por su importancia, es el Positivismo dominado por las creencias en divinidades
(y el Positivismo lógico), que indica que la y deidades, en la segunda los conceptos pa-
ciencia es el conocimiento de los hechos, de san a ser construcciones verbales vacías y
los sucesos observables y medibles. El em- en la tercera la ciencia es liberada de la reli-
pirismo y el positivismo tienen sus principa- gión y los conceptos oscuros, basándose en
les representantes en Bacon, Locke, Hume, hechos y datos medibles, cuantificables.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 30
7
El Círculo de Viena constituyó un grupo de A modo de síntesis, Martínez (2006) expone
filósofos y científicos dentro de los que des- la tradición en el pensamiento de Edmund
tacaron Schlick, Carnap, Neurath, Hahn, Fei- Husserl quien toma como objetivo la crea-
gl y Kraft, que mantenían un programa que ción de una filosofía que fuera una ciencia
consistía en la construcción de una ciencia rigurosa. Su proyecto implicaba el volver a
unificada bajo la observación y el lenguaje fundamentar la ciencia en la conciencia y
de lógica. Según esto, los enunciados cien- en el mundo de la vida, considera que para
tíficos son verdades lógico matemáticas y lograr una ciencia rigurosa hay que ir a las
bien deben ser reducidos a un lenguaje ob- cosas en sí, los fenómenos, y éstos son las
servacional. vivencias que suceden en la conciencia.
Para la fenomenología ser es aparecer en la
En este punto es importante hacer men- conciencia, y nuestra conciencia es siempre
ción a Immanuel Kant quien plantearía una
conciencia de un fenómeno, y todo fenóme-
crítica a ambas escuelas epistemológicas,
no está en la conciencia. De igual manera,
afirmando que si bien todo conocimiento
Martin Heidegger, plantea un estudio de
empieza por la experiencia, no todo cono-
la existencia humana, el hombre es un “Da-
cimiento procede de ella. Establece la exis-
sein” (ser-ahí), situado en un plexo de signi-
tencia de ciertas estructuras en los sujetos
ficados, de sentidos. La existencia es com-
que hacen posible el conocimiento, éstas
prender e interpretar.
son previas a toda experiencia y son igua-
les en todos los sujetos, afirma que el error
La Hermenéutica
de la metafísica está en buscar lo incondi-
cionado usando las categorías más allá de la Si bien en algunas fuentes es concebida
experiencia. Esta escuela filosófica recibe el como una técnica o método de análisis de
nombre de Criticismo (Martínez, 2006). textos, aquí es descrita desde la óptica del
acceso al conocimiento a través del “estu-
La Fenomenología dio” de las construcciones discursivas de
La fenomenología parece replantear los un autor, una ciencia, una cultura, etc., con
principios del empirismo dándoles nueva el propósito de comprender su significado
vida y significado, el conocimiento no es (sentido), en tal sentido, la hermenéutica
producto de la simple experimentación ni sostiene la no existencia de un saber obje-
es el resultado de las impresiones senso- tivo, transparente ni desinteresado sobre el
riales, el conocimiento es el resultado de la mundo. Tampoco el ser humano es un es-
vivencia, de la participación en el objeto de pectador imparcial de los fenómenos. Antes
estudio, ya el observador no será un ente bien, cualquier conocimiento de las cosas
pasivo, dedicado a la simple medición y re- viene mediado por una serie de prejuicios,
colección de datos, ahora es parte del obje- expectativas y presupuestos recibidos de la
to de estudio y la vivencia de éste es parte tradición que determinan, orientan y limi-
del proceso de comprensión del fenómeno. tan nuestra comprensión. La hermenéutica
La fenomenología tiene en Husserl su fun- acepta la finitud de la voluntad y la cogni-
dador y principal exponente, otro filósofo ción humana, pretende recuperar el juicio
destacado fue Heidegger, quien fue discí- reflexivo como forma de conocer, para ello
pulo de Husserl y quien lo sustituyo en su tiene al discurso como objeto de estudio.
cátedra de la Universidad de Friburgo. Tiene su principal exponente a Gadamer.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 31
8
Hans-Georg Gadamer intenta recuperar el reconstruir racionalmente el concepto de co-
dialogo humano y el debate público sobre nocimiento científico. Además, el significado
ciertas cuestiones, es decir pretende recu- de una ciencia, de una teoría, de un método,
perar el juicio reflexivo como forma de co- de una investigación, no se comprende si no
nocer, busca rescatar una forma de saber se esclarece el fondo epistemológico sobre
pre-científico entendido como un determi- el cual se sustenta; el conocimiento cientí-
nado saber del hombre que da al hombre fico no tiene fundamento en sí mismo, de-
la oportunidad de hacer ciencia. El principal pende de otro discurso que lo legitima: una
aporte de Gadamer a la hermenéutica es su epistemología, un paradigma.
metodología universal y lógica superior que
sobrepasa y comprende a los métodos de ¿Qué le interesa a la epistemología?
la ciencia. Para Gadamer, el modo de com-
prender humano es puramente interpre- Sobre los problemas básicos de la episte-
tativo, construyendo una realidad propia a mología, se puede en forma muy general
través de la interpretación de una realidad ubicarse en la relación de las ciencias y las
captada. De allí que todo conocimiento sea disciplinas, los dominios conceptuales de
interpretación que implica el reconocimien- estas, la clasificación de las ciencias, la di-
to de la realidad comprendida, en tal senti- visión entre las ciencias formales y las cien-
do, se afirma la existencia de dos realidades: cias de lo real. Es decir, el asunto de la epis-
una captada y una comprendida. temología es la relación entre las ciencias,
esta se puede dar de formas muy diversas,
De la descripción de estas cuatro escuelas
de acuerdo a su relación, cercanía e integra-
epistemológicas emergen dos tendencias.
lidad, la interdisciplinariedad en el sentido
La primera que implica la existencia de un
en que estas se relacionan connotan una in-
mundo externo, en el cual no tenemos in-
finidad de comprensiones y explicaciones,
fluencia y al que accesamos de forma obje-
un fenómeno social puede ser abordado
tiva, apoyada por el racionalismo y el empi-
desde diferentes ciencias, un ejemplo cer-
rismo y la segunda que sostiene la existencia
cano y de la cotidianidad puede ser el de la
de un mundo interior en nosotros, que afec-
ta e influencia la aprehensión del conoci- muerte, esta se aborda desde todas las área
miento del mundo que nos rodea, tendencia del conocimiento, la medicina le trata des-
que ha surgido a partir del siglo XX, a raíz de de los aspectos de la fisiología del vitalismo
la aparición de la fenomenología y la herme- del sistema biológico, la economía lo puede
néutica como posiciones epistemológicas. ver desde las formas y dinámicas en tanto a
los modos de producción, la piscología des-
En conclusión, la epistemología se identifica de lo mental y el comportamiento, así entre
no solo con la filosofía de la ciencia, sino de muchas, sin embargo la muerte es un fenó-
igual modo con la crítica metodológica de la meno único y complejo el cual no podemos
ciencia, en la medida en que tal crítica tien- fragmentarlo para estudiarlo, tiene un ca-
de a formular racional y sistemáticamente rácter de abordaje interdisciplinar. Solo con
las condiciones de validez, los requisitos me- el reconocimiento de las diferentes áreas de
todológicos de los juicios asumidos por los conocimiento, se puede abordar en forma
científicos, en fin, la epistemología pretende amplia este fenómeno.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 32
9
La forma en que las ciencias abordan la rea- ejercicio de la investigación la epistemolo-
lidad, también le dan un carácter sobre esta, gía busca delimitar los paradigmas que se
es decir no de la misma manera las ciencias utilizan para la construcción de teorías, hi-
y las disciplinas integran, ya que hay una di- pótesis y marcos metodológicos, validar la
ferencia en tanto su tradición y a la elabora- coherencia entre las teorías internas e inter-
ción y reconocimiento de sus métodos. Por disciplinarias, describir la fiabilidad y cohe-
ejemplo, ciencias fundantes como las mate- rencia metodológica y aportar a la inferen-
máticas o la física integran su conocimiento cia que realiza el investigador en torno a los
de otras formas como lo pueden hacer áreas presupuestos, la acción investigativa y los
emergentes de conocimiento, como pue- resultados de la investigación.
den ser las tecnológicas o las digitales que
incluso se fundamentan en las otras áreas Sobre la noción de paradigma
mas tradicionales, es una distinción del or- El paradigma hace referencia a la construc-
den del reconocimiento de sus métodos ción que han hecho las ciencias y el desa-
y la validez de su conocimiento. Un orden rrollo científico en relación con la forma del
adicional a los asuntos de la epistemología, mundo, es decir, esto es como un modelo
está entre la relación de lo teórico y lo expe- construido a partir de la interacción ciencia-
rimental, como lo explicativo empírico ten- entorno.
siona su relación con lo teórico al interior de
la ciencia y la disciplina, es decir hay áreas Un paradigma se relaciona estrechamente
que prevalecen un sentido teórico sobre al contexto o marco desde cual miramos el
un experimental, otras lo experimental des- mundo, del como lo comprendemos y como
borda lo teórico, de esta manera también lo lo interpretamos, abarca las formas con las
formal y lo real denota la relación entre las que desde una interacción de conocimien-
ciencias. tos caracterizan una época o periodo, lo
cual condiciona los esquemas mentales y la
Esa delimitación de las ciencias también formas de actuar de los sujetos.
configura los objetos de estudio, es decir al
especializarse el campo de aplicación este Según Guillen (2004), el paradigma es una
se vuelve más inter (entre disciplinas), como estructura de aproximación a los hechos,
puede ser en los casos de la biotecnología, que conservan una secuencia, la enuncia-
donde lo tecnológico desborda el carácter ción de un problema es la forma misma de
biológico, y lo vital se desplaza al campo de su definición y por ello determina y demarca
acción, sobre lo biológico se desborda una las relaciones. Se sirve de una idea de cien-
consecuencia del carácter tecnológico. Otro tificidad, desde unos cánones (paradigmas)
ejemplo es cuando la administración, se que permiten la valoración y validez del
desborda en su aplicación a áreas altamen- conocimiento, y sobre los objetos de la in-
te especializadas donde la organización vestigación se perciben como el desenvol-
adquiere una complejidad solo entendible vimiento fenomenológico de los problemas
a los dominios propios de la ciencia o disci- que se plantea el sujeto hasta convertirlos
plina en la que se desempeña. en objetos propios de la investigación.

En forma concreta y mas aplicada en el El paradigma, es la expresión que se da en

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 33
10
la relación entre los dos conceptos centrales El concepto de paradigma ha sido trabaja-
del quehacer humano de la ciencia, el rigor do por Thomas Khun, buscando las condi-
y la sistematicidad, el rigor refiere a la unión ciones de normalidad de la ciencia, es decir
y coherencia existente entre el problema y hacia la estabilidad y estandarización de la
el objeto que constituyen el paradigma, la producción de conocimiento. En este sen-
sistematicidad refiere a la consistencia en- tido, los paradigmas son las estructuras de
tre los conocimientos y las condiciones de construcción que se llegan a validar como
validez, es decir esta es la validación para- legitimas en una disciplina, legitimidad que
digmática de los conocimientos sobre los es relativa a las comunidades científicas au-
objetos y de los problemas. torizadas en ese momento (Contin, A. 2004).

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 34
11
1
UNIDAD

2 Unidad 22
Unidad

Tipos de
paradigmas
en investigación Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción El propósito que tiene esta unidad responde a una doble in-
tensión, por una parte ubica el campo del trabajo de la epis-
temología, sus problemas fundamentales y los paradigmas
vigentes en su desarrollo histórico a partir del siglo XIX, en
segundo lugar delimita el paradigma positivista, naturalista
y socio-crítico en el desarrollo de la investigación en las cien-
cias y disciplinas, que ya en términos de la tradición cientí-
fica propiamente de la investigación también los podemos
denominar como analítico e interpretativo respectivamente y
socio-crítico en forma idéntica.

La importancia de conocer los paradigmas que fundamentan


la epistemología, permite delimitar los objetos de estudio de
las ciencias o profesiones, ya que estos representan momen-
tos históricos de pensamiento y campos delimitados por con-
diciones sociales, económicas y políticas que han marcado la
historia de la humanidad. De igual manera, connotan la forma
en que se reproduce el conocimiento en nuestras áreas, la te-
sis conclusiva sobre este estudio general de los tres enfoques
es el identificar posturas epistemológicas y metodológicas
que permiten sostener los estatus de la ciencia.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 36
3
U2 Metodología

Para el desarrollo de esta unidad se debe hacer uso de elementos conceptuales y teóricos
aprendidos durante la formación secundaria en torno a materias relacionadas con las Cien-
cias exactas, Ciencias sociales, Ciencias humanas y en relación con la formación artística, y
de forma relevante a los conceptos trabajados desde la filosofía y la ética.

El material complementario a este documento es parte del reforzamiento de lo expuesto


aquí, pero además se vincula con la profundización y actualización del tema, por lo que se
sugiere llevar a cabo la mayor cantidad de ejercicios complementarios relacionados con los
propuestos para la unidad.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 37
Andina 4
U2 Desarrollo temático

Sobre el paradigma positivista o Sobre la relación sujeto y objeto


analítico
En la investigación empírico – analítica (Esta
La epistemología se asume desde este para- se refiere a la explicación desde la experien-
digma en términos de un análisis crítico y re- cia) hay un papel asignado al sujeto que
flexivo sobre el conocimiento de lo humano conoce o pretende conocer, al igual que la
en general y el conocimiento científico que necesidad de conocer ampliamente sobre el
integra las perspectivas científicas y filosófi- origen del objeto de estudio y su dinámica
cas con el fin de dilucidar sobre el origen del con el quehacer investigativo.
conocimiento, de sus condiciones de obje-
tividad y validez, así como la problemática En la tradición empírico – analítica o positi-
que se da desde su aplicación concreta en vista, el sujeto que conoce se identifica o se
reconoce como investigador, el cual define,
la sociedad. Hay una pretensión descriptiva
planea, prevé y controla todas las condicio-
y explicativa de la ciencia, basada en una
nes que connotan y delimitan el objeto de
estructura lógico-formal y en la vinculación
estudio. Esta tradición investigativa se vale
experimental del investigador con sus obje-
de herramientas conceptuales que propor-
tos de estudio, conformando una racionali-
cionan definiciones estrictas y funcionales,
dad científica que concentra su validez en
conocidas como definiciones operacionales.
la capacidad explicativa del conocimiento.
Es decir, en este paradigma se busca con- Por oposición el objeto de estudio se cono-
trolar una serie de variables que afectan un ce como pasivo y es sometido a variaciones
resultado y su predictibilidad permite anti- o permanencias que el investigado de ante-
cipar unos resultados que están dados por mano le ha impuesto. Es importante tener
el mismo control de la variabilidad que se en cuenta que desde este paradigma se de-
da durante el establecimiento de las hipó- sarrolló la ciencia en los siglos XIX y XX en
tesis de trabajo, del diseño, el control y los forma casi exclusiva y le otorgó el estatus
resultados, para una mejor explicación se científico a áreas relacionadas con las cien-
parte de la relación que hay entre el sujeto y cias naturales y sociales, tales como la Quí-
el objeto, en esta relación entra la corriente mica, la Física, la Biología, la Sociología, la
positivista de la ciencia, los estudios como Antropología, la Psicología, entre otras.
el desarrollo de vacunas, la construcción de
modelos matemáticos, la medición del im- La relación sujeto - objeto se vincula estre-
pacto ambiental, la experimentación con chamente con el concepto de objetividad,
animales, entre otros. la cual se maneja en la investigación empíri-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 38
Andina 5
ca, esto refiere a la independencia entre el Dos ejemplos muy generales pueden ser:
sujeto y el objeto y la necesidad de lograr la ■ Si a es semejante a b, si b es semejante a
mayor coincidencia entre las proposiciones c, entonces a es semejante a c.
y enunciados del investigador y las caracte-
rísticas sensibles del objeto de estudio. Se ■ Todos los hombres son mortales, Sócra-
inscribe en un concepto de validez univer- tes es hombre por lo tanto, Sócrates es
sal que parte de la descripción de regulari- mortal.
dades o leyes dentro de los órdenes de la
naturaleza y la sociedad que previamente y Tipos de investigación empírico
en la definición operante se alcanza un en- analítica
tramado de relaciones que se denomina sis-
tema explicativo o teoría científica. La investigación empírico analítica consti-
tuye una serie o grupo de tipos de investi-
La secuencia lógica que delimita la cons- gación, en estas se incluyen la investigación
trucción teórica del ejercicio investigativo experimental estricta o de laboratorio, la
denota dos aspectos. Un aspecto inductivo investigación experimental de campo, la
y otro deductivo, el inductivo ve de lo par- investigación evaluativa, los estudios corre-
ticular a lo general, este método se utiliza lacionales, los estudios multifactoriales, los
cuando a partir de hechos particulares in- estudios comparativos, transversales, longi-
ducimos proposiciones generales, es el que tudinales, entre otros.
establece un principio general posterior al
Estos estudios se caracterizan por tener una
estudio y análisis de hechos individuales o
sistematicidad y secuencia en su método, se
particulares. caracterizan por la observación de hechos,
Dos ejemplos muy generales pueden ser: de los cuales se busca seleccionar hechos
explicativos y comprenderlos a través de la
■ Andrés es un hombre mortal, Alejandro observación, la formulación de hipótesis o
es un hombre mortal, Carlos es un hom- supuestos de investigación, la explicación
bre mortal, Conclusión: Todos los hom- desde modelos matemáticos ejerciendo un
bres son mortales. control de hipótesis, la identificación e in-
■ El agua hierve con el calor, la leche hierve ferencia sobre resultados y la definición de
con el calor, el aceite hierve con el calor. normas o leyes. De esta manera, se consti-
Conclusión: Todo líquido hierve con el tuye en la elaboración de explicaciones so-
calor. bre fenómenos de la realidad que se buscan
sean controlados o transformados por el
El método deductivo, va de lo general a lo hombre.
particular, es aquel que parte los datos ge-
nerales aceptados como válidos, para dedu- Paradigma naturalista
cir por medio del razonamiento lógico, va- El paradigma naturalista, o también cono-
rias supuestos, es decir; parte de verdades cido como cualitativo o simbólico – inter-
previamente establecidas como principios pretativo, se ubica al extremo contrario del
generales, para luego aplicarlo a casos indi- positivismo, considera que la realidad se
viduales y comprobar así su validez. construye a partir de las intersubjetividades

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 39
6
(relación o interacción de los sujetos), no se han fundamentado y en forma anterior, a
busca descubrir leyes o supuestos univer- una dicotomía expuesta y manifestada por
sales, centra su propósito en el estudio del Ricoeur, de tal forma los modos correspon-
significado de las acciones y de la relación dientes a los de las ciencias naturales, en-
social, se enfoca en la comprensión de los tendidas estas, como aquellas que abordan
fenómenos, por esta razón también se co- la naturaleza desde un método científico o
noce como enfoque fenomenológico. En experimental, desde lo puramente y como
cuanto la objetividad busca la construcción se entendía lo físico, se agregaban al modo
y la validez de la intersubjetividad. explicativo; y las ciencias del espíritu, como
una forma de hacer una distinción ante las
En este paradigma hay diversas corrientes anteriores y adoptando unas ciencias rela-
cuyo objetivo se centra en el estudio de los cionadas con el hombre se agregaban a una
significados de la acción humana y de lo que forma de la comprensión.
le ocurre en un contexto determinado. Se
sirve de la observación y del uso de relatos La reconstrucción del conocimiento
para comprender la experiencia, incluyen-
do la de los mismos sujetos-investigadores. Para Ricoeur (2000), desde su misma adop-
Desde este paradigma, se busca compren- ción declara, “Entiendo por comprensión la
der la interioridad del sujeto, las significa- capacidad de re-emprender en sí mismo el
ciones, el conocimiento de la forma como trabajo de estructuración del texto, y por ex-
se experimenta la vida social, los valores, las plicación la operación de segundo grado ins-
motivaciones y las acciones de las prácticas crita en esta comprensión y consistente en la
colectivas. actualización de los códigos subyacentes a
este trabajo de estructuración que el lector
Para Sandoval (2002) desde esta perspecti- acompaña”. Así, su propósito es el de acercar
va, se asume una óptica de tipo cualitativo y mediar entre los dos modos, que en la tradi-
que comporta, en definitiva, no solo un es- ción se han encontrado distantes y excluyen-
fuerzo de comprensión, entendido como la tes, mediación que denota en su misma adop-
captación, del sentido de lo que el otro o los ción, donde define la interpretación desde la
otros quieren decir a través de sus palabras, misma comprensión y de la misma inmanen-
sus silencios, sus acciones y sus inmovilida- cia en el sentido del texto, tal como lo expone
des a través de la interpretación y el diálo- en su tesis, donde explicar y comprender son
go, si no también, la posibilidad de construir momentos complementarios en el trabajo de
generalizaciones que permitan entender los interpretar un texto.
aspectos comunesa muchas personas y gru-
pos humanos en el proceso de producción Es decir, el ser humano esta abnegado en
y apropiación de la realidad social y cultural un mundo estructurado, desde un contexto
en la que desarrollan su existencia. histórico, cultural, lingüístico, como un cam-
po abierto y de posibilidades, donde la her-
Desde este enfoque, las distancias funda- menéutica deviene al plano de los estudios
mentales que se han presentado en la forma lingüísticos y literarios, entendiéndose esta
de conocer los objetos de estudio o campos como la interpretación de los documentos
establecidos por las disciplinas, de acuerdo escritos de nuestra cultura, que constituye
a la tradición del desarrollo de las ciencias, una actividad cuyo campo está restringido,

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 40
7
mientras que la comprensión abarca todas las un lado la postura ontológica reconsideran-
formas de signos que puede emitir un indivi- do lo epistemológico. Ya en Dilthey, como lo
duo. De esta manera, Ricoeur, amplía al modo expuesto anteriormente, busca superar la
comprensivo los avances de la interpretación dicotomía establecida por este autor, ya sea
desde la hermenéutica de los estudios lin- desde el oficio del físico o biólogo, o la del
güísticos y literarios. Establece en su teoría la historiador.
inclusión de las ciencias humanas como her-
menéuticas, ya que sus objetos poseen rasgos En Gadamer (1984), se aborda el trabajo in-
semejantes a los de un texto y a su metodolo- telectual del lenguaje escrito como la inter-
gía que desarrolla modos similares a los de la pretación inherente a la persona, desde la
interpretación de los textos. hermenéutica en un desarrollo ontológico e
histórico, en el cual busca aproximar la ver-
La intención de Dilthey (1998) de ofrecer una dad y el método para llegar a ella. Su plan-
fundamentación a las ciencias desde la com- teamiento intertextual desde el horizonte
prensión como un estatuto consolidado, lo de interpretación puede comprenderse
lleva a no tener en cuenta y no incluir dentro como el contexto le lleva a comprender la
de ella lo explicativo, en un principio de distin- realidad desde una situación hermenéutica
ción, que en consideración para Ricoeur, este determinada en la que se reconoce al hom-
asevera sobre la interpretación de los textos bre inmerso en ella.
fundamentando un segmento de la compren-
sión, del como el acceder a la subjetividad del De esta manera, la comprensión en Gada-
otro, de prever su pensamiento. Así, Dilthey mer implica necesariamente la forma del
elabora su crítica del conocimiento histórico y lenguaje como agente existencial media-
subordina a ella los procedimientos de la her- dor de la experiencia hermenéutica, donde
menéutica clásica, este planteamiento en la busca integrar los horizontes, y resaltar una
dicotomía expuesta lleva a mantener esta pos- integración entre lo que viene del horizonte
tura dentro de las ciencias propias del neokan- pasado y del horizonte presente. Esta con-
tismo, sustento epistemológico de las ciencias trastación permite abordar las manifestacio-
naturales. nes de los diversos grupos como elementos
auxiliares a la comprensión del fenómeno
La hermenéutica (interpretar-comprender) social, revierte en el ejercicio hermenéutico
La hermenéutica reflexiva, planteada en Ri- donde el pasado se ubica en el texto y en
coeur, da avance a las diferentes interpre- la tradición, y en el presente se centra en el
taciones de los símbolos del lenguaje, esta intérprete, con su posibilidad de compren-
hermenéutica tiene como fin la intensión y sión y con sus prejuicios que se orientan al
el interés que denota la comprensión de la reconocimiento, tal vez del contexto radical.
realidad y el sentido que contiene los símbo- De esta manera en la interpretación del tex-
los. Así, interpretar es comprender y el com- to, este se expresa y responde a las propias
prender es interpretar, esta tensión contra inquietudes y formula también sus interro-
una reducción de la explicación reafirma lo gantes, para lo cual propone elementos de
expuesto como la explicación integral a la comprensión para la constitución del texto,
comprensión, que frente a Gadamer, dimen- refiere entrar en diálogo con los textos que
siona el método y frente a Heidegger deja a le pueden delimitar, desde su comprensión,

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 41
8
interpretación, confluencia de horizontes y plicación y la comprensión, rechazando los
prejuicios. Este horizonte de interpretación dualismos y los monismos, la compresión
lo configura desde la historia, en la que in- incluye la explicación y esta desarrolla y pre-
teractúa la experiencia humana conforma- para la interpretación. Al abordar el texto, se
da al margen del pasado, por tanto no es busca detrás de él, lo fundamental no está
comprensible un horizonte del presente en las intenciones del autor, ni en el contex-
propiamente; comprender es el proceso de to histórico – social, ni en los primeros des-
complejización de estos horizontes y de su tinatarios, no acepta la clausura del texto y
tradición. busca frente al texto al lector o intérprete en
su horizonte de sentido, busca lo que abre
De esta manera, la hermenéutica interpre- el texto y las posibilidades que ofrece, tal
tativa se dimensiona como una compleji- como lo expone el autor.
zación entre el explicar y el comprender,
tal como Ricoeur afirma “explicar más para Ricoeur plantea otra visión, es sobre: “la lec-
comprender mejor”, supera planteamientos tura hermenéutica de un texto, es decir la
segmentados sobre el reconocimiento de comprensión de un texto es el acto por el
la realidad, que sobre la fundamentación cual el sujeto es capaz de dejarse guiar de
de las discusiones teóricas son claras, pero tal manera por la cosa del texto que logra
que en la práctica y aplicación de las disci- integrar en sí el sentido y el mundo que el
plinas el panorama se presenta distante, en texto despliega ante él”. Es desapropiarse de
una relación proporcional a los campos ocu- sí mismo para dejarse apropiar por el mun-
pacionales y a la interacción de los grupos do nuevo del texto, es dejar obrar el texto
de trabajo multidisciplinarios. Vale la pena, por sí mismo, la comprensión, es entonces
explicitar algunos ejemplos de esta seg- de alguna manera la deriva del sujeto al ac-
mentación de la realidad: estos, tal como ceder al texto.
se presenta en la formación de profesiona-
les y en el arraigamiento a objetos de estu- El modo interpretativo y sus aportes
dio cerrados y absolutistas, conformados y Como aportes de este modo interpretativo,
acordes a visiones en algunos casos resulta al modo particular de una investigación,
de los “estatus” gremiales o resolutorios de es el de poner en manifiesto el carácter
la normatización en la educación superior. narrativo de la experiencia humana, en lo
Otro tipo, sobre esta segmentación discipli- recurrente de sí la experiencia humana es
nar coincide con la dinámica de trabajos en narrativa, la racionalidad o modo de acce-
áreas de la salud, en el estudio de caso, don- der a la realidad debe contar con lo narra-
de los roles son descritos tácitamente y los tivo. La identidad humana, personal, social
alcances explicativos no superan los abor- e histórica es narrativa; lo visual es un texto
dajes profesionales, ni los alcances interdis- más, que identifica un contexto crítico, y es
ciplinares requeridos en la comprensión de susceptible de la conjunción de la compren-
la salud como fenómeno integral, bio-psico- sión y la explicación. Es de carácter interdis-
social tal como lo describe la definición de ciplinar ya que permite el reconocimiento
la Organización Mundial de la Salud. En este de la identidad en sí del investigador, ejerci-
sentido, se ratifica el aporte de Ricoeur a la tando desde la capacidad intuitiva y mirada
hermenéutica en la intervención entre la ex- crítica la consistencia y complejidad sobre

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 42
9
la acción social donde reconoce al sujeto En esencia es la forma de ver el mundo o el
que está en el objeto. Permite que se adop- modelo científico originado en las ciencias so-
te el punto de vista del otro y de las otras ciales y humanas, sobre el cual ellas se mue-
disciplinas, distanciando los paradigmas y ven y desarrollan su conocimiento. Delimita
modos agregados al de las propias discipli- un elemento fundamental diferencial del na-
nas, donde en una sociedad occidental, se turalista y es la transformación de realidades
ha fundado el estatus de conocimiento des- como objeto de estudio.
de las prácticas y modos atrapados en mo-
delos y esquemas focalizados en objetos de ■ Desde la perspectiva se considera que los
estudio que convocan la segmentación de fenómenos existen en la construcción de
la realidad, la atomización del fenómeno so- los sujetos.
cial y del natural, y tal como refirió Ricoeur ■ Es un paradigma subjetivista e intersub-
el predominio de una violencia a partir del jetivista.
juzgamiento, del control y de la regulación.
■ Desde esta perspectiva los fenómenos
El paradigma socio-crítico de estudio son fundamentalmente los
colectivos.
Surgen varios métodos de investigación
que buscan superar los enfoques positivis- ■ Los fenómenos tienen una realidad va-
tas y naturalistas, interpelan sobre el princi- riable y que está por variar a partir de su
pio reduccionista de lo predecible de la rea- identificación en los colectivos sociales
lidad. Propone la posibilidad de una ciencia ■ En la medida de la variabilidad las predic-
social que no sea puramente empirista, ni ciones sobre el fenómeno es que puede
solamente interpretativa. Entre esto, la dis- ser transformado.
tinción entre una interpretación ingenua
y una interpretación crítica consideraría el ■ La investigación puede ser desarrollada a
análisis estructural como una etapa previa partir de cumplir con procesos circulares,
al ejercicio crítico. De esta manera, las rela- es decir de ida y regreso en recabar infor-
ciones internas de dependencia que cons- mación pero sobretodo en función de los
tituyen la estática del texto, sirven para in- cambios y transformaciones.
terpretar y recuperar el sentido del texto. ■ Todos los fenómenos están en relación
Con ello se corrige un modo subjetivo de la con otros, la visión del paradigma es ho-
interpretación sobre el texto por una opera- lística (total) y esto se pone en función de
ción objetiva de la interpretación como acto transformaciones.
sobre el texto.
■ La realidad es posible describirla, inter-
Al reconocer la subjetividad en la compren- pretar y comprenderla en relación con
sión de los textos implica cambiar el obje- los colectivos pero sobretodo en su tras-
to de la hermenéutica, que no se configu- fondo para producir los cambios
ra como la interpretación del texto, sino la
comprensión de sí delante del texto. Ricoeur
■ Los fenómenos no implican mediciones y
cálculos exactos, la medición es percep-
se reconoce en la fuerza de la argumentación,
ción, crítica y cambios propuestos por el
en saber determinar con claridad el objeto de
colectivo.
interpretación, el mundo del texto y en lograr
conjugar la objetividad metodológica con la ■ Losanálisis pueden generar procesos
radicalidad de la comprensión inmediata. emancipatorios (búsqueda de la libertad).

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 43
10
1
UNIDAD

3 Unidad 3
Unidad 3

Elección y
delimitación
del tema
Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción En esta unidad damos una nueva bienvenida a algo que po-
dríamos llamar las bases conceptuales del método de investi-
gación, que a su vez nos van a permitir aterrizar los elementos
teóricos vistos en las dos primeras unidades, a la luz del cam-
po práctico y empírico de la investigación.

Se ofrece aquí una serie de alternativas sobre elementos a


considerar en torno a estructurar una buena idea de investi-
gación, por ello se hará necesario revisar algunos aspectos del
orden institucional que dan línea frente al origen y frontera de
algunos aspectos en investigación para cada una de las áreas
de formación y disciplinas de conocimiento. Daremos una re-
visión a fuentes de donde podemos encontrar motivaciones o
temas para investigar; tendremos la posibilidad de compren-
der como se delimita un tema de investigación y por supuesto
el problema de investigación de manera práctica a partir de
antecedentes, ubicación espacio temporal y del objeto o su-
jetos en la investigación; además, derivado del problema de
investigación se hará pertinente mostrar y analizar cómo se
relaciona esto con los objetivos de investigación, sin embar-
go, dicho nivel de análisis debe darse a partir de las conside-
raciones generales sobre alcances de una investigación, tema
que ocupara parte de la presente unidad.

Por último es preciso hacer un acercamiento a la argumen-


tación del porqué, para qué, importancia e impacto que se
espera de una investigación, es decir, la justificación, todo ello
como proceso trasversal al planteamiento del problema y los
objetivos en una investigación.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 45
3
U3 Metodología

En la presente unidad usted encontrará elementos conceptuales y teórico-metodológicos


que le permiten comprender los conceptos básicos para desarrollar una idea elemental de
investigación, sin embargo es claro que la lectura de este texto puede ampliarse con la lec-
tura de las fuentes primarias, es decir con lectura de los libros, documentos y demás que
tienen como soporte bibliográfico la unidad.

Además de dicha lectura de primera fuente, es preciso que a medida que va avanzando la
compresión de conceptos y su aplicación, usted se apoye en herramientas de búsqueda vir-
tual sobre ejercicios o investigaciones hechas o en proceso que estén publicadas allí y que
permitan visualizar el uso operativo de cada concepto o elemento dentro del planteamiento
de problema, formulación de él, formulación de objetivos y justificación. Por supuesto la lec-
tura que se haga de ese material de ejemplo que flota en las redes de información-internet,
puede tener dos miradas, la primera debe ser de observación de aciertos y cumplimiento
de requisitos frente a lo teórico, es decir, mirar que el ejemplo que se está leyendo tenga los
elementos sugeridos en la teoría, de otro lado la lectura en función de mejora del ejercicio,
ello implica que usted revisa el texto y trata de detectar que posibilidades de mejora puede
haber de ese texto y su construcción en forma y contenido con relación a la teoría.

Al final de todo este proceso o en transcurso de él, puede que usted tenga sugerencias a la
unidad aquí escrita en términos de mejora, para esto es posible que durante los foros ten-
gamos un espacio en el que usted pueda retroalimentar y sugerir dichas mejoras, ajustes o
cambios, todo este proceso constituye una herramienta metodológica que aporta en la vía
del aprendizaje y en la vía del proceso de enseñanza.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 46
4
U3 Desarrollo temático

¿Existen parámetros del orden institu- lleva a que de cierta forma los avances de la
cional a tener en cuenta para delimitar formación de nuestra disciplina vaya dando
un problema? luces de que si y que no puede ser aborda-
En la primera unidad vimos algunos aspec- do por preferencia y por desarrollo o vacío
tos que pueden orientarnos sobre el uso o al interior de la misma disciplina. Todas esas
relación de las líneas o sublíneas para de- inclinaciones de alguna manera son parte
sarrollo de una investigación, sin embargo de las líneas de investigación pero a la vez
aquí retomamos aspectos y daremos una resultan en alimentación de aquellas. Es de-
mirada a la relación entre las líneas y el cir, aquí aparece una constante retroalimen-
momento en que comenzamos a plantear tación de la línea a los temas y de los temas
nuestro problema de investigación. a las líneas.

¿Cómo es la relación entre líneas y su- ¿En qué se relacionan las líneas-sublí-
blíneas de investigación y cómo pueden neas con el contexto real y qué vínculo
ser aprovechadas como estrategias para tiene con las ideas de investigación?
definir el problema de investigación? Otra relación que existe en la elección de un
Inicialmente es posible que tengamos cla- tema frente a las líneas de investigación es
ro que cada institución universitaria y en el precisamente los docentes que se encuen-
ámbito de la formación posgradual, tiene tran en algunos temas más concentrados por
unos temas en los cuales por tradición de su nivel de experticia y por su nivel de traba-
la práctica desarrolla más procesos de ac- jo en campo o en la realidad laboral, lo que
tualización, profundización y/o innovación. implica necesariamente la oxigenación de los
Esos temas como lo vimos en la unidad 1 procesos de investigación a partir de la mira-
tienden a fortalecer de manera inductiva la da de una realidad del ambiente laboral, en
investigación en ciertos campos, las inclina- ello también de cierta forma tanto las líneas
ciones en forma y contenido en ellos y por de investigación como el contexto tienen
supuesto la motivación de las diferentes co- relación directa con las motivaciones y argu-
munidades en los programas o facultades. A mentos para iniciar nuestra investigación.
partir de lo expuesto, es necesario recono-
cer por ejemplo, que un investigador podría Ejemplo de lo anterior es suficiente con
verse de alguna manera influenciado por la identificar, que en la Ingeniería automotriz
estructura del pensum, planes de estudio y puede requerirse en el campo laboral al-
planes de cada materia del mismo, ello con- ternativas para sistemas de seguridad en

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 47
Andina 5
frenos para autos de gamma familiar, ello mo un problema de investigación. Todo lo
podría por ejemplo implicar que el docen- anterior solo implica que hay cuantas estra-
te que se encuentra ubicado en este cam- tegias de definir problemas de investigación
po pueda llevar al aula de clase la inquietud como formas de ver el mundo y observar la
para que sus estudiantes desarrollen ideas naturaleza existen.
tanto de partida como de solución del pro-
blema, de allí tenemos una unión entre una Es preciso en el cierre decir que, casi siempre
línea de trabajo laboral, la academia y por cuando se habla de producción de cono-
supuesto en ella la construcción a partir de cimiento a través de investigación se hace
una temática que podría tener la facultad necesario mirar al interior de la disciplina de
de ingeniería en relación a Sistemas de Se- formación de cada uno de nosotros para en-
guridad Automotriz; cuyo énfasis viene con- cantarnos por una temática y sus problemas
solidando y dando nivel de profundización a resolver.
en su pensum y la inclusión de una sublínea
de investigación. A propósito de estrategias, ¿De dónde
puedo obtener el tema y contenidos de
De igual forma por ejemplo cuando en ad- investigación?
ministración desde un ambiente real de tra- Cuando hacemos referencia a una fuente
bajo se tiene una necesidad en desarrollo nos acercamos de una forma metafórica a
de modelos de administración de talento encontrar los lugares de origen, las raíces de
humano, esta inquietud podría ser llevada a algo; si pensamos en la fuente para deter-
los seminario de investigación de la Escuela minar el tema pues existen en realidad bas-
de Formación para Administradores, quie- tantes orígenes, lo que implica que incluso
nes en este tema tendrían una base para un mismo fenómeno puede ser visto desde
plantear una propuesta de investigación, diferentes aristas, pero sobretodo existen
esta base además puede estar soportada en diferentes sitios o diferentes raíces las que
un énfasis que tenga la Facultad de Admi- puede tener un tema de investigación.
nistración si se concentra en gestión y de-
sarrollo del capital humano, cuya tradición Podemos considerar que el tema de investi-
es parte de sus proceso de investigación y gación no es algo aislado o espontáneo, es
profundización. decir hace parte de algo que motiva intrín-
seca o extrínsecamente al sujeto a llevar a
Estrategias cabo un proceso de investigación, partien-
En realidad listar las múltiples estrategias do de un problema, llega a una solución de
para definir problemas de investigación es ese problema y se compara con otras solu-
casi tan difícil como resolver en este texto ciones para ver que tanto y que tan diferen-
el tema total de investigación, entonces te tiene su ejercicio.
podremos decir que existen además de los
enunciados, las posibilidades de creatividad ¿Qué es eso de intrínseco y extrín-
humana, inquietud por mejorar procesos, seco relacionado con el tema de una
procedimientos, técnicas entre otros. Ade- investigación?
más, casi que de cada lectura académica o Por supuesto como se dijo, existen motiva-
científica podríamos consolidar como míni- ciones internas tales como las situaciones

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 48
6
personales, ciertos interrogantes que han En este sentido por ejemplo, es posible que
surgido en trasegar de la vida, inquietudes la forma de vida de nuestra familia sea moti-
que la misma ciencia o la tecnología no nos vador de un proceso de investigación; la ge-
resuelve. De igual forma las motivaciones nética de nuestra familia es susceptible de
extrínsecas están marcadas por un ambiente ser investigada; los materiales con los cuales
cercano, es decir por un ambiente próximo se diseña y construye nuestra casa; la vulne-
en el cual nos desenvolvemos día a día que rabilidad de nuestra casa a desastres natu-
implica tener experiencias similares cada vez rales, y muchos más son fuente de temáti-
con el contexto físico y no físico, aquí se hace cas para investigar en lo formal académico.
necesario identificar que se ha dicho expe-
riencias similares y no iguales, en este senti- En relación con fenómenos menos cercanos
do cuando se tienen experiencias similares menos vivencial del día a día, pueden apa-
el sujeto puede tener tal vez todas las ve- recer por ejemplo, situaciones de definición
ces situaciones que le llevan a hablar de un de un concepto aprehendido en un eje te-
tema en general y más adelante un aspecto mático de una clase vista, una teoría como
especifico de ese tema. Las experiencias de tal sobre la especie humana y su evolución
las que se hace referencia tienen lugar pro- son fenómenos no cotidianos pero que pue-
bablemente en la casa, la familia, la escuela, den en algún momento de nuestra vida dar
el trabajo, el barrio, el sitio de recreo y otras pauta para una temática de investigación
muchas más que se convierten en el esce- académica y científica.
nario donde nacen temas de investigación
generalmente por la experiencia o por las no ¿Cuáles son las fuentes para definir un
experiencias, es decir por lo que se vivencia problema de investigación?
o por lo que falta vivenciar. Además de todo En el segmento anterior vimos algunas
lo expuesto es posible reconocer que existe fuentes del tema, aunque es difícil hablar
en ambientes más lejanos a la cotidianidad, de forma diferente de fuentes para el tema
fenómenos que nos llama la atención y es- y fuente para el problema, aquí vamos a in-
peran desde nuestra perspectiva una confir- tentar dar ideas complementarias a lo an-
mación o una respuesta a interrogantes que terior y a tratar de ser específicos sobre el
de él se desprenden, esos ambientes pue- problema y sus factores particulares.
den ser del orden general que implica ate-
rrizado en lo geográfico-físico como tal de Parece ser que cuando se habla de un pro-
regiones, mundo, universo, todos esos fenó- blema por concepto siempre se asimila que
menos que aún sin ser del orden de lo vivido es una situación que está generando disfun-
a diario, generan inquietud para nosotros y cionalidad, que está funcionando mal, que
requieren ser investigados, en ese orden de no está funcionando o que sencillamente en
ideas aspectos macro de la disciplina en la su esencia muestra inconsistencias o fallos,
cual nos inscribimos no necesariamente tie- sin embargo es posible reconocer que en
nen implicación de la cotidianidad, incluso investigación el problema se debe asumir
más allá de eso pueden tener lugar en lo como aquello que es parte del fenómeno y
conceptual, teórico y/o legal. que como tal puede o no tener fallos pero

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 49
7
que aún sin presentar estos fallos, puede concreto en las área de conocimiento y se
tener una alternativa de ser mejorado, ser anide para darle una respuesta desde allí.
modificado y/o superado. De allí que cuan-
do hablemos de problema debemos remi- ¿Cómo delimitar el problema de investi-
tirnos a cualquiera de estos aspectos desde gación? ¿Será posible ir de lo general a
el punto de vista de una investigación. lo particular o viceversa?

Advertido lo anterior podemos pasar a ver Un problema de investigación puede tener


mecanismos fuente de inspiración para de- un origen cotidiano, es decir, por ejemplo
sarrollo de una investigación, ahora bien puede salir de una situación doméstica, del
complementado al tema desarrollado en el hogar, asimismo puede tener como fuen-
subcapítulo anterior, debemos decir que si te una situación particular del barrio, de
bien un tema es una situación que puede la región o del país; puede ser parte de un
en un momento presentarse como genéri- esquema legal, de un esquema macroeco-
ca, las inquietudes pueden surgir del orden nómico, de un emergente o postulado po-
de lo específico y por tanto de allí derivar un lítico. Los anteriores son marcos generales
problema real, si recordamos hablamos an- del problema, pero nosotros investigadores
tes del contexto de la escuela, de ella podría- en nuestra formación y ejercicio puro pode-
mos considerar que el tema es la relación mos convertirlo en un marco y fenómenos a
de la escuela con la familia, pero podemos investigar de forma específica, para ello te-
además pensar que esa relación tiene cosas nemos en cuenta por ejemplo que: se puede
más específicas como es la relación entre es- tener un problema en el barrio como tal de
cuela y familia como mediador o facilitador distribución de red eléctrica y este fenóme-
de los procesos de socialización y aprendi- no ya puede estar configurando un proble-
zaje, allí tengo elementos más puntuales de ma real de investigación que podría ser del
eso que inicialmente como temática pude diseño y de la ingeniería en el cual se pone a
haber denominado la “Escuela y la familia” prueba el rediseño y redistribución de la red
y que en esta última propuesta tiene mayor a partir de estructura subterránea. Allí tene-
conformación y más especificidad, es decir mos un claro ejemplo de un fenómeno que
configura un problema más centrado y más inicia siendo del orden genérico y se pun-
concreto. tualiza en un proceso específico que debe
ser resuelto en un ambiente específico y en
un tiempo real.
De lo expuesto podemos adicionar diciendo
que el tema es el marco general y el proble- Otros fenómenos pueden ser parte de nues-
ma configura lo específico del marco y sus tros problemas a resolver desde los proce-
condiciones particulares. Por ello aunque sos investigativos, para ellos es posible re-
tengamos una fuente de definición para el conocer que una situación del orden social
tema de investigación, en el momento de y/o de la educación.
definir el problema es probable que las in-
clinaciones puedan surgir como respuesta a En otros ámbitos es posible que se reconoz-
una corriente disciplinar, una inquietud de ca que el problema de investigación puede
la misma y que por tanto la perspectiva de salir de las prácticas laborales, las practicas
abordaje de lo específico tome un sentido técnicas de la cotidianidad, las necesidades

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 50
8
de la industria, el mercado, las necesidades en relación con su proceso de investigación,
sociales y que ganan un nivel de especifici- que se sabe y que no se sabe sobre este, per-
dad en el momento en que se identifica un mite reconocer si el fenómeno planteado de
aspecto puntual por resolver en un ambien- estudio y su especificidad ha sido aborda-
te específico, para una población específica do con antelación, que situaciones de este
y en una temporalidad específica. Parte de aún no se resuelven pero sobretodo ubica
ello será lo que nos ocupe en el siguiente el problema de manera clara en relación de
subcapítulo. su histórico. Estos antecedentes pueden ser
construidos a partir de hechos inmediatos y
Delimitación del problema de investi- de igual forma de hechos mediatos, o sen-
gación cillamente de la mezcla de la temporalidad.
Cuando se habla de delimitar el problema ¿Qué es “el qué” específico (el qué inves-
se hace referencia a marcar sus fronteras, tigar) en el problema?
que permitan reconocer que incluye y que
no incluye el problema de investigación, El que tiene relación con ese aspecto espe-
con que se compromete el investigador y cífico por estudiar, es decir, el que específico
con que no. De alguna forma es reconocer asume como tal lo particular del estudio por
el ancho, el largo y el alto del problema, con ejemplo, ese que puede constituir factores
ello hay claridad para el investigador y para de riesgo para una falla sismológica, fijé-
quienes resultan ser beneficiarios de su es- monos entonces que este aspecto nos da el
tudio directa o indirectamente. norte y aterriza lo puntual a investigar.

Para nuestro caso debemos iniciar diciendo Dentro de la delimitación y anteceden-


que delimitar el problema implica de forma tes ¿Se hace necesario revisar el contex-
metafórica hablar de una demarcación de to espacial del problema?
los limites, es decir de una línea imaginaria Por supuesto, y ello constituye el sitio, lugar
pero real que se traza para saber la exten- o lugares a estudiar, implica necesariamente
sión del problema en relación a varios as- la relación específica por investigar, es decir
pectos, entre los cuales podemos claramen- ese que encuentra en el contexto espacial
te mencionar y desarrollar: los antecedentes su particularidad de ubicación geográfica.
que tiene, un que específico a abordar, el Para el ejemplo anterior es posible tener los
contexto en relación con espacio y tiempo factores de riesgo para una falla sismológica
al cual hace referencia del problema, los en la Costa Atlántica de Colombia.
sujetos que involucra. A continuación de-
sarrollamos la explicación de cada uno de ¿Y cómo es el contexto temporal del
ellos: problema?
Este implica que nosotros como investiga-
¿Qué son antecedentes del problema en
dores centremos nuestro problema en un
una investigación o un proyecto?
tiempo o lapso de tiempo bien definido y
Hace referencia a mostrar a partir de fuentes claro, es importante aquí explicar que no
documentales [autores que han desarrolla- hace referencia necesariamente al tiempo
do estudios en torno al tema], el fenómeno en que se desarrolla la investigación, sino al

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 51
9
tiempo en el que se produce el fenómeno orden en los que nosotros como investiga-
que vamos a investigar. En el caso de fac- dores tenemos fuente de información. Ellos
tores de riesgo para falla sismológica en la deben ser delimitados como parte del ejer-
Costa Atlántica de Colombia podría darse cicio en lo que hemos denominado demar-
que el estudio se hiciera en retrospectiva y cación del problema. En el caso que trae-
se observara el fenómeno en los años 80; de mos como ejemplo es posible que parte de
igual forma puede ser observado en pros- los objetos del problema estén reconocidos
pectiva y entonces podría ser entre 2015- como tal en factor de riesgos para callos y
2020. ciénagas, en este caso estos últimos consti-
tuyen los objetos de estudio.
¿Qué papel juegan en el contexto los
sujetos del problema? ¿Quiénes son en A partir de todo lo anterior estamos
realidad ellos? incurriendo en montar la estructura del
Para todo investigador es claro que una in- problema, pero eso que hemos visto
vestigación puede implicar sujetos, es decir ¿Cómo se relaciona en la descripción del
un universo, una parte o segmento, unos problema?
pocos casos o un caso de personas que pue- Se define la descripción del problema como
dan estar afectadas por el que a investigar, la posibilidad que tiene el investigador o in-
esto implica siempre que cuando se plantea vestigadores de mostrar características del
el trabajo con sujetos sea necesario plantear fenómeno a estudiar, relacionar esas carac-
quiénes son esos sujetos, en ese sentido es- terísticas y mostrar toda esa articulación en
tos sujetos tienen en el contexto espacial y función de la situación problémica.
temporal una características que pueden ser
susceptibles de ser descritas para aclarar las Tener presente los aspectos de delimitación
condiciones del estudio en relación a quien del problema, apoyan al investigador para
o que involucra. Probablemente en el caso que él logre hacer reconocimiento de las
del ejemplo que traemos no hayan especí- características del problema, es decir tratar
ficamente personas involucradas, entonces de entender y dar a entender el fenómeno
no se hará referencia de ello, se establece- al cual se está enfrentando como situación
rá la relación con los objetos del problema problémica de la investigación.
cuya explicación se da a continuación.
Haciendo una analogía con cualquier proce-
¿O sea que también o en lugar de sujetos so de descripción, lo que implica cuando se
puede haber objetos del problema? describe el problema, es que haya una serie
de características sobre algo en este caso el
En el apartado anterior se mencionó sujetos fenómeno a investigar, esas características
como parte del objeto de una investigación, reunirán las condiciones espaciotempora-
sin embargo no todas las investigaciones se les, las condiciones de los sujetos y/u obje-
desarrollan con personas o el tema gira en tos de estudio.
torno a personas o sujetos humanos, por
ello la delimitación del problema puede im- Continuando con las analogías para este
plicar la inclusión de cosas, objetos, proce- caso, describir el problema corresponde
sos, animales, plantas u otros de este mismo con narrar un cuento que implique mostrar

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 52
10
cómo nosotros investigadores estamos vien- forma integral entender desde los científi-
do el fenómeno, cómo además lo muestra la cos y autores que han trabajado el tema ex-
realidad en forma general documental y lo plicar, conceptuar, razonar, sobre el de una
que la ciencia ha investigado hasta ahora manera profunda y menos enunciativa. En
de forma enunciativa pero que aclare aspec- tanto la descripción del problema incluye
tos vitales sobre el fenómeno de estudio. soporte bibliográfico pero genera una serie
Visto lo anterior, es clave adicionar que la de situaciones desde la perspectiva del o los
descripción del problema es por supuesto investigadores que solo ellos pueden resol-
aquel texto que muestra unos vacíos evi- ver limitando y puntualizando como parte
dentes o entre líneas sobre el fenómeno que del ejercicio autónomo propio de los proce-
se abordará; además, incluye una relación sos de investigación en cualquier nivel de
minuciosa de las características, es decir es desarrollo.
una malla que muestra cómo se relaciona
cada característica con las otras, es una na- Finalmente debemos decir que describir
rrativa sobre el fenómeno a investigar que el problema implica que el investigador lo
separa desde lo investigado y muestra lo reconoce como problema de investigación
poco o nada investigado. pero que no necesariamente hace parte de
algo disfuncional o que no funciona sino
Es necesario en este punto indicar que no que puede ser una situación, proceso etc.,
debemos confundir el problema y su des- que es susceptible de mejorar pero esa me-
criptiva con el marco de referencia, este últi- jora se convierte técnicamente en el proble-
mo tiene implicaciones en desarrollo de te- ma a resolver desde el enfoque investigati-
mas inherentes al fenómeno pero busca de vo y a través de él.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 53
11
1
UNIDAD

3 Unidad 3
Unidad 3

Formulación del
problema de
investigación
Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción La relevancia de la formulación de problemas de investiga-
ción en el desarrollo de las ciencias y las disciplinas, se fun-
damenta en el análisis de situaciones reales, en las cuales in-
tervienen una serie de factores y de relaciones, aspectos que
mediante su comprensión permiten identificar interrogantes
que se justifican entre sí, a través de la comprensión de los
fenómenos y la realidad social. La delimitación del problema
se asume generalmente desde la formulación de preguntas,
cuya resolución solo se podrá tener al finalizar la investiga-
ción, su definición clara, concreta y operante permitirá tener
un mayor acierto en el cumplimiento de los objetivos plan-
teados. De aquí, la coherencia que se debe dar al interior de
la formulación del problema garantiza la resolución de la si-
tuación planteada en una gran proporción, lo cual también
nos dará herramientas para la definición de los diseños me-
todológicos correspondientes. En esta unidad se establecen
elementos para la formulación de problemas, objetivos y de
la justificación, como unidad de coherencia ante la contradic-
ción lógica.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 55
3
U3 Metodología

REn la presente unidad usted encontrará elementos conceptuales y teórico-metodológicos


que le permiten comprender los conceptos básicos para desarrollar una idea elemental de
investigación, sin embargo es claro que la lectura de este texto puede ampliarse con la lec-
tura de las fuentes primarias, es decir con lectura de los libros, documentos y demás que
tienen como soporte bibliográfico la unidad.

Además de dicha lectura de primera fuente, es preciso que a medida que va avanzando la
compresión de conceptos y su aplicación, usted se apoye en herramientas de búsqueda vir-
tual sobre ejercicios o investigaciones hechas o en proceso que estén publicadas allí y que
permitan visualizar el uso operativo de cada concepto o elemento dentro del planteamiento
de problema, formulación de él, formulación de objetivos y justificación. Por supuesto la lec-
tura que se haga de ese material de ejemplo que flota en las redes de información-internet,
puede tener dos miradas, la primera debe ser de observación de aciertos y cumplimiento
de requisitos frente a lo teórico, es decir, mirar que el ejemplo que se está leyendo tenga los
elementos sugeridos en la teoría, de otro lado la lectura en función de mejora del ejercicio,
ello implica que usted revisa el texto y trata de detectar que posibilidades de mejora puede
haber de ese texto y su construcción en forma y contenido con relación a la teoría.

Al final de todo este proceso o en transcurso de él, puede que usted tenga sugerencias a la
unidad aquí escrita en términos de mejora, para esto es posible que durante los foros ten-
gamos un espacio en el que usted pueda retroalimentar y sugerir dichas mejoras, ajustes o
cambios, todo este proceso constituye una herramienta metodológica que aporta en la vía
del aprendizaje y en la vía del proceso de enseñanza.

Fundación Universitaria del Área Andina 4


56
U3 Desarrollo temático

Una vez se describe ¿Qué más debemos la hipótesis, a continuación hablaremos de


hacer por claridad del estudio o investi- cada una de ellas.
gación?
Formular el problema, es decir, siempre ¿Qué es formular el problema a partir de
que hablemos de una formula se piensa en una pregunta de investigación?
aquello que de forma concreta y corta nos Son condiciones de la formulación de un
muestra o representa algo, entonces para problema entonces identificar inicialmente
la Química una formula química es una re- adverbios de forma, modo, cantidad entre
presentación de una situación sobre un ele- otros que permiten iniciar la estructura de la
mento, un compuesto o un resultado de in- frase a construir coherente con esa síntesis.
teracciones; de igual forma la Matemática en Debe incluir un que será investigado (lo que
una formula busca explicar concretamente en la descripción reconocimos con el que a
un fenómeno, la relación entre condiciones, investigar), a quien o a que, un donde y un
etc., la Física a partir de una formula puede cuándo. Si nos remontamos a la explicación
dar a entender un fenómeno físico altamen- sobre la descriptiva del problema, es claro
te complejo. Por tanto podemos considerar que aquí debemos resumir esa descripción
que es común en cualquiera que sea el am- de manera que en una frase aterricemos
biente que una formula muestra de forma todo.
corta y concreta.
Es importante frente a lo anterior advertir
En nuestro caso la formulación no exime que debemos pensar que la pregunta de
el proceso de concreción y de síntesis, es investigación idealmente es una sola y que
decir, implica a partir de la formulación ha- ella puede ser considerada nuclear, en senti-
cer una construcción corta y sencilla pero do que en torno a ella se plantea la justifica-
muy completa del problema que vamos a ción y los objetivos del estudio. Lo anterior
abordar, por ello si pensamos en formular no implica que se deba hacer caso omiso de
el problema lo que debemos concebir es la otras preguntas que puedan complementar
forma más corta pero precisa de plantear un el problema, probablemente ellas puedan ir
cuestionamiento sobre el tema y sobre el fe- ubicadas como parte de la prosa en la cons-
nómeno que intentamos resolver o al cual trucción de algunos apartes finales de la
pensamos darle respuesta-solución. descripción.

Es variada la forma como se puede formular Una pregunta de investigación desde el


un problema, sin embargo las dos más co- ejemplo que traemos sobre factores de
nocidas son: la pregunta de investigación y riesgo para una falla sismológica, al querer

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 57
Andina 5
construir de forma clara y completa la for- tado no se busca dar la clasificación de las
mulación de dicho problema podríamos hipótesis por cuanto ello será tema del mar-
pensar en: co metodológico a abordar más adelante.
Aquí es suficiente con reconocer y recordar
¿Cuáles son los factores de riesgo para una este concepto para partir de ello a dar una
falla sismológica en cayos y ciénagas de la idea de cómo sintetizar un problema en una
Costa Atlántica en Colombia en el periodo hipótesis.
2000-2015?
De igual forma cuando se piensa en lo afir-
Fijémonos entonces que aquí aparecen in- mado en relación a que la hipótesis se pue-
tegrados todos los elementos que constitu- de parar en un escenario, tenemos que ella
yen tanto la delimitación como la descrip- debe plantear una relación de variables que
ción del problema en una expresión corta y puede ser el que a investigar, cuando, don-
concreta. Inicia idealmente con lo que en in- de y por supuesto a quien o a que, todo ello
gles denominamos las “W Questions” es de- implica ver un escenario con unos objetos y
cir un adverbio interrogativo, que dan inicio sujetos, como lo evidencia el ejemplo a con-
a la construcción gramatical en español de tinuación.
una pregunta; continua con el que investi-
gar (factores de riesgo a fallas sismológicas; Frente al ejemplo que se trae sobre falla sis-
luego lleva los objetos del problema que mológica:
serán en este caso las ciénagas y los cayos,
posteriormente llevan el sitio que corres- Son los factores de riesgo para una falla sis-
ponde a la Costa Atlántica (podría incluirse mológica en cayos y ciénagas de la Costa
por ejemplo mayor especificidad como Cos- Atlántica en Colombia en el periodo 2000-
ta Atlántica de Colombia) y por último apa- 2015 la explotación marítima de minerales
rece una ubicación temporal que obedece ubicados en mar territorial y el fenómeno
al periodo en que será observado el fenó- acumulativo de efecto invernadero.
meno, en nuestro caso 2000-2015.
En este planteamiento están implicados
Formulación del problema a partir de la elementos que potencialmente pueden ser
hipótesis respuesta a lo que se describía sobre el fe-
nómeno a investigar, fijémonos como efec-
Consideremos inicialmente que una hipó- tivamente aparecen elementos explicativos
tesis es aquel enunciado que explica lo que y relaciones de variables, lo anterior a la luz
puede pasar con un fenómeno a partir de de un proceso investigativo puede ser com-
un escenario supuesto, entonces al hacer probado o rechazado, o sencillamente pue-
una hipótesis se deja claro que está por de- de tener aprobación parcial y reprobación
bajo de la tesis, es decir se corresponde con parcial.
un límite inferior de la comprobación de ese
enunciado. Derivado de la descripción y formulación
La hipótesis es un supuesto que explica del problema ¿Qué resulta?
algo, es una relación de sucesos o variables Los objetivos de la investigación, una vez
que intenta dicha explicación, en este apar- se tiene una explicación del fenómeno de

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 58
6
manera descriptiva y a manera de formula- A continuación haremos explicación de
ción, nosotros como investigadores estare- cada uno de ellos:
mos listos para desarrollar la parte final de
lo que hasta ahora se contempla y avizora ¿Qué es un objetivo general?
como el primer gran capítulo de una pro- Como se mencionó es la meta general, la
puesta de investigación. meta macro de un proyecto y la que mues-
Es necesario aquí hacer un recuento de los tra la intención de sus investigadores, por
requisitos que nos traen a esta instancia, lo supuesto obedece a la lógica gramatical en
primero una serie de ideas sobre un tema la construcción de cualquier objetivo, es de-
de investigación, con búsqueda intencional cir parte del uso de un verbo, las caracterís-
en la bibliografía sobre el desarrollo y esta- ticas de este verbo son que esté en infiniti-
do del mismo; una vez se va superando esto vo y que sea observable, esto último implica
se pasa a definir perfectamente el eje temá- que todo lo que soporta al objetivo general
tico y el problema de investigación con sus deba ser demostrado como una realidad en
elementos descriptivos y formulativos. el informe de investigación final.

En este momento de acuerdo a algunos cri- Es entonces una construcción que implica
terios que tendremos en cuenta estamos tener como base la descripción del proble-
listos ya, no para limitar el problema de in- ma pero sobretodo la formulación del mis-
vestigación sino para limitar el alcance del mo.
estudio. Parte de ello es posible solo a través Debe iniciar con el verbo, es decir para ello
de un buen uso de los objetivos; tanto ge- será necesario tener clara la forma y el tipo
neral como específicos. de verbos que serán usados, por ahora dare-
Una vez se supere esta etapa, se puede pa- mos el ejemplo continuando con el ejercicio
sar a configurar la justificación del ejercicio sobre factores de riesgo para fallas sismoló-
investigativo puntual que estemos abor- gicas en cayos y ciénagas de la Costa Atlán-
dando. Por ahora haremos profundidad en tica en Colombia periodo 2000-2015.
el planteamiento de los objetivos. Aplicando diríamos:
Iniciemos diciendo que los objetivos son Determinar los factores de riesgo para fallas
ese punto al cual se quiere llegar de forma sismológicas en cayos y ciénagas de la Costa
macro y de forma micro dentro de la inves- Atlántica en Colombia periodo 2000-2015.
tigación, por ello es pertinente hablar de
objetivo general y objetivos específicos, en Fijémonos que la construcción de forma y
este sentido llamo la atención en relación contenido tiene similitud con la construc-
con el uso del singular y el plural según co- ción tanto de la pregunta de investigación
rresponde, es decir se asume que el objetivo como de la hipótesis en el caso del subcapí-
general es uno solo en un proceso de inves- tulo de formulación del problema.
tigación y este a su vez está soportado por
los específicos, que implica varios o por lo La estructura que acabamos de plantear im-
menos dos. plica tener claros los alcances de una inves-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 59
7
tigación, por ello a continuación daremos terístico: que podemos ver, escuchar, sentir
una mirada a dicha clasificación. de dicha selva. Un estudio en el cual se quie-
re describir los tipos de diseño de vivienda
¿Qué relación hay entre alcance de in- en ciudades intermedias en Colombia en el
vestigación y sus objetivos? siglo XXI pretende hacer una descripción
Cuando se plantea el alcance de algo, debe- de esas viviendas en sus características de
mos pensar en el límite que tiene ese algo, estructura, forma, color y muchos más as-
de una u otra forma abarca el saber o reco- pectos que pueden ser tenidos en cuenta.
nocer de donde y hasta donde vamos con lo (Hernández, 2006).
que estamos haciendo, el alcance en otras Exploratorio: este alcance tiene particular-
palabras puede constituir el aterrizar a con- mente un origen y es que se hace en fenó-
ciencia propia la responsabilidad de la in- menos poco estudiados, poco conocidos
vestigación y hasta donde podemos llegar y/o desconocidos, la analogía que se puede
con el tratamiento del tema y el problema hacer es frente al desarrollo del niño, el niño
de investigación, por ello tiene además que desde su gestación en su constante enten-
ver con aspectos que contienen por ejem- der el mundo hace procesos permanente
plo, la información a la que podemos acce- de exploración, porque explora y necesita
der, los apoyos, los recursos, todo lo anterior conocer o identificar lo que para él no es fa-
facilita o limita el estudio. miliar; de acuerdo con lo anterior nosotros
Por ahora hablaremos de lo que tradicional- como investigadores buscamos para co-
mente la literatura referencia como alcances nocer o aclarar un fenómeno y en ese caso
de una investigación diciendo que siendo cuando es así el alcance de nuestro proceso
abarcativos pero no minuciosos se puede es exploratorio. Para clarificar en un ejem-
tener grades niveles en el alcance y ellos plo es posible que la aparición de tecnolo-
son: descriptivo, exploratorio, explicativo gía genere adicciones a su uso, sin embargo
y experimental. este fenómeno debe ser conocido, lo que
implica que se dé claridad primero, a si exis-
Veamos a que se hace referencia en cada ten dichas adicciones y luego a qué tipo de
uno de ellos: adicciones, lo anterior implica un proceso
exploratorio. (Hernández, 2006).
Descriptivo: este alcance es básicamente
mirar las características de un fenómeno y Explicativo: los estudios explicativos impli-
como tal darlas o mostrarlas como resulta- can necesariamente relación entre dos o
do de la investigación. Para ser más claros más variables o aspectos de un fenómeno.
pensemos en aquellas situaciones en las Es decir aquí no es suficiente con saber que
que alguien nos ha pedido que le digamos el fenómeno tiene o cuenta con determina-
como es ese fenómeno, que le describamos das características o propiedades sino que
por ejemplo el paisaje en un campo selvá- implica profundizar y tratar de establecer
tico, ello implicará que hagamos uso de to- relaciones de esas características, incluso
dos nuestros sentido para que a partir de lo establecer el porqué de esas relaciones.
observado y vivenciado se vaya narrando, Para ejemplificar un poco pensemos en la
ese cuento será sobre todo lo que es carac- situación en la que hemos pensado porque

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 60
8
una persona tiene comportamientos agre- sanción y publicación de la ley y la obser-
sivos, esto implica que hagamos todo un vación de los cambios en el comportamien-
análisis de aspectos que tienen que ver con to de las personas en su trabajo frente a las
el comportamiento humano, entonces esta- relaciones con sus compañeros. Si observa-
blecemos relaciones tales como los ambien- mos en el ejemplo tenemos un aspecto de
tes que le crean a esa persona irritabilidad, orden social-legal que es la ley y el estudio
las actitudes que de otras personas le pue- implica varios momentos entre ellos, dar a
den generar agresividad, los momentos en conocer esta ley, luego hacer una observa-
que esa persona se muestra agresiva. Todos ción sobre los cambios o mantenimiento de
estos son aspectos que explican el compor- comportamientos en diferentes grupos de
tamiento de una persona en este caso de trabajo y el actuar de las personas y sus rela-
rasgo agresivo. (Hernández, 2006). ciones con compañeros.

Alcance experimental: tanto la investiga- ¿Existen otras claridades que sean perti-
ción cualitativa como la cuantitativa apropia nentes en este tema?
parte de este alcance para probar los fenó-
menos y demostrar ciertas condiciones. Es En los estudios de orden social pueden en-
decir el alcance de un estudio experimental contrarse que la literatura indique que exis-
puede ser concebido como comprobatorio, ten estudios con alcances en comprensión
confirmatorio de la relación entre dos o más y de interpretación, para ello daremos solo
variables de aspectos. Pensemos en algún una breve explicación de lo que contempla.
día en el que nosotros hemos tenido un do-
Compresión: los fenómenos sociales pue-
lor de cabeza, este dolor de cabeza puede
den tener un nivel de estudio en compren-
ser tratado por medio de analgésicos, estos
der el fenómeno es decir entender el tras-
analgésicos para ser usados hoy día por los
fondo de este a través de la subjetividad y
médicos para el manejo del dolor de cabeza,
percepciones de la comunidad o población
deben haber sido probados en un grupo de
estudiada.
personas a los que determinada dosis logró
en cierto tiempo disminuir o anular el dolor,
Interpretación: el investigador con apoyo
todo ese proceso implica poner a prueba
de los sujetos construyen una noción de las
un medicamento en este caso el analgésico,
relaciones causa efecto en el fenómeno, las
a partir de un aspecto o condición de una
identifican y las analizan.
persona que era el dolor de cabeza. Dicho
proceso de investigación implicó la relación
¿Qué son y qué relación tienen los obje-
de dos variables (aspectos) dolor y analgé-
tivos específicos frente al general?
sico, la dosificación y la medición del efecto
(Polit, M., Hungler, P., 1999). Se consideran objetivos específicos todas
aquellas metas parciales del estudio, es de-
Como el anterior un ejemplo en lo social de cir, marcan momentos del proceso de inves-
un experimento puede ser poner a prueba tigación que a su vez sumados llevan a cum-
que reacciones sociales genera una política plir el objetivo general. Se puede considerar
emanada sobre el acoso laboral, lo que im- que los objetivos específicos son el proceso,
plica que la investigación puede partir de la entendido como todo ello que desde el con-

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 61
9
tenido debemos hacer para llegar a cumplir Veamos un ejemplo sobre el subtema que
con el general. traemos en desarrollo desde el objetivo ge-
neral, en el caso del estudio para describir
Tiene estructura idéntica al general, inician los tipos y diseño de vivienda en ciudades
con un verbo y tienen su continuidad en intermedias de Colombia en el siglo XXI, se-
elementos concretos por desarrollar en la ría pertinente:
investigación.
■ Identificar la tipología por disposición de
Aspectos a tener en cuenta en el plantea- habitación y forma de construcción de la
miento de objetivos: vivienda en ciudades intermedias objeto
a. Como lo plantea el título son específicos, del estudio.
es decir deben ser más de uno y no tiene ■ Reconocer los diseños de vivienda a par-
un número determinado en su máximo, tir de características de materiales, color
en realidad el máximo lo determina el al- y forma en ciudades intermedias objeto
cance del objetivo general y por supues- del estudio.
to tiempo, recurso, disponibilidad, infor-
mación para alcanzar cuantos objetivos Si nos damos cuenta el planteamiento de
se tracen al inicio de la investigación. los objetivos específicos es consistente con
b. Evitar hacer replica del objetivo general, el objetivo general, ya que los primeros
por ello no debe redactarse en palabras contienen elementos tales que permiten al
similares a este y evitar contenido iguales investigador dar cuenta de cada una de las
a él. características que esperaría ser descritas
luego de la investigación de campo, es de-
c. Especificidad relativa al contenido del es- cir si miramos los dos objetivos específicos
tudio no de la forma o método de llevar a nos dan elementos sobre los cuales se con-
cabo la investigación, lo que quiere decir centra la energía del trabajo para alcanzar el
que debe tenerse en cuenta no incluir el general. Es preciso aclarar de este ejemplo
método del estudio. que por supuesto puede tener mayor am-
d. Deben estar acorde al planteamiento del pliación en términos del número y los ele-
objetivo general y su alcance, por tanto mentos a tener en cuenta para hacer más
debe evitarse sobrepasar con un objetivo completo el general a partir de los específi-
especifico el alcance del general. cos o dar un nivel mayor de discriminación a
los tipos y diseños de la vivienda.
e. Debe existir relación directa entre los
objetivos para conservar la línea del es-
¿Qué es la justificación?
tudio, evitando diluirse en cuestiones de-
masiado amplios y de baja cohesión. En la vida académica al nivel de formación
pregradual siempre se nos presentó como
Además de lo anterior, es pertinente reco- pertinente la elaboración de la justificación,
nocer que según lo mencionado al inicio en la mayor cantidad de casos al durante la
de la explicación, por ser objetivos que dan elaboración y al entregar los resultados de
cuenta del proceso se pueden comportar un proceso de revisión bibliográfica, una
como objetivos blandos, es decir que no ne- consulta, un proyecto de producción cientí-
cesariamente tienen una cuantificación en fico entre otras muchas que eran parte de las
su logro y resultado. metodologías de aprendizaje en las diferen-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 62
10
tes materias de la formación disciplinar. Allí torno tanto del agente investigador como
en este nivel del proceso siempre se pidió del tema, sujetos y/u objetos de estudio, de
que en un proceso de reflexión y concienti- tal forma que podamos mostrar en realidad
zación de lo que se estaba presentando se porque se requiere hacer estudios sobre el
hiciera un argumento de porque y para qué tema en general y en particular.
hacer el ejercicio cualquiera que este fuera.
Es de aclarar que la justificación no es lo úl- ¿Qué importancia tiene la justificación
timo por hacer en el planteamiento de un en una investigación?
proyecto, por el contrario desde su concep-
ción inicial es necesario y está implícita su Como se hizo mención la justificación de
construcción y argumentación a partir del una investigación está marcada por la im-
momento a momento que hasta ahora he- portancia que puede tener tanto el tema,
mos mostrado. como los objetos y/o sujetos de estudio, la
importancia es precisamente mostrar la re-
Ahora bien, la investigación en su plantea- levancia de lo que se estudia en el plano de
miento preliminar de anteproyecto y por la academia, la ciencia, el conocimiento, la
supuesto durante el desarrollo de la misma, tecnología, el arte y todo cuanto con ella
requiere que nosotros como investigado- esté relacionado.
res hagamos ese primer nivel de reflexión
relativo porque y para que el desarrollo del La forma más sencilla de mostrar la rele-
estudio, sin embargo, no es suficiente la vancia de un tema en ocasiones resulta ser
auto reflexión en los procesos formales de por lo modal del mismo, es decir porque
investigación, entonces es necesario para muestra vigencia y actualidad y es atracti-
complementar ese mismo ejercicio de re- vo por estar en boga. Sin embargo, existen
flexión, apropiar una serie de elementos de temas que aún sin ser de actualidad cobran
la literatura, la información que den los auto- vigencia por la trascendencia en relación a
res que hayan tratado el tema, información vacíos que existen sobre ellos y por fallos
que precede y procede de múltiples fuentes, en la consecución de respuestas a interro-
puede apoyar en la revisión de por qué, para gantes derivados directa o indirectamen-
qué, importancia y aportes del estudio a las te del tema, es decir porque además en la
diferentes instancias, instituciones y proce- vida del ser humano tienen trascendencia
sos sociales, académicos y en general a los y son motivadores permanentes de cono-
contextos que tienen vínculo con el tema de cimiento profundo y en diferentes ámbitos.
estudio. Ese mirar más allá de la percepción La importancia de un proceso de investiga-
del investigador da argumentos para mos- ción no se restringe a datos estadísticos so-
trar que el ejercicio de investigación no solo bre lo que abarca el problema sino que re-
es de inquietud personal y profesional sino quiere de otros niveles de reflexión que no
que tiene su origen y relevancia en elemen- se hacen evidentes a la luz de datos planos
tos que teórica, legal y contextualmente es- o datos comparados, sino que además su-
tán descritos y que pueden en nuestra inves- gieren una revisión a la luz de lo cualitativo
tigación tener posibilidades de resolución. de lo evidente y de trasfondo. Esto último
es un llamado a mostrar la importancia de
Justificar por tanto, tiene alcances en una un estudio además de datos estadísticos y
mirada a las motivaciones que tiene el in- datos universales, mirando elementos que
vestigador pero además una mirada al en- pueden ser trascendentes en relación con

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 63
11
un nivel de conocimiento, un ambiente, una que se espera hacer con el estudio, de igual
temporalidad, un grupo poblacional por pe- forma cuando se habla de proceso de inves-
queño que sea. tigación en una disciplina, una ciencia o un
arte es posible argumentar los aportes en
Algunos requisitos en la construcción de relación al plano académico, epistemológi-
la justificación son: aportes investigati- co y/o artístico de ellas, incluso en el plano
vos, académicos y sociales de lo pragmático y empírico. Por todo lo an-
terior es posible decir que al hacer referen-
Hablar de aporte requiere necesariamente
cia a los aportes la justificación muestra su
ver lo que nuestro estudio le suma a lo que
factor esencial en una mirada a cada uno de
se conoce del tema que vamos a investigar,
esos detalles en los cuales se apunta a cons-
sin embargo, esta sumatoria es del orden de
truir y aportar.
lo cualitativo y lo cuantitativo, es decir una
investigación puede dar sus aportes por
En el plano de los aportes sociales es posible
ejemplo en la medida en que su pretensión
reconocer que no todos los estudios que se
sea verificar o corroborar una serie de datos
plantean a nivel de un programa de especia-
o información sobre el tema; o puede tam-
lización emerge o actúa como aporte a un
bién tener un propósito cuestionar lo que se
fenómeno social o un grupo social, sin em-
conoce sobre el fenómeno, todo ello consti-
bargo parte de las convicciones que debe
tuye un aporte.
tener el investigador está mostrar algunos
Es prudente además decir que los aportes o todos los elementos que son evidentes a
de un proceso de investigación pueden ir la luz de las represalias que para la sociedad
encaminados a mantener, confirmar, am- en general y/o para algún segmento pobla-
pliar o rechazar un concepto o grupo de cional puede tener nuestra investigación.
conceptos, por lo que se hace necesario ad- Los aportes de igual forma pueden ser di-
vertir en dicho sentido los potenciales apor- rectos o indirectos, una de las acciones de
tes de la investigación y confrontar dicha pericia que debe mostrar el investigador a la
potencialidad en el momento del cierre o hora de llenarse de elementos y argumen-
conclusiones del estudio. tos para convencerse y convencer a otros
sobre la utilidad del estudio a desarrollar.
Todo lo anterior tiene elementos que apo-
yan en formular dentro de la justificación Los argumentos que debemos mostrar en
los aportes investigativos y académicos en relación a los aportes sociales del estudio se
cierto nivel. Para ampliar esos niveles será deben dar en función de los procesos socia-
necesario además reconocer elementos ta- les y comunitarios que las organizaciones
les como los aportes desde lo metodológico apoyan.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


64
1
UNIDAD

4 Unidad 44
Unidad

Revisión de
literatura y marcos
referentes
Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción Continuando con el avance en el proceso inmersivo a la prác-
tica de investigación, podemos en esta unidad revisar un
factor fundamental en el proceso de investigación, este co-
rresponde a la revisión de literatura, para ello es compromiso
suyo y mío adentrarnos en el uso y manejo de tecnologías de
información y comunicación, haciendo uso de los recursos
virtuales con los que se cuenta desde la universidad y desde
esa gran autopista que son los sistemas de comunicación e
internet.

Se hace entonces necesario como contenido de este capítulo,


revisar algunas estrategias de búsqueda, depuración y sínte-
sis de información a partir del uso de literatura; posterior a
ello y teniendo como punto de partida lo mencionado, po-
dremos adentrarnos en el mundo de la construcción de refe-
rentes entorno a antecedentes e historia del tema de nuestra
investigación, los elementos conceptuales y teóricos frente al
eje temático de la misma investigación, el uso y pertinencia
del marco llegan en un estudio y por último la reflexión sobre
la usabilidad del marco contextual dependiendo el enfoque y
desarrollo pretendido de la investigación.

A partir de lo expuesto es preciso entonces ver en esta unidad,


un segundo momento de los elementos teórico-prácticos en
un proceso de investigación, sin embargo debemos conside-
rar que esta última unidad hace parte de una instancia a la cual
podremos llegar solo si se ha logrado incorporar y aprehender
el conocimiento articulado de las 3 unidades anteriores.

Ante todo esta unidad es el cierre del curso pero a su vez es


la puesta de entrada a lo que avizoramos encontrar en los si-
guientes niveles de investigación que han sido preparados en
cada ciclo de formación, entonces por ahora consideremos
esta unidad en conjunto con las anteriores, un peldaño de la
extensa pero agradable carrera que implica la investigación
en su ejercicio formativo y en el ejercicio profesional como tal.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 66
3
U4 Metodología

En virtud de lo que se sugirió en la unidad 3, es necesario retomar algunos elementos me-


todológicos expuestos allí para que usted tenga mejor aprovechamiento del material pre-
sentado en esta unidad, por ello aquí es igualmente válido que a medida del avance en la
lectura y aprendizaje de la unidad y su aplicación, usted se apoye en herramientas de bús-
queda virtual sobre ejercicios o investigaciones hechas o en proceso que estén publicados,
que permitan visualizar el uso operativo de búsqueda, depuración de información obtenida
y, síntesis de la literatura; asimismo la aplicación de las diferentes partes del marco referente.

Esa revisión de ejemplos de investigación puede ayudarle a marcar diferencias y hacer el


aprendizaje observacional de la aplicación de las diferentes normas para presentación de
trabajos entre las que se encuentra las Normas APA, Icontec y Vancouver, todas ellas en fun-
ción de proteger derechos de autor y consistencia interna de un proyecto de investigación.

Por supuesto retomando aquí lo advertido en la unidad 3, la lectura que se haga de ese ma-
terial de ejemplo que flota en las redes de información-internet, puede tener dos miradas, la
primera debe ser de observación de aciertos y cumplimiento de requisitos frente a lo teóri-
co, es decir, mirar que el ejemplo que se está leyendo tenga los elementos sugeridos desde
lo técnico y lo teórico, de otro lado la lectura en función de mejora del ejercicio, ello implica
que usted revisa el texto y trata de detectar que posibilidades de mejora puede haber de ese
texto y su construcción en forma y contenido con relación a la técnica y la teoría.

Al final de todo este proceso o en transcurso de él, es posible que usted tenga sugerencias a
la unidad aquí escrita, en términos de lo que puede ser mejora de ella, para esto es posible
que durante los foros tengamos un espacio en el que usted retroalimente y sugiera dichas
mejoras, ajustes o cambios, todo este proceso constituye una herramienta metodológica
que aporta en la vía del aprendizaje y en la vía del proceso de enseñanza.

Paralelo al ejercicio metodológico planteado, es posible que la actividad del proyecto cuya
construcción aparece como parte del mecanismo para corroborar nivel de aprendizaje del
módulo, ayude a generar habilidad en redacción, construcción gramatical y sintaxis, además
de las otras habilidades y competencias relacionadas con las temáticas del inicio del módulo
y como tal de inicio e intermedio de esta unidad.

Por último es recomendable hacer uso de documentos complementarios a los propuestos


en los ejercicios del módulo y la unidad idealmente de otras diferentes a las de su formación
actual, ello le permite reconocer elementos complementarios, ampliar la visión de los ejerci-
cios y tener modelos diferentes de desarrollo y aplicación de conceptos para evitar quedarse
en un formato único.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina 67
Andina 4
U4 Desarrollo temático

¿Qué es una estrategia de búsqueda de terpretación para hacer uso de la misma en


literatura y cómo abordarla? beneficio del ambiente de nuestras investi-
Cuando nos enfrentamos a un proceso de gaciones en aspectos tales como definición
investigación es preciso que aún siendo del problema de investigación, la justifica-
sobre fenómenos de nuestra cotidianidad ción del desarrollo de la investigación y por
(domesticar, técnica, y/o profesional), ten- supuesto lo inherente al marco de referen-
gamos la inquietud o necesidad de ver que cia con el cual guiamos los procesos de in-
se ha escrito, como se ha explicado ese fe- vestigación de manera contextual, teórica,
nómeno, que se conoce y que no se conoce conceptual y legalmente.
de él. Todo lo anterior es parte del quehacer Las herramientas tecnológicas de las que
académico diario, incluso sin hacer investi- hacemos referencia son los ambientes vir-
gación formalmente construida. tuales en los cuales las instituciones aca-
Ahora bien, si nos remontamos a las nece- démicas, científicas, bibliotecas y Áreas de
sidades de hace algunos años como hacia Gestión Documental van dejando la memo-
finales de los años 80 e inicio de los 90, las ria y archivo de lo producido según áreas
posibilidades de encontrar información so- temáticas, cronología, líneas de interés,
bre los temas se restringían al uso de tex- grupos de producción científica, líneas de
tos en físico, y algunas nociones de uso de investigación, entre otros. Todo ello consti-
tecnología tipo computadora para acceder tuye diferentes bases de datos por las cua-
a documentos generados en otros ambien- les se puede acceder a fuentes del orden
tes al que nos encontrábamos, por ello era primario y secundario.
posible acceder a los temas y su desarrollo
a partir de la consulta de bibliotecas locales Estrategias relacionadas con búsqueda
cercanas. en bases de datos
Una base de datos (BD) es una colección,
Con la evolución y los cambios en relación recopilación de información, organizada, de
a Tecnología de Información y Comunica- fácil acceso e idealmente de alta precisión,
ción a finales de los años 80 y 90 y lo corrido por tanto se constituye en universo poten-
del siglo XXI, ha sido posible incluir al colla- cial de consulta, debe ser cerrado por el
ge de alternativas una serie de fuentes del investigador de tal forma que la búsqueda
orden virtual que facilitan la búsqueda, la logre el nivel de especificidad que se pre-
identificación y análisis de la fuente y la in- tende de la investigación tanto en su inicio

Fundación Universitaria del Área Andina 5


68
como en su desarrollo y consolidación final bases de datos de revistas científicas, de ins-
(Rodríguez, 2001). tituciones académicas, bibliotecas físicas,
instituciones gubernamentales, entre otras.
Démosle una mirada a la tipología de bases
de datos con lo cual podemos tener claridad Por lo anterior, es pertinente considerar las
de contenido y utilidad en un proceso de in- características de BD y algunos aspectos
vestigación. propios de la búsqueda en ellas; iniciemos
diciendo que para nuestro caso es necesario
Las bases de datos no bibliográficas - no do- hablar de bases de datos temáticas, discipli-
cumentales, pueden ser identificadas como nares, de autores o instituciones, cronoló-
de información de hechos, escenarios, pro- gicas y bibliotecas-hemerotecas, para ello
cesos de actualidad, entre ellos por ejemplo, daremos una breve descripción sobre cada
todas aquellas donde se publican boletines una según Rodríguez (2001):
estadísticos, licitaciones, información sobre
opiniones, etc. En algún nivel se convier- a. Temáticas: estas BD son consideradas de
ten en información que puede aportar para acuerdo a temas tratados de manera es-
mostrar datos específicos del tema de una pecífica, por ejemplo, si nos atenemos a
investigación en un ambiente específico, da los temas tratados en relación a las líneas
elementos para argumentar la necesidad de de investigación en la unidad 1 donde se
un estudio, puede permitir referentes por hablaba de familia, comunidad, origen y
ejemplo del orden estadístico para hacer evolución humana. Cada uno de estos te-
comparativos en el estudio, sus resultados mas pueden tener en una base de datos
y conclusiones. la consolidación de lo escrito sobre ello.
Otro tipo de BD es el relacionado de forma b. Disciplinares: corresponden a las BD que
plana con listados y datos de personas, y/o se producen en un ámbito científico del
instituciones, este básicamente es usado orden disciplinar, esto significa que a par-
para identificar geográficamente la ubica- tir de una comunidad que tiene el mismo
ción y disponibilidad de sus informantes, objeto de estudio se produce y recopi-
como tal dentro de la investigación cientí- la la información, entre ellas podemos
fica no constituye fuente de conocimiento, mencionar como ejemplo: Biología, Quí-
solo es una fuente de enlace. Los ejemplos mica, Estadística, Antropología, Sociolo-
clásicos de este tipo son los directorios tele- gía, Filosofía, Psicología, Ingeniería Civil,
fónicos, portafolio de servicios entre otros. Diseño Industrial, Arquitectura, Derecho
y Ciencias Políticas, Medicina, Comunica-
Por último es pertinente dar una mirada al ción, Administración entre otras muchas
tipo de BD denominada comúnmente como reconocidas en el argot académico y
bibliográfica o documental, en ella conver- científico. Estos son los clásicos ejemplos
gen documentos que muestran en exten- en los cuales la base de datos puede con-
sión informes de investigaciones de diver- tener indistintamente lo que se ha hecho
sas aplicaciones metodológicas, conceptos oficial sobre el conocimiento en una dis-
y construcciones de expertos, sistematiza- ciplina, independientemente de temas o
ción de experiencias, reportes de casos y subtemas. Sin embargo cabe acotar que
muchos más. Son claro ejemplo de ellas las la mayoría de bases de datos pueden

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 69
6
contener subdivisiones temáticas que niveles y tipos, ejemplos clásicos de ellas
nos orientan y facilitan la delimitación en están las del orden Nacional o Regional;
la búsqueda. Bibliotecas pequeñas que implican cono-
c. Autores-Instituciones: estas hacen refe- cimiento solo de ciertos niveles como po-
rencia a BD que implican la recopilación dría ser calificado en nivel de educación
a partir de la producción de una institu- básica (escuela), educación secundaria
ción; una organización; un ente político, (colegio) o universitaria de pregrado; en
gubernamental, administrativo, social, esta clasificación pueden ser integradas
cuyos informes, estudios y reportes son las bibliotecas institucionales, del nivel
considerados oficiales y que por tanto disciplinar, que implican por ejemplo,
quedan a disposición pública para ser recopilación del orden de disciplinas afi-
consultados y usados como datos e in- nes, o una sola disciplina en sus diferen-
formación válida como referente. tes campos de conocimiento.

d. Cronológicas: son aquellas BD que impli- Características a ser valoradas en una base
can una consolidación de información a de datos para efectos técnicos y científicos,
partir de periodos de tiempo en una se- específicamente cuando son electrónicas:
cuencia que generalmente va de lo más ■ Capacidad de memoria y archivo (tama-
antiguo a lo más actual, es decir, tiene un ño).
orden histórico lineal. Pueden ser bases
de datos que contienen información ge- ■ Accesibilidad directa y tiempo de acceso
neral y en algunos casos particulares pero (disponibilidad).
que tienen en su criterio de clasificación ■ Control de programas para manipulación
el orden cronológico más que cualquier y variación de datos (seguridad).
otro aspecto. Entre ellas se puede men-
cionar por ejemplo aquellas que impli-
■ Control de sobre-posición de datos e in-
formación (redundancia de los mismos).
can la historia en diferentes épocas, por
ejemplo, Conquista y Colonización de ■ Capacidad para compartir datos e infor-
América, periodos de independencia, mación por varios usuarios (blindaje de
guerras mundiales entre otros muchos la información a ser manipulada y varia-
fenómenos que pueden ser clasificados da por los usuarios).
en periodos de tiempo y/o lapsos. ■ Control de actualización y recuperación
e. Bibliotecas-Hemerotecas: comprenden de la información (verificación de los
la forma más antigua de compilar infor- modos de mantenimiento, vigencia de la
mación, en ellas aparecen documentos base de datos y su contenido).
físicos y/o electrónicos, incluso en línea, ■ Acceso por restricción económica (co-
resultados de la producción tipo prensa, mercialización).
revista, literatura, académica, científica,
artística de los diferentes ámbitos de co- Todo lo anterior implica que nosotros como
nocimiento. Es posible que en una región investigadores al acceder a la información
o país existan diferentes tipos de biblio- hagamos valoración de estos aspectos para
tecas a saber: Bibliotecas generales que hacer válidos y confiables nuestros referen-
aglutinan conocimientos de diferentes tes y por tanto el estudio.

Fundación Universitaria del Área Andina 7


70
A continuación daremos una mirada a las Ejemplo de identificación general
características de estructura que tienen las
y contenido de un artículo
bases de datos, para esto iniciemos conside-
rando que en ellas existe necesariamente un Número topográfico: 12
código que identifica y se corresponde con
un documento que proviene de la fuente Autor: Ruiz Arbeláez Arcadio José Luis
primaria es decir de quién lo origina. La in-
formación contenida en cada documento Título: Métodos y prácticas de investiga-
tiene varios aspectos por los que puede ser ción en comunidades indígenas
clasificada y organizada dentro de la base
de datos, entonces por ejemplo, siempre Lugar: Cali, Valle del Cauca
habrá de tenerse presente que existen da-
ISSN: 1290-4561
tos de identificación general de la obra o
documento, en este caso podríamos hacer Título revista: Rumbos del sur al norte
una analogía con los datos generales o so-
cio demográficos de cada uno de nosotros, Volumen: 1
que permiten en el universo de la pobla-
ción saber que tenemos una identificación Número: 3
que lleva a reconocernos como únicos. Por
supuesto aparecen en dicha identificación Año: 2008
aspectos tales como: autor, título de la obra,
edición, sitio de edición (ciudad-país), refe- Meses de producción: enero-marzo
rente de publicación (revista, diario, etc.), Tipo de documento: Artículo científico - AC
volumen, número, año de edición, ISSN,
ISBN, ubicación y URL de enlace directo a la Idiomas: Español
obra, idiomas en que fue publicado.
Formatos: PDF, ZIP
Los otros aspectos que deberían ser teni-
dos en cuenta al abordar una base de da- Términos eje: Observación no participante,
tos están relacionados con el contenido y observación participante
desarrollos temáticos de los documentos,
por ello además de los datos generales de Otros términos de descripción: Etnogra-
la obra, las BD permiten que sus usuarios fía, biografía, sistematización de experien-
tengan guía de búsqueda en: palabras cla- cia, Investigación acción participación.
ves o palabras y términos que han sido de-
sarrollados en el texto y cuerpo del trabajo; Resumen: este artículo presenta los resul-
es posible que algunas den la alternativa de tados de una investigación evaluativa sobre
búsqueda a partir de sustratos de texto so- los métodos y técnicas usadas en investiga-
bre el contenido del documento; al hacer la ciones desarrolladas con indígenas en terri-
búsqueda es posible que las BD den acceso torio de Colombia, Venezuela, Perú, Ecua-
a su información a partir de diseño metodo- dor, Bolivia y Chile, durante los años 2000
lógico y tipo de estudio. Incluso la combina- a 2010. La metodología corresponde con
ción de términos y tipos de estudio puede investigación evaluativa social, es de orden
generar alternativas de búsqueda. observacional. Los resultados muestran que

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 71
8
los métodos de mayor uso en las disciplinas En relación con elementos de contenido es
sociales están dados principalmente por la importante reconocer que gana vital impor-
etnografía y la sistematización de experien- tancia aquí en los casos de las publicaciones
cias; otras disciplinas como del área de la sa- científicas y del orden académico aspectos
lud muestran énfasis en estudios de orden tales como las denominadas palabras cla-
acción participación en torno a fenómenos ves, ellas implican para la búsqueda junto
de salud y estilo de vida. En contraposición con el título del documento, una de las pri-
de lo anterior se observa que las historias de meras alternativas que podemos tener en
vida y las biografías son los métodos de me- beneficio del proceso. Asimismo, descrip-
nor uso. La conclusión del estudio permite tores o uso de sinónimos de estos términos
identificar que históricamente las ciencias pueden ser asumidos por el buscador como
sociales tienen predilección por el uso de elementos para el encuentro, sin embargo
métodos observacionales, lo que es con- esto último puede implicar imprecisión de
sistente con el respeto por las culturas rai- la búsqueda sobretodo en el idioma espa-
zales y consecuentes con las posibilidades. ñol por la diversidad de acepciones y sinó-
De igual forma las áreas de la salud tienen nimos que se podrían encontrar de un solo
mayor encuentro con métodos del orden término. En términos de sustratos del texto
intervencionista cuyo resultado pone de puede permitir el encuentro del texto, por
presente el arrojo por transformaciones en ejemplo: “investigación evaluativa sobre los
contextos donde hasta hace poco solo era métodos y técnicas usadas en investigacio-
posible reconocer como se vivía y como se nes desarrolladas con indígenas en territorio
organizaban las comunidades. de Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bo-
livia y Chile, durante los años 2000 a 2010”.
De acuerdo con la descripción sobre elemen- Así como el ejemplo del resumen podría ser
tos de identificación general, identificación viable la búsqueda a partir de sustratos en
de contenido e incluso metodológico, es relación a una parte de la justificación de un
posible que nosotros como investigadores estudio, la descripción de un problema de
accedamos a la información del documen- investigación del mismo, el marco de ante-
to ejemplo de múltiples formas, a saber: a cedentes de él; sustrato, títulos o subtítulos
través de reconocer el autor, el autor y título del marco teórico, el capítulo de resultados,
de la obra; autor y año de la obra, autor y conclusiones o recomendaciones, entre
datos de la revista; título de la revista, datos otros puede dar luz de búsqueda.
de la misma y título de la obra; título de la
revista, volumen, año. Sin embargo el nivel O la búsqueda por tipo de estudio al dar ele-
de precisión en el manejo de la base de da- mentos tales como: “Metodología evaluati-
tos puede estar en la integralidad de datos va social, observacional”; es preciso adver-
puestos a disposición del buscador. Es pre- tir que por ser genérico puede encontrarse
ciso aquí identificar que existe la posibilidad este estudio en el universo de investigacio-
de que algunos datos sueltos como idioma, nes sociales observacionales, por lo que se-
año, formato, no den resultado en la ubica- ría pertinente usar datos como año y otro
ción del documento. que pueda orientar al documento o por lo

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 72
9
menos a la revista. Fijemos entonces que el tos que tengan: M y N, que tengan M y que
método en forma genérica solo podría ser tengan N.
puente para ubicar el sitio específico.
RESTA: M y no N, M no N.
Formas de operativizar la búsqueda tenien-
do en cuenta datos y contenido de los do- Implica que toma documentos que tenga
cumentos: solo M.

Es posible que algunas BD permitan la bús- INSTERSECCIÓN: M y N.


queda libre es decir a partir de frases, ora-
ciones o interrogantes, sin embargo debe Solo toma documentos que tenga tanto M
tenerse en cuenta que el administrador de como N.
esa base de datos puede limitar el número
NO INTERSECCIÓN: M o N pero nunca M y N.
de caracteres que pueden implicarse en la
búsqueda. Lo que implica que toma documentos que
tengan uno de los dos M o N pero excluye
Existen BD que implica que el usuario o con-
todo lo que tenga M y a su vez N.
sultante diligencie campos específicos para
lograr la búsqueda, entre ello puede darse Aspectos adicionales a tener en cuenta en
el nivel de autor, título, año, edición, idioma, estos operadores:
periodo.
a. Cuando se hace la búsqueda de “familiar
Gran cantidad de base de datos en sus des- nuclear” debe tenerse en cuenta que la
criptores le da la posibilidad al usuario de forma más sencilla para ello es dar la ex-
desplegar las pociones de búsqueda, en- presión sin conector matemático o lógi-
tre ellos por ejemplo, índices: autor, mate- co, ya que en este caso el sistema puede
ria, tema, a partir de ellos la búsqueda se tomarlo como términos aislados y por
hace más puntual teniendo en cuenta que ejemplo:
el usuario provea todos o algunos de ellos
para que el buscador opere. Cuando se da familia and nuclear, el busca-
dor tiene en cuenta efectivamente todos
Es probable que la búsqueda pueda ser via- los documentos en tanto tengan los térmi-
ble a partir de sistemas de codificación en- nos: familia como nuclear, esto lleva a que
tre los cuales se pueden dar como ejemplo, el filtro de búsqueda no sea suficiente y por
tipo de producción o tipo de documento, tanto diluir la cantidad de lectura para en-
regiones geográficas que incluso pueden cuentro de documentos inherentes directa-
tener códigos, idiomas etc. mente al tema.
b. El uso de ($, * ó ¿) continuando de una
¿Qué son y qué tipos de operadores lógi- expresión inicial, permite hacer búsque-
cos tienen las BD? da de documentos que contengan dicha
El uso más cotidiano en los operadores está iniciación gramatical y terminaciones va-
marcado por la teoría de conjuntos: riadas, por ejemplo:

SUMA: M o N. Filoso$ puede hacer la búsqueda de do-


cumentos que contengan términos tales
Quiere decir que toma todos los documen- como: Filosofía, Filosófico, Filosofar.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 73
10
c. Cuando se haga búsqueda de documen- rreo hacer solicitud de envío, por ello es
tos en un periodo de tiempo es posible necesario contar con cronograma para
que sea necesario alimentar al sistema en hacer viable el uso de estas fuentes, ha-
un rango de tiempo o lapso para orien- ciendo uso de los conductos regulares.
tarle, por ejemplo: 4. Generalmente cuando las bases de da-
1990:2000 esto implica que la búsqueda tos están restringidas al uso institucio-
se hará en el lapso de los años 1990 al año nal la forma más sencilla de acceder y
2000 inclusive. usar los documentos de ella es a través
de las bibliotecas disponibles en la ins-
d. Cuando la búsqueda sea infructuosa o titución de educación superior a la cual
demasiado concreta para nuestro obje- pertenecemos, incluso ellas en la actua-
tivo, es posible hacer usos de sinónimos lidad cuentan con la posibilidad de su-
o términos relacionados para intentar ministrar claves para acceso a las bases
ampliar los resultados. Sin embargo, se de datos a través de nuestra identifica-
debe tener presente que algunas bases ción institucional, con ello es viable la
de datos tienen restricción de la cantidad búsqueda y uso en el nivel virtual.
de términos que puede incluir o que ellas
mismas limitan las entradas a términos 5. Algunas bases de datos por los conve-
técnicos o específicos, por lo que en oca- nios o su reglamentación solo permiten
siones los genéricos no dan frutos espe- acceso sin oportunidad de guardar en
rados a nuestra búsqueda. archivo particular del investigador, y
sin posibilidad de impresión; otras per-
miten acceso y archivo a nivel personal
¿Qué se debe tener en cuenta sobre lo
sin permitir impresión. Otras permiten
que se ve, lo que se puede guardar y
acceso, impresión y archivo sin restric-
otras operaciones en relación con bases
ción; otras solo permiten la impresión
de datos?
en línea de un segmento o número de
1. Tener en cuenta que las bases de da-
páginas por consulta, o definitivamen-
tos predeterminan los formatos con los
te restringen el número de páginas por
cuales generan los documentos y por
usuario en cada documento.
tanto el usuario debe tener a su dispo-
sición el lenguaje que permite acceder 6. En la actualidad algunas instituciones
a dicho formato para hacer viable el uso restringen el acceso a inscripción eco-
de archivos y documentos. nómica, por lo cual es necesario poner-
se en contacto directo con ellas ya que
2. Algunas bases de datos solo permiten el
solo es viable por ejemplo si tienen sus-
acceso cuando se tiene clave de ingreso,
cripción permanente y otras dan acceso
por lo que es necesario verificar en ella
a documentos específicos a partir del
cual es el procedimiento para obtenerla
pago por los derechos de uso.
y llevarlo a cabo para luego tener la po-
sibilidad de uso.
¿Cómo es el proceso en el uso de una
3. Algunos documentos no son de uso base de datos?
libre en base de datos, por lo que es a. Seleccione la BD de acuerdo al tema y
pertinente a partir de las líneas de co- tipo de documentos que requiera para

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 74
11
su estudio. to de citar o estructurar la bibliografía de
b. Reconozca el sistema, las reglas de juego nuestro informe o en el peor de los casos
de la BD, las instrucciones de uso de la incurrir en potencial plagio (violación de
misma. derechos de autor en cualquier nivel) por
carencias de dicha información.
c. Identifique el tema central y subtemas
para seleccionar términos de búsqueda, El manejo de los elementos aquí descritos y
autores, periodos, contextos de produc- de la información del material complemen-
ción, etc. tario soporte de esta cartilla será una guía
d. Haga uso de los operadores algebraicos valiosa para hacer más sencillo y viable el
en su búsqueda. encuentro, depuración y uso de las fuentes
según su Áreas de conocimiento o temas de
e. Opere la búsqueda y determine utilidad interés en investigación.
de lo encontrado de manera general, si
no es satisfactoria inicie la búsqueda ha- ¿Qué criterios de elección y exclusión
ciendo uso de sinónimos, otros indicado- son susceptibles de usar en la revisión-
res de búsqueda o de textos que pueden depuración de literatura?
derivarse de los referentes bibliográficos
de lo encontrado en cada fase. En este apartado pretendo orientar a qué
elementos nos pueden dar luz para hacer
f. Una vez considere que tiene elementos selección objetiva, subjetiva y correcta de
y documentos suficientes para hacer la los documentos a consultar. Iniciemos di-
fase de lectura de comprensión y depu- ciendo que probablemente no existe una
ración de documentos, haga un archivo formula exacta para hacer dicha depura-
organizado físico o electrónico-magnéti- ción, sin embargo si existen criterios que a
co de los documentos, y a la vez haga un nosotros como investigadores pueden apo-
listado de documentos para reconocer a yarnos en esta que puede convertirse en
manera de índice los documentos con los una de las más arduas y en ocasiones dis-
que cuenta dentro de ese archivo, en los pendiosas para el ejercicio investigativo.
documentos electrónicos es necesario a
este listado adicionarle al final de cada a. El primer criterio debe ser el origen del
uno de ellos el enlace con el cual se hace texto, lo que implica evaluar los aspectos
la búsqueda directa. que ya vimos en el aparte sobre selección
y manejo de las bases de datos.
g. En este mismo listado puede indicar do-
cumentos que fueron solicitados para b. Integridad del texto o documento que
hacer potencialmente consultados una estamos revisando, es decir conservación
vez sean suministrados por el autor o la de su estado original espacialmente en
institución. estructura y contenido.

h. A las fuentes en físico es necesario recor- c. Sencillez y claridad del texto de interés.
dar cuando se hace uso de fotocopias, d. Especificidad del tema relacionado con el
anteponer todos los datos bibliográficos de nuestra investigación, esto no implica
del texto del cual fue tomado, ello con el que aquellos que no sean específicos de-
fin de no hacer re-procesos en el momen- ban ser despreciados, solo implica priori-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 75
12
zar los de temáticas inherentes a nuestro i. Tener en cuenta que algunos autores son
estudio. expertos en ciertos temas, por ello en su
e. Tener en cuenta que son necesarios los tradición de producción puede marcarse
referentes en las diferentes etapas de ciertas diferencias en la conceptualiza-
nuestra investigación y por tanto, se hace ción, por ello se requiere comparar para
necesario soporte para describir el pro- elegir y ver los cambios de conceptuali-
blema de investigación, la justificación zación entre textos, del mismo autor que
del mismo, el planteamiento de objetivos a su vez nos permite elegir según criterio
del estudio, los marcos: histórico, antece- de preferencia nuestra sobre conceptos,
dentes, conceptual y teórico, contextual teorías y demás aspectos, incluso pone
y legal, presentación de resultados y dis- de presente la preferencia a partir de la
cusión, conclusiones y recomendaciones. sencillez del manejo de temáticas.

f. Algunos documentos o textos aportan j. Puede ser un criterio entre dos textos
con mayor especificidad a la construcción elegir el de mayor sencillez y cercanía
metodológica y las técnicas de nuestra con el área de conocimiento de los inves-
investigación, por ello debe existir este tigadores.
criterio en la selección, es decir el diseño k. Para efectos de integralidad del trata-
metodológico debe estar presente en el miento del tema es necesario mirar la
compendio de textos seleccionados. complementariedad de los textos con lo
g. Idealmente debe buscar aproximarse a cual se supera un poco la redundancia en
textos que tengan más cercanía con el la construcción de los referentes.
tiempo en que se emite un concepto o Además, es pertinente como investigadores
criterio, lo que implica por ejemplo que de acuerdo a nuestra forma de ver el mundo
al tener en este momento un texto que y los paradigmas que tenemos, hagamos el
muestra definiciones originales de los uso de otros criterios que implican parte del
años 80 es preferible en la revisión acer- toque singular de los implicados en cada in-
carse a documentos de dicha época. Sin vestigación, allí tendremos además un ele-
embargo, este criterio está supeditado a mento para considerar que es hacer un ejer-
la reflexión del investigador y su posición cicio conservador o intentar hacer quiebres
frente a convalidar los textos más recien-
para ruptura de paradigmas.
tes lo que implica no hacer el remonte a
la época mencionada. ¿Cómo consolidar (sustraer) informa-
h. Hacer uso y apropiación de textos produ- ción a partir de literatura?
cidos en idiomas cercanos al español en Una forma es a partir de las matrices de de-
nuestro caso, y aceptar documentos que puración de información bibliográfica y de
requieren traducción, teniendo en cuenta contenido, demos algunas claridades frente
que dicho idioma sea de dominio de los a esto, el mundo académico y científico en
investigadores involucrados en el proyec- su proceso de mejorar las estrategias para
to, en última instancia debería elegirse organizar y sistematizar la información en-
documentos sobre los cuales no sea pro- contrada en diferentes fuentes que nos so-
bable la traducción por fuente directa. portan el marco de investigación desde el

Fundación Universitaria del Área Andina 13


76
nivel histórico, conceptual y teórico, entre otras muchas esferas, va creando herramientas
sencillas y útiles en beneficio de la investigación formativa cuyo ambiente es en el que nos
movemos para enfocar el desarrollo del módulo. En este haremos referencia a herramientas
prácticas del nivel de educación de especialización, que nos ayudan a planear la búsqueda
de información, organizar y depurar la misma, es pertinente hacer la claridad que ellas no
constituyen una regla única en forma y contenido, por lo cual de acuerdo a nuestras expec-
tativas, necesidades y formas de trabajo podemos adaptarlas o modificarlas.

Conclu-
Resultados
Síntesis del siones y
o aspectos
Tipo de Tipo de inves- documento recomen-
Datos relevantes
No docu- tigación y mé- relacionada daciones
bibliográficos. del texto en
mento. todo usado. con el tema del texto
función de la
de estudio. frente al
investigación.
tema.

Matriz 1. Identificación y análisis descriptivo


Fuente: Propia.
La matriz 1 tiene como objetivo hacer un reconocimiento de los aspectos bibliográficos y de
contenido de los documentos que vamos encontrando en las BD consultadas. La primera ca-

silla representa el orden que puede coincidir declarar el enlace o URL y tener presente la
con el dato en el archivo que vamos gene- fecha de consulta, esta última hace parte de
rado del cual se hizo referencia en la última nuestra anticipación a potenciales cambios
parte del subcapítulo sobre bases de datos, que pueda sufrir los documento publicados
o puede obedecer al orden en que se van re- en web y que no sean incluidos en la fase de
visando documentos según la cercanía del documentación de nuestro informe de in-
investigador a los documentos e incluso por vestigación. Además debe tenerse en cuen-
familiaridad a partir de títulos o temáticas ta ISSN, ISBN y otras que corresponden con
o metodologías. Esta casilla representa el or- el reconocimiento de la publicación a nivel
den en que se va haciendo la depuración y universal.
debe tener presente que cada archivo pue-
da ser identificado de la misma forma. La casilla de tipo de documento hace rela-
ción a la identificación especifica a poten-
Los datos bibliográficos hacen referencia ciales clasificaciones que puede haber des-
a toda la información relativa al autor, ins- de el nivel de las áreas de conocimiento o
titución, título, edición, editorial, fecha de de las tipologías universales y que pueden
publicación, ciudad y país, si son revistas orientarnos para evaluar la potencia de va-
debe incluir especificidades como área que lidez y confiabilidad de lo reportado, así por
la produce (facultad, programa) volumen, ejemplo podría ser recomendable tener en
número, periodo de producción (meses), si cuenta para registrar en esta casilla la si-
son documentos electrónicos es prioritario guiente tipología:

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 77
14
AR = Artículo de Revisión, estos son docu- L = Libro, en el cual un experto o grupo de
mentos producidos como resultado de re- expertos desarrolla una temáticas con un
visiones organizadas y sistemáticas, sobre eje central de las mismas.
documentos idealmente publicados en di-
ferentes medios. Reportan síntesis analítica CE = Concepto de Expertos, que es un texto
de estudios en el campo científico y/o tec- producido a partir de la experiencia de un
nológico. experto, que se emite de forma parcial so-
bre el tema.
ARF = Artículo de Reflexión en el cual el au-
tor presenta de manera interpretativa y crí- ENS = Ensayo, corresponde a un texto como
tica reflexiones sobre un tema a partir de ejercicio de construcción de su autor, pone
estudios realizados. de presente la posición de su autor frente a
determinado tema.
ACt = Artículo Corto en el cual el autor pre-
senta de forma breve resultados de un pro- M = Memorias, corresponde a los textos de
ceso de investigación de una de sus fases o registro de conferencias y ponencias reali-
apartes. zadas en eventos tales como: coloquios, fo-
ros, simposios, encuentros académicos,
RC = Reporte de Casos, en el cual el autor seminarios, congresos, entre otros.
hace un análisis de caso o casos en nivel de
profundidad suficiente que aporte en hipó- B = Boletín, es una producción periódica
tesis o confirmación de elementos teóricos con informes de actualidad sobre aspectos
o prácticos. específicos que generalmente emana una
institución.
MN = Manual en el cual se da un esquema
de trabajo sobre un tema específico y una P = Periódico, es una publicación sobre con-
orientación sobre un proceso que puede ser textos específicos que se genera para infor-
de orden ingenieril, tecnológico, salud, edu- mar de manera crítica.
cación entre otros.
La anterior es un acercamiento a clasifica-
PT = Protocolo, que es una indicación pre- ción de los documentos que en investiga-
cisa paso a paso sobre la forma de proceder ción probablemente tengan más frecuencia
sobre una actividad específica que requiere de consulta, sin embargo no constituye el
alto nivel de precisión, puede ser resultado universo de posibilidades por lo que sugie-
de la experiencia en una institución, un gru- ro se tenga en cuenta que puede haber un
po de trabajo, una comunidad académica, sinnúmero de tipos que son susceptibles a
un proceso productivo y/o industrial. ser registrados en la matriz de acuerdo a la
naturaleza de nuestro estudio.
G = Guía es un documento que da linea-
mientos generales sobre procesos que En relación con la tercer casilla de la matriz
pueden ser adaptados según contextos y encontramos el registro de tipo de estudio
necesidades del mismo, es producida por y método, en general estos aspectos son
comunidad académica, disciplinar, institu- más fácilmente aterrizables a documentos
ción o autoridades en la temática para la reporte directos de investigación, sin em-
cual ha sido elaborada. bargo aquí es suficiente con identificar en el

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 78
15
contenido del documento, cómo los auto- estamos planteando con su eje de desarro-
res manifiesta que fue obtenido el producto llo, lo anterior porque se corre el riesgo de
del cual se está haciendo uso. En relación a que al abordar macro estudios se intente
tipos de estudio es importante reconocer la asumir los diferentes resultados, lo cual se
forma como se hizo cada producto o investi- hace poco práctico para el manejo de la ma-
gación de la cual se deriva el reporte que se triz y la depuración de la información, que a
está revisando, además todo cuanto aclare su vez lleva a diluirse en un sinfín de inter-
el plan de trabajo que se llevó a cabo en el pretaciones que no conducen a centrar las
desarrollo de la investigación y que le dan ideas necesariamente.
fortaleza y validez a sus resultados.
Sobre la última casilla de la matriz es per-
La síntesis temática puede apropiar un re- tinente advertir básicamente algunos ele-
sumen corto de las temáticas abordadas en mentos que son consistentes con lo expre-
el documento, teniendo en cuenta los ejes sado en el párrafo anterior, como su nombre
sobre los cuales fue desarrollado el texto en lo indica debemos aquí centrarnos en los as-
sus diferentes capítulos y el eje central del pectos conclusivos del texto o documento,
nuestro, es decir aquí toma fuerza la sínte- para ello es necesario tener en cuenta que
sis de temas que sean inherentes al proceso algunos escritos muestran según sus capí-
de investigación que nosotros estamos ini- tulos las conclusiones y que al finalizar la
ciando y que aportan en la construcción de obra muestran un consolidado para la mis-
la descripción de nuestro problema, la jus- ma, entonces de acuerdo a nuestra necesi-
tificación, el marco referente y/o el marco dad tomamos los parciales que el autor del
metodológico. Lo anterior implica que no texto o la obra presenta y que aportan al eje
necesariamente los documentos o textos temático de nuestro estudio y complemen-
abordados en la búsqueda sean resumidos tamos con las generales del final.
y tratados en su totalidad, es decir, que un
solo texto requiera ser revisado y depurado Algunos aspectos a tener en cuenta en re-
en su totalidad, entonces será suficiente con lación con el tratamiento de fuentes docu-
centrarnos en los capítulos o apartes que mentales tiene que ver con su finalidad de
nos competen y son de interés de trabajo uso, es decir, recordemos que en el universo
nuestro. de textos que consultamos probablemente
no todos sean útiles para todos los aspectos
En relación con la casilla de resultados, debe del estudio, por lo tanto además de la ma-
reconocerse sobre todo en textos de repor- triz, herramientas como fichas bibliográficas
te de investigación de cualquier orden, el en las cuales para efectos de sintetizar o re-
registro que aquí se hace debe procurar sumir conceptos, elementos teóricos, datos
mostrar de forma clara y precisa la informa- del contexto, datos del marco legislativo
ción que presenta el autor y por supuesto podamos en esta fichas dejar registro direc-
que tienen implicaciones directas sobre to de ello, sin necesidad de depurar toda la
el proyecto de investigación que nosotros información solicitada en la matriz.

Fundación Universitaria del Área Andina 16


79
Ejemplo de ficha bibliográfica datos para referenciación en nuestro texto.
Título Respecto a páginas consultadas, es preciso
identificar aquí el número de páginas que
Autor hacen parte de la revisión específica y de
las que se obtuvo dicho resumen, concepto,
Año dato, o informe.

Editorial Al abordar el espacio de síntesis es preciso


que allí solamente dejemos consignado lo
País-ciudad que nos parece importante de las páginas y
que apoyen directamente a aclarar temas o
Ubicación: datos, idealmente es un texto corto y trata
aspectos específicos.
Páginas consultadas
El aspecto de Apoyo a, tiene la intención di-
Síntesis
recta de advertir en el cierre cuales son los
Apoyo a: usos potenciales que nosotros como lec-
tores podemos dar a lo que allí se está re-
Para hacer uso de este modelo de ficha es gistrando una vez iniciemos a abonar en el
pertinente decir que los datos del inicio terreno de nuestro documento, en este es-
como título, autor, año, editorial, ciudad pacio puede además sugerirse si esto apor-
y país, son tomados de manera literal del ta en otros contenidos o apartes del texto
documento, el ítem de ubicación tiene dos que vamos a construir. Un ejemplo de lo
implicaciones la primera hace referencia al anterior son las normas o leyes en un país,
lugar físico y la segunda a ubicación en la pueden ser usadas en el marco legal del es-
web, de tal forma que no se dé pie a la po- tudio pero además puede aportar en la defi-
sibilidad de incertidumbre en la ubicación y nición de un concepto.

Fundación Universitaria del Área Andina 17


80
1
UNIDAD

4 Unidad 44
Unidad

Normas de
presentación y
marco teórico
Fundamentos de investigación

Autor: Nelson Roa Sánchez


Introducción La estandarización sobre la presentación de la información
corresponde a la intensión de conformar criterios de unidad
metodológica avalados por comunidades científicas, estos
permitiendo una interlocución de los investigadores en cuan-
to la forma y la posibilidad de reconocer los derechos de auto-
ría en tanto la referenciación y la citación. Para la publicación
en medios impresos y electrónicos los comités editoriales de-
finen pautas de presentación de esas obras o informes con el
fin de garantizar también en términos de equidad y accesibili-
dad a los diversos investigadores y autores el poder hablar un
mismo idioma.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 82
3
U4 Metodología

Es necesario retomar algunos elementos metodológicos expuestos para tener un mejor


aprovechamiento del material presentado en esta unidad, por ello aquí es igualmente váli-
do que a medida del avance en la lectura y aprendizaje de la unidad y su aplicación, usted
se apoye en herramientas de búsqueda virtual sobre ejercicios o investigaciones hechas o
en proceso que estén publicados allí, que permitan visualizar el uso operativo de búsqueda,
depuración de información obtenida y, síntesis de la literatura, asimismo la aplicación de las
diferentes partes del marco referente.

Esa revisión de ejemplos de investigación puede ayudarle a marcar diferencias y hacer el


aprendizaje observacional de la aplicación de las diferentes normas para presentación de
trabajos entre las que se encuentra la Norma APA, Icontec y Vancouver, todas ellas en fun-
ción de proteger derechos de autor y consistencia interna de un proyecto de investigación.

Por supuesto retomando aquí lo advertido en la unidad 3, la lectura que se haga de ese ma-
terial de ejemplo que flota en las redes de información-internet, puede tener dos miradas, la
primera debe ser de observación de aciertos y cumplimiento de requisitos frente a lo teóri-
co, es decir, mirar que el ejemplo que se está leyendo tenga los elementos sugeridos desde
lo técnico y lo teórico, de otro lado la lectura en función de mejora del ejercicio, ello implica
que usted revisa el texto y trata de detectar que posibilidades de mejora puede haber de ese
texto y su construcción en forma y contenido con relación a la técnica y la teoría.

Al final de todo este proceso o en transcurso de él, puede que usted tenga sugerencias a la
unidad aquí escrita, en términos de lo que puede ser mejora de ella, para esto es posible que
durante los foros tengamos un espacio en el que usted retroalimente y sugiera dichas me-
joras, ajustes o cambios, todo este proceso constituye una herramienta metodológica que
aporta en la vía del aprendizaje y en la vía del proceso de enseñanza.

Paralelo al ejercicio metodológico planteado, es posible que la actividad del proyecto cuya
construcción aparece como parte del mecanismo para corroborar nivel de aprendizaje del
módulo, ayude a generar habilidad en redacción, construcción gramatical y sintaxis, además
de las otras habilidades y competencias relacionadas con las temáticas del inicio del módulo
y como tal de esta unidad.

Por último es recomendable hacer uso de documentos complementarios a los propuestos


en los ejercicios del módulo y la unidad idealmente de otras diferentes a las de su formación

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 83
4
actual, esto le permite reconocer elementos complementarios, ampliar la visión de los ejerci-
cios y tener modelos diferentes de desarrollo y aplicación de conceptos para evitar quedarse
en un formato único.

Fundación Universitaria del Área Andina 84


Fundación Universitaria del Área Andina 5
U4 Desarrollo temático

¿Qué generalidades existen frente encontrarse la posibilidad de hacer uso de


la producción y sin intención incurrir en no
a uso y usabilidad de la producción
dar los créditos a quienes generan los do-
intelectual? cumentos, modifican o verifican los conoci-
mientos dando origen a nuevas alternativas
Cuando se habla de producción intelectual
en tanto conceptuales, teóricas, metodo-
se tiene en cuenta que ello es una manifes-
lógicas entre otros órdenes de aplicación y
tación de un proceso cognitivo que involu-
utilidad.
cró una fase de construcción y que conllevó
a una obra parcial, completa o compuesta, En principio el objetivo como se advirtió es
es decir que tiene dentro de sus tributarios sensibilizar y dar algunos elementos gené-
varios procesos ejecutados por una o más ricos sobre la protección a producción inte-
personas, que a su vez comprende una meta lectual nuestra y de otros, por ello conside-
general y unas específicas en beneficio del remos los siguientes aspectos:
arte, la ciencia y/o la tecnología, por ello en
este subcapítulo nos vamos a encontrar con ¿Qué se debe tener en cuenta sobre la
algunos aspectos que se vinculan a un mar- identificación de un documento u obra
co normativo general, y que a su vez tiene para proteger derechos de autor o pro-
relación con la ética de la investigación, en piedad industrial?:
este sentido hablaremos de herramientas y
elementos a tener en cuenta para cuidar y a. El autor: quién o quienes hicieron parte
respetar la producción de otras personas y del proceso de producción del texto o la
la propia, ya que ellas como nosotros hici- obra general y la particular en el caso de
mos un proceso de investigación y en estric- obras por capítulos o segmentos de ella.
to uso de los principios de la investigación Sus nombres y apellidos deben ser reco-
se publica en beneficio del conocimiento, la nocidos de forma completa y precisa.
academia y los procesos que en ella se dan. b. Fecha de producción: esta corresponde
En este punto es necesario identificar y sen- al momento en el cual se publican los re-
sibilizarnos con el fenómeno de producción sultados de una investigación o se edita
de conocimiento, este último es propio del el texto.
ser humano y como tal siempre tendrá res- c. Titulo de la obra: este implica que la de-
ponsable y muchos beneficiarios, sin em- nominación de obra, el artículo, el en-
bargo dentro de los beneficiarios puede sayo o cualquier documento utilizado

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 85
6
como referente debe conservarse en su diferentes, a nosotros como consultantes
integridad original, es decir por ningún nos permite tener presente vigencia del
motivo la nominación o título de la obra texto u obsolescencia del mismo en re-
debe ser presentada por nosotros de for- lación con otros de su especie, recordan-
ma fragmentada, invertida o parcial. Para do que la cercanía temporal de un texto
ello es pertinente tener en cuenta que a nuestro momento de investigación no
varios autores pueden tener títulos con necesariamente le de vigencia y la lejanía
nombres similares por lo que es necesa- lo considere obsoleto.
rio cuidar por potenciales confusiones, g. ISNN o ISBN: son datos de la identifica-
incluso desde el mismo autor con obras ción y legalización del texto a nivel oficial
similares. ante autoridades competentes, corres-
En los casos de una tecnología el nombre ponde con un código único para cada
de esta, de su prototipo o del diseño de- obra.
pendiendo del nivel de desarrollo en el h. Páginas: es importante como se mencio-
que esté según su autor o propietario. nó tener claro si el uso de un documento
d. Editorial: en el caso de un libro es pre- u obra fue parcial o total y por lo mismo
ciso identificar el responsable de la edi- hacer referencia del número de las pági-
ción, por lo que se debe tener presente nas usadas cuando sea pertinente y es-
dicho aspecto y reportarlo a partir de las pecífico, en los casos de textos extraídos
páginas formales y preliminares del do- literalmente es frecuente y obligatorio
cumento. usarlo.
En el caso de una tecnología se hace ne- i. Nombre de la revista: cuando los docu-
cesario tener presente si está patentiza- mentos están publicados en revista de
do, es decir legalizada ante la Superin- circulación física o electrónica debe dar-
tendencia de Industria y Comercio para se el nombre completo y preciso de esta.
el caso Colombia y de la institución de j. Volumen y número: aplica para obras de
que depende en otros lugares del mun- serie periódica como revistas científicas,
do cuya designación es gubernamental. generalmente está indicado en la porta-
e. Edición: es claro que los tirajes o versio- da. Se debe tener presente en estricto los
nes de un texto físico pueden ser limi- códigos asignados.
tadas por la editorial, por ello versiones k. Ciudad donde se editó: ello implica in-
posteriores podrán tener número de cluir en el listado de referentes el sitio es-
edición conservando una secuencia lógi- pecífico de edición correspondiente con
ca, ascendente y continua. Este aspecto cada obra.
toma relevancia para ser tenido en cuen-
ta para situaciones de corroboración por l. País: esta identificación es congruente
los autores de la investigación o sus pa- con la anterior y corresponde con el país
res externos. donde fue editada la obra.
f. Año de producción: este aspecto es ne- m. URL o enlace directo: en las fuentes de
cesario por cuanto el mismo autor pue- acceso electrónica, es preciso dar su en-
de tener producciones similares de años lace cuya búsqueda en caso de requerirlo

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 86
7
por parte de quienes accedan a nuestro Cuando se haga uso de un texto en una
documento sea de forma directa. fuente secundaria, es necesario referenciar
n. Fecha de consulta: es necesario colocar el la fuente primaria pero condicionarla a ha-
día mes y año, en el cual fue consultada la ber sido tomada de la secundaria, esto im-
fuente, aplica básicamente para fuentes plica lo que técnicamente se denomina cita
de ubicación electrónica. Su explicación de citas.
y utilidad está dada por la modificabili-
dad de los medios electrónicos y docu- ¿Qué significa citar?
mentos en línea.
Significa que por obvias razones cuan-
o. Si se trata de un tecnología es necesario do nosotros como investigadores usamos
tener presente sus características evitan- textos-literatura académica o científica de
do copia del modelo, diseño y por tanto diferentes órdenes de estructura, debemos
plagio. darle crédito a dichos documentos en cada
momento en el cual ha sido usado para
Es importante una vez reconocidas las ca- construir nuestro escrito sobre anteproyec-
racterísticas de identificación de documen- to, informe parcial, informe final de investi-
tos consultados, tener presente algunos as- gación. En ese sentido es preciso decir que
pectos sobre los cuales desde el punto de cada vez que algún elemento conceptual,
vista normativo no se exceptúa el teórico, legal sea usado para tal fin, debe-
comportamiento de nosotros frente a los mos mencionar cuál es la fuente o autor de
derechos intelectuales: apoyo para la argumentación de ello.
Los usos de partes literales de texto obligan
a dar el referente, es decir declarar quién, ¿Qué significa una referencia bibliográfi-
cuándo y dónde se dio dicho concepto o re- ca o construir la bibliografía?
sultado. (Para ello es necesario hacer uso es- Es el listado ordenado al final del informe
tricto de la disposición de acuerdo a la nor- de investigación, que permite reconocer
ma que estemos usando en la presentación las fuentes usadas durante el desarrollo del
del informe escrito). texto, en ella es claro que debe aparecer
todo cuanta obra, informe, libro, boletín en-
Los usos de forma parafraseada es decir, tre otros fue usado como soporte desde el
escribir lo mismo que dice un autor usan- inicio hasta el fin del estudio. Así es que, la
do palabras distintas, exige dar el crédito a bibliografía debe ser congruente con el nú-
dicho autor en la misma página a través de mero de autores citados en el texto.
advertencias. La forma como se hace es pro-
pia de la norma de presentación del trabajo, Considero necesario insistir que se debe
exigida por la institución en la cual desarro- hacer uso de la citación para cada parte del
llamos nuestro plan de estudio, para nues- texto que se va construyendo y al final de la
tro caso son válidas las normas de citación bibliografía, es decir citar según necesidad
del Instituto Colombiano de Normas Técni- en el texto y cada autor con su obra debe
cas (Icontec), Norma de la American Psico- aparecer en la bibliografía, lo que implica
logical Asociation (APA), Norma Vancouver. que no son formas excluyentes.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 87
8
Se considera necesario y obligatorio citar al Cuando se haga uso de formatos, fichas, ins-
autor cuando se hace uso de una frase como trumentos adaptados o adoptados, debe ser
al hacer uso de una oración o párrafo. Sin declarado en el texto y en el formato que se
embargo la forma es diferente de acuerdo usa de forma definitiva en nuestra investi-
a la norma que se usa y a la extensión del gación, para ello es pertinente tener presen-
texto usado (para su claridad debe consul- te autor o autores, títulos originales, año y
tar los enlaces de explicación e ilustración sitio de producción. De nuevo es pertinente
de cada norma). tener en cuenta que esta obra o texto estará
relacionada con datos complementarios en
¿Cómo proteger los derechos de la bibliografía de nuestro documento. Debe
autor cuando se hace uso de ideas, tenerse en cuenta que algunos de ellos ha-
obras, creaciones artísticas, ilustra- cen restricción de uso por el autor o la ins-
ciones, mapas, entre otros? titución, por lo que es necesario hacer una
solicitud por carta y/o correo electrónico de
Cuando se hace uso de un diagrama, una tal forma que se reciba formalmente autori-
ilustración, un dibujo, una foto u obra de zación.
escultura o pintura, una tabla de datos, una
gráfica, un flujograma de mapas; es impor- ¿Hay alguna otra consideración en fun-
tante tener en cuenta que se les asigna un ción de proteger derechos de autor y
título, ese título debe ser diciente en re- evitar plagio?
lación a quién y que representa. De igual
forma debe acompañarse de la fuente de El texto debe estar escrito en un solo idio-
origen es decir, referir de donde fue toma- ma, en nuestro caso el español, incluso los
da, año y autor. Es preciso anotar que esta textos que estén tomados de documen-
información no reemplaza la que debe ser tos de otros idiomas y traducidos, aunque
dada en la bibliografía con datos similares y debe quedar claridad de dicha traducción
complementarios sobre la obra. en el listado de referencias bibliográficas
de acuerdo como lo sugiera la norma con la
Cuando se presentan por parte de nosotros que se esté referenciando.
como autores de la investigación diagramas,
Aunque no se considera que en realidad la
una ilustración, un dibujo, fotos u obras de
legislación pueda tener plagio, es necesario
escultura o pinturas, tablas de datos, grá-
hacer referenciación formal de autor (insti-
ficas, flujogramas; hay que tener presente
tución que emana o emite) título, tipo de
que se asigna igualmente un título o nom-
norma, quién la expide, año y lugar.
bre, ese título debe ser diciente en relación
a lo que representa y sobre quién represen- Tener en cuenta que las normas para pre-
ta. De igual forma debe ir acompañado de la sentar textos, hacen requerimientos según
fuente de origen, es decir, referir de donde la extensión de los apartes que nosotros to-
fue tomada, año y autor. Para dar formali- memos de otros autores, por lo que sugiero
dad a este aspecto es necesario saber la in- tener en cuenta que según la extensión del
dicación según la norma que se esté usando texto tomado se debe seguir una forma de
para presentación del informe escrito. citación.

Fundación
Fundación Universitaria
Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 88
9
Los anexos aunque en concepto general ¿Cuáles son los capítulos que constitu-
no hacen parte del documento que produ- yen el marco referente?
cimos y se supone son tomados de un do- El marco referente está constituido o se ela-
cumento que nos soporta el estudio, si re- bora a partir de cinco apartados ideales pero
quieren ser identificados de forma especial que dependen del tipo de investigación y
y reconocer sus fuentes de origen. del uso que el investigador quiera hacer de
Las demás características de estructura que estos para efectos de coherencia interna del
sean pertinentes en la estructura de nuestro texto y consistencia lógica del mismo.
documento, es necesario apropiarlas a partir La construcción del marco referente requie-
de los modelos que de las normas que exi- re incurrir en procesos de búsqueda de in-
ge nuestra institución, por ello el esquema formación, clasificación y separación de
que aquí se presentó debe ser considerado esta para utilidad de nuestro estudio y por
enunciativo general e implica ser contrasta- último la depuración y análisis de los textos
do con las normas universales reconocidas encontrados y seleccionados.
por el ámbito científico, académico y legal.
Entre ellos están a saber: marco de antece-
¿Qué es un marco referente? dentes, marco conceptual, marco teórico,
La revisión de literatura nos da a recono- marco legal y marco contextual. A continua-
cer que se ha escrito e investigado sobre el ción daremos cuenta de que implica cada
tema eje de nuestra investigación, por ello uno de ellos.
es preciso decir que una vez se hace dicha
revisión y depuración, estaremos prepara- ¿Qué características debe cumplir el
dos para construir el marco referente. marco referente?
■ Describir.
Es una parte de la investigación donde el in-
vestigador da cuenta de lo que hasta ahora
■ Explicar.
va reconociendo teórica y conceptualmente ■ Permitir hacer hipótesis.
del fenómeno; la revisión de diferentes au- ■ Permitir reconocer variables del estudio.
tores le da visibilidad al investigador sobre
lo que es, qué involucra y qué contiene el fe- ■ Delimitar el tema entorno a lo que este
nómeno de estudio en sus pormenores per- implica.
tinentes y sus aspectos macros delimitados. ■ Procurar innovación.
Como su nombre lo indica el referente es ■ Procurar sencillez.
ese punto de vista teórico o de partida del
cual iniciamos nosotros como investigado- ¿Qué es un marco de antecedentes?
res para construir todo el proceso de inves- Es ese apartado donde el investigador hace
tigación, su soporte académico, científico y una relación de la evolución del tema en-
técnico según sea el caso. torno a que se ha hablado e investigado so-

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 89
10
bre este fenómeno, como se ha concebido rios autores hallar una definición que
históricamente el fenómeno, que aportes dé cuenta de lo esperado por claridad y
ha hecho la ciencia relacionado con el fenó- oportunidad.
meno, que aportes ha hecho nuestra disci- d. Dar crédito a las fuentes usadas para tal
plina de formación al fenómeno a través de
constructo o constructos.
la historia, como lo viene concibiendo y so-
bretodo que se ha escrito en referente con
¿Qué es un marco teórico?
el tema. Esto implica que haya necesidad de
referirse a investigaciones hechas sobre el Las teorías son explicaciones abstractas a
tema teniendo como parámetros de síntesis un fenómeno, por ello cuando se habla de
de ellos: quién lo hace y en qué periodo de marco teórico su connotación no es diferen-
tiempo, dónde, qué método uso, qué obje- te en torno a la investigación, ello implica
tivo tenía y qué resultados y conclusiones que en este marco debemos traer autores
presenta de forma relevante para nuestro y postulados que ayuden en compresión
interés de estudio. teórica del fenómeno a estudio, esto quiere
decir que describe y explica como es, que lo
¿Qué es un marco conceptual? constituye, que lo genera, qué consecuen-
cias tiene.
Se refiere al apartado donde se pone de ma-
nifiesto el significado de conceptos eje del Es preciso reconocer que algunos autores
estudio que se está desarrollando, por ello hablan de este como un todo integrador del
hay que definir en él, los términos alma del marco conceptual, sin embargo, es preciso
estudio a partir de definiciones hechas por aquí tener presente que es parte de la fle-
autores consultados y en función a la espe- xibilidad que tiene hoy por hoy la construc-
cificidad del término y de este con relación ción científica, ello tiene que ver con que a
a la disciplina de estudio o ciencia que lo pesar de ser llamado de una u otra forma lo
aborda. importante aquí no será necesariamente el
Para (Polit & Hungler, 1999) implica opera- nombre sino su contenido y que caracterís-
cionalizar los conceptos eje del estudio, es ticas tiene, por ello si es necesario el marco
decir aterrizarlos para ser usados en función conceptual es fisionable con el teórico, lo
operativa de la investigación que nosotros importante es que expresen explicación y
estamos haciendo. claridad al fenómeno de estudio de nuestra
investigación.
Debe cumplir con estas características:
¿Qué características puede tener el mar-
a. No confundir con glosario.
co teórico y su construcción?
b. Hacer uso de definiciones estructuradas,
a. Aclarar que corriente o corrientes lo so-
de contenido pertinente y suficiente para
portan, es decir en cada ciencia o discipli-
comprender y dar a entender a que se
na hay varias corrientes que explican un
está refiriendo el estudio con el uso de
mismo fenómeno de diferente forma, por
ese término.
ello se prefiere que el investigador acla-
c. Puede usar definiciones combinadas es re desde el inicio cuales la corriente que
decir a partir de consolidar ideas de va- apropia para su marco.

Fundación Universitaria
Fundación Universitaria del
del Área
Área Andina
Andina 90
11
b. Un fenómeno puede tener dos o más co- ¿Bajo qué parámetros elegir y cons-
rrientes que explican el fenómeno y que truir el marco legal?
son complementarias. ■ Es imprescindible que el marco legal
c. Un fenómeno puede tener dos o más co- esté vinculado con el fenómeno de es-
rrientes que lo explican pero que son to- tudio de forma directa.
talmente contrarias, por ello es necesario ■ Se debe evitar usar un marco legal cons-
aclarar bien punto en común y diferen- truido de leyes o normas genéricas so-
cias de cada corriente con la otra para no lamente, ya que estas solo pueden dar
hacer usos de corrientes no compatibles, cuenta de elementos macro de lo regula-
lo que al final puede llevar a confundir al do pero no de su especificidad.
investigador y sus lectores.
d. Tener presente la complementariedad ¿Qué es un marco contextual?
entre autores de una misma corriente
Es una fotografía narrada y gráfica del am-
para darle mayor amplitud y consistencia
biente en que se va a mover y se mueve la
a la explicación del fenómeno. investigación, da cuenta de características
físicas, químicas, biológicas, sociales, cultu-
¿Qué es un marco legal? rales, sociodemográficas, estructurales, y/u
Es un apartado donde se muestran normas, organizacionales del ambiente en que se
leyes, decretos, acuerdos del orden interna- está investigando.
cional o nacional-local que tienen relación
directa con el fenómeno de estudio, sig- Es preciso para ello tener presente que el
nifica que no todos los estudios requieren marco contextual debe contener:
construcción de un marco teórico, por ello
el investigador elige si su fenómeno de es- ■ Ubicación espacial.
tudio lo necesita y a partir de pertinencia lo ■ Ubicación temporal.
elabora.
■ Características y especificidades del con-
El marco normativo es la pauta legal y jurí- texto en relación con el fenómeno a es-
dica sobre la cual la investigación se apalan- tudio.
ca pero además sobre la cual ella se limita,
y que de alguna forma la ley o legislación
■ Dar a conocer el contexto de tal forma
que independientemente del sitio donde
marca terrenos de lo permitido y normado
este el lector de la investigación, pueda
frente a muchos fenómenos contextuales.
reconocer donde estábamos o estamos
parados haciendo el estudio.
¿Qué fenómenos deben tener construido
un marco legal?
Por último es necesario reconocer que no
■ Aquellos en los cuales se relaciona un todos los estudios requieren construir mar-
contexto real y para el cual se ha regula-
co contextual, solo aquellos en los que la
do desde lo legislativo.
investigación tiene un ambiente real que
■ Aquellos que desde el nivel internacional muestra implicaciones sobre los resultados
tienen regulación aun cuando desde el del estudio y donde se hace posible el fe-
orden nacional o regional no se han re- nómeno de estudio en lo tangible y obser-
gulado o normado. vable.

Fundación Universitaria del Área Andina 12


91
Bibliografia
Bibliografía
■ Canales, F., Alvarado, E.L., & Pineda, E.B. (2009). Metodología de la investigación. Ma-
nual para el desarrollo de personal de salud. México: Editorial Limusa.
■ Cerda Gutiérrez, H. (2008). Los elementos de la investigación: como reconocerlos, diseñar-
los y construirlos, (p.450). (3ra. Ed.). Editorial: El Búho.
■ Cegarra Sánchez, J. (2004). Metodología de la investigación científica y tecnológica. Ma-
drid: Ediciones Díaz de Santos.
■ Colimon, K-M. (2008). Fundamentos de epidemiología. Madrid: Ediciones Díaz de Santos.
■ Cortés, M. E., & Iglasias Leön, M. (2004). Generalidades sobre metodología de la investi-
gación, (p. 105). Campeche, México: Universidad Autónoma de Carmen. Colección Mate-
rial Didáctico 10.
■ Grau Abalo, R., Correa Valdés, C. & Rojas Betancur, M. (1999). Metodologia de la Inves-
tigación. Ibagué: Corporación Universitaria de Ibagué.
■ Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista, P. (2006). Metodología de la
investigación. (4ta Ed.). Editorial McGraw-Hill..
■ Polit, D., & Hungler, B. (2000). Investigación científica en ciencias de la salud: Principios y
métodos. (6ta. Ed.). Editorial McGraw-Hill Interamericana.
■ Tamayo y Tamayo, M. (2004). Diccionario de la investigación científica. (2da. Ed.). México:
Limusa.

Fundación Universitaria del Área Andina 92


Fundación Universitaria del Área Andina 7
Esta obra se terminó de editar en el mes de noviembre
Tipografá Myriad Pro 12 puntos
Bogotá D.C,-Colombia.

También podría gustarte