Está en la página 1de 12

TERRITORIOS SOCIOLÓGICOS: ENTRE LO URBANO Y LO RURAL

UNIDADES 1, 2 Y 3: FASE 5 - PROPUESTA DE INVESTIGACIÓN

ESTUDIANTE

JACQUELINE ERAZO

CODIGO

66905449

TUTORA

LIZETHE ALEJANDRA AMEZQUITA

SOCIOLOGIA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

UNAD

SANTIAGO DE CALI

2019
AREA DE LA PROBLEMÁTICA

Discontinuidad del relevo generacional en los territorios rurales.

TITULO

ANALISIS DE LA MIGRACIÓN DE CAMPECINOS A CIUDADES EN


COLOMBIANO DESDE 1990

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuál ha sido el impacto en el campo colombiano de la migración de campesinos


a las ciudades desde 1990?

DESCRIPCION DE LA PROBLEMATICA

De acuerdo con lo descrito por Ceballos & Albuja (2010) La violencia que se ha
generado en Colombia en las últimas décadas, ha causado daño a la población,
viéndose afectada desde lo rural a lo urbano y viceversa.

En consecuencia, una de las principales causas para que el campo se vea


afectado y las personas emigren a las ciudades buscando una mejor vida o
simplemente para salvar la vida de sus familiares, se debía a la actuación del
grupo al margen de la ley, hacia finales de los años noventa y comienzos del
nuevo siglo en Colombia, la crisis económica y el conflicto armado, género para
algunos colombianos que la migración fuera una necesidad, dejando como
consecuencia una inestabilidad familiar, por dejar todas sus pertenencias y huir a
un lugar desconocido por etsos campesinos.

Ademas de poder evidenciar la constante migracion de las personas que viven en


territorio rural hacia las ciudades, se a podido ver el crecimiento acelerado y
descomunal de las zonas urbanas pues al contener poblaciones numerosas y los
indices de tasa de natalidad que con el pasar de los años se incrementas junto
con la poblacion de personas de las areas rurales que se establecen en las
ciudades se puede evidenciar un crecimiento que esta siendo muy acelerado y
donde las ciudades ya presentan problemas por esto pues las tasas de desempleo
aumentan, pues al haber mas personas y el mismo numero de empresas se
aumenta la tasa de desempleo en las ciudades pues las empresas no crecen
conforme a su poblacion y asi mismo esto termina con personas en cituaciones de
pobreza y probocando todo esto caos y problemas sociales que desestabilizan las
ciudades por lo que se hace urgente empezar a idear planes los cuales reduzcan
esta migracion de las zonas rurales a las ciudades y si es posible fomentar la
repoblacion de las zonas rurales sin embargo ante esto podemos ver y asegurar
que las personas de las zonas rurales se van a las ciudades por falta de
oportunidades y trabajo digno por lo que el problema de seguridad laboral es un
problema generalizado en todo el pais que afecta tanto a las personas de las
zonas rurales como a las personas de la ciudad, aparte de esto las personas de
las zonas rurales estan agilizando su desplazamiento a las ciudades por
problemas de seguridad puesto que son muchos los grupos armados al margen de
la ley que conviven en los territorios rurales de colombia generando problemas e
inseguridad a los pobladores de las zonas rurales que terminan por decidir ir a las
ciudades a mejorar su cituacion donde muchas veces lo logran y otras no pues la
cituacion es las ciudades en la actualidad es como lo mensionamos anteriormente
lugares con falta de empleos y estabilidad lo que termina generado todo este
problema de la movilizacion de las personas de las zonas rurales a las ciudades
por culpa de la falta de oporunidad, empleo digno y seguridad problemas de
similares caracteristicas en las ciudades.

Es importante entender que las personas que viven en las zonas rurales en su
mayoria son adultos maduros y mayores que han vivido toda su vida alli y que
muchas veces viven de la agricultura, donde los jovenes en la actualida ya no ven
futuro en estas actividades puesto que consideran que deben hacer mucho trabajo
y esfuerzo por poco y aparte no tienen estabilidad, seguridad social y carecen de
oportunidades de superacion como el no acceso a universidades aparte la
seguridad por los grupos al margen de la ley es poca y deben vivir entonces los
jovenes como “esclavos” del dia a dia y de los grupos al margen de la ley pues no
pueden tener una vida normal, ageno a esto los jovenes quieren vivir una vida
mejor y de calidad la cual ellos ven reflejada en la ciudad y no en el campo por lo
qu en la actudalidad la mayoria de jovenes migran o se trasladan a las ciudades y
dejan atrás el campo donde no cumplen su relevo generacional de sus
antepasados padres para reemplazarlos en las actividades agricolas y de la zona
rural por lo que la zona rural con los años a presentado un incremeto mas que
significativo alarmante donde paso la sociedad colombiana de vivir cerca a los
años 30 en la zona urbana con un porcentaje inferiror al 50% a vivir en los inicios
de la decada de los 90 en la zona urbano con un indice de poblacion en la zona
rural del 30% siendo entonces la poblacion en colombia concentrada en zonas
urbanas demostrando ya desde entonces el futuro que se avecinaba y el gran
inconformismo de las personas que vivian en la zona urbana pues se dice que en
la zona rural de colombia cerca del 90% de la población es pobre lo que evidencia
una gran brecha de desigualdad y falta de apoyo a estas comunidades y asi
mismo el afan de los jovenes de irsen a vivir en zonas urbanas en pro de mejores
oportunidades y dejar atrás y en el olvido el relevo generazional en el campo
colombiano.

En consecuencia, la interrupción del relevo generacional en las comunidades


campesinas se da porque los hijos o sucesores no quieren continuar con sus
actividades familiares, pues muchos emigran a las ciudades pensando encontrar
nuevas oportunidades, ocasionando un desequilibrio en estas actividades rurales y
asi mismo las zonas urbanas estan empezando a presentar problemas por sobre
poblacion falta de empleo y problemas de seguridad entre otros contrastando que
de deb empezar a emplear estrategias de desarrollo en las zonas rurales para
mitigar estas problemática y reducir las brechas de desigualdad entre las personas
que viven en la zona rural y las personas que viven en la zona urbana.

MARCO TEORICO Y ESTADO DEL ARTE

Es muy importante realizar esta investigación con el fin de determinar cuales son
las causas directas que hacen que los campesinos se tengan de desplazar desde
la zona rural a las ciudades, así como identificar el impacto directo de los grupos
armados al margen de la ley en la movilización de los campesinos a las ciudades.

Es importante investigar sobre esta situación pues la movilización de campesino a


las ciudades no afecta solo al campo, o a las ciudades, afecta también a las
personas que tienen que sufrir esta transición, afecta la economía, afecta el orden
publico afecta muchas cosas por lo que es importante lograr dar una solución a
este problema, pero para ello es importante entenderlo de forma global.

Un tema importante en la migración interna en Colombia es el conflicto armado,


debido a que es la causa por la que muchas personas son forzadas a dejar su
lugar de origen. Uno de estos estudios es el de Ibáñez y Moya (2006), quienes
tomaron los datos de la Encuesta Detallada de Hogares Desplazados de 2004
para observar las características de la población desplazada en los niveles de
escolaridad y ocupación, entre otros. Encontraron que el capital social de estas
personas ha sido destruido, pero parcialmente reconstruido en las organizaciones
que agrupan a las personas en esta condición; sin embargo, en términos
generales su calidad de vida sufre un deterioro considerable y es difícil que
recuperen el nivel de vida anterior al desplazamiento.(Flórez & Alejandro, 2013)

Según [ CITATION Jur12 \l 9226 ]“los desafíos son para el medio rural, cada día más
despoblado, y para las ciudades que albergan a la población joven migrante del
campo por razones como desempleo, exclusión, violencia, pobreza, difícil acceso
a la educación. Estos sujetos jóvenes entran a hacer parte de los centros urbanos
marginales, donde están expuestos a problemas sociales, como drogadicción,
vandalismo, prostitución y violencia.” Donde de acuerdo a lo descrito es importante
observar que falta en el campo para que estos jovenes no emigren a la ciudad,
pienso que los proyectos productivos deben ser muy interesantes y llamativos
para que está población se anime a continuar con las actividdes de sus padres.
La migración del campo a la ciudad es un fenómeno que ha afectado a Colombia
desde hace ya varias décadas. Según el DANE, para el año 2000 el 50% de la
población que emigraba decidía hacerlo hacia las capitales regionales.
(Investigación canal 13, 2019)

Entre 1998 y 2002 el desplazamiento masivo de personas se concentró en el


departamento de Antioquia con 98.569 personas desplazadas, seguido por Chocó
con 41.586, Magdalena con 41.552, en Bolívar 35.687 y Córdoba con 17.852. El
desplazamiento masivo tuvo sus años más críticos en el 2000, 2001 y 2002,
coincidiendo con el incremento en las confrontaciones entre las guerrillas, el
Estado y los paramilitares. Para el periodo 2003-2009 el desplazamiento se
concentró en el departamento de Nariño con 38.958 personas víctimas de este
flagelo, seguido de Antioquia con 28.604 personas, Chocó con 25.112, Valle del
Cauca con 21.212 y Caldas con 13.621. (Investigación canal 13, 2019)

En 1938 en 70 % de la población residía en el campo y sólo el 15 % en núcleos de


más de 10.000 habitantes. El crecimiento rural en las décadas siguientes, por
efecto de la emigración, se redujo a la mitad, ubicándose en niveles entre 11 y 12
por mil. A partir de 1970, la población rural prácticamente se ha estancado en un
volumen cercano a los 11.5 millones, pese a un importante crecimiento natural.
(Rueda Plata, José Quinto)

“La literatura relacionada con la migración expone las múltiples facetas de las
movilidades haciendo que esta se desenvuelva en un escenario cambiante que
obedece a una realidad mutable cuya comprensión no puede basarse en una
única perspectiva por lo cual se han propuesto varios marcos analíticos desde
diferentes disciplinas, se destacan tres enfoques: el económico, el social y el
político (Solimano, 2003). Adicionalmente, se han puesto de manifiesto enfoques
como el cultural y el geográfico, entre otros, para explicar los flujos migratorios
(Neumayer, 2005; Kim & Cohen, 2010).” (Larotta Silva, 2019)
Crecimiento De La Ciudades Capital Por Migracion De Campecinos

Colombia pasó de ser un país rural a uno predominantemente urbano. En el censo


de 1938, la población urbana era menos de la mitad de la población del país y, en
1993, casi el 30% vivía en la zona rural. Fue en la década de 1960 cuando el país
realizó su transición de mayoría rural a mayoría urbana.(Rocío Murad Rivera,
2003)

Podemos ver entonces que en colombia esta ocurriendo un fenomeno que ya esta
dejando en el olvido vivir en la zona rural donde todos quieren vivir en la ciudad y
se esta dejando el campo de lado donde esto afecta el desarrollo rural y asi mismo
la capacidad de produccion del pais pues con el pasar de los años son mas las
personas que viven en las ciudades y menos las que viven en zonas rurales por lo
que asi mismo se disminuye la cantudad de trabajadores en estas tierras y los que
mas quieren ir a las ciudades son los jovenes en busca de oportunidades y una
vida mejor siendo las personas de avanzadas edades las que siguen trabajando y
no estan encontrando un relevo generacional con jovenes que quieran trabajar el
campo siendo esto muy negativo para la agricultura y el desarrollo de las zonas
rurales.

Redistribucion De La Población

Las teorías económicas plantean que la descentralización podría servir como


medio para alcanzar la desconcentración y la redistribución de la población. En el
caso colombiano, es necesario tener en cuenta que —si bien hay administración
descentralizada y las grandes ciudades se dividen en unidades administrativas
menores (alcaldías, localidades, comunas);— los departamentos son unidades
administrativas para un número limitado de programas y no cuentan con poder
legislativo ni con facultades de aplicación de impuestos. Tampoco hay desarrollo
industrial en zonas distintas a los principales centros comerciales, industriales y
administrativos y, finalmente, las dependencias principales del gobierno central
están en la ciudad capital. (Rocío Murad Rivera, 2003)

Crecimiento De La Urbanización

El crecimiento del nivel de urbanización del país ha tenido un efecto directo en la


migración interna, la que a su vez ha sido gatillada por la mecanización de la
agricultura, la concentración de la propiedad rural y el escaso dinamismo del
sector agrícola tradicional. Es decir, las ventajas comparativas sociales y
económicas entre el campo y la ciudad, así como entre las áreas menores y las
grandes capitales, incidieron en los comportamientos migratorios, sus variaciones
espacio-temporales y sus características específicas. En Colombia, la migración
se caracteriza por ser joven, femenina, de corta distancia y porque las cuatro
cuencas migratorias existentes tienen como destino final las cuatro grandes
capitales. (Rocío Murad Rivera, 2003)
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Determinar el impacto que ha tenido la migración a las ciudades en el campo


colombiano desde 1990

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

Analizar las causas y consecuencias que ha dejado la migración a las ciudades en


el campo colombiano.

Identificar los factores más importantes que influyen en la migración a las ciudades
en el campo colombiano.

Realizar un análisis de los datos obtenidos sobre el impacto de la migración en el


campo colombiano.
DISEÑO METODOLÓGICO

Materiales y Metodos

• Tipo de investigación: Cuantitativa

• Tamaño de la muestra: 100 personas

• Técnica seleccionada: Encuesta

Esta técnica de encuesta se seleccionó porqué permite recolectar información de


un gran grupo de personas, es muy llamativa está técnica debido a que no se va a
tener contacto con los encuestados, lo cual genera más interés en ellos por el
tema, de igual manera porque tiene un enfoque cuantitativo por la recolección de
datos que se van a tener se cuantifica y los datos se agrupan.

Entonces escogimos la técnica de recolección de datos “la encuesta” con el fin de


poder recolectar información importante que nos servirá para posteriormente
analizar los datos de forma cuantitativa, donde la encuesta tendra 20 preguntas y
las preguntas serán cerradas con opcion multiple de respuesta, haciendo mas
factible poder obtener mejores resultados y mas precisos a la hora de hacer el
análisis estadístico, siendo importante recordar que la técnica de la encuesta la
escogímos debido a que el enfoque de mi investigación es cuantitativo y para este
tipo de investigación es aplicable la encuesta para tener mejores resultados.

Es importante decir que la encuesta se realizara a 100 personas, estas personas


tendrán un tiempo limite de 10 minutos para responder, la encuesta llevara 20
preguntas, las preguntas serán cerradas y de selección múltiple.

POBLACIÓN: Ciudadanos de cali 2.401 millones

MUESTRA: 100 personas

MUESTREO: No probabilistico, muestreo por conveniencia.


Donde mediante este muestreo vamos a enfocarnos a encontrar personas que
hayan vivido en zonas rurales teniendo como criterio que las personas
encuestadas hayan vivido en una zona rural.

BIBLIOGRAFÍA

Caribe, C. E. para A. L. y el. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la


población en Colombia. Recuperado de
https://www.cepal.org/es/publicaciones/7186-estudio-la-distribucion-
espacial-la-poblacion-colombia
El éxodo colombiano: Algunas cifras de migración en el país. (s. f.). Recuperado
14 de diciembre de 2019, de Canal Trece website:
https://canaltrece.com.co/noticias/refugiados-colombia-migracion/
Flórez, G., & Alejandro, J. (2013). PATRONES DE MIGRACIÓN EN COLOMBIA
DESDE LA PERSPECTIVA DE LA TEORÍA DE REDES. Cuadernos de
Economía, 32(59), 337-362.
Larotta Silva, S. P., & Larotta Silva, S. P. (2019). A Gravity Model Analysis of
Determinants of International Migration from Colombia 1990-2015.
Territorios, (41), 69-100.
https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/territorios/a.7414
República, S. C. del B. de la. (s. f.). El campo y la ciudad: Colombia, de país rural
a país urbano | La Red Cultural del Banco de la República. Recuperado 14
de diciembre de 2019, de http://www.banrepcultural.org/biblioteca-
virtual/credencial-historia/numero-119/el-campo-y-la-ciudad-colombia-de-
pais-rural-pais-urbano

Jurado, C. &. (2012). Dilema de la juventud en territorios rurales de. Retrieved


from file:///C:/Users/Juan/Desktop/v10n1a03.pdf

También podría gustarte