Está en la página 1de 8

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio

social

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio social

Referencias
LECCIÓN 1 de 2

Conceptos fundamentales en el estudio del cambio


social

Te invitamos a leer la historia que relataremos a continuación, ella te ayudará a comprender el cambio social, sus
fundamentos y motivaciones intrínsecas.

 Oscar Wilde, escritor irlandés, visito los Estados Unidos a fines del siglo XIX. Por aquél entonces
ya se lo consideraba una celebridad como novelista y dramaturgo, motivo por el cual en el puerto
de Nueva York lo esperaba una muchedumbre de admiradores. Entre estos, había algunos
empresarios que lo recibieron con un ramo de flores. Uno de ellos le dijo:

- Mire señor Wilde, nosotros queremos mostrarle algo notable. Si nos acompaña lo vamos a llevar a
un salón contiguo donde va a presenciar algo fantástico.

Entonces, lo llevaron hasta un pequeño salón. Allí, en una de las paredes, había una caja de madera
que tenía dos soportes y un tubo sobre la parte superior. Además, la caja contaba con una manivela
en el lado derecho y un disco en el centro que contenía números del 0 al 9. Entonces, le dijeron:

- Señor Wilde, si usted toma el tubo, se lo aplica en el oído, mueve la manivela y marca aquí un
número, en menos de un minuto y medio usted hablará con alguien en Boston. Esto se llama
teléfono.

Dicen que Wilde se quedó un momento en silencio y luego comentó.


- Es extraordinario, pero, dígame… ¿de qué hablaremos?

¿Piensas que la sociedad del siglo XIX ha cambiado con respecto a la nuestra? ¿En qué cosas? ¿Esos cambios
reconocen causas intencionales o son resultados de diversos procesos? ¿Consideras que la sociedad actual es mejor
que la de aquella época?

¿Cómo cambia la sociedad?

En los módulos precedentes indicamos las dos grandes preguntas que históricamente ha abordado la sociología y que
se relacionan con las siguientes problemáticas: ¿cómo una sociedad se mantiene ordenada? y ¿cómo cambia una
sociedad? Resulta imprescindible trabajar especialmente sobre esta última pregunta, puesto que se refiere a la
posibilidad que tiene una sociedad para modificar sus estructuras, valores, normas, productos culturales, etcétera, a
raíz de múltiples factores del devenir histórico. Esto, claro está, afecta la forma de vivir y la ideología de los grupos
sociales que experimentan dichos cambios.

El cambio social es inherente a toda sociedad. En ocasiones ocurre de manera imperceptible y, en otras, como en el
caso de las revoluciones, ocurre intempestivamente. Podemos, además, observar cambios sociales en diferentes
aspectos de una sociedad; a veces se los relaciona con cuestiones económico-políticas, pero también podemos hablar
de cambio cultural cuando las modificaciones sustanciales se observan a nivel ético identitario. El paso de un sistema
feudal a uno capitalista, por ejemplo, supuso un cambio a nivel económico-político, de gran envergadura, que
consecuentemente trajo aparejado un cambio cultural. Este cambio se presentó paulatinamente y su consolidación
llevó un largo tiempo. Por otro lado, si observamos los cambios culturales ocurridos a partir del desarrollo de las
nuevas tecnologías durante las últimas décadas, veremos que estos cambios son abruptos, significativos y que se
presentan con una velocidad que muchas veces nos deja perplejos.

La idea de cambio social será cuestionada a lo largo de este módulo porque, en nuestra búsqueda de romper con el
sentido común, intentaremos poner en cuestión los supuestos relacionados tanto con la connotación positiva del
cambio social (que ve en esta la evolución y adaptación de una sociedad a las necesidades particulares de cada
momento histórico), como con la connotación negativa (que entiende el cambio como un abandono de ciertos valores
y reglas de conducta tradicionalmente aceptados como correctos). En este sentido, los sectores considerados
progresistas y modernistas tenderán a ver el cambio social como algo deseable en pos de buscar nuevas estructuras,
mientras que los sectores denominados conservadores o reaccionarios tenderán a cuestionar los cambios sociales, que
percibirán como nocivos frente a las estructuras tomadas como válidas.

¿Qué es el cambio social?

El concepto de cambio social puede asociarse, por un lado, a las modificaciones del tipo estructural que se dan en
una sociedad situada en un tiempo y espacio determinado (Acebo Ibáñez y Brie, 2006). El cambio social no implica
progreso o desarrollo en su comprensión, aunque más bien puede asociarse a la idea de una mutación o cambio en su
forma. En otros términos, se refiere a convertir algo en otra cosa.

Reforma versus revolución

Existen numerosos casos en donde se denomina revolución a hechos que, en realidad, corresponden a reformas.
Esta confusión también ocurre a la inversa. Por este motivo, vamos a aclarar dichos términos.

REFORMA: R E VO L U C I Ó N :

Puede concebirse como la acción de modificar algo con la intención de mejorarlo. Es un término empleado a fines
del siglo XIX como forma de programa social para solucionar la crisis social surgida del liberalismo y como
alternativa a la revolución promulgada por la izquierda. La variante llamada reformismo, por su parte, sostiene como
innecesario, o incluso imposible, la liquidación del capitalismo. Entiende que la superación de los conflictos solo es
posible a través de una paulatina inducción de reformas en momentos oportunos (Acebo Ibáñez y Brie, 2006).
REFORMA: R E VO L U C I Ó N :

Este concepto engloba una idea de transformación mucho más radical, entendido como un cambio rápido y profundo
en cualquier cosa. Cambio que incluso es violento en las instituciones políticas, económicas o sociales de una nación
o de una sociedad. Kuhn (2015) asociaba dicho concepto al cambio inducido por nuevas ideas, dentro de una
comunidad científica, que opera a partir de paradigmas aceptados como válidos y de alguna manera inamovibles. Por
su parte, Marx habla de poner a Hegel “cabeza abajo” y Kant hace mención a la revolución copernicana en clara
alusión a una nueva visión del mundo y del universo, con base en los descubrimientos de índole científica.

En la historia de Oscar Wilde que hemos relatado anteriormente, se nos propone una reflexión en torno a aquellas
cosas que en verdad son sustanciales para la vida en sociedad, en contraposición con aquellas que pueden ser
prescindibles. En este sentido, el teléfono, si bien ha logrado una evolución incuestionable hasta las actuales
tecnologías, nos desafía a pensar sobre su uso y si, a lo largo del tiempo, ha logrado conectar o aislar a los agentes
sociales. En otros términos, nos referimos a si ha logrado una revolución en las relaciones humanas o una reforma
que acentúa las mismas dificultades humanas a través de la historia.

Figura 1. ¿Nuestros teléfonos nos conectan o nos aíslan?


Fuente: Cómo Funciona (Usuario) (2020). ¿Nuestros teléfonos nos conectan o nos aíslan? Recuperado de
https://comofuncionaque.com/nuestros-telefonos-nos-provocan-todos-los-sintomas-del-trastorno-deficit-
atencion-hiperactividad/

Figura 2. Adicción al celular

Fuente: Urrejola, I. (2016). Adicción al celular. Recuperado de


https://www.t13.cl/videos/tendencias/video-nuevo-video-moby-adiccion-al-celular-causa-furor-redes-
sociales
Figura 3. Adicción al celular (parte 2)

Fuente: Zacks, S. (Usuario) (2019). Adicción al celular (parte 2). Recuperado de


http://www.rocagallery.com/es /disrupting-anomie

Te invitamos a ordenar de manera cronológica los siguientes hechos históricos. Luego, indica si han generado
cambios en el plano social, político, económico o cultural y, por último, analiza qué ha ocurrido en cada hecho, para
saber si se encuentran relacionados entre sí.
LECCIÓN 2 de 2

Referencias

Acebo Ibáñez, E. y Brie, R. (2006). Diccionario de sociología. Buenos Aires: Claridad.

Cómo Funciona (2020). ¿Nuestros teléfonos nos provocan todos los síntomas del tdah? Recuperado de
https://comofuncionaque.com/nuestros-telefonos-nos-provocan-todos-los-sintomas-del-trastorno-deficit-atencion-
hiperactividad/

Kuhn, T. (2015). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica.

Urrejola, I. (2016). Nuevo video de moby sobre la adicción al celular causa furor en las redes sociales. Recuperado
de https://www.t13.cl/videos/tendencias/video-nuevo-video-moby-adiccion-al-celular-causa-furor-redes-sociales

Zacks, S. (2019). Romper con la anomia. Recuperado de http://www.rocagallery.com/es /disrupting-anomie

También podría gustarte