Está en la página 1de 8

Parcial de lógica

Lenguaje: es la especifica facultad que el hombre tiene de poder expresar y comunicar


sus pensamientos. Se necesita del uso corriente y constante de lo que llamamos
lenguaje.
También se entiende como lenguaje cualquier sistema que sirva al hombre para ejercitar
la ya mencionada facultad de comunicar sus pensamientos. Por ende, el lenguaje es un
sistema de comunicación mediante el cual se relacionan y entienden los individuos de
una misma comunidad.
Hay muchos lenguajes posibles: auditivo, visual, táctil… auditivo es correlativo con la
facultad de hablar.
Lengua: es una totalidad en sí y un principio de clasificación. Se define como un
producto de la facultad del lenguaje y, a la vez, un conjunto de convenciones.
Ese “conjunto de convenciones” es un sistema de signos y señales, un código de
comunicación.
El lenguaje verbal y articulado es patrimonio de los seres humanos. Solo las personas
poseemos un instrumento tan elaborado y complejo que nos permite la expresión verbal
de un número ilimitado de sensaciones, situaciones, ideas, etc.
Es un código constituido por signos lingüísticos y por reglas gramaticales. Cuando el
hablante se dirige a otro, selecciona de ese código los signos que necesita. El otro
hablante entenderá o descifrara ese mensaje si comparte el mismo código, es decir, si
conoce la misma lengua.
Habla: es el acto singular por el cual un hablante cifra un mensaje concreto, tomando
del código los signos que necesita y combinándolos según las reglas oportunas.
Diferencias entre lengua y habla:
A) La lengua es un código, un sistema de signos.
B) El habla es el uso de ese sistema. Esta es la diferencia esencial entre ambas
realidades.
A) La lengua es un amplio repertorio de signos que una sociedad va elaborando a
través del tiempo y que le pertenece. Es una creación social, es un producto
social.
B) El habla, en cambio, es una acción y producto individual. Cada persona en
particular realiza actos de habla utilizando la lengua que conoce. La lengua
como sistema social que es, constituye un producto más o menos fijo, estable.

LENGUA HABLA
- Código o sistema -uso del código
- Social - individual
- Más o menos fijo - libre
- Perdurable - momentánea
- Psíquica - fisiológica, física y psíquica.
Semiótica: teoría general de los signos lingüísticos que incluye el lenguaje.
Es aquella ciencia que estudia concretamente el estudio de la ciencia de los signos.
Comprende una teoría de los códigos y una teoría de una producción de signos, la cual
considera un uso muy amplio en la producción del lenguaje.
Sintaxis: estudia los mecanismos del lenguaje, analizando las funciones que cada una
de las piezas desempeña. Es decir, se ocupa de la relación de los signos entre sí.
Paradigma y sintagmática: los paradigmas son propios de la lengua. Es el estudio
sistemático de un elemento. Tiene una combinación binaria, se compone de vocales y
consonantes.
SIGNIFICADO
Objeto mental, concepto
Triangulo
Semiótico

SIGNIFICANTE REFERENTE
Imagen acústica, palabra. Objeto real, casa.

Metalenguaje: es lo que se proyecta, lo que creamos sobre la base de lo real.


Cuando elaboramos un texto debemos de tener en cuenta lo real y el metalenguaje.
Porque toda interpretación tiene mucho de subjetivo.
Aristóteles: habla de metalenguaje (lo que está mas allá). Explicaba que existe el ser
creador de todas las cosas. Dice que todo lo creado son ENTES, creados por el SER.
Según Aristóteles no podemos ver el ser en su totalidad.
El ENTES no puede crear al SER, pero el ser si puede crear al ENTES. La metafísica
no se puede comprobar a través de los sentidos. Esta mas allá de la física.
Lenguaje= objetivo la palabra es la representación de un objeto (cosa-algo);
pero
Metalenguaje= subjetivo otras veces usamos el lenguaje para hablar acerca del
lenguaje y
Esto es lo que llamamos metalenguaje.
Ejemplos: 1) Beatriz estuvo aquí: hace referencia a la realidad entonces es verdadera.
Ejemplo: 2) Beatriz estuvo aquí es una oración aseverativa: en esta ocasión es un
metalenguaje.
DEFINICIÒN
Equivale a la delimitación, o sea a la indicación de los fines o límites conceptuales de
un ente con respecto a los demás.
Definición (universal) de una realidad se lleva a cabo por medio de la división de todas
las realidades, de acuerdo con las correspondientes propiedades esenciales de cada clase
de realidad considerada.
Han surgido un conjunto de reglas tradicionales que frecuentemente se manejan a la
hora de la definición por género y diferencia.
Copi señala cinco de estas reglas que se aplican principalmente a las definiciones
lexicográficas.
1) La definición debe indicar los atributos esenciales de la especie.
2) La definición no debe ser circular.
3) La definición no debe ser demasiado amplia ni demasiado estrecha.
4) La definición no debe hacerse en un lenguaje ambiguo
5) La definición no debe ser negativa, cuando puede ser afirmativa.
Los escolásticos (filósofos de la Edad Media) dejaron en claro que, cuando se habla de
definición, esta puede ser definición de una cosa o el qué de una cosa, o definición de
un nombre o el que de un nombre.
Se llevaron a cabo definiciones de acuerdo con diversos métodos: no sólo la división y
la abstracción, sino también la dialéctica, fueron abundantemente empleadas.
Proposición

“el caballo es un animal solípedo, de la familia de los equinos y del genero Equus”

Definición

La definición es considerada hoy por la lógica, como una operación que tiene lugar en el
nivel lingüístico, en la cual ponemos en funcionamiento, la función metalingüística del
lenguaje.
Definición real: expresión por medio de la cual se indica lo que es una cosa (su
naturaleza o esencia)
Definición nominal: expresión por medio de la cual se indica lo que significa una
palabra.
Definición verbal: en esta definición no hay necesariamente abreviatura, sino sinonimia
entre dos expresiones cuyos significados son conocidos.
Definición causal: consiste en determinar la esencia de una cosa mediante indicación de
las notas que se presupone la constituyen.
Definición explicita: es lo que define al definiendum fuera de un contexto. Ej. 10= def
5+5
Definición contextual: es la que define al definiendum dentro de un contexto.
Definición ostensiva: es la que consiste en exhibir un ejemplo de este designado por el
definiendum.
Ej. libro: def: este objeto que el lector tiene en sus manos.
Hay dos maneras de formular una definición: hablando acerca del símbolo definido o
hablando de aquello que designa así, es igualmente correcto decir: la palabra “triangulo”
designa una figura plana limitada por tres líneas rectas o el triángulo es (por definición)
una figura plana limitada por tres líneas rectas.
Los propósitos de los tipos:
-aumentar el vocabulario
- Eliminar la ambigüedad
- Reducir la vaguedad
- Explicar teóricamente
- Influir en actitudes

Argumentación
Tratar de convencer a alguien de lago, o sea, hacer que cambie su postura.
Definición: la argumentación es un acto de habla y una variedad de discursos
caracterizados por el propósito de un emisor de defender una opinión y persuadir de ella
a un destinario (individual o colectivo), orientándolo para que admita una conclusión
que se derive de uno o varios enunciados lingüísticos, a modo de pruebas y/o razones.
Se usa para desarrollar temas que están sujetos a controversia, es decir, que admiten
opiniones diferentes – e incluso opuestas-, cada una de las cuales puede encontrar
razones que las hagan aceptables. Lo que intenta el emisor del discurso argumentativo
es convencer a su receptor de que debe adherir a su propia opinión.
Toda actividad argumentativa se da en situación, y las situaciones comunicativas en las
que se producen los textos argumentativos son muy variadas. Se utilizan
argumentaciones tanto en la vida familiar o en las relaciones interpersonales, como en
otros ámbitos más formalizados: la vida académica, los medios de comunicación etc.
Son particularmente interesante la destreza argumentativa desarrollada en el texto
publicitario, el mas sospechoso de convertir cualquier cosa a su alcance en estrategia
para seducir al receptor, ya sea hablándole de sentido común (razones lógicas).
Algunos momentos del problema (sofistas- platón- Aristóteles)
Los escritores de la antigüedad, como los sofistas, Platón y Aristóteles, habían prestado
considerable atención a la cuestión de la naturaleza de los argumentos y de su validez o
falta de validez.
Tipos de argumentos:
Argumento mediante analogía: no parte de un concepto riguroso de analogía, sino de un
concepto laxo (rigidez o tensión), que se identifica con una forma débil de
razonamiento, en la cual, de la semejanza de dos cosas en algún aspecto se infiere su
semejanza respecto de otras.
Autofagia: consiste en indicar que lo que se dice acerca de una doctrina no se aplica a la
doctrina.
Argumento de autoridad: se vale del respeto humano a los grandes hombres,
costumbres antiguas, instituciones conocidas y autoridad en general, es especialmente
efectivo cuando la autoridad invocada mantiene en otros respectos opiniones opuestas a
las del argumentador.
Argumento fundado en un caso particular: se funda en un caso que supone típico,
aunque a veces no lo sea, o sea difícil de determinar si lo es.
Argumentación ad hominem (cuando ataco a una persona): consiste en desviar un
argumento de hechos y razones obvias hacia la personalidad del oponente, competidor o
critico del argumentador.
Ad rex: la cosa
Ad res: para las cosas.
Ad rem: de la cosa.
Argumento por consecuencia: cuando de el se derivan consecuencias que se suponen
inadmisibles, particularmente en la esfera moral.
Argumento del dilema: es el que tiene en su conclusión una proposición disyuntiva
cuyos dos miembros son igualmente afirmados.

Argumentación y actividad argumentativa


Hay dos supuestos básicos que vinculan en forma fuerte: argumentación y lenguaje.
Esos supuestos son: 1) que, al hablar de argumentación, estamos haciendo referencia a
una practica social orientado a fines que se valen del lenguaje para obtener dichos fines.
2) únicamente en el interior de una discusión -en tanto práctica discursiva reglada- que
en una aserción adquiere el status de argumento.
Argumentar implica en primer lugar la elección del uso de medios verbales respecto de
medios no verbales a los efectos de la obtención de un fin determinado.
La actividad argumentativa implica, entonces, la existencia de controversia, de disputa,
o de opiniones contrapuestas, en la cual los contrincantes han elegido al lenguaje para
dirimirlas. Toda actividad argumentativa implica, por lo tanto, la subyacentica de algún
tipo de racionalidad que no sólo rige o regula la controversia, sino que posibilita que
dicha discordancia de opiniones, tome la forma de discusión, de un debate.
A nivel del lenguaje existe un número determinable de rasgos característicos de la
actividad argumentativa que deben estar presentes en toda discusión y que permiten
hablar del argumento del lenguaje.
1) Es posible identificar un número de rasgos específicos del uso argumentativo del
lenguaje, en tanto dichos rasgos están presentes en toda discusión, y es en virtud
de su co-presencia que definimos a un uso particular del lenguaje como
argumentación.
2) La argumentación es una actividad socialmente motivada, en tanto implica no
solamente la existencia de dos o más interlocutores, sino también la necesidad
de anticipar las reacciones posibles del interlocutor y/o del auditorio.
3) Es una actividad intelectual, en tanto implica la voluntaria puesta en esencia por
parte de los participantes en una discusión de alguna forma de racionalidad. La
vinculación entre la razón y las emociones juega un papel importante,
particularmente en la consideración de las falacias.
4) Es una actividad verdad, tal como lo dice Perelman, los intervinientes en una
discusión han optado deliberadamente por el uso de medios verbales respecto de
los no verbales para dirimir el desacuerdo: no recurren a la fuerza física.
5) Concierne a las diferentes opiniones que los interlocutores -reales o posibles-
pueden tener al menos respecto a un tema en particular, el objeto de
argumentación es, al menos, una opinión en disputa.
6) La finalidad de la argumentación es la justificación o la refutación de opiniones:
es la interacción de justificación y refutación lo que define a la discusión.
7) La argumentación consiste en un conjunto de enunciados por medio d ellos
cuales el hablante intenta justificar o refutar una opinión, los enunciados
constituyen los argumentos en sentido estricto.

El esquema elemental de la secuencia argumentativa prototípica


1)Graciela es rubia, pero a Guillermo no le gusta.

P (premisa) No – C
Conector:
(premisa y
Marca un conclusión
antes y un )
después.

2) Graciela es rubia; pues entonces a Guillermo le gusta.

P (premisa) C (conclusión)
conector
Estas dos proposiciones conforman una secuencia argumentativa mínima, que consta de
un conector característico. La preposición P, que contiene la premisa, en un entorno
como el siguiente.
2) Graciela es rubia; pues entonces a Guillermo le gusta.
Se presentaría como un argumento a favor de una conclusión C positiva, a la cual
justifica: entonces a Guillermo le gusta.
Este pasaje de la premisa a la conclusión en el que la premisa justifica la aseveración de
la conclusión, es posible a partir de una regla de inferencia o un principio general que
evita que nos veamos obligados a introducir otros datos, tendiendo un puente entre datos
y conclusión.
En el caso de la secuencia (2), el principio general, apoyo que justifica la inferencia, no
es una verdad necesaria sino una opinión verosímil y generalmente aceptada, un topos
(lugares comunes o ideas generalmente admitidas), que podría expresarse como sigue:
3) a los hombres, por lo general, les gustan las mujeres rubias.
En la secuencia 1 el conector PERO asocia concesivamente los dos miembros de la
inferencia, indicando que el segundo miembro refiere la razón que se opone a un
supuesto principio general (que podría ser en este caso: A los hombres, en general, le
gustan las mujeres rubias), pero sin excluir su cumplimiento.

Silogismo, entimema y secuencia argumentativa


En tópicos, Aristóteles dice que el razonamiento es un movimiento en el que una vez
establecidas ciertas proposiciones, otras distintas se siguen de ellas necesariamente.
Son premisas verdaderas y primarias para Aristóteles aquellas que contienen verdades
que se sostienen por si mismas y en sí mismas.
El razonamiento es dialectico.
Aristóteles afirma que los dos únicos modos de inferir válidamente son el silogismo y la
inducción. Hay silogismo demostrativos y dialecticos, e inducciones demostrativas y
dialécticas. Los primeros reciben el nombre de entimema, a las ultimas se les llama
ejemplos.
“un silogismo es un conjunto de palabras o locuciones en el que, al hacerse
determinadas asunciones, se sigue necesariamente, del hecho de haberse verificado de
tal manera las asunciones, una cosa distinta de la que se había tomado. Por la expresión
del hecho de haberse verificado de tal manera determinadas asunciones quiero decir que
es por causa de ello que se sigue la conclusión y con esto significa que no hay necesidad
de ningún otro término para hacer que la conclusión sea necesaria.”
En la forma silogística, la conclusión se deriva por la sola razón de las premisas. El
silogismo dialectico o entimema se caracteriza por hallar su fuente de validez en la
verosimilitud y poder dejar implícito o sobren entendido algunos de los pasos de la
inferencia.

También podría gustarte