Está en la página 1de 8

TALLER DE REFUERZO # 3

El gato negro
Dos gatitos, nada más, había tenido la gata de Doña Casimira Vallejo, y ya habían pedido a la
citada señora nada menos que catorce. Y es que los gatitos eran completamente negros, y
sabido es que hay muchas personas que creen que aquellos traen la felicidad a las casas.
De buena gana Doña Casimira no se hubiera desprendido de aquellos dos hijos de su
Sultana; pero su esposo le había declarado que no quería más gatos en su vivienda, y la
buena señora tuvo que resignarse a regalarlos el día mismo que cumplieran dos meses.
Mucho tiempo estuvo pensando dónde quedarían mejor colocados; el vecino del piso bajo
perdía muchos gatos y no faltaba quien sospechase que se los comía; el tendero de enfrente
los dejaba salir a la calle y se los robaban; la vieja del cuarto entresuelo era muy económica y
no les daba de comer; el cura tenía un perro que asustaba a los animalitos; y así, de uno en
otro, resultó que los catorce pedidos se redujeron para Doña Casimira solamente a dos,
casualmente el número de gatos que tenía. Aun así, no acabaron sus cavilaciones.
Moro, el más hermoso y más grave de los dos gatitos, convendría mejor a Doña Carlota, la
vecina del tercero de la izquierda, que tenía una hija muy juiciosa a pesar de sus cortos años;
pero Fígaro (así nombrado por el marido de Doña Casimira por haberle hallado un día
jugando con su guitarra), no estaría del todo bien en casa de don Serafín, cuyos niños eran
muy revoltosos y trataban con dureza a los animales.
Pero al cabo, como el tiempo urgía, Morito fue entregado
a Doña Carlota y Fígaro a Don Serafín.
Ambos fueron adornados con collares rojos y cascabeles, y
Blanca, la niña de la viuda, y Alejandro y Pepita, hijos del
caballero, que también era vecino de Doña Casimira,
habitando en el otro tercero, no dudaron ya que en sus
moradas todo sería bienestar y ventura con haber llevado
a ellas a los dos gatitos.
Al pronto la casualidad vino a confirmar aquella idea: Doña Carlota ganó un premio a la
lotería y D. Serafín, que estaba cesante, fue colocado con doce mil reales en un Ministerio.
-¡El gato negro! -exclamaban los chicos.
-¡El gato negro!
Lo que no impedía que Alejandro y Pepita maltratasen al pobre Fígaro, que, cuando podía, se
vengaba de ellos clavando en sus manos los dientes o las uñas; pero como era tan pequeño
no les hacía gran daño.
En cambio, Morito pasaba los días en la falda de su joven ama y las noches en un colchoncito
muy blando que hizo Blanca para el gato en cuanto se lo dieron. Demostraba él su contento
con ese ronquido acompasado que en los gatos es indicio de felicidad completa, y es seguro
que si hubiese sabido hablar no hubiera dejado de decir a Doña Casimira que no podía
haberle proporcionado una casa mejor.
El gato negro

1.- ¿Cuántos gatitos tenía encargados Doña Casimira?

a- Dos. b- Siete. c- Catorce.

2.- ¿Cómo se llamaba su gata, la madre de los gatitos?

a- Sultana. b- Blanca. c- No se sabe.

3,- ¿Por qué la gente quería tener un gato negro?

a- Porque son más cariñosos.


b- Porque traen buena suerte.

c- Porque son mejores cazadores.

4.- ¿A quién le robaban los gatos?

a- Al tendero. b- Al vecino del piso bajo. c- Al cura.

5.- ¿Quién le puso el nombre de Fígaro a uno de los gatos?

a- Doña Carlota. b- El marido de Doña Casimira. c- Doña Casimira.

6.- ¿En qué casa pasarían hambre los gatos?

a- En la casa del tendero. b- En la casa del cura. c- En la casa de la vieja.

7.- ¿Cómo se llamaba la hija de Doña Carlota?

a- Blanca. b- Pepita. c- Alejandra.

8.- ¿Cuál fue la suerte de Don Serafín?

a- Le tocó la lotería."
b- Se compró una casa nueva.
c- Consiguió un trabajo bien pagado.

9.- ¿Cuál de los dos gatos fue más afortunado?

a- Morito. b- Fígaro. c- Ninguno.

10.- ¿Quién trataba con cariño a su gato?

a- Alejandro. b- Pepita. c.- Blanca.


Encuentra 13 palabras entre: escritores y nombres de obras literarias.
TEXTO N° 1
Inteligentes pero sin carácter, logran poco.

David Levin, cofundador de la famosa red de escuelas intermedias


charter “KIPP” de Estados Unidos, que fomentan el estudio intensivo
por parte de estudiantes de bajos recursos logrando que obtengan muy
altas calificaciones para ingresar a la alta secundaria y a la universidad,
encontró que sus ex alumnos tendían a abandonar los estudios
superiores graduándose solamente 33% al cabo de los 4 años del primer
título universitario. Si bien seguía siendo superior al 31% del promedio
nacional, estaba muy lejos de su meta de graduar al 75% de los
egresados.

Levin encontró algo curioso: los alumnos que se mantenían en la universidad no eran los que
tenían las mejores notas en el colegio, sino los que evidenciaban tener muchas fortalezas de
carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia social. Eran aquellos que
rápidamente se recuperaban de cualquier traspié sin quedarse atados a sus fracasos. Podían
tolerar dejar de ir al cine para terminar sus trabajos, o mantenerse optimistas pese a los líos
en el hogar o pedir a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas. En
suma, encontró que si bien el C.I. (Cociente Intelectual) era un buen  predictor de los
puntajes de las pruebas nacionales de logros de aprendizaje, los mejores predictores de la
permanencia en los estudios superiores eran los indicadores relevantes del carácter.

Es decir, tenía más relevancia el trabajo duro, valiente y perseverante en búsqueda de un


objetivo, como por ejemplo en el caso de un atleta que se esfuerza y entrena duramente, se
foguea en competencias en las que a veces gana y otras pierde, supera sus frustraciones, sigue
para adelante sin rendirse, hasta llegar lo más cerca posible del logro aspirado. Esa no es la
experiencia que se llevan consigo gran cantidad de estudiantes a los que “les viene fácil” el
logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas, pero que se esfuerzan poco en
cultivar su excelencia. Esas personas, cuando enfrentan algo que realmente les resulta difícil,
se achican y rinden, porque no están acostumbradas a ese tipo de experiencias .

1. Según el texto, los alumnos que terminaban sus estudios superiores eran los que:

a) Tenían las mejores notas en el colegio.


b) Dejaban de ir al cine para terminar sus trabajos.
c) Pedían a los profesores trabajos adicionales para recuperar sus malas notas.
d) “Les viene fácil” el logro académico por sus ventajas intelectuales genéticas.
e) Evidenciaban tener muchas fortalezas de carácter, como optimismo, perseverancia e inteligencia
social.

2. Según el autor, en la búsqueda de un objetivo tiene más relevancia:


a) Tener ventajas intelectuales genéticas.
b) Llegar lo más cerca posible del logro aspirado.
c) Superar las frustraciones cuando se pierde.
d) Esforzarse por trabajar duramente para seguir adelante sin rendirse.
e) Enfrentar algo que realmente resulta difícil.

TEXTO N° 2
¿Para qué sirven las tareas? Parece una pregunta tonta,
pero no deja de ser relevante, especialmente ante la
inexistencia de evidencias científicas contundentes de
que realmente sirvan para mejorar el aprendizaje de los
alumnos. Las pocas evidencias positivas que hay siempre
tienen la atingencia “depende del tipo de tareas de las que se
trate”. Valen si son dosificadas, accesibles, cultivadoras de la
curiosidad y motivación del estudiante, de modo similar a la de quien se pasa horas
disfrutando de pintar, tocar un instrumento musical, hacer deportes o manualidades.
Agregaría, además, sin notas, usadas como material para iniciar las clases siguientes,
permitiendo que el profesor detecte qué es lo que los alumnos han hecho por su cuenta.
  
Una de las cartas a los padres más sensatas que he leído últimamente es la de Lisa Waller,
Directora de la secundaria privada Dalton, en Nueva York, anunciando que se reducirá la
carga de pruebas y tareas para no sobrecargar a los alumnos, y que las pruebas semestrales
serían postergadas dos semanas de modo que los alumnos no tengan que pasarse las
vacaciones estudiando para los exámenes.  Además, establecieron un ciclo de rotaciones de
trabajos cada 5 semanas, de modo que se alternen semanas livianas con semanas más
pesadas.
Esta acción se suma a otras similares en las que colegios que renuevan su pedagogía están
bajando la presión por las tareas, por considerarlas saturantes y desmotivadoras,
componentes de “una carrera hacia ninguna parte”, que lo único que hacen es privar a los
alumnos del necesario tiempo de sueño y del disfrute de su vida juvenil. Alumnos que
estudian más de 3 horas por noche tienen una fuerte probabilidad de desarrollar conductas y
enfermedades asociadas a la privación del sueño, úlceras, dolores de cabeza y sobre-
estresamiento. Por lo demás, existen muy limitadas evidencias de que dejar más tareas haga
que los alumnos se vuelvan más hábiles.

1. Señale el título más adecuado para la lectura anterior.


A) La importancia de las tareas escolares en la mejora del aprendizaje.
B) La pedagogía moderna y las tareas escolares.
C) El efecto nocivo de las tareas escolares.
D) Evidencias científicas positivas sobre las tareas escolares.
E) ¿Para qué sirven las tareas escolares?

2. Cuál de los siguientes enunciados está en la línea de pensamiento del autor del texto.
A) Estudiar no más de 3 horas por la noche.
B) Aprovechar las vacaciones para estudiar para los exámenes.
C) Aumentar la presión por las tareas escolares.
D) Realizar tareas dosificadoras, accesibles y cultivadoras de la curiosidad.
E) Privar a los alumnos del disfrute de su vida juvenil.

TEXTO N° 3
Comunidad Indígena Asháninka

El pueblo indígena Asháninka en la actualidad está compuesto por 75


mil habitantes asentados en diversos territorios de la selva central del
Perú e inclusive en territorios brasileños y bolivianos.
Existen por lo menos siete variantes lingüísticas de acuerdo a la
ubicación geográfica de su idioma llamado también asháninka. Una de
estas variantes es el "ashéninka del Alto Perené", que da la
denominación "ashéninka" a las comunidades que la hablan.
La Comunidad Indígena Asháninka Marankiari Bajo está ubicada en la
margen derecha del río Perené, sobre el kilómetro 26 de la Carretera
Marginal Central vía La Merced a Satipo, en el distrito de Perené,
provincia de Chanchamayo, departamento de Junín.

1. El pueblo Asháninka está compuesto aproximadamente...


a) por más de 60 mil y menos de 70 mil habitantes.
b) por más de 76 mil y menos de 80 mil habitantes.
c) entre 73 mil y 78 mil habitantes.
d) por la cuarta parte de 100 mil habitantes.
e) por 75 mil millones de habitantes.

2. Una variante lingüística...


a) puede estar en territorio brasileño.
b) se puede encontrar en Chanchamayo.
c) se halla cerca del río Perené.
d) es el asháninka Marankiari Bajo.
e) da la denominación "ashéninka" a las comunidades que lo hablan.

También podría gustarte