Está en la página 1de 22

GESTION INTEGRAL DE RESIDUOS SOLIDOS

Y SALUD AMBIENTAL

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE 4

Presentado por:

Zaira Katherine Amariles Mahecha


Yamid Alexander Estrada Olivares
Katherine Fierro Perdomo
Luisa Fernanda Guerra Guerra

Docente

Luis Carlos Salazar Esteves

Fundación Universitaria del Area Andina

Especialización Gestión Ambiental

Gestión Integral de Residuos Sólidos y Salud Ambiental

Bogotá D.C.

Diciembre 2020
MANUAL PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS EN EL MARCO DE LA
SALUD AMBIENTAL

ORGANIZACIÓN FLEXO SRPING SAS

INTRODUCCIÓN

La organización Flexo Spring S.A.S. ubicada en la ciudad de Bogotá, adoptará el


presente Manual para la atención integral de residuos en el marco de la salud
ambiental, a fin de incentivar el manejo participativo de todas y cada una de sus
integrantes en las diversas actividades y situaciones ambientales que surjan en la
organización por parte de los diversos actores y dependencias de la misma, a fin de
implementar el adecuado uso y la aplicación de instrumentos ambientales y jurídicos
estratégicos de planeación, tecnológicos, económicos, financieros y administrativos,
para lograr el idóneo funcionamiento adecuado de los ecosistemas y la sostenibilidad
ambiental, con el fin de contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de la población
dentro de un marco de sostenibilidad.

Partiendo del diagnóstico, evaluación, planificación, puesta en marcha, ejecución y


evaluación del conjunto de acciones físicas, financieras, reglamentarias, institucionales,
de participación, concertación, investigación y educación, con el fin de mejorar la
calidad ambiental objeto de acción.

 ALCANCE

El presente Manual aplica para todas las personas que integran la organización Flexo
Spring S.A.S., a fin de que generen, identifiquen, separen, empaquen, recolecten,
transporten, almacenen, aprovechen, traten o dispongan finalmente los residuos
generados en desarrollo de la actividad empresarial, conforme lo disponen las normas
legales nacionales e internacionales vigentes en esta materia y como lo organización lo
plasma en este manual.

*Fases del Alcance de este manual

*Diagnóstico de generación y disposición actual de Residuos


El análisis y la evaluación de la información disponible, el inventario específico de
fuentes de generación, la cuantificación y caracterización de los residuos, la
caracterización de los actuales procesos de disposición final de los residuos.

*Análisis del Marco Regulatorio


La identificación y análisis de las regulaciones existentes en la región, nacionales e
internacionales

2
*Propuestas de Alternativas

Los criterios técnicos de referencia, la definición de las alternativas técnicas de manejo


y disposición de los residuos generados por la organización Flexo Spring S.A.S.

 OBJETIVO DEL PRESENTE MANUAL

Establecer los procedimientos, procesos, actividades y/o estándares que se deben


adoptar y realizar en la gestión integral de los residuos generados en el desarrollo de
las actividades desplegadas por la organización Flexo Spring S.A.S.

 FUNDAMENTOS CONCEPTUALES

Para efectos del presente Manual se tendrán en cuenta además de las definiciones
establecidas en la normatividad vigente, las siguientes:

*Gestión Ambiental:
Realización de diligencias para conseguir un objetivo, en el caso del medio ambiente el
objetivo consiste en que la sociedad disponga de una elevada calidad ambiental. Se
trata pues, de conducir los factores ambientales y las actividades que les afectan,
actuando sobre el comportamiento de los actores implicados con el fin de conseguir
una alta calidad ambiental.

*Calidad ambiental:
Refiere al grado de conservación de los ecosistemas, de la biodiversidad y del paisaje,
de la calidad del aire, de la cantidad y calidad del agua, al estado y limpieza del suelo.
La misma depende del comportamiento de los actores, en la medida en que estos
asuman las externalidades generadas por los procesos productivos. La calidad
ambiental es una componente de la calidad de vida, junto con el nivel de ingreso y las
condiciones de vida y trabajo.

*Gestión Integral de residuos


La gestión integral es el conjunto articulado e interrelacionado de acciones de política,
normativas, operativas, financieras, de planeación, administrativas, sociales,
educativas, de evaluación, seguimiento y monitoreo desde la prevención de la
generación hasta el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos,
a fin de lograr beneficios sanitarios y ambientales y la optimización económica de su
manejo, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada organización.

*Ciclo de tratamiento:
Operaciones comprendidas desde el cargue o alimentación de los residuos al equipo
de tratamiento hasta el descargue de los mismos una vez se encuentren tratados.

3
*Embalaje:
Contenedor o recipiente que contiene uno o varios empaques.

*Etiqueta:
Información impresa que advierte sobre un riesgo de una mercancía peligrosa, por
medio de colores o símbolos, la cual debe medir por lo menos 10 cm. x 10 cm., salvo
en caso de bultos, que debido a su tamaño solo puedan llevar etiquetas más pequeñas,
se ubica sobre los diferentes empaques o embalajes de las mercancías. En la gestión
interna de residuos corresponde a la información escrita, impresa o gráfica relativa a un
residuo en particular, que se adhiere o se imprime en el recipiente, embalaje o envase
que contienen los residuos.

*Inactivación microbiana:
Pérdida de la habilidad de los microorganismos a crecer y multiplicarse.

*Segregación en la fuente:
Separación selectiva inicial de los residuos procedentes de cada una de las
actividades, servicios, procesos o procedimientos realizados en la organización Flexo
Spring S.A.S.

*Unidad de transporte:
Espacio destinado en un vehículo para la carga a transportar.

*Disposición final: es el proceso de aislar y confinar los residuos sólidos en especial


los no aprovechables, en forma definitiva, en lugares especialmente seleccionados y
diseñados para evitar la contaminación y los daños o riesgos asociados a la salud
humana y al ambiente.
*Reciclaje: son los procesos mediante los cuales se aprovechan y transforman los
residuos recuperados y se devuelven a los materiales su potencialidad de
reincorporación como materia prima para la fabricación de nuevos productos.
*Reutilización: la reutilización de un equipo eléctrico o electrónico se refiere a
cualquier utilización de un aparato o sus partes, después del primer usuario, en la
misma función para la que el aparato o parte fue diseñado.
* Seguridad y salud ocupacional
La seguridad y salud ocupacional es definida como aquella disciplina que trata de la
prevención de las lesiones y enfermedades causadas por las condiciones de trabajo, y
de la protección y promoción de la salud de los trabajadores. Tiene por objeto mejorar
las condiciones del medio ambiente de trabajo, así como la salud en el trabajo, que
conlleva la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los
trabajadores en todas las ocupaciones. El primer paso para desempeñar esta disciplina
es clasificar los procesos, actividades y tareas que existen dentro de una organización,
en el caso del proyecto dentro de las bodegas de reciclaje; para así poder identificar los
peligros a los cuales se encuentran expuestos los trabajadores y evaluar los riesgos. La
valoración de riesgos es la base fundamental para plantear e implementar las medidas

4
que conlleven a la promoción y el mantenimiento del bienestar físico, mental y social de
los trabajadores.

 LINEAMIENTOSGENERALES PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE RESIDUOS

El manejo adecuado y sostenible de los residuos sólidos es una preocupación latente


en la organización Flexo Spring S.A.S. habida cuenta del grave impacto que los
mismos generan en el entorno natural y en la salud. Bajo este contexto, en
cumplimiento de las directrices establecidas por el Estado colombiano, el presente
documento pretende formular una línea de política de residuos sólidos para la
organización, con estricta observancia de las políticas y normatividad vigentes de
carácter ambiental. Por lo que a través de este manual se determinaran las directrices
bajo las cuales se logre un eficiente manejo de los residuos generados en la
organización Flexo Spring S.A.S, a fin de Propiciar las condiciones básicas para apoyar
y promover la implementación de sistemas de recuperación, aprovechamiento,
transporte y disposición final de los residuos generados. Promoviendo y apoyando
programas de educación, capacitación y sensibilización ambiental a los generadores de
residuos sólidos en la organización. Bajo principios que respondan responden
definitivamente a las necesidades básicas de la problemática identificada en el
diagnóstico inicial; donde se visualiza una inequívoca tendencia de aumento en la
producción y en la disposición final de los residuos, lo cual nos permite predecir que se
deben sentar las bases en los generadores, la participación interinstitucional y la
trascendencia de las políticas, planes, programas y proyectos en el tiempo. Bajo este
precepto se ha determinado orientar los lineamientos bajo los siguientes principios:

-Prevención: A fin de que las acciones establecidas tengan como objetivo fundamental
adoptar programas y proyectos con una perspectiva de minimización en la producción
de residuos y de disminución en la generación de impactos.

-Integralidad: Promueve la articulación de criterios técnicos, legales y productivos, entre


organismos públicos y privados, para concentrar los esfuerzos de manera orientada y
coherente en pro del desarrollo socioeconómico y ambiental de la organización.

-Continuidad: Para que la implementación de los lineamientos y las actividades de la


política tengan aplicabilidad y sostenibilidad en el tiempo, para garantizar su ejecución.

 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS

La tendencia mundial, en materia de gestión de residuos es la de promover y facilitar


una mayor participación de la ciudadanía en tareas de clasificación, reciclaje, reuso,
reparación y en general la reducción de los residuos sólidos. La base para el diseño de
políticas en materia de gestión de residuos sólidos deberá estar constituida por:
· Educación ambiental.
· Eficiencia en la asignación de recursos.

5
· Disponibilidad de instrumentos legales y normativos.
· Soluciones tecnológicas adecuadas.
· Participación ciudadana.
· Regulación
En materia de educación ambiental, el objetivo es que la población tenga conciencia
del despilfarro que significa la generación de residuos, la importancia de mantener
limpias las áreas y la necesidad de introducirse en la organización FLEXO SPRING
S.A.S., lo que a nivel internacional se denomina la Cultura de las Eres, es decir:
reducir, reutilizar, reciclar y reparar.

Toda vez que la falta de conciencia ambiental y la ausencia de una educación


ambiental organizada y permanente en el tiempo producen ciudadanos y trabajadores
que no respetan el ambiente en que vivimos. La problemática descripta nos hace
pensar en una alternativa de gestión bajo ciertos principios como:
· El del bien común
· Desarrollo sustentable
· El principio de prevención
· Corresponsabilidad de todos los actores

En este sentido la necesidad de una gestión racional de los residuos, fundadas en los
principios de sustentabilidad, atendiendo al enfoque sistémico de ambiente y sociedad,
contribuirá a la mejora en la calidad de vida de las generaciones presentes y futuras,
protegiendo los recursos naturales a través del reciclaje y promoviendo la conciencia
ambiental. Necesitamos reeducarnos y reeducar a nuestros colaboradores en la
organización si queremos legar un mundo vivible a nuestra posteridad. Debemos
aprender a convivir sin perjudicar al prójimo y sin arruinar la naturaleza. El desarrollo
sustentable, supone un sistema de mercados abiertos y competitivos en los cuales los
precios deberían reflejar también los costos ambientales.

Por lo tanto debido a la complejidad de los problemas actuales de generación de


residuos la gestión de residuos sólidos ya no es suficiente, y en respuesta a esto surge
la gestión integral de residuos sólidos, que es entendida “como el conjunto de
operaciones y disposiciones encaminadas a dar a los residuos producidos el destino
más adecuado desde el punto de vista ambiental, de acuerdo con sus características,
volumen, procedencia, costos, tratamiento, posibilidades de recuperación,
aprovechamiento, comercialización y disposición final”. A fin de procurar mejorar la
calidad de vida de la población a través de un adecuado manejo, separación, trasporte
y disposición de los mismos, promoviendo al interior de la sociedad actividades de
aprovechamiento y reciclaje con la finalidad de reintegrar estos residuos al sector
económico, con el fin de:

 Minimizar la cantidad de residuos que se generan en la organización


 Promover la disminución desde su origen
 Aumentar el aprovechamiento de residuos sólidos
 Mejorar los sistemas de eliminación, tratamiento y disposición final de residuos

6
 Aumentar el aprovechamiento de residuos sólidos contribuye de manera efectiva
a la Gestión ambiental ya que indirectamente causa impactos positivos globales,
dentro de los cuales se encuentran.

Porque la reducción de la cantidad de residuos sólidos generados por las actividades


antrópicas dispuestos en rellenos sanitarios, lo que permite el aumento de la vida útil
de los rellenos sanitarios actuales, disminuyendo la demanda de superficie para
disposición y los consiguientes problemas y conflictos sociales relacionados con la
presencia de rellenos sanitarios. Lo que se lograra en la organización a través de una
estrategia de Producción más limpia (PML).

*Producción más limpia:


La cual consiste en la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva
integral a procesos, productos y servicios para aumentar la eficiencia general y para
reducir los riesgos para los seres humanos y el ambiente desde la adopción de planes
estratégicos al interior de la organización Flexo Spring S.A.S.. La misma puede ser
aplicada a procesos utilizados por cualquier industria, a los productos mismos y a
varios servicios ofrecidos en la sociedad. Es un término amplio que comprende
conceptos como eco-eficiencia, prevención de contaminación y productividad verde. Su
aplicación protege al medio ambiente, al consumidor y al trabajador, mientras mejora la
eficiencia industrial, la rentabilidad y la competitividad.

-Niveles aplicación producción más limpia Flexo Spring S.A.S.


Figura 1. Niveles de aplicación producción más limpia al interior de la organización Flexo Spring S.A.S.

7
PRODUCCIÓN MÁS LIMPIA FLEXO SPRING
S.A.S.

Minimización de
Reuso de residuos
residuos y
y emisiones
emisiones

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3

Reducción en el Políticas de
Reciclaje interno Ciclo biógeno
origen Reciclaje externo

Modificación del Modificación del


producto proceso

Adopción de
Selección de
Buenas prácticas nuevas
nuevos materiales
tecnologías

Fuente de elaboración propia

Se debe tener en cuenta que los residuos sólidos corresponden a cualquier objeto,
material, sustancia o elemento que se desecha, bota o abandona luego de haber sido
utilizado o consumido en actividades domésticas, comerciales, institucionales, de
servicios, industriales y agrícolas; estos residuos son susceptibles o no de
aprovechamiento y transformación con el propósito de darle una nueva utilidad. El
Decreto 1713 de 2002 define los residuos sólidos como cualquier objeto, material,
sustancia o elemento sólido resultante del consumo o uso de un bien en actividades
domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de servicios, que el generador
abandona, rechaza o entrega y que es susceptible de aprovechamiento o
transformación en un nuevo bien, con valor económico o de disposición final. Los
residuos sólidos se dividen en aprovechables (cualquier material, objeto, sustancia o
elemento sólido que no tiene valor de uso directo o indirecto para quien lo genere, pero
que es susceptible de incorporación a un proceso productivo) y no aprovechables (todo
material o sustancia sólida o semisólida de origen orgánico e inorgánico, putrescible o
no, proveniente de actividades domésticas, industriales, comerciales, institucionales, de
servicios, que no ofrece ninguna posibilidad de aprovechamiento, reutilización o
reincorporación en un proceso productivo. Son residuos sólidos que no tienen ningún
valor comercial, requieren tratamiento y disposición final y por lo tanto generan costos
de disposición). Igualmente, se consideran como residuos sólidos aquellos
provenientes del barrido de áreas públicas. Dentro de los residuos aprovechables se
encuentran el plástico, el vidrio, el papel y la chatarra. A continuación se muestra la
clasificación de cada uno de ellos.

8
-Plástico
Según la norma técnica colombiana NTC 320545, con la cual pueden ser fácilmente
identificados, además de sus usos comunes y otras formas para identificarlos en caso
de que no sea posible por el código.

-Vidrio
El vidrio se clasifica de acuerdo a su aplicación, en industrial y doméstico. El vidrio
industrial es aquel que no es utilizado como envase para productos alimenticios y que,
de acuerdo con los sistemas de fabricación y aplicaciones comerciales, se clasifica a su
vez en:
• Vidrio plano
• Vidrio prensado
• Vidrio hueco soplado
• Vidrios para óptica
• Vidrios para aplicaciones especiales. Existen numerosos tipos

-Papel
Se clasifica por un lado en cartón dentro del que se encuentra plegadizo, corrugado y
duro; también se clasifica en papel blanco, revista, archivo y periódico.

-Chatarra
Se clasifica en materiales ferrosos y no ferrosos, los materiales ferrosos son aquellos
que están compuestos principalmente por hierro y acero; y los no ferrosos son aquellos
que no contienen hierro.

De allí la importancia de la correcta separación en la fuente es la base fundamental de


la adecuada gestión de residuos y consiste en la separación inicial de manera selectiva
de los residuos procedentes de cada una de los centros generadores de la
organización, dándose inicio a una cadena de actividades y procesos cuya efectividad
depende de la adecuada clasificación de los residuos. Posterior a los procesos de
minimización de los residuos en los puntos de generación al interior de la organización
y para realizar una correcta separación en la fuente, se debe disponer de recipientes
adecuados, que deben ser de un material resistente que no se deteriore con facilidad y
cuyo diseño y capacidad optimicen el proceso de almacenamiento.

El diagnóstico permite definir el tipo y cantidad de recipientes que se requieren para la


adecuada separación de los residuos en todas las áreas de la organización. Los
recipientes utilizados preferiblemente deben cumplir con el color correspondiente a la
clase de residuos que se va a depositar que se denomina Código de Colores. Además,
deben ser visibles y estar ubicados estratégicamente en las instalaciones de la
organización; en caso de que los recipientes que posee la organización no cumplan
con el Código de Colores pueden pintarse, emplear cintas adhesivas visibles o utilizar
el fondo del rótulo para establecer el color correspondiente al tipo de residuo. Para
cumplir con el Código de Colores no se requiere de bolsas del mismo color del
recipiente, estas pueden ser reemplazadas por bolsas transparentes o de color,
teniendo cuidado en el momento de recolección selectiva de cada residuo.

9
 Peligrosos
 Ordinario o inerte
 Biodegradables
 Metales
 Papel y cartón
 Plástico
 Vidrio

Para facilitar el proceso de separación en la fuente es conveniente que los recipientes


estén rotulados teniendo en cuenta los siguientes aspectos: Tipo de residuo a disponer
Símbolo asociado, en caso de tener uno establecido, listado de residuos generados
con mayor frecuencia en la organización. Es importante aclarar que en los puntos de
separación no es necesaria la ubicación de todos los recipientes acorde al código de
colores, ya que su ubicación y cantidad debe obedecer a los aspectos identificados
durante el diagnóstico, de manera que se distribuyan acorde a los residuos generados
en cada sección. El envasado, embalado, rotulado y etiquetado debe estar conforme a
la normatividad vigente, principalmente cuando se trate de residuos peligrosos

Se deben diseñar rutas de recolección interna de residuos según la distribución de los


puntos de generación y que cubran la totalidad de la organización, estableciendo
horarios y frecuencias e identificando en cada uno de estos lo siguiente:
- Localización, número y capacidad de los recipientes donde se encuentran los
residuos.
- Tipo de residuo generado, lo cual está asociado al color del recipiente.

Esta actividad puede realizarse con la ayuda de planos de la edificación donde


funciona la organización. La frecuencia de recolección interna dependerá de la
capacidad de almacenamiento y el tipo de residuo generado. Los elementos empleados
para la recolección de residuos peligrosos son de uso exclusivo para este fin. El
tiempo de permanencia de los residuos en los puntos de generación debe ser el
mínimo posible, especialmente en áreas donde se generan residuos peligrosos. En el
evento de un derrame de residuos peligrosos, se efectuará de inmediato acciones
correctivas, conforme a las recomendaciones dadas por los proveedores en las hojas
de seguridad de cada material. Deben establecerse los procedimientos para este tipo
de acontecimientos y debe quedar consignado en el Plan de Contingencias.

10
Es necesario disponer de un lugar adecuado para el almacenamiento, lavado, limpieza
y desinfección de los recipientes, vehículos de recolección y demás implementos
utilizados para la recolección interna. Los recipientes deben ser lavados, desinfectados
y secados periódicamente, permitiendo su uso en condiciones sanitarias adecuadas.

Los sitios de almacenamiento para residuos no peligrosos y residuos peligrosos -


RESPEL están diseñados para acopiar los residuos en un sitio seguro por un periodo
de tiempo determinado, a la espera de su gestión externa. Es importante que la
organización revise continuamente las características que presenta el sitio de
almacenamiento y en caso de no presentarse conformidad con lo establecido en las
normas vigentes sobre la materia, adopte las acciones pertinentes.

Para el almacenamiento interno de residuos debe contarse con un sitio de


almacenamiento central y en caso de ser necesario con sitios de almacenamiento
intermedios. Estos últimos se justifican cuando la organización presenta áreas grandes
de generación o cuando se ubican en diferentes pisos de la edificación.

Los residuos peligrosos que por su contenido puedan reaccionar entre sí de forma
violenta, no deben ser almacenados conjuntamente, ya que en caso de incendio,
caídas, roturas o cualquier otro tipo de incidente, los recipientes que los contienen
pueden resultar dañados y los productos contenidos en ellos pueden entrar en contacto
produciendo reacciones peligrosas.

Es necesario dejar consignado el tipo de aprovechamiento, tratamiento y/o disposición


final que se utilizará para los residuos generados en la organización. Estos procesos
deben ser seleccionados en función de las características de los residuos, las
posibilidades de la organización, las alternativas existentes y las preferencias, en
cumplimiento con la normatividad ambiental y sanitaria vigente, y propendiendo
siempre por la opción o estrategia que genere un menor impacto ambiental.

En cualquiera de las etapas que conforman la gestión integral de los residuos


especiales, peligrosos y no peligrosos, existe la posibilidad de enfrentarse a situaciones
de emergencia, tales como incendios, explosiones, fugas, derrames, problemas en el
servicio público o especial de aseo, suspensión de actividades, entre otros. Estas
emergencias se pueden prevenir aplicando normas legales y técnicas relacionadas con
el manejo adecuado de combustibles, de equipos eléctricos, de fuentes de calor y de
sustancias peligrosas. No obstante, el cumplimiento de lo anterior, siempre se debe
estar preparado para responder ante una emergencia.

El seguimiento permite la verificación del cumplimiento de las medidas propuestas para


el Manejo Integral de Residuos. De su correcta estructuración depende el control y la
identificación de aspectos que afecten su adecuada implementación. Se deben
generar estrategias que faciliten el proceso de control a las diferentes etapas del
Manejo Integral de los Residuos.

11
Se implementan las estrategias planteadas durante la etapa de elaboración para la
formación y capacitación al personal de la organización, cumpliendo el cronograma
establecido e ideando mecanismos diferentes cuando las metas trazadas inicialmente
no logren los resultados esperados. La formación y capacitación hacen parte del eje
estructurante de la fase de implementación, de su continuidad depende la apropiación
de las Medidas adoptadas para el Manejo Integral de Residuos al interior de la
organización y el cumplimiento de los compromisos y de las responsabilidades
asignadas a cada uno de los miembros que la conforman. Es pertinente que las
capacitaciones estén debidamente soportadas con registros.

Es importante que la organización implemente las políticas de minimización de residuos


y adopte procesos para medir el cumplimiento de las metas planteadas en torno a la
reducción de los residuos. Los residuos se separan de acuerdo a su clasificación, para
ello se debe contar con la cantidad de recipientes identificados durante la etapa de
diagnóstico, los cuales deben cumplir con las características antes mencionadas. Los
residuos no peligrosos que sean susceptibles de aprovechamiento y que resulten del
proceso de la separación en la fuente podrán ser entregados al recuperador o
reciclador informal de la zona o a una organización que se dedique a esta actividad, tal
como lo viene realizando la organización Flexo Spring S.A.S.

Realizar la recolección de los residuos de acuerdo con las rutas internas establecidas,
las cuales deberán estar acordes con la cantidad y tipo de residuos generados, con las
características de sus espacios y con la capacidad de los recipientes, teniendo en
cuenta que en ningún caso podrá realizarse una recolección conjunta de residuos
peligrosos con los no peligrosos. Los residuos deberán trasladarse desde los puntos
de generación hasta el sitio de almacenamiento en el menor tiempo posible evitando
afectaciones al personal que pueda entrar en contacto con los mismos. Cuando la
organización realice la recolección y el transporte de sus residuos al exterior de la
organización deberá cumplir con lo establecido en el Decreto 1609 de 2002 o la norma
que lo modifique o sustituya, ya este tiene como objeto “…establecer los requisitos
técnicos y de seguridad para el manejo y transporte de mercancías peligrosas por
carretera en vehículos automotores en todo el territorio nacional, con el fin de minimizar
los riesgos, garantizar la seguridad y proteger la vida y el medio ambiente, de acuerdo
con las definiciones y clasificaciones establecidas en la Norma Técnica Colombiana
NTC 1692 Transporte de mercancías peligrosas. Clasificación, etiquetado y rotulado".

En igual sentido es necesario contemplar la movilización, la seguridad en los envases y


embalajes, la preparación, envío, carga, segregación, trasbordo, trasiego,
almacenamiento en tránsito, descarga y recepción en el destino final. El manejo y
transporte contempla tanto condiciones normales, como condiciones de accidentes que
se produzcan durante el traslado y almacenamiento en tránsito. En Caso de que
esporádicamente el servicio de recolección y transporte sea contratado con terceros se
deben verificar las condiciones establecidas anteriormente y suministrar a los
transportistas las respectivas Hojas de Seguridad. Es importante verificar el
cumplimiento de los horarios y frecuencias establecidas para la recolección al interior

12
de la organización, esto es de suma importancia ya que permite generar hábitos en el
personal.

El sitio de almacenamiento debe manejarse y cumplir con las características definidas


en el diagnóstico inicial tanto para residuos peligrosos como no peligrosos, así como
con la normatividad ambiental vigente en la materia. Si la organización estableció un
plan de acción para dar cumplimiento a dichas disposiciones se debe velar por su
ejecución en el tiempo establecido. Durante el almacenamiento de residuos peligrosos
se deben tener en cuenta además los siguientes aspectos: Velar porque cuando se
transfieran residuos peligrosos a otros recipientes o equipos se indique su contenido a
fin de que los trabajadores estén informados de la identidad de los mismos, de los
riesgos en su utilización y de todas las precauciones de seguridad que se deben tomar.
Cuando se reciban residuos peligrosos sin etiquetar o marcar, o para los cuales no se
han proporcionado Hojas de Seguridad se debe obtener la información pertinente a
través del proveedor o de otras fuentes y no se deben almacenar con otras sustancias
antes de analizar esta información.

Verificar que los trabajadores no estén expuestos a sustancias peligrosas por encima
de los límites de exposición establecidos por la Conferencia Americana de Higienistas
Industriales Gubernamentales de los Estados Unidos (ACGIH), adoptados en Colombia
conforme se establece en la Resolución 2400 de 1979 del Ministerio de Trabajo y
Seguridad Social, hoy Ministerio de la Protección Social. Informar a los trabajadores
sobre los peligros de los residuos que se manipulan en el sitio de almacenamiento.
Instruir a los trabajadores sobre la forma de acceder y usar la información que aparece
en las etiquetas y en las Hojas de Seguridad.

Debe ejecutarse el aprovechamiento, tratamiento y/o disposición final de los residuos


generados con base en lo identificado y en las medidas establecidas para el Manejo
Integral de Residuos, teniendo en cuenta las características de los residuos y las
posibilidades tecnológicas y de la organización, siempre en cumplimiento de la
normatividad ambiental y de las políticas ambientales. La organización deberá verificar
que este manejo se realice adecuadamente y en cumplimiento de la normatividad
ambiental vigente aplicable para cada caso.

 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS PELIGROS

Para lo cual se tendrá en cuenta en el presente manual el Decreto 1076 de 2015 por
medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Ambiente y
Desarrollo Sostenible, sobre Residuos peligrosos. A fin de Formular e implementar el
Plan de Gestión Integral de Residuos Peligrosos para la organización Flexo Spring
S.A.S, según los criterios establecidos en la normatividad en mención, a fin de
minimizar el impacto negativo que se da en el ambiente por la generación de los
mismos, que permitirá identificar los tipos de residuos peligrosos (RESPEL) que genera
y su cantidad durante el desarrollo de sus actividades administrativas y misionales, con
el objeto de poder realizar una reducción en la fuente a través de las diferentes

13
alternativas de prevención y minimización, garantizando su adecuada disposición final y
dando cumplimiento a lo establecido en la normatividad ambiental vigente.

A fin de mejorar en la organización la gestión y asegurar que el manejo de estos


residuos se realice de manera ambientalmente razonable y responsable, gestionando
el menor riesgo posible y procurando la mayor efectividad económica, social y
ambiental, en concordancia con la Política y las regulaciones sobre el tema. El
presente manual contiene los procedimientos, actividades y acciones necesarias de
carácter técnico y administrativo, para prevenir la generación de residuos peligrosos y
promover la reducción en la fuente de los mismos, así como garantizar un manejo
ambientalmente seguro de aquellos residuos peligrosos que fuesen generados, bajo lo
siguientes componentes

1. Prevención y Minimización.
Se encuentran todas las acciones encaminadas a prevenir la generación y reducir en la
fuente, así como, minimizar la cantidad y riesgo de peligrosidad de los residuos
generados al interior de la organización Flexo Spring S.A.S.

2. Manejo Interno Ambientalmente Seguro.


Este componente pretende garantizar la gestión y el manejo ambientalmente seguro de
los RESPEL en la entidad, cumpliendo con las exigencias de manejo.

3. Manejo Externo Ambientalmente Seguro.


Pretende garantizar que la gestión y el manejo de los RESPEL fuera de las
instalaciones se realice conforme la normatividad vigente y se haga con gestores
externos autorizados por la autoridad ambiental.

Conforme lo anterior se ha de tener en cuenta dentro del presente manual lo dispuesto


por el Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas y la NTC 1692, donde se
establecen las características de los residuos peligros de acuerdo con su peligrosidad
de la siguiente forma:

Figura 2. Características Residuos Peligrosos

CARACTERÍSTICAS RESIDUOS PELIGROSOS

Corrosivo Reactivo Explosivo Tóxico Inflamable Infeccioso Radioactivo

Fuente de elaboración con base en el Sistema de Clasificación de las Naciones Unidas y la NTC 1692 .

14
Razón por la cual se deben aplicar al interior de la organización Flexo Spring S.A.S. los
siguientes ejes estratégicos:

-Crear puntos de almacenamiento al interior de la organización que cumplan con las


especificaciones técnicas para el acopio de residuos peligrosos generados, bajo el
cumplimiento de la normatividad vigente en esta materia.

-Sensibilizar a todo el personal de la organización sobre el adecuado manejo de esta


clase de residuos peligrosos

-Mejorar la separación de los residuos ordinarios, peligrosos y aprovechables para


minimizar la contaminación cruzada.

- Establecer alternativas de prevención y minimización para la generación y manejo de


los residuos peligrosos.

-Verificar sistemáticamente el uso adecuado de los puntos ecológicos y áreas de


almacenamiento de residuos.

-Plantear estrategias de mejoramiento y buenas prácticas que logren el desarrollo


sostenible de la actividad. Estrategias y acciones definidas en el programa de gestión
integral de residuos peligrosos.

-Rotular y etiquetar adecuadamente


El etiquetado tiene como objetivo principal identificar los RESPEL y reconocer la
naturaleza del peligro que representan, alertando a las personas involucradas en el
transporte o manejo sobre las medidas de precaución y prohibiciones. Para este fin, se
utilizan etiquetas de riesgo, que contienen información relacionada con la identificación
del residuo, los datos del generador, el código de identificación del residuo y la
naturaleza de los riesgos que representa el residuo. El tamaño de la etiqueta será de
10 x 10 cm y deberá estar fijada firmemente sobre el envase o el contenedor.

Para este caso las rutas deben cubrir la totalidad de las áreas de generación de
residuos peligrosos. El recorrido interno entre las áreas de generación y el lugar de
almacenamiento temporal debe ser lo más corto posible, se realizará de forma práctica
y segura, evitando interferencias con las actividades de operación que se lleven a cabo
en cada una de las dependencias de la organización, los residuos que se generan al
interior se movilizaran de la siguiente manera:

-Tóners y cartuchos
Los tóners y cartuchos vacíos una vez utilizados por las diferentes dependencias,
deben ser entregados por los encargados de realizar los pedidos al almacén. El

15
almacén los clasifica y almacena de acuerdo a la marca y tipo de tóners, para ser
dispuestos, dado que algunas marcas poseen programas pos consumo. Por sus
características, no requieren ser transportados con medidas especiales y/o con
elementos de protección personal, no es nocivo por contacto y no representa riesgo
para la comunidad en general. Una vez utilizado y entregado el tóner, se debe
diligenciar el formato de entrega interno de residuos peligrosos

-Envases y Embalajes
Una vez utilizados los insumos como pinturas, solventes, insumos de aseo que sean
tóxicos, entre otros en el mantenimiento que se realizan a las sedes administrativas y
en la actividad de enlucimiento de fachadas, éstos deben ser llevados por el personal
de mantenimiento y el personal de fachadas al punto de almacenamiento temporal y al
cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos.

No se requiere de ningún tipo de vehículo, apoyo o ruta para realizar dicha movilización
por las instalaciones de la entidad. La persona que se encuentra en contacto con este
tipo de productos debe utilizar tapabocas, guantes, gafas y todos los elementos de
protección personal para garantizar su seguridad e integridad.

-Residuos Líquidos Peligrosos


Los residuos líquidos generados en la actividad de impresión deben ser llevados al
punto de almacenamiento temporal donde serán rotulados y almacenados para la
recolección de la empresa gestora.

* Frecuencia y Horarios de recolección


La recolección de los residuos peligrosos se debe realizar en forma separada de los
residuos convencionales, se crearon dos rutas de recolección, para las actividades que
se desarrollan en cada una de las sedes de la entidad. Una de residuos peligrosos y
otra de residuos convencionales (aprovechable y ordinario).
-Ruta 1. Recolección de residuos convencionales: se realizará diariamente en la
organización en horas de la tarde.
Ruta 2. Recolección residuos peligrosos: Para la luminaria, tóners y cartuchos se
realiza la recolección tan pronto se solicite el cambio al área de sistemas y se diligencia
el formato de entrega interno.
Ruta 3. Recolección de residuos aprovechables: Esta se realiza diariamente en horas
de la tarde y son almacenados en el punto temporal de residuos y son recogidos una
vez al mes por la empresa encargada de realizar su recolección y se lleva registro de la
cantidad generada en cada una de las sedes en la herramienta de cuantificación y se
archivan los manifiestos de recolección.

*Almacenamiento Interno
Los lugares para el almacenamiento de los residuos peligrosos deben estar diseñados
para conservar los residuos en un sitio seguro por un tiempo determinado, a la espera
de su transporte a una instalación autorizada para su tratamiento y/o disposición final.
Los residuos peligrosos almacenados en las instalaciones de la organización no
deberán permanecer por un periodo superior a seis (6) meses, para lo cual se

16
coordinara con la empresa encargada de su manejo, tratamiento y/o disposición final,
una frecuencia de recolección adecuada a la capacidad de las áreas instaladas.

*Características del área de almacenamiento


Los residuos deben ser almacenados en un recinto cubierto de la intemperie y con
pisos impermeables (placa de concreto) para evitar infiltración de contaminantes. Los
pisos deben ser resistentes a las sustancias y/o residuos que dentro de él se
almacenen, deben ser lisos, sin ser resbalosos y libres de grietas que dificulten su
limpieza de posibles derrames. El cuarto de almacenamiento de residuos peligrosos
deberá estar aislado de las demás edificaciones presentes en la entidad, como la zona
administrativa, la cafetería y los sanitarios. Para el almacenamiento temporal de estos
residuos es necesario contar con zonas de uso exclusivo para este fin, donde deberán
permanecer el menor tiempo posible, de acuerdo con las frecuencias de recolección y
la capacidad de acopio de la instalación.

El área debe estar señalizada y demarcada, y los residuos debidamente rotulados y


etiquetados que adviertan a los servidores la presencia de un riesgo o la existencia de
una prohibición u obligación, con fin de prevenir accidentes que afecten la salud o el
medio ambiente. Además, se deben evitar drenajes abiertos para prevenir la descarga
a cuerpos de agua o al sistema de alcantarillado, debe contar con una óptima
ventilación dependiendo de las sustancias peligrosas.
Estas áreas se deben mantener ordenadas y aseadas, los contenedores deben ser
frecuentemente inspeccionados para localizar fugas o daños. Las hojas de seguridad
de los residuos allí almacenados deben estar presentes en esta área, las señales
deben colocarse en lugares estratégicos a fin de atraer la atención de quienes transitan
la zona, se recomienda instalarlos a una altura de 1,50 cm y en una posición apropiada
en relación al ángulo visual, teniendo en cuenta posibles obstáculos. El lugar de
ubicación de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si
la iluminación natural es insuficiente, se empleara una iluminación adicional o se
utilizaran colores reflectivos, los materiales de la señalización deben ser resistentes a
golpes, el clima y a las sustancias allí almacenadas.

4. Ejecución, Seguimiento y Evaluación


La implementación de este manual deberá estar acompañada necesariamente de una
evaluación permanente, que permita verificar los avances en el cumplimiento de los
objetivos y metas planteadas, así como, detectar posibles oportunidades de mejora,
irregularidades o desviaciones, con el fin de hacer los ajustes pertinentes.

17
Medios de Transporte interno RESPEL al interior de la organización

5. Capacitación
El programa de capacitación contribuye a generar una cultura ambiental al interior de la
organización Flexo Spring S.A.S., sobre el manejo de los RESPEL, promoviendo su
disminución y su adecuado manejo y disposición por parte de la comunidad
organizacional. Es importante que este tema sea conocido por toda la comunidad
perteneciente a la organización, y que no solo se socialice los servidores que manejan
o tienen algún tipo de contacto con estos materiales. Por ello, además de las jornadas
específicas para el personal de mantenimiento, servicios generales y almacén, se
realizarán jornadas generales para toda la comunidad institucional. La periodicidad de
las capacitaciones será semestral y los temas se programarán de acuerdo a las
necesidades encontradas y establecidas por el Profesional ambiental.

 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS GENERADOS EN LA ATENCIÓN EN SALUD Y OTRAS
ACTIVIDADES

La gestión interna corresponde a las acciones desarrolladas por el generador que


implican la cobertura, planeación e implementación de todas las actividades
relacionadas con la minimización, generación, segregación, movimiento interno,
almacenamiento interno y/o tratamiento de residuos dentro de sus instalaciones. En

18
esta organización si bien es cierto no se generan residuos generados en la atención de
salud, si se generan otro clase de residuos provenientes de otras actividades. Tales
como

Figura No. 3. Clasificación residuos generados por otras actividades diversas a la salud en Flexo Spring
S.A.S.

CLASIFICACIÓN RESIDUOS GENERADOS POR FLEXO SPRING


S.A.S. POR OTRAS ACTIVIDADES DIVERSAS A LA SALUD

Residuos No
Residuos Peligrosos
Peligrosos

Residuos o desechos
Residuos Residuos No Residuos o desechos Otros residuos o
con riesgo biológico
Aprovechables Aprovechables radioactivos desechos peligrosos
o infeccioso

Corrosivos,
Biosanitarios, reactivos,, explosivos,
cortopunzantes, etc. tóxicos, inflamables

Fuente de elaboración propia

El almacenamiento interno de residuos generados en otras actividades se realizará en


unidades de almacenamiento, Estas instalaciones se diseñarán y ubicarán conforme al
diagnóstico de gestión interna de residuos teniendo en cuenta información como
cantidad y clases de residuos generados, frecuencias de recolección, entre otros
aspectos. El almacenamiento de los residuos debe hacerse de forma segura,
previniendo derrames, accidentes y posible contaminación de materias primas,
insumos o residuos.

Se deberá destinar un área para la limpieza y desinfección de los contenedores


reutilizables, vehículos de recolección interna y demás implementos utilizados para el
aseo y limpieza de las instalaciones. Los generadores deben diseñar e implementar los
procedimientos de limpieza y desinfección para contenedores, vehículos de recolección
interna, unidades de almacenamiento cuando puedan ser aprovechados.

 LINEAMIENTOS ESPECÍFICOS PARA LA GESTIÓN INTEGRAL DE


RESIDUOS DE APARATOS ELÉCTRICOS Y ELECTRÓNICOS

Para este caso este manual se formuló de acuerdo con los lineamientos establecidos
por la Ley 1672 de 2013. Los aparatos eléctricos y electrónicos son productos que
están presentes en prácticamente toda organización y están conformados por una
combinación de piezas o elementos que para funcionar necesitan corriente eléctrica o

19
campos electromagnéticos y realizan un sinnúmero de trabajos y funciones
determinadas. La fabricación y el consumo de aparatos y dispositivos eléctricos,
electrónicos, informáticos y sus combinaciones aumentan como consecuencia del
actual modelo socioeconómico de crecimiento ilimitado y del consumismo, soportado
en los vertiginosos avances científicos y tecnológicos de la sociedad contemporánea.
Esta situación desencadena en el ciclo de vida de estos productos unas afectaciones
en términos de explotación incontrolada de materias primas, consumo energético
proveniente mayormente de fuentes fósiles y generación de residuos, que ponen en
riesgo la sostenibilidad ambiental del planeta y pueden afectar la salud y la vida de
todos sus habitantes. Así, la rápida innovación tecnológica y la reducción del tiempo de
vida de los aparatos, entre otros factores, contribuyen a que estos residuos sean una
de las corrientes de mayor crecimiento en el mundo, tanto en los países
industrializados como no industrializados.

*Adopción de Plan y políticas al interior de la organización:


-Política de producción y consumo sostenible
-Política RESPEL
-Política de capacitación y educación ambiental
-Política de gestión ambiental
-Política para la gestión integral de residuos al interior de la organización.

Dentro de las actividades de la gestión integral, la prevención produce los cambios más
importantes y se ubica jerárquicamente por encima de las alternativas de
aprovechamiento, tratamiento y disposición final. En el caso de los RAEE la prevención
hace referencia principalmente a todas aquellas medidas orientadas a evitar, por un
lado, que un aparato se convierta en un residuo, especialmente con la promoción de
prácticas de extensión de vida útil; y, por otro, a reducir o restringir el contenido de
sustancias peligrosas presentes en los aparatos eléctricos y electrónicos, es decir, a
promover la producción y el uso de aparatos más amigables con el ambiente al interior
de la organización.

 PRESENTAR ALTERNATIVAS O LUGARES PARA EL MANEJO EN FLEXO


SPRING S.A.S.

Para el almacenamiento interno de residuos generados al interior de la organización


Flexo Spring S.A.S. se dispuso de un sitio de almacenamiento central. A la entrada del
almacenamiento hay un aviso en el que se identifique el sitio, los materiales
manipulados, el código de colores y los criterios de seguridad, implementándose un
estricto programa de limpieza, desinfección y control de plagas.

20
Este sitio en la organización Flexo Spring S.A.S. cuenta con todas las medidas de
seguridad para evitar el acceso a personal no autorizado. Así mismo cuenta con una
excelente iluminación y ventilación natural o asistida, esta última sin generar riesgos a
la salud del personal y visitantes. Cuenta con señalización indicativa por clase de
residuo almacenado. Cuenta con señales de riesgo y de obligación a cumplir con
determinados comportamientos, tales como no fumar, uso de elementos de protección
personal, entre otros. Garantizando suficiente capacidad de almacenamiento acorde
con la cantidad de residuos generados, la frecuencia de movimiento interno y lo
definido en el plan de contingencias. Cuenta con canastillas o recipientes rígidos con
tapa, impermeables y retornables para almacenar los residuos, accesibilidad a equipos
para el control y prevención de incendios. Cuenta con espacios o áreas definidas,
separadas por barreras físicas para cada tipo de residuos de acuerdo con su
clasificación. Cuenta con barreras físicas o elementos que impidan el acceso de
vectores. Permitiendo el fácil acceso a los vehículos de recolección externa y sus
operarios.

REFERENCIAS NORMATIVAS

Decreto 1669 de 2002. Por el cual se modifica parcialmente el Decreto 2676 de 2000.
Ministerio Del Medio Ambiente y Ministerio de Salud.

Decreto 1713 de 2002. Por el cual se reglamenta la Ley 142 de 1994, la Ley 632 de
2000 y la Ley 689 de 2001, en relación con la prestación del servicio público de aseo, y
el Decreto Ley 2811 de 1974 y la Ley 99 de 1993 en relación con la Gestión Integral de
Residuos Sólidos.

Decreto 4741 de 2005. Por el cual se reglamenta parcialmente la prevención y manejo


de los residuos o desechos peligrosos generados en el marco de la gestión integral.

21
Ley 253 de 1995. Por la cual se aprueba el Convenio de Basilea, sobre el control del
transporte nacional de desechos peligrosos y su eliminación. Congreso de la
Republica.

Ley 430 de 1998. Por la cual se dictan normas prohibitivas en materia ambiental
referentes a los desechos peligrosos y se dictan otras disposiciones. Congreso de la
República.

Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
ambiente. 1997.

Política Nacional para la Gestión Integral de residuos Sólidos. Ministerio Del Medio
Ambiente. 2005.

22

También podría gustarte