Está en la página 1de 4

4.

Calidad del agua

La calidad del agua es el término que describe las características químicas, físicas y biológicas del
agua dependiendo del uso que se le va a dar. Para determinarla, se miden y analizan estos
elementos, como, por ejemplo, la temperatura, el contenido mineral disuelto en ella y la cantidad
de bacterias que tiene.

La demanda y la necesidad de más recursos hídricos pueden crear problemas en la calidad del
agua. La contaminación es la causa principal, dado que produce cambios en la composición física,
química o biológica del agua por la introducción de sustancias o microorganismos no deseados que
pueden llegar a convertirse en un riesgo para la salud de las personas a corto o a largo plazo.

Las fuentes de contaminación del agua proceden de actividades industriales, ganaderas, agrícolas,


urbanas e incluso de fuentes naturales y pueden deteriorar el agua desde su origen, en las
captaciones, en las aguas subterráneas o en otros puntos de la zona de abastecimiento. Y un mal
tratamiento no solo produce una reducción de la calidad, sino que también presenta riesgos
sanitarios.

TDS:

Una medida muy utilizada para medir la calidad del agua es el TDS (Total de Sólidos Disueltos, por
sus siglas en inglés). El TDS es el porcentaje de residuo seco que engloba sales inorgánicas y
pequeñas cantidades de materia orgánica disueltas en el agua. Sus principales constituyentes son
los cationes de calcio, magnesio, sodio y potasio y los aniones de carbonato, bicarbonato, cloro,
sulfato y nitrato. El TDS se expresa en mg por unidad de volumen de agua (mg/L) o como partes
por millón (ppm).

Según la OMS, el nivel de TDS ideal en agua (mg/l):

 Menos de 300: Excelente

 300 – 600: Bueno

 600 – 900: Regular

 900 – 1,200: Pobre

 Más de 1,200: Inaceptable


La mala calidad del agua debida a la eutrofización (se refiere al aumento de la concentración de
nutrientes como nitratos y fosfatos y esto provoca también cambios en la composición de la
comunidad de seres vivos. Este tipo de aguas son más productivas pero más allá de ciertos límites
esto también provoca aspectos negativos al aparecer grandes cantidades de materia orgánica cuya
descomposición microbiana ocasiona un descenso en los niveles de oxígeno). (Derivada en gran
medida del saneamiento deficiente y la mala gestión de nutrientes) es uno de los problemas más
extendidos que afectan a las reservas disponibles de agua, la pesca y las actividades recreativas.

Por ejemplo, el coste estimado del daño causado por la eutrofización sólo en Estados Unidos de
América (EE.UU.) es de aproximadamente 2.200 millones de dólares al año.

Se prevé que el cambio climático provocara el deterioro de la calidad hídrica a causa del aumento
de las temperaturas del agua, la menor cantidad de oxígeno disuelto y por consiguiente, la menor
capacidad de autodepuración de los depósitos de agua dulce. (Autodepuración es el proceso de
recuperación de un curso de agua después de un episodio de contaminación orgánica)

Puesto que probablemente las inundaciones y las sequías aumentarán debido al cambio climático,
aumentarán también los riesgos de polución y de contaminación patogénica del agua provocadas
por las inundaciones o por la mayor concentración de contaminantes durante las sequías.

5. Disponibilidad y accesibilidad del agua en el mundo

Depende de diversos factores como el crecimiento de la población mundial y las actividades


humanas. Se calcula que en la Tierra hay unos 1.400 millones de km3 de agua. Sin embargo, solo
una pequeña parte es dulce. El resto es salada y se encuentra en forma de hielo o vapor o situada
en lugares inaccesibles.

Las diferencias en la distribución de las precipitaciones, hace que no todas las regiones tengan la
misma disponibilidad. Los países del Norte de Europa disponen una media de agua en todos sus
estados de 70.000 m3 por persona y año, lo que no quiere decir que se consuma todo este
volumen. Por otra parte en algunos países de la península de Arabia no pueden satisfacer las
necesidades básicas de agua para beber o de higiene (Ver anexos 5.1)

El siguiente mapa resume regionalmente la disponibilidad global de agua versus la población.


También subraya las disparidades continentales y en particular la presión ejercida sobre el
continente asiático que alberga más de la mitad de la población mundial. (Ver anexos 5.2)
Los recursos de agua dulce se ven reducidos por la contaminación. Unos dos millones de toneladas
de desechos son arrojados diariamente en aguas receptoras. Esto incluye residuos industriales y
químicos, vertidos humanos y desechos agrícolas.

Las poblaciones más pobres son las más afectadas, ya que un 50% de los habitantes de los países
en desarrollo se encuentra expuesto a fuentes de agua contaminada. El cambio climático produce
efectos sobre los recursos hídricos debido a las condiciones meteorológicas como inundaciones,
sequías, avalanchas de lodo, tifones y ciclones aumenten. Es posible que disminuyan los caudales
de los ríos en períodos de flujo escaso y que la calidad del agua empeore debido al aumento de las
cargas contaminantes y la temperatura.

Accesibilidad al agua potable

La accesibilidad al agua potable generalmente está asociada a la densidad poblacional y al uso que
los habitantes hacen de ella. Por lo tanto, para evaluar la sostenibilidad del recurso natural resulta
imprescindible analizar en forma integral el contexto en que se encuentra, sus características
urbanas o rurales, los aspectos socio-económicos, los bienes y servicios que presta y su
componente cultural, entre otros.

6. Índice de Pobreza Hídrica (IPH)

El Índice de Pobreza Hídrica permite evaluar este recurso si tenemos en cuenta factores físicos y
socio-económicos relacionados con su disponibilidad.

Este índice resulta de la suma de cinco componentes claves: recursos, acceso, uso, capacidad y
ambiente, en una escala de evaluación de 0 a 100. Constituye una herramienta de diagnóstico de
la oferta y demanda hídrica fundamentalmente para la planificación de tierras secas y degradadas.
(ver anexos 6.1)

Si tenemos en cuenta los componentes del Índice de Pobreza Hídrica descriptos en la tabla
anterior surge una ponderación a escala mundial. Los resultados se pueden apreciar en el
siguiente mapa donde los colores diferenciales definen rangos de IPH por país: Grave, Alto, Medio,
Medio Bajo y Bajo. (Ver anexos 6.2)

https://www.fundacionaquae.org/calidad-agua/
Anexos

Anexos 5.1; Disponibilidad del agua en el


mundo

Anexos 5.2: Disponibilidad del agua vs. la


población

Anexos 6.1: componentes de la pobreza


hídrica

Anexos 6.2: Índice de pobreza hídrica

También podría gustarte