Está en la página 1de 13

LA IDENTIDAD CULTURAL

No. 1
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Guatemala
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Kaqchikel
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2126 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Quauhtlemallan lugar de muchos árboles, en el idioma
Náhuatl
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) En cuanto a su producción agropecuaria, en
general todas las tierras del departamento son fértiles, aunque muchos de sus
bosques han sido talados. Sus principales productos agrícolas son café, frijol,
caña de azúcar, legumbres y flores. También hay crianza de ganado vacuno y
porcino. En este departamento se encuentran muchas de las principales
industrias como fábricas de tejidos, licores, muebles, cerveza, materiales de
construcción, productos metálicos, dulces, instrumentos musicales y productos
de cuero, entre otros
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Atol de elote,
tamalitos de chipilín, chuchitos, tostadas.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.2
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: El Petén
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Qeqchí’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 35854 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Petenes era el nombre que se le otorgaba a las islas de la
laguna.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Este departamento respalda su economía con
varias actividades como lo son las agrícolas, con cultivos
de maíz, frijol, arroz, caña de azúcar, tabaco, henequen, maguey, café, hule,
frutas, maderas finas y preciosas, chicozapote, etc.; las pecuarias, con la crianza
de ganado vacuno de doble propósito, la producción de lácteos, su fauna
variada y abundante de vida silvestre; y las artesanales, siendo notoria la
producción de tejidos típicos de algodón, cestería, muebles de madera, escobas
y sombreros de palma, azúcar, panela, jarcia, hamacas de henequén, artículos
en cuero, etc.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO)Tamales
peteneros, bollitos de chaya, peswcado petenero y el palmito.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.3
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Quetzaltenango
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: K’íche’ y Mam
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1953 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Xelajú’ náhuatl significa bajo la muralla del Quetzal. A su
vez, en k´iche´, el nombre electo fue Xelahuh que significa el lugar de los diez
venados.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Es la segunda ciudad más importante de
Guatemala, porque es un municipio con gran concentración de comercio
artesanal e industrial y de servicios. Dentro de sus cultivos destacan: café,
maíz, manzana, brócoli, lechuga, palma africana, ajonjolí, arroz y hule. Es
una zona ganadera, industrial, de gran actividad comercial y de servicios.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Paches, caldo
de frutas, tamales de arroz.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.4
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Retalhuleu
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: k’iché’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1856 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Retalhuleu, que significa señal hecha sobre la tierra.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Este departamento es uno de los más
importantes de la República por su riqueza natural, su agricultura,
industria, comercio y magníficas vías de comunicación. Por ser un
departamento eminentemente agrícola e industrial, concurren
temporalmente trabajadores migratorios que provienen del altiplano.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Las chancletas,
torta de elote, jocón y el chojín.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.5
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: El Progreso
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: No tiene
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1952 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Guastatoya o Huastatoya, proveniente de la lengua Náhuatl,
significa los últimos morros.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La economía de El Progreso se basa en la
producción agrícola de café, caña de
azúcar, tabaco, maíz, frijol, cacao, achiote, tomate, vainilla, té de
limón, algodón y frutas variadas.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Botones florales
de loroco, dobladas de loroco, chuchitos de loroco, tamales colorados de
loroco, flor de izota y estofado de gallina.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.6
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Santa Rosa
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Xinca
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2995 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Producción agrícola: Entre sus productos
agrícolas sobresalen el café, que es de buena calidad, caña de
azúcar, maíz, frijol, arroz, papa, ajonjolí, maicillo, algodón, tabaco cebolla,
aguacate, tomate y frutas, especialmente la piña llamada de azúcar.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Chicharrones,
sopa de tortillas fritas, tamal de elote, ayote en dulce.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.7
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Escuintla
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Poqomam
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 4384 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Itzcuintlán, proveniente de la lengua Náhuatl significa lugar
de perros o cerro de perros.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Escuintla es uno de los departamentos
más importantes desde el punto de vista agrícola, ganadero y comercial,
porque es paso obligado para la comunicación con El Salvador y México, así
como con los puertos de embarque y desembarque en el Océano Pacífico.
En cuanto a la producción agrícola, Escuintla es uno de los departamentos
más importantes por sus siembras de café, caña de azúcar, cardamomo,
banano, plátano, algodón, citronella y té de limón. En menor escala explotan
la siembra de maíz, frijol y legumbres. Hay crianza de ganado vacuno y
caballar y por su situación a la orilla del mar se explota la sal y la pesca.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) El chirmol de
zapatero y variedad de mariscos.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.8
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Chimaltenango
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Kaqchikel
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1979 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Chimaltenango significa la muralla de los escudos.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Chimaltenango por su constitución
topográfica desarrolla una producción agrícola variada y abundante que
proporciona excedentes que se comercializan en otros departamentos. Entre sus
principales productos agrícolas están: El café de Pochuta, el frijol de
Acatenango y Parramos, así como la caña de azúcar de calidad
superior, maíz, trigo, hortalizas y frutas de todo clima. Entre su producción
pecuaria, cuenta con ganadería de tipo vacuno, lanar, equino y porcino, de los
cuales se pueden obtener productos lácteos y embutidos, así también, cuenta
con la crianza de aves de corral. Entre su producción industrial cuenta con
hilados, tejidos e industrias maquiladoras, igual a la deforestación de árboles.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Chilaquilas de
güisquil y suban-ik.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.9
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Chiquimula
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Chortí
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2376 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Chiquin” que significa pájaros y de “molin” que significa
lugar, de lo que significa Lugar de Pájaros.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La economía de Chiquimula está
basada en la producción agrícola, siendo sus productos más importantes:
el maíz, frijol, arroz, papas, café, caña de azúcar, cacao, bananos y
el tabaco que se ha constituido en una explotación especial. Posee grandes
fincas con crianza de ganado vacuno, que lo hacen sobresalir ante otros
departamentos de Guatemala.
Un rubro importante de su economía lo constituye la minería, por considerarse
como zona de actividad minera, aunque actualmente su producción se ha
reducido considerablemente. Además de los minerales metálicos, se sabe de la
existencia de los no metálicos como el yeso, cuya cantera se encuentra en el
caserío Rincón, del municipio San José La Arada.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Empanadas de
loroco y yuca con chicharrón.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.10
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Jalapa
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Poqomam
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2063 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Jalapa, nombre proviene del vocablo xaxalli, de origen
mexicano, el cual significa arena.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) El departamento de Jalapa respalda su
economía en diversas actividades comerciales, las que también se ven
influenciadas por las mismas condiciones del terreno, sobre todo en la rama
agrícola, pues existe la producción de diversidad de cultivos de acuerdo a los
climas variados existentes por la topografía del terreno, y entre estos
tenemos la producción, el maíz, frijol, arroz, papa, yuca, chile, café, banano.
Tabaco, caña de azúcar, trigo, etc.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Pilique y
quesadilla.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.11
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Jutiapa
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Xinca
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 3216 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Jutiapa proviene de la lengua náhuatl y tiene dos
significados “El rio de los jutes” y “Lugar de Flores”

ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La principal actividad económica en Jutiapa


es la agricultura y la ganadería. Los cultivos principales son el arroz (primer
productor a nivel nacional con el 18.5% por el uso de cultivo muy
industrializado y altamente tecnificado), Chile pimiento (primer productor
nacional con el 20%), Tomate (Primer productor nacional con el 20.2%), frijol
(segundo productor con el 13.5%,luego de Petén con el 17%), cebolla (con el
21.4% es el segundo productor a nivel nacional después de Quiché con el
24.7%), melón (tercer productor nacional después de Zacapa y Santa Rosa),
mango (cuarto productor a nivel nacional con el 7.19% después de Retalhuleu,
Santa Rosa y Suchitepéquez) el maíz (quinto productor a nivel nacional con el
6,6% luego de Peten, Alta Verapaz, Quiche y Huehuetenango), además se
produce sorgo, lentejas, azúcar, tabaco, papas, mandioca, sésamo, henequén,
maguey, café, algodón y diversas frutas. Jutiapa también es el segundo
departamento productor de leche a nivel nacional.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Gallo en chicha
y marquesote.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

 
No.12
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Quiché
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: K’iché’ e Ixil
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 8378 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Ki o Kii, el cual proviene de la palabra Kia, y significa
muchos y ché, que significa árboles. Es decir “Lugar de muchos árboles”.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La agricultura es uno de los principales
renglones en la vida de sus habitantes, pues la variedad de climas, aunado a
la gran cantidad de ríos que corren por su territorio, contribuyen a que su
producción sea variada y abundante, siendo sus principales
artículos: maíz, trigo, frijol, patatas, habas, arvejas y en menor escala café,
caña de azúcar, arroz y tabaco. También existen grandes bosques donde
abundan maderas preciosas. También podemos encontrar los productos más
valerosos en este departamento.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Boxboles, pollo
con apazote, tamalitos blancos y aqua de chilacayote.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.13
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Sacatepéquez
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Kaqchikel
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 465 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Sacatepéquez, este nombre proviene, de la división
de sacat que significa, en yerba o zacate y tepet que significa cerro cubierto de
hierba o zacate.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Su principal fuente de ingresos, además del
turismo, es la agricultura. Sus tierras son fértiles, por lo que su producción
agrícola es grande y variada, sobresale el café de muy buena calidad, la caña
de azúcar, trigo, maíz, frijol, hortalizas de zonas templadas, como el cultivo
de zanahoria, ejote y arvejas; entre las frutas se pueden mencionar
el durazno, pera, manzana y aguacate; actualmente sobresale la producción
de flores. Así mismo hay crianza de ganados vacuno y caballar.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Mole, Chile
rellenos y el pepián.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.14
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Suchitepéquez
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: K’iché’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2610 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Suchitepéquez, el nombre proviene de la
palabra Xochitepec, el cual se divide de en xochitl  que significa flor
y tepetl, que significa montaña, es decir, Suchitepéquez significa lugar de flores
o montaña con flores.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La economía de este departamento está
basada principalmente en su producción Agropecuaria, entre sus cultivos
principales tenemos: tabaco, café, hule, cacao, granos básicos, caña de
azúcar, algodón de calidad superior, maíz, frijol, ajo y además debe agregarse
la abundancia con que se produce yucas, camotes y todo género de raíces
alimenticias y medicinales, así como

las legumbres que se reproducen con poco trabajo y una ventaja extraordinaria
es la fertilidad y humedad que poseen sus terrenos.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Tamales
colorados, revolcado de cabeza de cerdo, moles, chiles rellenos y el Iguaxte.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.15
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Alta Verapaz
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Q’eqchí’ y Poqomchí’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 8686 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Tuzulután o Tezulutlán, el cual, significaba tierra de Guerra.
Este nombre provine ya que en dicho territorio, los nativos dieron, a los
españoles, en el principio de la conquista, una gran resistencia.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) En Alta Verapaz se cosecha maíz, frijol,
arroz, café, té, cacao, pimienta y cardamomo. Su industria tiene un carácter
artesanal, con sectores desarrollados medianamente como el textil o forestal.
Algunos de los recursos energéticos del departamento son el petróleo y la
minería de plomo y zinc.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Saquik y Kaq’ ik’
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.16
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Baja Verapaz
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Achí y Poqomchí’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 3124 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Tuzulután o Tezulutlán, el cual, significaba tierra de Guerra.
Este nombre provine ya que en dicho territorio, los nativos dieron, a los
españoles, en el principio de la conquista, una gran resistencia.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Su economía se basa en la agricultura de
productos como: Caña de azúcar, legumbres, granos básicos y cereales. En
su producción pecuaria tiene: crianzas de ganado vacuno, caballar, gallinas,
pavos, patos, palomas y abejas; además cuenta con pequeñas fábricas
de aguarrás; y sus habitantes se dedican a la producción artesanal de:
Tejidos

típicos, cerámica tradicional, especialmente se reconocen las jícaras y


guacales de Rabinal.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Bocadillo de
coco, frijoles blancos y arroz con apio, panza en pulike, buñuelos.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.17
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Zacapa
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Chortí
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 2690 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Etimológicamente, es entendido como pueblo de zacates o
zacateras.  Originalmente provenie de la lengua náhuatl, la palabra se divide
en Zacatl que significa zacate o yerba y atl que significa aguo o río y,
finalmente, de apán,  Zacapa significa, sobre el río del zacate o de la hierba.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Debido a su clima cálido y a la constitución de
sus terrenos no es posible dedicarlos a toda clase de cultivos, pudiendo hacerse
éstos en las partes regables conocidas como "vegas", ya que los cultivos de
tierra fría se hacen en escala reducida. Por estas condiciones los habitantes se
dedican en gran parte al comercio, así como a la cría de ganado.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Chicharrones
con yuca, envueltos en huevo, marquesote, refrescos de pepita y caldo de
mariscos.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.18
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Totonicapán
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: K’iché’
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1061 Km2

SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN


POPULARMENTE. Totonicapán se divide en totl que significa pájaro, nica
significa cerro y pan que significa dentro, entonces Totonicapán significa
“Lugar a cerro de los pájaros”
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) Totonicapán es uno de los principales
productores de artesanías populares, las cuales tienen gran demanda por su
variedad y calidad. Es famoso por sus tejidos, entre ellos, los ponchos de
Momostenango, los trabajos en cerámica mayólica, tradicional, vidriada y
pintada; y la elaboración de productos en madera.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Tamalitos de
cambray, caldo de habas, manitas de marrano en chirmol.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.19
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Huehuetenango
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Akateco y Mam
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 7400 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Huehuetenango se divide en huhue que significa viejo o
antiguo y tenanco que significa fortificado, y Ueuetenango, en virtud de los
árboles de sabino que se encontraban en el lugar y que dichos mexicanos
llamaban ahuehuetles.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La economía del departamento de
Huehuetenango, se basa en la agricultura regional que comprende los más
variados cultivos, de acuerdo con las múltiples condiciones topográficas y
climatológicas, así como la naturaleza del suelo. En tierra caliente y templada
se ha cultivado café, caña de azúcar, tabaco, chile, yuca, achiote y gran
variedad de frutas. En tierra fría, se cultiva el trigo, más generalizado y se
produce en todo el departamento de Huehuetenango.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Pepian de
gallina, chojín huehueteco, jocón de pollo, atol de elote, tamiltos de chipilín
y torrjas.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.20
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Izabal
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Qéqchí’ y Garífuna
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 9038 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. El nombre de Izabal puede tener dos orígenes. El primero de
ellos proveniente de los españoles, especialmente, de los vascos y que proviene
de Zabal, que en dicha lengua significa ancho, esto en virtud de la bahía que se
encuentra en el departamento. En cuanto al segundo significado, el nombre
proviene del maya Yucateco y del maya Chol, el cual es una abreviación de Itzá
(por su cercanía con Petén), y significa, el otro lago de la región.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) ofrece mayor riqueza al país, por la fertilidad
de su suelo, los recursos minerales, accesibilidad por las vías de comunicación,
los puertos marítimos y alternativas dentro del sector turístico. Este
departamento es eminentemente agrícola y su principal producto de
exportación es el banano, aunque sus cultivos se han diversificado y
actualmente producen arroz, maíz y las frutas propias del lugar cálido; y la
explotación del subsuelo para la extracción de minerales.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Pan con camote
y de coco, y el tapado.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

No.21
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: San Marcos
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: Mam
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 3791 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. San Marcos fue, durante muchos años, parte de
Quetzaltenango e incluso se llegó a conocer esta parte como El barrio. En el siglo
XVI existió, en dicho departamento, un templo en la cual funcionaba la iglesia
católica y se encontraba la Iglesia de San Marcos Evangelista. Al dividirse dicho
Departamento de Quetzaltenango, el Departamento tomó el nombre de dicha
iglesia.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) La producción agrícola es muy variada de
acuerdo a las alturas que tiene el departamento, razón por la cual se
encuentran productos del altiplano como de la costa y bocacosta.
Entre sus productos agrícolas se
mencionan; maíz, fríjol, trigo, cebada, arroz, banano, plátano, caña de
azúcar, cacao, etc. En lo que respecta a producción pecuaria, aquí
encontramos ganado vacuno, ovino, porcino y equino.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Mole de
plátano y mole de pavo, tayuyos, elotes de maíz.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)
No.22
NOMBRE DEL DEPARTAMENTO: Sololá
IDIOMA O LENGUA MAYA QUE HABLAN: K’iché’ y Kaqchiquel
EXTENSIÓN TERRITORIAL (Km2) 1061 Km2
SIGNIFICADO DE SU NOMBRE (EN LENGUA. NO CÓMO LE DICEN
POPULARMENTE. Sololá, En cachiquel, Tzoloyá, proviene de la raíz tzol que
significa volver o regresar, ol que une y el final, yá, que significa agua, por lo
que Sololá significa volver o regresar el agua.
ECONOMIA (QUÉ COMERCIAN) los productos agrícolas que sus
habitantes cultivan, siendo el principal de estos el café, produciéndose además
maíz, caña de azúcar, frijol, trigo, cebada, papa, legumbres, etc.
Este departamento también cuenta con la crianza de diferentes clases de
ganado, como el vacuno, caballar y lanar, siendo este departamento uno de los
mayores productores de lana a nivel nacional.
SU GASTRONOMÍA (PLATOS TIPICOS DEL DEPARTAMENTO) Pulike de pollo,
revolcado de cabeza de cerdo, berros al chirmol, estofado con papas.
TRAJE TÍPICO (RECORTE, IMAGEN O DIBUJO)

También podría gustarte