Está en la página 1de 95

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA BOLIVIANA

“EL PROCESO COACTIVO SOCIAL”


INDICE
I.- INTRODUCCION 1
II.- MARCO TEORICO 2

II.1.- TEORIA DEL POSITIVISMO JURIDICO 2

II.2.- TEORIA DEL ESTADO SOCIAL Y DEMOCRATICO DE DERECHO 2

II.3.- ESTRUCTURA, ADMINISTRACION Y ENTES GESTORES 2

III.- MARCO HISTÓRICO 3

III.1.- HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL 3

III.2.- SEGURIDAD SOCIAL, LOS COMIENZOS 3

III.3.- MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL 4

III.4.- EN LA ANTIGÜEDAD 4

III.5.- EN LA EDAD MEDIA 5

III.6.- EN LA EDAD MODERNA 6

IV.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA 6

V.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA 8

V.1.- LEY DE PENSIONES Nº. 1732 DE FECHA 29 DE NOVIEMBRE DE 1996 11

V.2.- LEY DE PENSIONES Nº. 065 DE 10 DE DICIEMBRE DE 2010 20

VI.- MARCO CONCEPTUAL 46

VI.1.- SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO 46

VI.2.- SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES 46

VI.3.- GESTORA PUBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO 46

VI.4.- MORA DEL EMPLEADOR, TIPOS DE MORA 47

VI.5.- TITULO COACTIVO 48

VI.6.- PROCESO COACTIVO SOCIAL 48

VI.7.- MEDIDAS PRECAUTORIAS 48

VI.8.- ANOTACION PREVENTIVA 49

VI.9.- EMBARGO PREVENTIVO 49

VI.10.- SECUESTRO 50
VII.- MARCO JURIDICO 51

VII.1.- LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO 51

VII.2.- TRIPARTISMO 54

VII.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE 7 DE FEBRERO DE 2009 54

VII.4.- CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL (CSS-14 DE DICIEMBRE DE1956) 55

VII.4.1.- LA ACCION COACTIVA 55

VII.5.- LEY DE PENSIONES Nº. 065 DE 10 DE DICIEMBRE DE 2010 Y SUS


DECRETOS REGLAMENTARIOS 55

VII.5.1. PROCESO COACTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL 55

VIII.- OBJETIVOS 56

VIII.1.- OBJETIVO GENERAL 56

VIII.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS 56

IX.- PRINCIPIOS PROTECTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO 56

IX.1.- LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE

LARGO PLAZO 57

IX.1.1.- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD 57

IX.1.2.- PRINCIPIO DE EVOLUCIÓN PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS

DE SEGURIDAD SOCIAL 58

IX.1.3.- PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL 58

IX.1.4.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD 59

IX.1.5.- PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE LOS BENEFICIOS 59

IX.1.6. PRINCIPIO DE EQUIDAD 59

IX.1.7. PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD 60

IX.1.8. PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD 60

IX.1.9. PRINCIPIO DE UNIDAD 61

IX.1.10.- PRINCIPIO DE INTERNACIONALIDAD 61

X.- PRINCIPIOS OPERATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO 61

X.1.- PRINCIPIO DE ECONOMÍA 62


X.2.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD 62

X.3.- PRINCIPIO DE EFICACIA 62

X.4.- PRINCIPIODE IGUALDAD 63

X.5.- PRINCIPIO DE TECNICIDAD 63

X.6.- PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD 63

XI.- LEY DE PENSIONES NO. 065 65

XI.1. REGLAMENTO DE DESARROLLO PARCIAL DE LA NUEVA LEY DE


PENSIONES 65

XI.2. OBLIGACION DEL EMPLEADOR 66

XI.3. CONTRIBUCIONES DEVENGADAS AL SISTEMA INTEGRAL DE

PENSIONES 68

XI.4.- MORA DEL EMPLEADOR 68

XI.5.- LA MORA 69

XI.6.- PRESUNCIÓN DE MORA 69

XI.7.- INTERESES Y RECARGOS 69

XI.8.- INTERÉS POR MORA 70

XI.9.- INTERÉS INCREMENTAL 70

X.10 RECARGOS 70

XII.- ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN BOLIVIA 71

XIII.- LAS ADMINISTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES 72

XIII.1.- PROLONGACION DE PRESTACION DE SERVICIOS DE LAS


ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES AFP´S 73

XIII.2.- LA GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO

PLAZO 73

XIII.3.- CONTROL Y FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACION DE LOS

FONDOS DE PENSIONES 74

XIII.4.- LA EFICACIA DE LA EJECUCION DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS

EN LA TRAMITACION DE LOS PROCESOS COACTIVOS SOCIALES Y SUS

BASES LEGALES APLICABLES PARA LA RECUPERACION DE LOS


APORTES EN MORA. 74

XIII.5.- INICIO DE LA ACCION PROCESAL 74

XIII.6.- GESTION DE COBRO DE APORTES DEVENGADOS AL SISTEMA

INTEGRAL DE PENSIONES 75

XIII.7.- GESTIÓN DE COBRANZA ADMINISTRATIVA 75

XIII.8.- LA NOTA DE DÉBITO Y SU EMISION 77

XIII.9.- GESTION DE COBRANZA JUDICIAL DE APORTES A LA SEGURIDAD


SOCIAL DE LARGO PLAZO 78

XIV.- EL PROCESO COACTIVO SOCIAL 79

XIV.1.- CONCEPTO 79

XIV.2.- ETAPAS DEL PROCESO COACTIVO SOCIAL 80

XIV.3.- INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA 81

XIV.4.- SENTENCIA 81

XIV.5. MEDIDAS PRECAUTORIAS 82

XIV.6.- CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO CON LA DEMANDA Y LA SENTENCIA 83

XIV.7.- EXCEPCIONES OPUESTAS 83

XIV.8.- APELACIÓN 84

XIV.9.- REMATE 85

XV.- CONCLUSIONES 86

XVI. BIBLIOGRAFIA 88
I. INTRODUCCION

Tras entrar en vigencia la Nueva ley de Pensiones No. 065 Las Administradoras
de Fondos de Pensiones deben continuar realizando todas las obligaciones
determinadas mediante el Contrato de Prestación de Servicios suscrito con el
Estado Boliviano en el marco de la Ley de Pensiones Nº 1732, los Decretos
Supremos y normativa regulatoria reglamentaria, así como lo dispuesto en la Ley
Nº 065 y disposiciones del Sistema Integral de Pensiones, asumiendo las
obligaciones, atribuciones y facultades conferidas a la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo, mientras dura el periodo de transición, por lo
que se hacen cargo de Administrar los aportes al Sistema Integral de Pensiones,
asimismo los empleadores tienen la obligación de actuar como agentes de
retención de los aportes de sus dependientes deducidas de su total ganado y
pagar a las AFP´s en el plazo señalado por ley, vencido el plazo y en caso de
incumplimiento del pago el empleador se constituirá en mora por lo que como una
de las primeras acciones orientadas a cobrar las contribuciones en mora consiste
en la gestión administrativa en un plazo máximo de 120 días calendario, y como
segunda acción cumplido el plazo se inicia la cobranza judicial a través del
proceso coactivo social misma que será tramitado ante los Juzgados de Trabajo y
Seguridad Social.

1
II.- MARCO TEORICO

II.1.- TEORIA DEL POSITIVISMO JURIDICO

En virtud a lo descrito precedentemente y tomando en cuenta que el tema objeto de


estudio es de carácter eminentemente legal y por tanto se adecua dentro del ámbito
positivista, por lo que es necesario analizar la objetividad con la que aplican las normas
nuestros administradores de justicia, de modo que se hace imprescindible una normativa
clara, toda vez que el objeto central de la ciencia del derecho es en consecuencia la
estructura lógica de la norma eficiente para efectuar el cobro de aportes devengados al
Sistema Integral de Pensiones retenidos indebidamente por los empleadores.

II.2.- TEORIA DEL ESTADO SOCIAL Y EMOCRATICO DEL DERECHO

El estado social y democrático de derecho surge como un estado de bienestar exigido


por los movimientos sociales que buscaban la reivindicación de una vida digna, para
lograrlo se apoyaba en la participación que debe tener la sociedad por medio de la
democracia, que evite así toda forma de gobierno centralizado, aunque en Bolivia este
modelo lo propaga la constitución de 1938, bajo este entendimiento, el constituyente
boliviano, en la reforma a la Constitución de 20 de febrero de 2004, optó por la fórmula
del Estado Social y Democrático de Derecho, como modelo de Estado. Ahora bien, para
desentrañar el significado y las proyecciones de este modelo, es necesario, como punto
de partida, precisar que estamos frente a un concepto, al que la doctrina y la
jurisprudencia, de manera generalizada, lo ha definido como una fórmula sintética de
Estado, producto de la unión de los principios propios del Estado Liberal y el Estado
Social.

II.3.- ESTRUCTURA, ADMINISTRACION Y ENTES GESTORES

El Decreto Supremo No. 29894, que determina la Organización General del Órgano
Ejecutivo, señala que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas en coordinación con
el Ministerio del Trabajo, Empleo y Previsión Social, son responsables de diseñar y
proponer políticas en materia de seguridad social de largo plazo. El artículo 167 de la Ley
065 de Pensiones determina que el Organismo de Fiscalización en materia de seguridad
social de largo plazo se denomina Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y
Seguros – APS, Asimismo, esta Ley establece la continuidad de la prestación de

2
servicios transitorios de las Administradoras de Fondo de Pensiones – AFP´s y las
Aseguradoras, hasta el pleno funcionamiento de la Gestora de la Seguridad Social de
Largo Plazo, que fue creada bajo el marco del Sistema Integral de Pensiones – SIP

III.- MARCO HISTORICO


III.1.- HISTORIA DE LA SEGURIDAD SOCIAL

CANCILLER ALEMAN OTTO VON BISMARCK: Recuperó un proyecto social y sobre esa
base surgieron las leyes: Enfermedad y maternidad (1883), Accidente de trabajo (1884) y
Envejecimiento, invalidez y muerte (1889), Bismarck se apoyó en las “sociedades de
enfermedad” (compañías privadas de enfermedad) y estableció un programa que pagaba
los servicios médicos, con ayuda económica en períodos de enfermedad y accidentes de
trabajo para algunos trabajadores, financiándose las primas por el empresario (dos
terceras partes) y el trabajador (tercio restante). El modelo “bismarckiano”, dio origen al
primer sistema estatal de política social moderna, caracterizado por una concepción
aseguradora, de este modo los montos de pensiones y subsidios se calculaban en
función de los ingresos exclusivos del trabajador asalariado. La popularidad de medidas
de este tipo entre los trabajadores condujo a la adopción de leyes similares en Bélgica
(1894) y Noruega (1909). Implementa el modelo “BISMARCKIANO” oh Profesional oh
Continental Modelo de seguridad Social limitado, su cobertura se restringe a solo los
asalariados. 5 Establece una relación entre salarios y prestaciones, ya que el nivel de las
cotizaciones son las que respaldan a las rentas sustitutivas del trabajo.

III.2.- SEGURIDAD SOCIAL LOS COMIENZOS

GRAN BRETAÑA EN EL AÑO 1911: Se aprobó la primera ley de Seguro Nacional de


Salud, que permitía atender los gastos de atención médica y las pérdidas de salarios
durante la enfermedad de todos los trabajadores manuales que ganaban menos de 160
libras.

JAPON EN EL AÑO 1922: Este país agregó los servicios médicos a las otras
prestaciones a las que tenían derecho los trabajadores, aprobándose el primer seguro
sanitario obligatorio en un país no europeo.

NUEVA ZELANDIA 1932: Fue el país que dio el primer paso para introducir un servicio
nacional de salud.

3
III.3.- MODELOS DE SEGURIDAD SOCIAL

SIR WILLIAM HENRY BEVERIDGE 1879-1963: El Informe Beveridge (Inglaterra 1942),


estableció que el Estado debía preocuparse por el bienestar de todos los ciudadanos
como manera de lucha contra los efectos de la crisis de la década del 30 y de la guerra
todavía en curso. Hace obligatorios los seguros sociales, se crea el servicio de sanidad
gratuita, se elevan los salarios más bajos y las pensiones, nace el Estado de Bienestar,
que se traslada al resto de la Europa occidental. Proponía un sistema universal para
todos los ciudadanos británicos “desde la cuna hasta la tumba”.

Y sentó las bases para la reforma del modelo inglés de mutualidades y seguros
sociales.6 Anticipó que el Estado debería hacer frente para el sostenimiento de los
sectores más desfavorecidos de la sociedad: cesantes, enfermos, y ancianos. Consideró
que esta ayuda no debe ser un servicio de “caridad estatal”, sino que, por el contrario, el
bienestar de la sociedad era una “responsabilidad del Estado”. Implementa el MODELO
Beveridge ó universal ó atlántico.

La protección social es uniforme para toda la población, organizada y financiado por un


Presupuesto Estatal, la Seguridad Social es concebida como un conjunto de medidas de
servicio público. Al respecto el Dr. Iván Campero V.3 en relación a la evolución de la
Seguridad Social, divide de la siguiente manera: en la antigüedad, en la edad media y en
la edad moderna.

III.4.- EN LA ANTIGÜEDAD:

En esta etapa aparecen las Colegias Romanas, que dividían a la población por artes y
oficios, cuya finalidad era la ayuda mutua, y entonces aparecen los siguientes:

 Las Mutualidades. En esta etapa se caracteriza por la reciprocidad de servicios, las


mutualidades como una especie de asociaciones, se destacan unas por su
naturaleza estrictamente personal y otras por su seguridad profesional, manifestadas
en sus diferentes modalidades, todas las asociaciones de mutuales tienen un común
denominador, que es su inspiración y su sentido religioso.
 Collegia Romanos. Eran asociaciones de socorros mutuos, algunas veces para
reparar todos los riesgos de la vida, financiados con recursos propios, mediante la

4
aportación de los denominados mutualistas, en esta época existía una cantidad
numerosa de collegias, unas eran de carácter público y otras de carácter privado,
esto en relación a la clase de trabajo que efectuaban sus asociados y su vincularon
con el Estado Romano.
 La Gilda o Gildas. Estos eran asociaciones de asistencia, mutua defensa y
protección mutua entre los integrantes de los pueblos germanos.
 Las Cofradías. Estas tenían una dirección, intención, fines religiosos y de caridad, se
toma en cuenta que una modalidad constituían las cofradías gremiales, que no son
otra cosa que la asociación de personas de un mismo oficio, bajo la égida de un
santo, toda vez que su desarrollo es enorme, su actividad admirable y en
consecuencia su fuerza impresionante, hasta el punto de prohibir su establecimiento
con fuertes sanciones pecuniarias y corporales, tanto como para los cofrades así
como para las autoridades que las consientan.

III.5.- EN LA EDAD MEDIA

Donde el sistema de previsión de las cofradías se desarrolló impresionantemente, ya que


en la práctica se dirigía al auxilio mutuo (no seguro), de enfermedad y de muerte.

 Hermandades. Estas eran entidades que surgieron por decisión de las cofradías
gremiales, que eran protegidas por la Iglesia, se establecen con caracteres muy
amplios, tanto en lo que se refiere al grupo humano que protege, como al de las
prestaciones, pues existían hermandades de toda clase de trabajadores y los
beneficios que otorgaban eran múltiples.
 Los Montepíos. A las hermandades siguieron los montepíos, como una emergencia
de la persecución y resistencia al reconocimiento de su funcionamiento legal,
motivada por dos factores fundamentales, uno institucional y otro político.8 Los
montepíos en lo que respecta a su estructura, se trataba de asociaciones con
carácter estrictamente mutualista, donde los asociados formaban un patrimonio
determinado, para financiar la asistencia económica a favor de los que sufrían
infortunios como la vejez, muerte e invalidez, atribuyendo su administración a un
grupo de personas de la misma asociación. Los montepíos eran de carácter público y
también de carácter privado, en relación al primero, el Estado cooperaba en su
sostenimiento, por la calidad de sus asociados, puesto que se encuentran en su
servicio militares, funcionarios Estatales, etc., en relación al segundo, siempre se
5
mantuvieron en los márgenes de la penuria, desde el momento que el ingreso de los
de edad avanzada era admitida sin la exigencia de mayores condiciones, hecho que
producía un impacto económico casi inmediato en el patrimonio de sus asociados, ya
que debía concederse a sus herederos rentas o subsidios.
 Las Corporaciones. Surgieron y se desarrollaron persiguiendo fines de seguridad,
aunque dentro de sus propias profesiones de trabajo artesanal, sin que tengan que
asociarse los que no tenían necesidad de trabajar.

III.6.- EN LA EDAD MODERNA

La forma de prestación, fue la de fomentar el ahorro para los que podían hacerlo, esto a
parte de la caridad y la beneficencia, con el tiempo los ahorros desaparecieron para
atender las necesidades más elementales de sus asociados.

 El Seguro Privado.- Este seguro fue un fenómeno asociativo de los trabajadores


artesanales en torno a los gremios, corporaciones y hermandades, para efectos de su
protección recíproca, era cada vez más cerrado y privado imponiendo en cierto modo
algo así como la dictadura asociativa del trabajo. El seguro como una institución que
indemniza las consecuencias de un siniestro, surge solamente cuando se forma la
conciencia común de peligro, toda vez que alrededor del siglo XVII, los principios
sobre el cálculo de probabilidades, la demografía, el cálculo 9 actuarial, son
establecidos y estructurados científicamente, sirvieron de base para la constitución y
desenvolvimiento de grandes sociedades de capitales que, desde aquella época se
dedicaron a explotar lucrativamente los riesgos a que se encuentran expuestos las
personas y los bienes.
 Los Seguros Sociales.- La asociación con fines de defensa económica, la
representación pública de sus intereses y el cambio de actitud de los gobiernos, que
de una política meramente contemplativa pasa a otra de dirección y previsión en la
utilización de la mano de obra, determinan el cambio de la realidad social. La
previsión en los riesgos laborales, es objeto de estudio por parte del Estado, los
trabajadores y hasta los empleadores, ya que llegaron a concluir que un trabajador
sin salud no producía nada o muy poco.

IV.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN AMERICA LATINA

6
Los países de América Latina y el Caribe han venido construyendo sus sistemas de
protección social desde diversos puntos de partida y presentan diversos grados de
cobertura, y una compleja variedad de esquemas institucionales. Este Informe contiene un
panorama, tan completo como las estadísticas comparativas permiten tener, de varias
dimensiones relevantes de los sistemas de protección social en la región, así como su
evolución y avances recientes, las brechas pendientes de cubrir y los obstáculos para ofrecer
a todos los grupos de ciudadanos una protección social efectiva. Y esto se hace con un
enfoque de protecciones o garantías a lo largo del ciclo vital: la protección social a la infancia
y la juventud; los programas de seguridad de ingreso para personas en edad de trabajar; la
protección social en salud; la protección a los adultos mayores; la protección a la maternidad;
así como la protección a poblaciones de difícil cobertura tales como, los trabajadores y
trabajadoras rurales, los trabajadores y trabajadoras migrantes y el trabajo doméstico. El
cuadro que emerge es mixto. En los últimos años, particularmente entre 2005 y 2015, la casi
totalidad de los países de la región, con distintos niveles de cobertura y compromiso fiscal,
han expandido los componentes contributivos y no contributivos permitiendo así reducir las
brechas de la seguridad social. Estos avances, sin embargo, se realizaron en forma bastante
disímil y quedan grandes brechas por cubrir. Además de los factores estructurales
tradicionales como la alta informalidad, los sistemas de pensiones se encuentran bajo
presión por una serie de tendencias tales como el cambio tecnológico acelerado y sus
disrupciones en la organización de la producción y el trabajo; el envejecimiento de la
población y el incremento en las tasas de dependencia; y la incidencia de desastres
naturales, entre otros. Por ello, los sistemas de protección social, su diseño, características y
financiamiento, ocupan un lugar destacado en los debates actuales sobre el futuro del
trabajo e involucran preguntas fundamentales sobre los ajustes necesarios en los modelos
existentes de provisión y financiamiento de la seguridad social. Bajo condiciones muy
especiales los países de la región han podido encarar reformas que han logrado ampliar los
derechos y el acceso de los ciudadanos a las prestaciones de la protección social. Para ello
han contribuido no solo la favorable coyuntura económica internacional sino también un
importante cambio de concepción acerca de los derechos de la población a niveles de
seguridad económica y cobertura universal de salud de manera equitativa. No obstante, los
avances logrados son muy insuficientes. Los elevados niveles de informalidad y desigualdad
de la región demandan acciones más amplias en este campo. Con base en el amplio
diagnóstico cuantitativo y cualitativo, este informe concluye con diez orientaciones de política

7
o líneas de acción para orientar los debates y la acción de los gobiernos y los actores
sociales del mundo del trabajo hacia mejores y más sostenibles sistemas de protección
social en el futuro.

El informe menciona que la cobertura contributiva a la protección social en materia de


pensiones, que es aquella relacionada con el empleo, aumentó de 36,6 a 44,6 por ciento
entre 2005 y 2015. Se considera que esta fue una evolución positiva, aunque el dato pone en
evidencia que 55 por ciento de la población ocupada aún no realiza ninguna cotización.

El informe indica que la cobertura contributiva –que por disponibilidad de información y por
razones de comparabilidad se refiere en este caso a la contribución a pensiones– es
asimétrica por sectores y regiones. Se concentra mayoritariamente en los asalariados
públicos, donde alcanza a 80 por ciento, y privados, con 62,5 por ciento, mientras que los
trabajadores por cuenta propia, por ejemplo, tienen tasas de apenas 15 por ciento y el
trabajo doméstico de 26,6 por ciento.

Asimismo, es notoriamente más alta en la región del Cono Sur (incluyendo Brasil), donde
llega a 58,6 por ciento, en comparación con los países Andinos donde llegó a 31,4 por ciento
o de Centroamérica y México, donde alcanzó a 31,2 por ciento. Sólo seis de 16 países
incluidos en la muestra tienen cobertura contributiva por encima de 50 por ciento de los
ocupados. Aunque el número de cotizantes en el primer quintil de población (20 por ciento
con menos ingresos) aumentó de forma importante en el período analizado, la tasa llegó a
sólo 12,3 por ciento. En comparación, el quinto quintil (20 por ciento de mayores ingresos),
tiene cobertura contributiva de 71,2 por ciento. Los quintiles III y IV también tienen coberturas
relativamente elevadas de 55,3 y 61,9 por ciento, respectivamente.

Para América Latina, en 2015, 51 por ciento de los mayores de 65 años recibía una pensión,
un avance de 6 puntos con respecto a 2005, cuando el porcentaje era de 45 por ciento. Sin
embargo, todavía 49 por ciento de los adultos mayores de 65 años no recibe una pensión,
proporción que es de 75 por ciento en los Países Andinos y de 80 por ciento en
Centroamérica y México. Sólo en Cono Sur esta proporción es más baja al situarse en 25 por

V.- LA SEGURIDAD SOCIAL EN BOLIVIA

El derecho a la seguridad social en Bolivia está consagrado en el artículo 158º de su


Constitución Política, que determina la obligación que tiene el Estado de resguardar el capital
8
humano del país, protegiendo la salud de la población, asegurando la continuidad de los
medios de subsistencia y la rehabilitación de las personas en situación de incapacidad
laboral temporal o permanente, así como procurando mejorar las condiciones de vida del
grupo familiar. El actual sistema de seguridad social, fue concebido a partir de la
promulgación del Código de Seguridad Social Boliviano, sancionado por el Congreso
Nacional el 14 de diciembre de 1956, sustentado en los principios de solidaridad económica
y social, universalidad en el campo de aplicación y Esta sección se basa en la Reseña
Histórica de la Seguridad Social, artículo incluido en el Anuario Estadístico 2003 del INASES,
y escrito por el Sr. Juan Antonio Alcázar, funcionario del INASES. contingencias cubiertas y
personas protegidas, unidad legislativa y de gestión10. El Código de Seguridad Social,
incluye ocho de las nueve contingencias recomendadas en el Convenio 102 de OIT- Normas
Mínimas de Seguridad Social: enfermedad, maternidad, riesgos profesionales de corto y
largo plazo, invalidez, vejez, muerte, asignaciones familiares y vivienda de interés social. De
forma explícita no incorpora la protección del desempleo, cuya cobertura se da a través de
las regulaciones de la Ley General del Trabajo. El esquema de financiamiento es tripartito,
basado en aportaciones de los trabajadores, de los empleadores y del Estado, con tasas
diferenciadas según corresponda a los seguros establecidos.

Con la promulgación del Reglamento del Código de Seguridad Social, mediante Decreto
Supremo Nº 05315 del 30 de septiembre de 1959, se estableció en su Artículo 296º que: “La
gestión, aplicación y ejecución de los regímenes de Seguridad Social, estarán a cargo de los
siguientes organismos”: a) Caja Nacional de Seguridad Social. b) Caja de Seguro Social de
Ferroviarios y Anexos. c) Caja de Seguro Social Militar. d) Caja de Seguro Social Bancario y
Ramas Anexas. e) Caja de Seguro Social de Trabajadores Petroleros.”

Esta definición de los gestores de la seguridad social, supone una ampliación de aquellos
establecidos originalmente en el Código de Seguridad Social, pues se incorporaron dos
nuevos: la Caja de Seguro Social Bancario y Ramas Anexas y la Caja de Seguro Social de
Trabajadores Petroleros. De esta forma, y con base en el Código Nacional de Ramas y
Actividad Económica, se determinaban las siguientes distribuciones:

-Caja de Seguro Social de Ferroviarios y Ramas Anexas, que asegura los grupos de
transporte ferroviario, tranviario, ómnibus, por mar y agua, además de los de energía
eléctrica, gas, vapor y empleados de la misma Caja.

9
- Caja de Seguro Social Militar, que asegura a todos los militares profesionales, cualquiera
que sea su grado y jerarquía y empleados de la misma Caja.

- Caja de Seguro Social de Trabajadores Petroleros, que asegura a los grupos de


trabajadores petroleros (petróleo crudo y gas natural) y de las refinerías, a los trabajadores
de transportes de petróleo crudo, refinado, gas natural por oleoductos y empleados de la
misma Caja.

-Caja de Seguro Social Bancario, que asegurará a todos los grupos de trabajadores de
Bancos, otros establecimientos financieros, seguros privados y empleados de la misma Caja.

-Caja Nacional de Seguridad Social, que asegurará a todos los demás grupos y trabajadores
de la misma Caja. El Reglamento del Código, además determina la estructura orgánica de
los Entes Gestores, define las prestaciones, los derechos y obligaciones de empresas y
trabajadores asegurados y las condiciones que se deben cumplir para adquirir derecho a las
prestaciones en los diferentes regímenes.

Asimismo establece nuevos parámetros en aportes laborales, patronales y estatales


diferenciando por seguros, pero manteniendo cierto equilibrio y racionalidad en la distribución
porcentual de los tres sectores aportantes. Durante la fuerte crisis económica que enfrenta
Bolivia a mediados de la década de los ochenta, se dicta la Ley No. 924 del 15 de abril de
1987, que reestructura profundamente el sistema de seguridad social del país,
fundamentalmente en el ámbito de la gestión. Esta ley separa en dos la administración del
régimen integral: por un lado, se establecen las Cajas de Salud, como entes responsables de
la provisión de servicios de salud y los beneficios económicos compensatorios por las
incapacidades derivadas de la enfermedad o maternidad; por otro lado, la administración de
las pensiones contributivas de invalidez, riesgos, vejez y muerte, recae sobre los Fondos
Complementarios de Pensiones en primera instancia, posteriormente se creó el Fondo de
Pensiones Básicas y en la actualidad el sistema de reparto, se encuentra a cargo del
Servicio Nacional del Sistema de Reparto (SENASIR).

El sistema de Seguridad Social boliviano es obligatorio para todas las personas, nacionales o
extranjeras, que trabajen en el territorio de la República y presten servicios remunerados a
otra persona, natural o jurídica, mediante designación, contrato de trabajo o de aprendizaje,
sean éstos de carácter privado o público, expreso o presunto. Obliga a los empleadores de
las empresas, entidades, organizaciones públicas o privadas, autónomas o semiautónomas,
10
autárquicas o semiautárquicas, descentralizadas o desconcentradas, universidades,
cooperativas contratistas, subcontratistas o intermediarios y en general a todos los que
tengan trabajadores a su servicio, a su incorporación dentro del campo de aplicación del
Código de Seguridad Social. No están sujetos al Código, los que ejecutan trabajos
ocasionales extraños a la actividad ordinaria del empleador, siempre que su duración no
exceda de quince días; las personas afiliadas a una institución oficial extranjera para fines de
los Seguros de Invalidez, Vejez y Muerte; las personas extranjeras empleadas por las
agencias diplomáticas, consulares e internacionales que tienen su sede en Bolivia y que
gocen de inmunidades y privilegios diplomáticos y los que ejecuten trabajos remunerados en
moneda extranjera hasta la cuantía señalada por el Reglamento.

V.1.- LEY DE PENSIONES Nº. 1732 DE FECHA 29 DE NOVIEMBRE DE 1996

Promulgada en 1996 incorpora el marco normativo para el régimen de largo plazo. Se


destaca como principales características lo siguiente:

• Se privatiza la administración de la Seguridad Social de largo plazo, siendo las entidades


responsables las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP; BBVA Previsión SA y
Futuro de Bolivia SA.

• Se crea la cuenta individual, cada trabajador que realiza aportes a las AFP a lo largo de su
vida activa, más la rentabilidad que generan, son utilizadas para financiar sus propias
pensiones.

Bajo el principio económico del neoliberalismo, el Seguro Social Obligatorio SSO,


individualizó el sistema de pensiones, dejando de lado la solidaridad.
ARTÍCULO 2º SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO. El seguro social

11
obligatorio de largo plazo comprende las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte y
riesgos profesionales, en favor de sus Afiliados.

ARTÍCULO 4º FONDOS DE PENSIONES, FIDEICOMISOS, Y ADMINISTRACIÓN. (TEXTO


MODIFICADO EN EL SIGUIENTE SENTIDO POR LA LEY 1864 DE PCP) Los recursos del
seguro social obligatorio de largo plazo para la prestación de jubilación, conforman fondos de
pensiones. Los recursos de la capitalización que forman los fondos de capitalización
colectiva, constituyen fideicomisos irrevocables, los cuales tendrán duración indefinida. Los
fondos de pensiones, así como los fideicomisos irrevocables serán administrados por las
administradoras de fondos de pensiones (AFP), de conformidad a la presente Ley, la Ley de
Propiedad y Crédito Popular y otras disposiciones aplicables.

ARTÍCULO 6º TRATAMIENTO TRIBUTARIO. Las cotizaciones al seguro social obligatorio


de largo plazo y el Capital Acumulado para contratar el Seguro Vitalicio o Mensualidad
Vitalicia Variable establecidas por la presente ley no constituyen hecho generador de
tributos.

ARTÍCULO 7º PRESTACIÓN DE JUBILACIÓN. La prestación de jubilación se pagará al


Afiliado, independientemente de la edad, cuando tenga en su Cuenta Individual un monto
que permita el financiamiento de una Pensión igual o superior al setenta por ciento (70%) de
su Salario Base y de la prestación por muerte para sus Derechohabientes.

A partir de los sesenta y cinco (65) años de edad, el Afiliado, independientemente del monto
acumulado en su Cuenta Individual, tendrá derecho a solicitar voluntariamente la prestación
de jubilación en su favor y de sus Derechohabientes.

La Pensión de jubilación se pagará como resultado del monto de la Cuenta Individual del
Afiliado.

ARTÍCULO 8º PRESTACIÓN DE INVALIDEZ POR RIESGO COMÚN. La prestación de


invalidez por riesgo común consiste en una Pensión que se paga al Afiliado, en caso de sufrir
incapacidad total y definitiva para efectuar un trabajo razonablemente remunerado no
proveniente de riesgo profesional y a causa de enfermedad.

La prestación de invalidez consiste en una Pensión equivalente al setenta por ciento (70%)
del Salario Base y en el pago del diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado,

12
con destino a su Cuenta Individual, desde la fecha que indique la calificación de invalidez y
corresponderá siempre que el Afiliado cumpla conjuntamente los siguientes requisitos:

Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

Haber efectuado al menos sesenta (60) cotizaciones al seguro social obligatorio de largo
plazo o al Sistema de Reparto.

La invalidez se produzca mientras sus primas son pagadas o dentro de un plazo de doce
(12) meses, computado desde que el Afiliado dejó de pagar cotizaciones.

Haber realizado al menos un total de dieciocho (18) primas en los últimos treinta y seis (36)
meses inmediatamente previos a la fecha de invalidez, conforme a la calificación de
invalidez.

Si el Afiliado cumple únicamente con los requisitos a), c) y d), tendrá derecho a la prestación
de invalidez en uno de los siguientes casos:

1.- Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la
Fecha de Inicio y la fecha de su invalidez de acuerdo a calificación.

2.- Cuando hubiera pagado primas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre la
fecha en que el Afiliado efectuó el pago de la primera prima y la fecha de su invalidez de
acuerdo a calificación.

ARTICULO 9º PRESTACION POR MUERTE. La prestación por muerte consiste en


Pensiones, que se pagarán a favor de los Derechohabientes, en caso de fallecimiento del
afiliado.

Cada derechohabiente percibirá una Pensión resultante de aplicar los porcentajes asignados
por reglamento al porcentaje que correspondiera a la totalidad del Capital Acumulado del
Afiliado, porcentaje que no podrá ser inferior al setenta por ciento (70%) del Salario Base si
éste no percibía Pensiones al momento de su fallecimiento, o al setenta por ciento (70%) de
las Pensiones de invalidez o jubilación que percibía el Afiliado al momento de su
fallecimiento. La suma de los porcentajes asignados por reglamento a los Derechohabientes
del Afiliado no podrá exceder de cien por ciento (100%).

13
ARTÍCULO 10º PRESTACIÓN POR RIESGO PROFESIONAL. La prestación por riesgo
profesional se pagará como consecuencia del accidente de trabajo o enfermedad profesional
que provoque el fallecimiento o incapacite definitivamente al Afiliado para continuar
realizando el trabajo que desempeñaba. La incapacidad podrá ser total o parcial, si en este
caso supera el diez por ciento (10%) de la pérdida de su capacidad laboral en el trabajo que
desempeñaba.

La prestación de invalidez por riesgo profesional en favor del Afiliado consiste en Pensiones
correspondientes a un porcentaje de su Salario Base, de acuerdo al porcentaje de su
incapacidad, determinado mediante calificación. Esta prestación se pagará cuando el
porcentaje de invalidez dictaminado sea superior al veinticinco por ciento (25%).

La prestación de invalidez por riesgo profesional se paga hasta la emisión de una calificación
que suspenda la declaración de invalidez o hasta que el Afiliado cumpla la edad de sesenta y
cinco (65) años. Desde esta edad, el Afiliado recibirá la prestación de jubilación.

La prestación por muerte causada por riesgo profesional consiste en Pensiones en favor de
los Derechohabientes de primer y segundo grado. Cada Derechohabiente percibirá una
Pensión resultante de aplicar los porcentajes asignados por reglamento al Salario Base del
Afiliado. La suma de los porcentajes asignados por reglamento a los Derechohabientes del
Afiliado no podrá exceder de cien por ciento (100%).

ARTÍCULO 11º PROHIBICIÓN. Ningún Afiliado podrá beneficiarse simultáneamente de


prestaciones de invalidez por riesgo común y por riesgo profesional.

ARTÍCULO 12º PRESTACIÓN POR GASTOS FUNERARIOS. La prestación por gastos


funerarios consiste en el pago por una sola vez de un mil cien 00/100 bolivianos (Bs1.100)
con mantenimiento de valor respecto al dólar estadounidense, en favor de la persona que
acredite haber efectuado el pago de los gastos funerarios del Afiliado.

ARTÍCULO 13º BONOSOL. ( DEROGADO POR EL ARTÍCULO 120 B1 DE LA LEY 1864


DE 15 DE JUNIO DE 1998 , LEY DE PROPIEDAD Y CRÉDITO POPULAR). A partir de los
sesenta y cinco

El Bonosol será pagado en bolivianos, en múltiplos de diez (10), con mantenimiento de valor
respecto al dólar estadounidense.

14
Los montos del Bonosol serán pagados hasta el 31 de diciembre de cada año determinado,
podrán ser cobrados hasta en cinco (5) años y prescribirán posteriormente, integrándose al
fondo de capitalización colectivo.

En cada ocasión que se determine los montos del Bonosol, la Superintendencia de


Pensiones dispondrá que los activos componentes de los fondos de capitalización colectiva
serán distribuidos de acuerdo a cálculo actuarial, para permitir a cada uno de dichos fondos
cumplir con los pagos del Bonosol y de los gastos funerarios correspondientes a los
Beneficiarios de la Capitalización.

ARTÍCULO 18º PAGOS CON EL SEGURO DE RIESGO PROFESIONAL. Con el seguro de


riesgo profesional se financiarán las prestaciones de invalidez y muerte causadas por riesgo
profesional, mediante los siguientes pagos:

a) Las Pensiones de invalidez por riesgo profesional que correspondan.

Diez por ciento (10%) mensual del Salario Base del Afiliado declarado inválido pensionado,
en proporción al grado de su invalidez, con destino a su cuenta individual.

ARTÍCULO 21º OBLIGACIONES Y DERECHOS DEL EMPLEADOR. El empleador tiene la


obligación de actuar como agente de retención y de pagar las cotizaciones, primas y
comisiones deducidas del Total Ganado de los Afiliados bajo su dependencia laboral. El
empleador se encuentra obligado a realizar los pagos de primas de riesgo profesional
establecidos en la presente ley y a cubrir los costos del servicio de calificación de riesgo
profesional.

ARTÍCULO 22º FONDOS DE PENSIONES. La totalidad de las Cuentas Individuales a cargo


de una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) conforman un fondo de capitalización
individual.

También forma parte del fondo de capitalización individual la cuenta de Mensualidades


Vitalicias Variables.

ARTÍCULO 24º AFILIACIÓN. La afiliación al seguro social obligatorio de largo plazo es


personalísima, vitalicia e imprescriptible.

Las personas que inicien relaciones de dependencia laboral quedarán afiliadas al seguro
social obligatorio de largo plazo, desde el inicio de dicha relación.
15
ARTÍCULO 27º ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP). La
administración y el otorgamiento de las prestaciones de jubilación, invalidez, muerte, gastos
funerarios y riesgos profesionales del seguro social obligatorio de largo plazo y la
administración de los beneficios de la capitalización son responsabilidad de las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP).

ARTÍCULO 30º OBJETO SOCIAL ÚNICO. La Administradora de Fondos de Pensiones


(AFP) deberá tener objeto social único consistente en:

a) Administrar y representar los fondos de pensiones.

b) Cumplir con las prestaciones y servicios establecidos en la presente ley y sus


reglamentos.

c) Contratar los servicios necesarios para la realización de sus actividades.

d) Poder ofertar a los afiliados y derechohabientes, mensualidades vitalicias variables cuyas


características y forma de pago serán reglamentadas por el Poder Ejecutivo.

ARTÍCULO 31º OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE


PENSIONES

(AFP). Las Administradoras de Fondos de Pensiones deberán cumplir con las siguientes
obligaciones:

Prestar sus servicios a los Afiliados o a quienes tengan derecho a ser Afiliados, sin
discriminación.

Administrar portafolios de inversiones compuestos por los recursos de los fondos de


pensiones, de acuerdo a la presente ley y sus reglamentos.

Otorgar los servicios relacionados con Mensualidades Vitalicias Variables.

Cobrar las cotizaciones y primas devengadas, más los intereses que no hubieren sido
pagados a la Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) por el empleador, sin otorgar
condonaciones.

Representar a los Afiliados ante las entidades aseguradoras y autoridades competentes, con
relación a las prestaciones de invalidez, muerte y riesgo profesional.

16
Mantener separados el patrimonio y los registros contables de la Administradora de Fondos
de Pensiones (AFP) y de los fondos de pensiones.

ARTÍCULO 37º ENTIDADES ASEGURADORAS DE RIESGO COMÚN Y DE RIESGO


PROFESIONAL. Las prestaciones por riesgo común y por riesgo profesional deberán ser
cubiertas mediante seguros contratados por las Administradoras de Fondos de Pensiones
(AFP) con entidades aseguradoras autorizadas, desde la Fecha de Inicio.

ARTÍCULO 42º DE LA CLASIFICACION DE RIESGOS DE INVERSIÓN. La clasificación de


títulos- valores y emisores según niveles y categorías de riesgo, establecidas por
reglamento, de las inversiones efectuadas con recursos de los fondos de pensiones, será
realizada por clasificadoras privadas de riesgo constituidas y autorizadas de acuerdo a la
norma correspondiente del mercado de valores.

ARTÍCULO 43º DE LAS PROHIBICIONES. Queda prohibida la inversión con recursos de los
fondos de pensiones en entidades sin fines de lucro, cualquiera sea su régimen legal.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) no podrán tener vinculación patrimonial


o de administración con la entidad de custodia de títulos-valores para los recursos de los
fondos bajo su administración, sea directamente o por intermedio de terceras personas.

ARTÍCULO 44º CREACION, OBJETIVOS Y ORGANOS. (DEROGADO POR EL ARTICULO


120 B1 DE LA LEY 1864 DE 15 DE JUNIO de 1998 DE P.C.P). Créase el Sistema de
Regulación Financiera (SIREFI), cuyo objetivo es regular, controlar y supervisar las
actividades, personas y entidades relacionadas con el seguro social obligatorio de largo
plazo, bancos y entidades financieras, entidades aseguradoras y reaseguradoras y del
mercado de valores, en el ámbito de su competencia.

ARTÍCULO 45º CREACION DE LA SUPERINTENDENCIA DE VALORES. (DEROGADO


POR EL ARTICULO 120 B1 DE LA LEY 1864 DE 15 DE JUNIO DE 1998 DE P.C.P).
Créase la Superintendencia de Valores, como parte del Sistema de Regulación Financiera
(SIREFI), en sustitución de la Comisión Nacional de Valores. La Superintendencia de
Valores tiene competencia privativa e indelegable. Tendrá domicilio en la sede de Gobierno,
pudiendo establecer oficinas en todo el territorio nacional.

ARTÍCULO 52º TIPOS PENALES. Serán sancionadas penalmente las personas que
incurran en los siguientes delitos:
17
a) Falsedad ideológica del artículo 199 del Código Penal, para quien incurra en falsedad en
los registros contables de los fondos de pensiones, de las cuentas individuales de cualquier
Afiliado o de los montos de las contrataciones de los seguros y Mensualidades Vitalicias
Variables.

b) Abuso de confianza del artículo 346 del Código Penal, para quien incurra en infidencia con
relación a las operaciones o políticas y estrategias de inversión de los fondos de pensiones,
hasta que dicha información tenga carácter público.

c) Estafa del artículo 335 del Código Penal, para quien use indebidamente información que
no tenga carácter público, relacionada con los fondos de pensiones o su administración, en
beneficio propio, de sus familiares o de terceros.

d) Estafa del artículo 335 del Código Penal, para quien realice actividad no autorizada por la
Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros, relacionada con la administración de
prestaciones, servicios, pago de Pensiones, beneficios o captación de recursos en el
territorio del Estado Boliviano.

e) Apropiación Indebida del artículo 345 del Código Penal, para el empleador que retenga
montos de las cotizaciones, primas y otros recursos destinados al financiamiento de
prestaciones del seguro social obligatorio de largo plazo.

Para efectos del presente artículo, los informes elaborados por la Superintendencia de
Pensiones, Valores y Seguros constituirán prueba pericial de oficio.

ARTÍCULO 53º ADMINISTRACIÓN DE RIESGO COMÚN Y DE RIESGO PROFESIONAL


POR LAS ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES (AFP). Transitoriamente y
hasta la fecha determinada por la Superintendencia de Pensiones, Valores y Seguros de
acuerdo al articulo 38 de la presente ley, las primas para el financiamiento de las
prestaciones por riesgo común formarán parte de una cuenta colectiva de siniestralidad para
cubrir las prestaciones de invalidez y muerte por riesgo común. Durante el mismo período,
las primas para el financiamiento de las prestaciones por riesgo profesional formarán parte
de una cuenta colectiva de riesgo profesional para cubrir las prestaciones de invalidez y
muerte causadas por riesgo profesional.

ARTÍCULO 54º CLASIFICACIÓN DE RIESGOS DE INVERSIÓN TRANSITORIA. Hasta que


existan clasificadoras de riesgo privadas, los Superintendentes Sectoriales del Sistema de
18
Regulación Financiera (SIREFI) y dos (2) representantes de las Administradoras de Fondos
de Pensiones (AFP) tendrán la función de clasificar riesgos de títulos-valores y emisores.

ARTÍCULO 55º ENTIDADES. A partir de la promulgación de la presente ley, los entes


gestores de cualquier naturaleza que, de manera exclusiva, administren los regímenes de
vejez, jubilación, invalidez, muerte, riesgos profesionales de largo plazo y seguros especiales
de la seguridad social boliviana, mantendrán su personalidad jurídica sólo

ARTÍCULO 57º PERÍODO DE TRANSICIÓN. A partir de la promulgación de la presente ley y


hasta la Fecha de Inicio, las personas que se encuentren cotizando al Sistema de Reparto o
las personas que deban afiliarse a dicho Sistema, continuarán cotizando las tasas del
Sistema de Reparto que les sean aplicables.

ARTÍCULO 58º VIGENCIA DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO. El


seguro social obligatorio de largo plazo previsto en la presente ley entrará en vigencia a
partir de la Fecha de Inicio.

ARTÍCULO 59º ASIGNACIÓN DE PERSONAS. Las personas afiliadas al Sistema de


Reparto excepto aquellas con Rentas en Curso de Adquisición o rentas en curso de pago
serán asignadas a la Fecha de Inicio a una Administradora de Fondos de Pensiones (AFP),
de acuerdo a reglamento.

A partir de la promulgación de la presente ley y durante los primeros cinco (5) años desde la
Fecha de Inicio, los Beneficiarios de la Capitalización serán asignados a las Administradoras
de Fondos de Pensiones (AFP) seleccionadas mediante la licitación pública internacional
prevista en la Ley de Capitalización, de acuerdo a reglamento.

ARTÍCULO 60º INCORPORACIONES. Las personas sin cotizaciones al Sistema de Reparto


a la Fecha de Inicio y que trabajan en relación de dependencia laboral, quedarán afiliadas al
seguro social obligatorio de largo plazo, en los plazos a determinarse mediante reglamento,
que no podrán exceder de veinticuatro (24) meses, contados desde la Fecha de Inicio. A
efectos de la presente ley, dichas personas tendrán el tratamiento de quienes inician una
relación de dependencia laboral y sus empleadores se encuentran exentos de todo pago por
adeudos anteriores a las entidades del Sistema de Reparto.

ARTÍCULO 61º ADEUDOS POR APORTES Y COTIZACIONES A LA SEGURIDAD


SOCIAL.
19
Todas las personas o entidades que a la fecha de la promulgación de la presente ley
adeuden aportes y cotizaciones para los regímenes de salud, riesgos profesionales de corto
y largo plazo, seguros de invalidez, vejez, muerte, vivienda social y otros seguros,
prestaciones y beneficios

ARTÍCULO 62º APORTES PATRONALES Y ESTATALES. A partir de la Fecha de Inicio, el


aporte patronal existente para los seguros de invalidez, vejez y muerte del Sistema de
Reparto, se fusiona al sueldo o salario de los Afiliados con un mínimo de cuatro punto cinco
por ciento (4.5%) incrementando su monto en dicho porcentaje.

A partir de la Fecha de Inicio, queda extinto el aporte estatal dispuesto por las normas
legales del Sistema de Reparto.

ARTÍCULO 64º EXCLUSIVIDAD. Dentro del plazo de cinco (5) años desde la Fecha de
Inicio, la actividad de Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) será realizada en forma
exclusiva por las entidades que hayan sido seleccionadas mediante el proceso de licitación
pública internacional previsto por la Ley de Capitalización. Las comisiones que cobrarán las
Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) durante este período, serán determinadas
mediante el proceso de licitación mencionado.

ARTÍCULO 65º PRESTACIONES POR SEGUROS Y REGÍMENES ESPECIALES. Las


prestaciones por seguros y regímenes especiales de largo plazo continuarán siendo pagadas
de conformidad a reglamento.

ARTÍCULO 66º DEDUCCIONES PARA LOS REGÍMENES DE SALUD. Las deducciones de


un porcentaje de las pensiones o rentas para los regímenes de salud serán realizadas por la
Administradora de Fondos de Pensiones (AFP) o entidad aseguradora y depositadas por las
mismas en el ente gestor de salud que corresponda. El porcentaje de deducción será
establecido anualmente de acuerdo a reglamento.

V.2.- LEY DE PENSIONES Nº. 065 DE 10 DE DICIEMBRE DE 2010

Promulgada en diciembre 2010 incorpora la creación del Sistema Integral de Pensiones SIP,
el cual establece tres regímenes en la seguridad social de largo plazo; régimen no
contributivo, contributivo y Semicontributivo.

20
Se destaca como principales características:

• Se establece la administración de la Seguridad Social de largo plazo, a la Gestora Pública


de la Seguridad Social, en tanto se constituye la administración está a cargo de las AFP.

• La Ley 065 de Pensiones se constituye en el marco de los siguientes principios:

• Universalidad: Todo boliviano y boliviana tiene derecho a acceder a la seguridad social.

• Solidaridad: Se incorpora la contribución solidaria del trabajador asegurado, empleador y


Estado en calidad de empleador.

• Sostenibilidad: El Sistema Integral de Pensiones SIP debe perdurar en el tiempo.

• Se establecen tres regímenes: no contributivo, contributivo y Semicontributivo.

• No contributivo: El trabajador independientemente de que haya aportado o no al Sistema de


Pensiones, tiene derecho a acceder a la Renta Dignidad a partir de los 60 años de edad.

• Contributivo: El trabajador que en su etapa activa hubiera aportado, se jubila con sus
propios aportes más la rentabilidad que hubiera generado.

• Semicontributivo: El trabajador que en su etapa activa hubiera aportado al menos durante


10 años y cumpla al menos la edad de 58 años 1, se jubila con sus propios recursos más un
componente solidario que le permite mejorar su pensión de jubilación.

¿Quiénes acceden al Sistema Integral de Pensiones SIP?

Todos los trabajadores que tienen el descuento mensual en su boleta de pago, están
incorporados en el Sistema Integral de Pensiones SIP, asimismo, los trabajadores
independientes que voluntariamente realizan aportes en su etapa laboral activa.

21
Durante
la etapa laboral activa del trabajador aportante, todos los aportes realizados forman parte de
la recaudación del SIP. Las Administradoras de Fondos de Pensiones AFP tienen la función
de invertir la recaudación en instrumentos del mercado de valores con calificación de riesgo.

Una vez que el trabajador aportante, cumple con los requisitos de jubilación (edad y
densidad de años aportados), accede a la pensión de jubilación. La jubilación incluye el
aguinaldo y el seguro de salud.

22
Artículo 1 (OBJETO DE LA LEY). La presente Ley tiene por objeto establecer la
administración del Sistema Integral de Pensiones, así como las prestaciones y beneficios
que otorga a los bolivianos y las bolivianas, en sujeción a lo dispuesto en la Constitución
Política del Estado.

Artículo 2 (SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). El Sistema Integral de Pensiones, está


compuesto por:

a. El Régimen Contributivo que contempla la Prestación de Vejez, Prestación de


Invalidez, las Pensiones por Muerte derivadas de éstas y Gastos Funerarios.

b. El Régimen Semicontributivo, que contempla la Prestación Solidaria de Vejez,


Pensión por Muerte derivada de éstas y Gastos Funerarios.

c. El Régimen No Contributivo, que contempla la Renta Dignidad y Gastos Funerales.

Artículo 3 (PRINCIPIOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO).

Los principios que rigen la presente Ley son los siguientes:

a. Universalidad: Es la garantía de protección y acceso de las bolivianas y los


bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo sin que exista discriminación por la
clase de trabajo que realizan

b. Interculturalidad: Es el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos


de convivencia entre las culturas del Estado Plurinacional de Bolivia

c. Integralidad: Se refiere al otorgamiento de las prestaciones de la Seguridad Social


de Largo Plazo,

d. Equidad: Es el otorgamiento ecuánime de prestaciones por las contribuciones


efectuadas a la Seguridad Social de Largo Plazo y de beneficios reconocidos en la
presente Ley.

e. Solidaridad: Es la protección a los Asegurados menos favorecidos con


participación de todos los aportantes al Sistema Integral de Pensiones.

f. Unidad de gestión: Es la articulación de políticas, procedimientos y prestaciones


en la Seguridad Social de Largo Plazo, a fin de cumplir el objeto de la presente Ley.

23
g. Economía: Es la gestión efectiva, racional y prudente de los recursos de la
Seguridad Social de Largo Plazo.

h. Oportunidad: Es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones y beneficios de


la Seguridad Social de Largo Plazo en el momento que en derecho correspondan.

i. Eficacia: Es el correcto uso de los recursos de la Seguridad Social de Largo Plazo,


para garantizar el pago de las prestaciones y beneficios que esta Ley otorga.

j. Igualdad de Género: Es proveer mecanismos necesarios y suficientes para cerrar


brechas de desigualdad, en las prestaciones y beneficios de la Seguridad Social de
Largo Plazo entre hombres y mujeres.

Artículo 4 (DEFINICIONES). Para efectos de la presente Ley y sus reglamentos se usarán


las definiciones incluidas en el Glosario de Términos Previsionales del Sistema Integral de
Pensiones, que consta en el Anexo.

Artículo 5 (FONDOS DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES). En el Sistema Integral


de Pensiones se administrarán los siguientes Fondos:

I. En el Régimen Contributivo, el Fondo de Ahorro Previsional, el Fondo de Vejez y


el Fondo Colectivo de Riesgos.

a. El Fondo de Ahorro Previsional estará compuesto por las Cuentas Personales


Previsionales.

b. El Fondo de Vejez estará compuesto con los recursos del Saldo Acumulado de los
Asegurados, que acceden a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez,
u originan el derecho a la Pensión por Muerte derivada de éstas.

c. El Fondo Colectivo de Riesgos estará compuesto con los recursos provenientes


de las primas por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral.

II.En el Régimen Semicontributivo, el Fondo Solidario estará compuesto con


recursos provenientes del veinte por ciento (20%) de las primas por Riesgo
Común, por Riesgo Profesional y por Riesgo Laboral, del Aporte Solidario del
Asegurado, del Aporte Nacional Solidario, del Aporte Patronal Solidario, del Aporte
Solidario Minero y de otras fuentes de financiamiento.

24
III. En el Régimen No Contributivo, el Fondo de la Renta Universal de Vejez.

Artículo 6 (PATRIMONIO AUTÓNOMO Y ADMINISTRACIÓN). Cada uno de los Fondos del


Sistema Integral de Pensiones se constituye como un patrimonio autónomo y diverso del
patrimonio de la Entidad que los administra, son indivisos, imprescriptibles e inafectables por
gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie y sólo pueden disponerse de
conformidad a la presente Ley.

Los Fondos del Sistema Integral de Pensiones serán administrados y representados por la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 7 (PRESTACIÓN DE VEJEZ). La Prestación de Vejez obtenida por el Asegurado,


comprende el pago de:

a. Pensión de Vejez, vitalicia a favor del Asegurado.

b. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según


correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

c. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Vejez.

Artículo 9 (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN DE VEJEZ). La Pensión de Vejez, está


compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado y la Compensación de Cotizaciones cuando
corresponda.

Artículo 10 (PENSIÓN POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS). Los Derechohabientes


del Asegurado fallecido sin Pensión de Vejez, percibirán la Pensión por Muerte derivada de
la misma, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y su reglamento.

El Asegurado fallecido originará el derecho al pago de los Gastos Funerarios.

Artículo 11 (ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES). Las Pensiones de Vejez serán


actualizadas tomando en cuenta lo siguiente:

a. La Fracción de Saldo Acumulado será actualizada anualmente en función a la


mortalidad del grupo de Asegurados con Pensión de Vejez, Pensión Solidaria de
Vejez y Derechohabientes con Pensión por Muerte derivada de éstas, y a la
rentabilidad del Fondo de Vejez.

25
b. La Compensación de Cotizaciones será actualizada anualmente en función a la
variación anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda.

Artículo 12 (PRESTACIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ). La Prestación Solidaria de Vejez


obtenida por el Asegurado comprende el pago de:

a. Pensión Solidaria de Vejez vitalicia a favor del Asegurado.

b. Pensiones por Muerte a Derechohabientes, vitalicias y temporales según


correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez.

c. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión Solidaria de Vejez.

Artículo 13 (REQUISITOS). Para acceder a la Prestación Solidaria de Vejez el Asegurado


deberá cumplir conjuntamente los siguientes requisitos:

a. Tener al menos cincuenta y ocho (58) años de edad.

b. Contar con una Densidad de Aportes de al menos ciento veinte (120) periodos.

c. Cumplir con las demás determinaciones de la presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 14 (FRACCIÓN SOLIDARIA). La Fracción Solidaria es el componente variable con


el que se alcanza el monto de la Pensión Solidaria de Vejez, que corresponde al Asegurado
en función a su Densidad de Aportes, y que se financia con recursos del Fondo Solidario.

Artículo 15 (COMPOSICIÓN DE LA PENSIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ). La Pensión


Solidaria de Vejez está compuesta por la Fracción de Saldo Acumulado, la Compensación
de Cotizaciones cuando corresponda y la Fracción Solidaria.

Artículo 16 (LÍMITES SOLIDARIOS). Los Límites Solidarios son los montos referenciales
máximos y mínimos utilizados para la determinación del monto de la Pensión Solidaria de
Vejez que se pagará a los Asegurados en función a su Densidad de Aportes, detallados en el
siguiente Artículo.

Artículo 18 (DETERMINACIÓN DEL MONTO DE LA PENSIÓN SOLIDARIA DE VEJEZ).


Para efectos de la determinación del monto de la Pensión Solidaria de Vejez al que accederá
el Asegurado, se deberá considerar lo siguiente:

26
I. Para los Asegurados que tienen entre diez (10) y quince (15) años de aportes:

a. Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Límite


Solidario en función a la Densidad de Aportes, éste no accede a la Pensión
Solidaria de Vejez.

b. Si la Pensión Base Referencial es menor al monto correspondiente al Límite


Solidario en función a la Densidad de Aportes, éste accede a la Pensión Solidaria
de Vejez correspondiente al monto de dicho límite.

II. Para los Asegurados que tienen dieciséis (16) años de aportes o más:

a. Si la Pensión Base Referencial es mayor o igual al monto correspondiente al Límite


Solidario Superior en función a la Densidad de Aportes, éste no accede a la Pensión
Solidaria de Vejez.

b. Si el Monto Salarial Referencial está por encima del Límite Superior, el Asegurado
recibirá el monto definido para dicho límite, siempre y cuando la Pensión Base
Referencial sea menor al mismo.

c. Si el Monto Salarial Referencial queda entre el Límite Solidario Superior y el Límite


Solidario Inferior el Asegurado recibirá el monto correspondiente al Monto Salarial
Referencial, siempre y cuando la Pensión Base Referencial sea menor o igual al
mismo, caso contrario no accede a la Pensión Solidaria de Vejez.

d. Si el Monto Salarial Referencial está por debajo del Límite Solidario Inferior, el
Asegurado recibirá el monto definido para dicho límite siempre y cuando la Pensión
Base Referencial sea menor al mismo, caso contrario no accede a la Pensión
Solidaria de Vejez.

Artículo 19 (ACTUALIZACIÓN DE LOS LÍMITES SOLIDARIOS). El Órgano

Ejecutivo podrá actualizar cada cinco (5) años, los montos correspondientes a los límites
mínimos y máximos solidarios establecidos en la presente Ley.

Artículo 20 (PENSIONES DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO DE LARGO PLAZO).

27
I. Los Afiliados o Derechohabientes con solicitud de pensión o con pensión en curso de pago
en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo, podrán acceder a la Prestación Solidaria de
Vejez o a la Pensión por Muerte derivada de ésta, previo cumplimiento de los requisitos
establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.

III. Esta determinación será aplicable también para los pagos de Compensación de
Cotizaciones Mensuales.

Artículo 22 (REPOSICIÓN A LA CUENTA PERSONAL PREVISIONAL). Para acceder a la


Pensión Solidaria de Vejez, los recursos que hayan sido retirados a través de Retiros
Mínimos, Retiros Temporales, Devolución Total, Devolución Parcial o Retiro Final en el
Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de Pensiones, deberán ser
repuestos más los rendimientos que hasta la fecha de reposición se hubieran generado.

Artículo 23 (PENSIÓN POR MUERTE Y GASTOS FUNERARIOS). Los Derechohabientes


del Asegurado fallecido sin Pensión Solidaria de Vejez, percibirán la Pensión por Muerte
derivada de la misma, previo cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley y su
reglamento.

Artículo 25 (CÁLCULO DE LA COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES). La Compensación


de Cotizaciones se calculará como resultado de la multiplicación del número de años, o
fracción de ellos, efectivamente cotizados por el Asegurado al Sistema de Reparto

Artículo 26 (COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES MENSUAL). Si el Asegurado ha


realizado al menos sesenta (60) cotizaciones hasta el 30 de abril de 1997, recibirá una
Compensación de Cotizaciones Mensual calculada de acuerdo a lo señalado en la presente
Ley.

Artículo 27 (COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES GLOBAL). Si el Asegurado ha


realizado menos de sesenta (60) cotizaciones al Sistema de Reparto hasta el 30 de abril de
1997, recibirá una Compensación de Cotizaciones Global por una sola vez, equivalente a
cien (100) veces la Compensación de Cotizaciones resultante del cálculo previsto en la
presente Ley.

Artículo 29 (CONCILIACIÓN DE PAGOS). La entidad administradora del Sistema de


Reparto será responsable de efectuar mensualmente las conciliaciones del pago de la

28
Compensación de Cotizaciones con la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo
Plazo, las Entidades Aseguradoras y la Entidad Encargada de Riesgos.

Artículo 30 (ACCESO A LA COMPENSACIÓN DE COTIZACIONES MENSUAL EN CASO


DE RECARGOS).

I. El Asegurado o sus Derechohabientes con trámite de Pensión de Invalidez o


Pensión por Muerte respectivamente, cuyo origen hubiese sido calificado como
Riesgo Común y que no cumpla los requisitos de cobertura del Seguro de Riesgo
Común por mora del Empleador, podrá acceder al pago temporal de la
Compensación de Cotizaciones Mensual. El pago temporal no libera al Empleador
de su obligación de pago del Recargo correspondiente.

II.Una vez que el Empleador pague la totalidad del Recargo adeudado, el


Asegurado o sus Derechohabientes se encuentran obligados a reponer al Tesoro
General de la Nación, los montos percibidos por concepto de pago temporal de la
Compensación de Cotizaciones Mensual, en la cuantía a ser determinada por
reglamento.

Artículo 31 (PRESTACIÓN DE INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo Común


se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de accidente
y/o enfermedad no proveniente de Riesgo Profesional o Riesgo Laboral.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Común comprende el pago de:

a. La Pensión de Invalidez por Riesgo Común a favor del Asegurado.

b. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado del Referente Salarial de
Riesgos, con destino a la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez total, o
Diez por ciento (10%) mensual de la Pensión de Invalidez actualizada, con destino a
la Cuenta Personal Previsional, en casos de invalidez parcial.

c. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y


temporales según correspondan, al fallecimiento del Asegurado con Pensión de
Invalidez.

29
d. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado con Pensión de Invalidez.

Artículo 34 (PRESTACIÓN DE INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo


Profesional se otorga en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez total definitiva, a causa de
Accidente de Trabajo y/o Enfermedad de Trabajo.

La Prestación de Invalidez por Riesgo Profesional comprende el pago de:

1. La Pensión de Invalidez o indemnización por Riesgo Profesional, según


corresponda, a favor del Asegurado Dependiente.

2. Diez por ciento (10%) mensual del monto actualizado de la Pensión de Invalidez
total o parcial según corresponda, con destino a la Cuenta Personal Previsional.

3. Pensiones por Muerte a Derechohabientes de Primer o Segundo Grado, vitalicias y


temporales según correspondan, al fallecimiento del Asegurado Dependiente con
Pensión de Invalidez.

4. Gastos Funerarios al fallecimiento del Asegurado Dependiente con Pensión de


Invalidez.

Artículo 35 (REQUISITOS DE COBERTURA). Para obtener una Prestación de Invalidez por


Riesgo Profesional, el Asegurado Dependiente deberá cumplir conjuntamente los siguientes
requisitos de cobertura a la fecha de invalidez:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

b. Tener un grado de invalidez calificado mayor al diez por ciento (10%) y de origen
profesional.

c. En caso de Accidente de Trabajo, que éste se produzca mientras se encuentre en


relación de dependencia laboral y que origine la invalidez del Asegurado
Dependiente, o

En caso de Enfermedad de Trabajo, que la invalidez se produzca mientras se encuentre en


relación de dependencia laboral o dentro de un plazo de doce (12) meses computados desde
el mes siguiente de concluida la relación de dependencia laboral.

30
Artículo 37 (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Común, se pagarán al fallecimiento de un Asegurado no pensionado por invalidez de origen
común, menor de sesenta y cinco (65) años de edad, previo cumplimiento de requisitos
establecidos en la presente Ley.

Las Pensiones por Muerte consisten en pensiones vitalicias y temporales según


corresponda, a favor de los Derechohabientes de Primer o Segundo Grado.

Artículo 38 (REQUISITOS DE COBERTURA).

I. Los Derechohabientes de un Asegurado fallecido por accidente por Riesgo Común


podrán acceder a la Pensión por Muerte, si el Asegurado cumplía conjuntamente los
siguientes requisitos de cobertura:

a. Ser menor de sesenta y cinco (65) años de edad.

b. Contar con al menos sesenta (60) cotizaciones pagadas, al Sistema de Reparto, al


Seguro Social Obligatorio de largo plazo y/o al Sistema Integral de Pensiones.

c. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre
el mes de mayo de 1997, fecha de inicio del Seguro Social Obligatorio de largo
plazo, y el mes de la fecha de fallecimiento.

d. Contar con primas pagadas al menos durante la mitad del tiempo transcurrido entre
el mes que se inicia la primera relación laboral, o el mes de pago de la primera
cotización en caso de Asegurados Independientes; y el mes de la fecha de
fallecimiento.

e. Si entre la fecha de inicio de la primera relación laboral y la fecha de fallecimiento


existiere un periodo de cesantía mayor a sesenta (60) periodos continuos,

Artículo 39 (CUANTÍA DE LA PENSIÓN). Los Derechohabientes con derecho a Pensión por


Muerte por Riesgo Común percibirán una Pensión resultante de aplicar los porcentajes
correspondientes a cada Derechohabiente, establecidos en reglamento, al setenta por ciento
(70%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado fallecido.

31
Artículo 40 (GASTOS FUNERARIOS). Se pagarán los Gastos Funerarios a la persona que
acredite haber realizado el pago de gastos de funerales del Asegurado fallecido que no
hubiera accedido a una prestación de invalidez.

Artículo 41 (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Profesional, se pagan al fallecimiento de un Asegurado Dependiente menor a sesenta y
cinco (65) años de edad, que no percibía Pensión de Invalidez de Riesgo Profesional, previo
cumplimiento de requisitos establecidos en la presente Ley.

Artículo 42 (REQUISITOS DE COBERTURA). Los Derechohabientes de un Asegurado


Dependiente fallecido podrán acceder a la Pensión por Muerte, si el Asegurado Dependiente
a la fecha de fallecimiento, cumplía conjuntamente los siguientes requisitos de cobertura:

Artículo 43 (CUANTÍA DE LA PENSIÓN). Los Derechohabientes con derecho a Pensión por


Muerte por Riesgo Profesional percibirán una pensión resultante de aplicar los porcentajes
correspondientes a cada Derechohabiente, establecidos en reglamento, al cien por ciento
(100%) del Referente Salarial de Riesgos del Asegurado Dependiente fallecido.

Artículo 44 (GASTOS FUNERARIOS). Se pagarán los Gastos Funerarios a la persona que


acredite haber realizado el pago de gastos funerales del Asegurado Dependiente fallecido
que no hubiera accedido a una Pensión de Invalidez.

Artículo 45 (PRESTACIONES POR INVALIDEZ). La Prestación de Invalidez por Riesgo


Laboral se otorga al Asegurado Independiente, en caso de sufrir invalidez parcial o invalidez
total definitiva, a causa de Accidente Laboral o Enfermedad Laboral, que le impida continuar
realizando el trabajo que desempeñaba declarado en el formulario correspondiente.

Artículo 46 (PENSIONES POR MUERTE). Las Pensiones por Muerte originadas por Riesgo
Laboral se pagan como consecuencia del Accidente Laboral o Enfermedad Laboral, que
provocan el fallecimiento de un Asegurado Independiente menor de sesenta y cinco (65)
años de edad, que no percibía Pensión de Invalidez por Riesgo Laboral.

Artículo 50 (CONTRATACIÓN DE COBERTURAS). Las Prestaciones, Pensiones por


Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios, serán cubiertas
por una Entidad Pública de Seguros.

32
Artículo 51 (COBERTURA DE PRESTACIONES). La Entidad Pública de Seguros queda
obligada a otorgar las coberturas de las Prestaciones de Invalidez, Pensiones por Muerte por
Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios

ARTÍCULO 52- (COMPATIBILIDAD LABORAL). El Asegurado con pensión de invalidez que


continúe trabajando bajo relación de dependencia laboral o reingrese a la actividad laboral,
no podrá ser despedido por este hecho.

Artículo 54 (VERIFICACIÓN DEL REFERENTE SALARIAL). Para el cálculo del Referente


Salarial de Riesgos y Referente Salarial Solidario, se tomará en cuenta lo siguiente:

a. Cuando el Total Ganado o Ingreso Cotizable se incremente en más de veinte por


ciento (20%) con respecto a períodos anteriores, el Referente Salarial Solidario y
Referente Salarial de Riesgos contemplará un número mayor de periodos que serán
determinados en reglamento.

b. Cuando existan menos de cinco (5) Totales Ganados reportados a la Gestora


Pública de la Seguridad Social, se deberá efectuar una verificación documental.

Artículo 55 (GASTOS FUNERARIOS). En el Régimen Contributivo y Semicontributivo las


beneficiarias y los beneficiarios podrán acceder a los Gastos Funerarios, de acuerdo a lo
siguiente:

I. La persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales de un


Asegurado fallecido menor de sesenta (60) años de edad que no hubiera
generado una Prestación de Invalidez, Prestación de Vejez o Prestación Solidaria
de Vejez en el Seguro Social Obligatorio de largo plazo o en el Sistema Integral de
Pensiones, tendrá derecho al pago de los Gastos Funerarios financiado con las
Primas de Riesgo Común, Riesgo Profesional o Riesgo Laboral, de acuerdo a
reglamento.

II.Cuando los recursos en la Cuenta Personal Previsional de un Asegurado menor


de sesenta (60) años de edad no sean suficientes para financiar el valor actuarial
de los Gastos Funerarios a momento de solicitar una Prestación de Vejez o
Prestación Solidaria

33
III. El pago de los Gastos Funerarios de los Regímenes Contributivo y
Semicontributivo es excluyente del pago de Gastos Funerales del Régimen No
Contributivo.

Artículo 56 (GASTOS FUNERALES). En el Régimen No Contributivo los beneficiarios


podrán acceder a los Gastos Funerales, de acuerdo a lo siguiente:

I. La persona que acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales de un


Asegurado fallecido de sesenta (60) años de edad o más que no hubiera
generado una Prestación de Invalidez,

II.Cuando los recursos en la Cuenta Personal Previsional de un Asegurado de


sesenta (60) años de edad o más no sean suficientes para financiar el valor
actuarial de los Gastos Funerarios, la diferencia entre lo que logre financiar el
Asegurado y el valor actuarial de los Gastos Funerarios, será cubierto con
recursos del Fondo de la Renta Universal

Artículo 57 (MONTO DE GASTOS FUNERARIOS Y FUNERALES). El pago de Gastos


Funerarios de los Regímenes Contributivo y Semicontributivo y el pago de Gastos Funerales
en el Régimen No Contributivo, se efectúa en bolivianos por una sola vez y será de
Bs1.800.- (UN MIL OCHOCIENTOS 00/100 BOLIVIANOS), en favor de la persona que
acredite haber efectuado el pago de los gastos de funerales del Asegurado, monto que podrá
ser actualizado cada tres (3) años.

Artículo 60 (COBERTURA DE SALUD).

I. Las Pensiones y pagos en los regímenes Contributivo y Semicontributivo genera


derecho a la cobertura de salud en los Entes Gestores de Salud, para los
Asegurados, Derechohabientes y sus beneficiarias y beneficiarios..

II.El Asegurado o Derechohabiente y sus beneficiarias o beneficiarios serán afiliados


al último Ente Gestor de Salud al que estuvo registrado durante su vida activa,
salvo los casos a ser determinados en reglamento.

III. Los Entes Gestores de Salud estarán obligados a prestar servicios a los
Asegurados, Derechohabientes con Pensión o Pago en el Régimen Contributivo y
Semicontributivo y a sus beneficiarias o beneficiarios.

34
IV. La reglamentación emitida por el Organismo de Fiscalización con relación al
Seguro Social de Corto Plazo será de cumplimiento obligatorio por los Entes
Gestores de Salud y demás regulados.

Artículo 61 (PERIODICIDAD DEL PAGO DE PENSIONES). Las pensiones y pagos de los


regímenes Contributivo y Semicontributivo serán pagadas trece (13) veces al año de forma
mensual, correspondientes a los doce (12) meses del año y al aguinaldo.

Artículo 63 (TRANSFERENCIA DEL SALDO ACUMULADO).

I. El Saldo Acumulado en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado que accede


a la Prestación de Vejez o Prestación Solidaria de Vejez será transferido al Fondo
de Vejez.

II.El Saldo Acumulado en la Cuenta Personal Previsional del Asegurado fallecido


que hubiera generado Pensión por Muerte por Riesgo Común, Riesgo Profesional
o Riesgo Laboral, será transferido al Fondo Colectivo de Riesgos o a la Entidad
Pública de Seguros, descontando las cotizaciones adicionales.

Artículo 64 (EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES).

I. Las Prestaciones de Invalidez por Riesgo Común, Riesgo Profesional y Riesgo


Laboral deberán ser exigidas en un plazo máximo de tres (3) años contados
desde el día o periodo en que ocurrió la invalidez, según corresponda.

II.El derecho de exigir la Pensión de Vejez y la Pensión Solidaria de Vejez no


prescribe.

III. Las Pensiones por Muerte o pagos de Compensación de Cotizaciones


deberán ser exigidas en un plazo máximo de tres (3) años, contados desde el día
en que ocurrió el fallecimiento del Asegurado.

Artículo 66 (TRATAMIENTO TRIBUTARIO). Las Contribuciones, los Aportes Nacionales


Solidarios, las Prestaciones y todos los beneficios del Sistema Integral de Pensiones, así
como el Saldo Acumulado y la rentabilidad obtenida por los Fondos administrados, no
constituyen hecho generador de tributos.

35
Artículo 68 (PAGO DE LA PRESTACIÓN DE VEJEZ). La Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo pagará al Asegurado, la Prestación de Vejez, la Prestación Solidaria
de Vejez, las Pensiones por Muerte a sus Derechohabientes y los Gastos Funerarios.

Artículo 69 (APLICACIÓN DE TABLA DE MORTALIDAD). Se aplicará una tabla de


mortalidad única para hombres y mujeres para el cálculo de prestaciones en el Régimen
Contributivo y Semicontributivo.

Artículo 70 (CALIFICACIÓN). La calificación de grado, origen, causa y fecha de invalidez,


así como del origen y causa de la muerte y fecha de fallecimiento será realizada por
profesionales médicos habilitados por el Organismo de Fiscalización.

Artículo 71 (OBLIGACIONES DEL ENTE GESTOR). Para efectos de la calificación los


Entes Gestores de Salud están obligados a remitir a la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo todos los exámenes, análisis y estudios que respalden la afección o
desorden del Asegurado y la nota en la que se comunica al Asegurado que su afección o
desorden es permanente e irreversible, y/o que la atención curativa ya no procede.

Artículo 72 (SUPLEMENTO POR GRAN INVALIDEZ). El Asegurado con Pensión de


Invalidez que tenga una calificación de grado de invalidez mayor o igual al ochenta por ciento
(80%), tendrá derecho a un suplemento adicional a su Pensión de Invalidez, equivalente a un
(1) Salario Mínimo Nacional financiado por el seguro que corresponda.

Artículo 73 (FINALIZACIÓN DEL PAGO DE LA PENSIÓN).

I. La Pensión de Invalidez se paga hasta:

a. La emisión de una calificación que suspenda la declaración de invalidez que le dio


derecho a la prestación,

b. Que el Asegurado cumpla la edad de sesenta y cinco (65) años, o

c. Que el Asegurado fallezca.

II.La Pensión por Muerte se paga hasta el momento en que el último Derechohabiente
tenga derecho a la pensión.

36
Artículo 75 (ACTUALIZACIÓN DE LAS PENSIONES DE INVALIDEZ Y MUERTE). Las
Pensiones de Invalidez y Muerte por Riesgos serán actualizadas anualmente de acuerdo a la
variación anual de la Unidad de Fomento a la Vivienda.

Artículo 76 (PAGO DE PRESTACIONES POR RIESGOS). La Entidad Pública de Seguros,


deberá asumir la responsabilidad plena del pago de las Prestaciones por Riesgo Común,
Riesgo Profesional y Riesgo Laboral, constituyendo para el efecto las reservas requeridas.

Artículo 77 (APORTES POR HIJO NACIDO VIVO PARA LAS MUJERES). A los efectos del
cálculo del monto de la Prestación Solidaria de Vejez, se adicionarán doce (12) periodos, por
cada hijo nacido vivo, hasta un máximo de treinta y seis (36) periodos. Esta protección aplica
a las Aseguradas que con esta adición lleguen al menos a ciento veinte (120) aportes,
siempre y cuando cumpla con la edad de cincuenta y ocho (58) años.

Artículo 79 (RETIROS TEMPORALES).

I. Podrán ser objeto de Retiros Temporales, totales o parciales, las siguientes


contribuciones:

a. Las Cotizaciones Mensuales realizadas como trabajadoras o trabajadores


estacionales o como Asegurados Independientes.

b. Las Cotizaciones Adicionales realizadas por Asegurados Dependientes.

II.El saldo en la Cuenta Personal Previsional de las cotizaciones obligatorias, efectuadas en


calidad de Asegurado Dependiente, no será objeto de los Retiros Temporales, a
excepción del que corresponde por trabajadoras o trabajadores estacionales.

Artículo 81 (RETIROS MÍNIMOS O RETIRO FINAL). Cuando los Asegurados no cumplan


los requisitos para acceder a una prestación o pago del Sistema Integral de pensiones o
tenga una renta en curso de pago del Sistema de Reparto

Artículo 83 (FINANCIAMIENTO DE LOS RIESGOS). Para financiar las prestaciones


originadas por Riesgo Profesional, Riesgo Común y Riesgo Laboral, los Empleadores,
Asegurados Dependientes y Asegurados Independientes según corresponda, deberán pagar
las siguientes primas

37
Artículo 90 (RECAUDACIÓN). La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo
será la responsable de la recaudación de las Contribuciones.

Artículo 91 (OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR).

I. EI Empleador tiene las siguientes obligaciones:

a. Actuar como agente de retención y pagar:

b. Pagar con sus propios recursos, la Prima por Riesgo Profesional de sus
dependientes y el Aporte Patronal Solidario.

c. Presentar las declaraciones de pago y la documentación de respaldo.

II.Los pagos señalados en el parágrafo anterior deberán realizarse en los plazos


establecidos en la presente Ley.

Artículo 92 (ASEGURADO INDEPENDIENTE).

I. La persona que se incorpore al Sistema Integral de Pensiones como Asegurado


Independiente tendrá las siguientes obligaciones:

II.El Asegurado Independiente podrá efectuar hasta doce (12) aportes por
adelantado.

Artículo 96. (PLAZO DE PAGO DE CONTRIBUCIONES Y APORTE NACIONAL


SOLIDARIO).

I. Los Empleadores deberán realizar los pagos de las Contribuciones hasta el último
día hábil del mes posterior a aquel en que devengan los sueldos o salarios de sus
dependientes.

II.Los Asegurados Independientes deberán realizar los pagos de las Contribuciones


en el plazo establecido en reglamento.

III. Los Aportantes Nacionales Solidarios deberán declarar el Aporte Nacional


Solidario sobre el Total Solidario, a tiempo de pagar sus obligaciones impositivas
al Servicio de Impuestos Nacionales.

38
Artículo 97. (INDIVISIBILIDAD DEL PAGO DE CONTRIBUCIONES). El pago de las
Contribuciones no podrá ser fraccionado, salvo las excepciones establecidas en reglamento.

Artículo 98. (SOLICITUD DE PAGO DE CONTRIBUCIONES NO PAGADAS).

En caso de que el Empleador solicite regularizar el pago de Contribuciones anteriores, por


omisión u otras causales, a efectos de su aceptación por parte de la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo, deberá cumplir con los procedimientos y requisitos
establecidos en reglamento.

Artículo 99. (RECARGOS). El Empleador deberá pagar en beneficio del Asegurado, del
Fondo Solidario y de la entidad pagadora según corresponda, los recargos establecidos por
reglamento, de conformidad a lo siguiente:

Artículo 100. (CERTIFICACIÓN PARA CONTRATACIONES DEL ESTADO).

Para la contratación de Bienes y Servicios del Estado, el proponente deberá presentar la


certificación emitida por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, de no
adeudo por Contribuciones al Seguro Social Obligatorio de largo plazo y al Sistema Integral
de Pensiones.

Artículo 101. (APORTES DEL CONSULTOR). Los consultores se encuentran obligados a


contribuir como Asegurado Independiente pagando el Aporte del Asegurado, el Aporte
Solidario del Asegurado, la prima por Riesgo Común, la prima por Riesgo Laboral y la
Comisión deducidas del Total Mensual en caso de consultores por línea. En caso de
Consultores por Producto las contribuciones señaladas se realizarán mensualmente sobre el
monto resultante de dividir el monto total del contrato entre la duración del mismo.

Artículo 106. (COBRANZA). La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo


deberá efectuar el cobro de montos adeudados por concepto de Contribuciones, Aporte
Nacional Solidario y el Interés por Mora, el Interés Incremental y recargos que correspondan,
a través de la Gestión Administrativa de Cobro, del Proceso Coactivo de la Seguridad Social
y/o del Proceso Penal.

Artículo 110. (PROCESO COACTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL). Procederá

39
la ejecución Coactiva Social cuando se persiga el cobro de Aportes Nacionales Solidarios,
Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental y Recargos,
adeudados a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 113. (PAGO DE CONTRIBUCIONES EN MORA). El Empleador o el Aportante


Nacional Solidario en mora podrá, en cualquier momento del proceso, realizar pagos
parciales o totales de lo adeudado. Los pagos de las Contribuciones deberán considerar
periodos completos, de acuerdo a reglamento.

Artículo 114. (PRIVILEGIOS). Las Contribuciones, el Interés por Mora, el Interés


Incremental, Recargos y Aportes Nacionales Solidarios adeudados, gozan del privilegio
establecido en el Artículo 48, Parágrafo IV de la Constitución Política Estado Plurinacional de
Bolivia.

Artículo 115. (ORDEN DE PRELACIÓN EN EL PAGO). El monto recuperado del Proceso


Coactivo de la Seguridad Social, conforme a lo dispuesto en la presente Ley, tendrá el
siguiente Orden de Prelación de pago:

Artículo 116. (ACTUALIZACIÓN DE NUEVOS PERIODOS). El monto consignado en la


Nota de Débito podrá actualizarse al vencimiento de nuevos periodos en mora en cualquier
etapa del proceso, antes del remate.

Artículo 117. (IMPRESCRIPTIBILIDAD). El derecho de cobro de las Contribuciones y de los


Aportes Nacionales Solidarios adeudados al Sistema Integral de Pensiones no prescriben.

Artículo 122. (APORTES DE TRABAJADORAS Y TRABAJADORES ESTACIONALES).

A los únicos fines del Sistema Integral de Pensiones las trabajadoras y los trabajadores que
desarrollan su actividad laboral de manera estacional podrán, a elección de la trabajadora o
trabajador, realizar sus contribuciones como Asegurados Dependientes o Asegurados
Independientes.

Artículo 123. (CONDICIONES DE ACCESO A LA PRESTACIÓN DE VEJEZ).

El Asegurado del área productiva del Sector Minero Metalúrgico o el Socio Trabajador
Asegurado del Sector Cooperativo Minero, accederá a la Prestación de Vejez cuando cumpla
una de las siguientes condiciones:

40
Artículo 125. (CONDICIONES INSALUBRES). A efectos de la presente Ley se entenderá
como trabajo en condiciones insalubres a aquellos definidos en la Ley N° 3725, de 3 de
agosto de 2007.

Artículo 126. (REDUCCIÓN DE EDAD). A objeto del acceso a la Prestación de Vejez,


Prestación Solidaria de Vejez, Pensiones por Muerte derivadas de éstas, y pago de
Compensación de Cotizaciones Mensual de los Asegurados y Derechohabientes del Sector
Minero Metalúrgico o de los Socios Trabajadores Asegurados del Sector Cooperativo Minero

Artículo 128. (RIESGO COMÚN). Para obtener una Prestación de Invalidez por Riesgo
Común o una Pensión por Muerte derivada de ésta, el Asegurado del área productiva del
Sector Minero Metalúrgico o los Socios Trabajadores Asegurados del Sector Cooperativo
Minero, deberán cumplir los requisitos de cobertura establecidos en la presente Ley para
esta prestación o pensión.

Artículo 130. (APORTE MINERO SOLIDARIO). De manera Adicional a las Contribuciones


obligatorias establecidas en la presente Ley, los Empleadores aportarán, con sus propios
recursos, el dos por ciento (2%) sobre el Total Ganado de los Asegurados del área
productiva minera, con destino al Fondo Solidario.

Artículo 133. (RIESGO PROFESIONAL). Para obtener una Prestación de Invalidez por
Riesgo Profesional o Pensión por Muerte derivada de ésta, el Asegurado del área productiva
del Sector Minero Metalúrgico deberá cumplir los requisitos de cobertura establecidos en la
presente Ley para esta prestación o pensión, considerando para casos de Enfermedad de
Trabajo, que la Invalidez o fallecimiento se produzca mientras se encuentre en relación de
dependencia laboral o dentro de un plazo de dieciocho (18) meses computados desde aquel
en que concluyó la relación de dependencia laboral, para el Asegurado del área productiva
del Sector Minero Metalúrgico.

Artículo 136. (ASEGURAMIENTO). Las Cooperativas Mineras ingresarán al Sistema


Integral de Pensiones, asegurando a todos los Socios Trabajadores en la Gestora Pública de
la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 138. (COOPERATIVISTAS). A los únicos efectos de acceder a la Prestación


Solidaria de Vejez, los socios trabajadores Cooperativistas Mineros podrán efectuar aportes
por periodos no aportados hasta un máximo de doce (12) periodos, sobre un Total Ganado

41
de al menos seis (6) veces el Salario Mínimo Nacional vigente a momento de efectuar el
depósito. Los Aportes considerarán únicamente cotizaciones a la Cuenta Personal
Previsional y pago de la Comisión.

Artículo 139. (RIESGO PROFESIONAL). Para obtener una Prestación de Invalidez por
Riesgo Profesional o Pensión por Muerte derivada de ésta, el Socio Trabajador del Sector
Cooperativo Minero deberá cumplir los requisitos de cobertura establecidos en la presente
Ley para esta prestación o pensión, considerando para casos de enfermedad de trabajo, que
la invalidez o fallecimiento se produzca mientras se encuentre inscrito y efectuando
contribuciones, o dentro de un plazo de dieciocho (18) meses computados desde el último
mes pagado.

Artículo 147. (ADMINISTRACIÓN). La administración del Sistema Integral de Pensiones


estará a cargo de una Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, la cual se
constituirá como una Empresa Pública Nacional Estratégica, de derecho público; de duración
indefinida; con personalidad jurídica y patrimonio propio, con autonomía de gestión
administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción, competencia y estructura de
alcance nacional.

Artículo 148. (OBJETO). La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo tendrá
como objeto la administración y representación de los Fondos del Sistema Integral de
Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros pagos del Sistema Integral de
Pensiones, establecidos en la presente Ley y sus reglamentos.

Artículo 149. (FUNCIONES Y ATRIBUCIONES). La Gestora Pública de la Seguridad Social


de Largo Plazo tiene las siguientes funciones y atribuciones:

a. Cumplir la Constitución Política del Estado, la presente Ley, sus reglamentos y


disposiciones legales conexas.

b. Administrar la totalidad de los registros generados en el Sistema Integral de


Pensiones.

c. Gestionar y pagar las prestaciones, pensiones, beneficios y pagos conforme la


presente Ley y sus reglamentos.

42
d. Prestar sus servicios a los Asegurados o a quienes tengan derecho a ser
Asegurados, sin discriminación.

e. Administrar los portafolios de inversión compuestos por los recursos de los Fondos
administrados, de acuerdo a la presente Ley y sus reglamentos.

f. Recaudar, acreditar y administrar las Contribuciones de los Asegurados, de


conformidad a la presente Ley y sus reglamentos.

g. Acreditar y administrar el Aporte Nacional Solidario, de conformidad a la presente


Ley y sus reglamentos.

h. Cobrar las Contribuciones y Aportes Nacionales Solidarios en mora, intereses y


recargos, sin otorgar condonaciones.

i. Iniciar y tramitar los procesos judiciales correspondientes para recuperación de la


mora, intereses y recargos.

j. Iniciar y tramitar los procesos judiciales que se requieran con el fin de precautelar
los intereses de los Fondos administrados y de los Asegurados.

k. Generar rendimientos financieros con los recursos de los Fondos administrados


mediante la conformación y administración de carteras de inversiones de acuerdo a
la presente Ley y sus reglamentos.

l. Valorar diariamente las inversiones de cada uno de los Fondos administrados a


precios de mercado, de acuerdo a la metodología establecida en disposiciones
legales vigentes.

m. Valorar diariamente las cuotas de todos los Fondos que administre.

n. Representar a los Asegurados ante la Entidad Pública de Seguros, Entidades


Aseguradoras, instituciones y autoridades competentes, con relación a las
prestaciones, pensiones, beneficios y pagos que otorga el Sistema Integral de
Pensiones, así como de los Fondos que administra.

o. Mantener el patrimonio y los registros contables de los Fondos que administra en


forma independiente a los propios.

43
p. Emitir y enviar periódicamente a los Asegurados sus Estados de Ahorro Previsional
y difundir información periódica y oportuna de los Fondos administrados.

q. Deducir un porcentaje de las pensiones y pagos de los Asegurados o


Derechohabientes y pagar al Ente Gestor de Salud que corresponda, a objeto de
obtener cobertura en el régimen de salud de corto plazo.

r. No efectuar actos que generen conflictos de interés.

s. Recaudar las primas mensuales y transferirlas a la Entidad Pública de Seguros


cuando corresponda.

t. Contratar los servicios necesarios para la realización de sus actividades no


pudiendo tener conflicto de intereses con los prestadores de estos servicios.

u. Desarrollar e implementar sistemas y mecanismos de control de gestión.

v. Prestar los servicios con diligencia, prontitud, eficiencia y con el cuidado exigible a
un buen padre de familia.

w. Cumplir con todo acto administrativo emanado por el Organismo de Fiscalización.

x. Efectuar las conciliaciones, clasificación, acreditación, contabilización diaria de las


recaudaciones, e informar de las mismas de acuerdo a reglamento.

y. Cumplir con las normas relativas a publicidad de los servicios que ofrece.

z. Otorgar acceso al Organismo de Fiscalización a los datos, trámites e información


administrada en el Sistema Integral de Pensiones.

aa. Prestar otros servicios de recaudación a Entidades Públicas.

Artículo 161. (AUDITORÍA EXTERNA). La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo


Plazo, deberá presentar los Estados Financieros propios y de los Fondos administrados
auditados por una Empresa de Auditoría Externa al Organismo de Fiscalización, al
Presidente del Estado Plurinacional de Bolivia, a la Asamblea Legislativa Plurinacional, a la
Contraloría General del Estado Plurinacional de Bolivia y al Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas, dentro de los ciento veinte (120) días de concluida la gestión.

44
Artículo 163. (SUPERVISIÓN, REGULACIÓN Y FISCALIZACIÓN). La Gestora Pública de
la Seguridad Social de Largo Plazo se encuentra bajo la supervisión, regulación y
fiscalización del Organismo de Fiscalización.

Artículo 178. (CONCILIACIÓN). Las Entidades involucradas con la seguridad social de largo
plazo deberán efectuar las conciliaciones que sean necesarias hasta la fecha a ser
determinada por reglamento.

Artículo 179. (TRANSFERENCIA DE ACCIONES Y DIVIDENDOS). Las acciones de las


empresas capitalizadas que a la fecha de publicación de la presente Ley se encuentren en el
Fondo de Capitalización Colectiva, deberán ser transferidas a título gratuito a un Fideicomiso
que será administrado por la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Artículo 180. (TASA DE REGULACIÓN). Hasta la resolución de Contratos con las


Administradoras de Fondos de Pensiones, éstas continuarán pagando la Tasa de Regulación
a la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones o al Organismo de
Fiscalización según corresponda.

Artículo 181. (ASEGURADOS DE LA MINERÍA ESTATAL). Por única vez, los Asegurados
dependientes mayores de 65 años de edad que hayan sido contratados por la minería estatal
y que a la fecha de publicación de la presente Ley se encuentren realizando contribuciones a
la Seguridad Social de Largo Plazo, podrán efectuar aportes, en un solo pago, hasta
completar ciento veinte (120) periodos.

Artículo 182. (COBERTURA TRANSITORIA DE RIESGOS). Transitoriamente y mientras se


constituya la Entidad Pública de Seguros y adquiera la capacidad de otorgar las prestaciones
de riesgos, el Organismo de Fiscalización realizará un proceso de licitación de Entidades
Aseguradoras para la cobertura de Prestaciones, Pensiones por Riesgo Común, Riesgo
Profesional y Riesgo Laboral y Gastos Funerarios.

Artículo 187. (ACTUALIZACIÓN DE RENTAS DEL SISTEMA DE REPARTO).

A partir de la promulgación de la presente Ley, las rentas en curso de pago y en curso de


adquisición correspondientes a Vejez, Invalidez o Muerte, causadas por Riesgo Común del
Sistema de Reparto, continuarán siendo pagadas con recursos del Tesoro General de la
Nación en Bolivianos y recibirán un incremento anual en el pago correspondiente a la renta
de enero de cada año.
45
Artículo 189. (REDUCCIÓN DE EDAD). Los montos de la Compensación de Cotizaciones
Mensual calculados con reducción de edad en aplicación a la Ley Nº1732 y disposiciones
reglamentarias, tienen carácter definitivo, excepto en casos de fraude.

VI.- MARCO CONCEPTUAL

VI.1.- SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

Se entiende por Seguridad Social al conjunto de medidas que adopta el estado para proteger
a sus ciudadanos de distintos estados de necesidad, como son enfermedad, maternidad,
invalidez, vejez y muerte.

En Bolivia, la Constitución Política del Estado establece que el régimen de Seguridad Social
cubre atención por enfermedades, maternidad, riesgos profesionales, laborales, riesgos por
labores de campo, discapacidad, orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte, entre otros. Así
la Seguridad Social en Bolivia tiene un régimen de corto y largo plazo de acuerdo a lo
siguiente: La Constitución Política del Estado establece que todas las bolivianas y los
bolivianos tienen derecho a acceder a la seguridad social, cuando se habla de régimen de
largo plazo (pensiones) Protección al trabajador en situación de: invalidez, vejez y muerte.

VI.2.- SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES

Promulgada en diciembre 2010 incorpora la creación del Sistema Integral de Pensiones SIP,
el cual establece tres regímenes en la seguridad social de largo plazo; régimen no
contributivo, contributivo y Semicontributivo.

El Sistema Integral de Pensiones – SIP, garantiza la protección y el acceso de las bolivianas


y los bolivianos a la Seguridad Social de Largo Plazo sin discriminaciones por la clase de
trabajo que realicen, forma de remuneración acceden al Sistema Integral de Pensiones SIP?

Acceden todos los trabajadores que tienen el descuento mensual en su boleta de pago,
están incorporados en el Sistema Integral de Pensiones SIP, asimismo, los trabajadores

46
independientes que voluntariamente realizan aportes en su etapa laboral activa que
perciban, nivel económico en el que se encuentren, sexo y/o religión.

VI.3.- GESTORA PUBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

Entidad publica que proporciona servicios de Ahorro Previsional de alta calidad y calidez
acordes con las necesidades de las y los bolivianos, ofreciendo tranquilidad, confianza y
transparencia, mediante el compromiso ético, el manejo prudente y profesional de los
recursos encomendados, generando la satisfacción de los Asegurados y los Empleadores;
contribuyendo al desarrollo ordenado del ahorro en la sociedad

VI.4.- MORA DEL EMPLEADOR TIPOS DE MORA

Existen 2 clasificaciones para la mora: Deudas Efectivas y Deudas Presuntas, las mismas se
subclasifican por el origen de la mismo:

1. Mora Efectiva por no pago (M1)

Es la omisión de pago al Seguro Social de Largo Plazo y corresponde a pagos no realizados


por los empleadores habiendo efectuado las respectivas retenciones previsionales a sus
trabajadores, se dice efectiva, porque existen respaldos (planillas de pago, certificados de
trabajo, finiquitos, boletas de pago, etc.) que demuestran la relación de dependencia laboral
y/o no pago.

2. Mora Efectiva en defecto (M2)

Estas deudas corresponden a las diferencias entre lo que debió pagar el empleador, de
conformidad a los datos proporcionados en el Formulario de Pago de Contribuciones (FPC),
y lo que efectivamente pagó, detectadas en el proceso de acreditación de los FPC.

3. Mora Presunta por no pago (M3)

Para los Empleadores que no registren pagos procesados correspondientes a los periodos
de cotización en mora y que han mantenido un comportamiento regular en la retención y
pago de las contribuciones al Seguro Social de Largo Plazo por sus trabajadores y no
reportaran novedades en el FPC, se presumirá mora.

47
La mora a calcular para las empresas que no hubieran efectuado ningún aporte al Seguro
Social de Largo Plazo por los dependientes registrados, deberá corresponder a un Salario
Mínimo Nacional por cada dependiente y por cada mes en mora.

La mora a calcular para las empresas que se han registrado y no han efectuado ningún
aporte, ni han registrado ningún dependiente, deberá considerar un empleado dependiente
con remuneración equivalente a un Salario Mínimo Nacional.

4. Mora Presunta por defecto (M4)

Esta presunción de mora es originada por pagos realizados por los empleadores que difieren
notoriamente del penúltimo pago procesado, en cuanto a monto, sin que exista justificación
para ello por medio de las novedades informadas en el FPC. Se presumirá mora por la
diferencia entre el penúltimo pago procesado y el último.

Se deberá considerar una diferencia notoria, cuando el último pago sea inferior en un 30% o
más, al penúltimo pago procesado.

VI.5.- TITULO COACTIVO

Se considerará como Título Coactivo, la Nota de Débito emitida por la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo al Empleador o al Aportante Nacional Solidario, que
contendrá las Contribuciones, Aportes, Aportes Nacionales Solidarios, el Interés por Mora, el
Interés Incremental y Recargos adeudados.

VI.6.- PROCESO COACTIVO SOCIAL

El proceso coactivo de la seguridad social Procederá la ejecución Coactiva Social cuando se


persiga el cobro de Aportes Nacionales Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por
Mora, el Interés Incremental y Recargos, adeudados a la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo.

VI.7.- MEDIDAS PRECAUTORIAS

Según el Código Procesal del Trabajo Artículo 43°.- Los Jueces de Trabajo y Seguridad
Social, tienen competencia para conocer en primera instancia: De las medidas preparatorias
o precautorias previstas en esta Ley;

48
Las medidas precautorias provisionales para asegurar el cobro de las deudas, siempre y
cuando existan verdaderos indicios de que si no adoptan dichas medidas, el cobro de las
mismas se vea dificultado. Estas medidas deben ser proporcionales al daño que se pretenda
evitar. En ningún caso se podrán adoptar medidas que puedan producir perjuicios o daños
irreparables.

VI.8.- ANOTACION PREVENTIVA

Las anotaciones preventivas son asientos provisionales y transitorios extendidos a solicitud


de parte que tienen por finalidad reservar la prioridad y publicitar la existencia de una
eventual causa de modificación del acto o derecho inscrito.

La anotación preventiva es un tipo de asiento que puede practicarse en los libros del
Registro de la Propiedad. Su finalidad es servir de "garantía registral" para derechos en
formación, situaciones o expectativas dignas de ser tenidas en cuenta que, por diversas
razones, no pueden optar a la inscripción definitiva, por lo que la provisionalidad es nota
esencial de dicha figura jurídica.

VI.9.- EMBARGO PREVENTIVO

El embargo preventivo es una medida cautelar previa al inicio «stricto sensu» del
procedimiento de apremio administrativo, a diferencia el embargo ejecutivo, que se acuerda
en el seno mismo de ese procedimiento, una vez dictada y notificada la providencia de
apremio sin ser atendido el pago de la deuda apremiada.

Artículo 328. PRIORIDAD

El acreedor que hubiere obtenido en forma prioritaria el embargo o secuestro de los bienes
de su deudor que no se encuentren vinculados a causas legítimas de preferencia, tendrá
derecho a cobrar íntegramente su crédito, intereses, costas y costos, con prelación a otros
acreedores, salvo en el caso de concurso.

Los embargos o secuestros posteriores afectarán únicamente al sobrante que quedare


después de pagados los créditos que dieron lugar a embargos o secuestros anteriores.

49
Artículo 327. EJECUCIÓN Y EFECTOS

La ejecución y efectos del embargo preventivo y secuestro se sujetarán a lo dispuesto en el


Capítulo II, Título V del Libro Segundo de este Código.

Artículo 326. PROCEDENCIA

El acreedor de una obligación en dinero o en especie podrá pedir embargo preventivo


cuando:

El deudor no tuviere domicilio en el territorio del Estado Plurinacional.

El crédito constare en documento público o privado reconocido y no contare con una


garantía suficiente.

El coheredero, el condómino o el socio con respecto a los bienes de la herencia del


condominio o de la sociedad, respectivamente, acreditaren la verosimilitud del derecho y el
peligro de la demora.

La persona que tuviere que demandar reivindicación, división de herencia, nulidad de


testamento o simulación, u otras acciones reales respecto del bien demandado mientras
dure el juicio, presentará prueba documental que haga verosímil su pretensión.

Se demandare el cumplimiento de un contrato de compraventa, si el derecho fuere verosímil.

El secuestro de bienes muebles y semovientes, procederá cuando:

El embargo no asegure por sí solo el derecho pretendido por la parte solicitante, siempre que
se presente documento que hiciere verosímil el crédito cuya efectividad se trata de
garantizar.

Fuere necesaria la guarda o conservación de bienes para asegurar el resultado de la


sentencia.

El deudor ofreciere bienes para su descargo.

La autoridad judicial al disponer el embargo preventivo o el secuestro, designará depositario


a quien advertirá las responsabilidades que conforme a Ley asume.

50
El secuestro no procede cuando el demandado tenga título de propiedad o posesión del bien
por más de un año.

VI.10.- SECUESTRO

Depósito judicial de ellos hasta que recaiga resolución sobre los mismos. | Confiscación
patrimonial por ilícita procedencia y por aplicación prohibida.

secuestro de bienes es el depósito de una cosa que se disputan dos o más individuos, en
manos de otro que debe restituir al que obtenga una decisión a su favor.

VII.- MARCO JURIDICO

Para el abordaje del proceso coactivo social, que forma parte del tema de la seguridad
social, es necesario apelar al respaldo jurídico de normas positivas sustantivas adjetivas que
indudablemente abarcan a normas de carácter internacional y nacional y, desde luego,
hacen referencia a este derecho laboral que además de constituir un derecho de todo
ciudadano trabajador, forma parte de los derechos humanos y están constituidos en la norma
positiva de los diferentes Estados con la característica de ser universal, irrenunciable,
imprescriptible e irrenunciable, como un derecho laboral. Así lo establecen, los principios de
los derechos humanos, la propia Constitución Política del Estado (2009) además de otras
normas que refieren de forma directa e indirecta a la seguridad social y, por ende, a los
procesos coactivos sociales.

VII.1.- LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO

Para abordar el tema del proceso coactivo social es ineludible evocar a la seguridad social
que desde su primigenia concepción nos refiere a la Organización Internacional del Trabajo
OIT, creado en 1919, tras la Primera Guerra Mundial, mediante el Tratado de Versalles, con
la convicción de que la justicia social es esencial para alcanzar la paz mundial. En esa
medida, dejando de lado los antecedentes históricos, abordados en la parte preliminar del
tema, debemos referirnos a la OIT que a través del convenio de Seguridad Social, numeral

51
102, o Norma Mínima, formulada en 1952, establece los principios fundamentales de la
seguridad social, como único Instrumento internacional.

Este convenio faro, basado en los cuatro objetivos estratégicos de la OIT, empleo, protección
social, dialogo social y tripartismo (gobierno, empleadores y trabajadores) establece las
normas mínimas aceptadas a nivel mundial, para las nueve ramas de la seguridad social:
asistencia médica, prestaciones monetarias de enfermedad, prestaciones de desempleo,
prestaciones de vejez, prestaciones en caso de accidentes de trabajo y enfermedad
profesional, prestaciones familiares, prestaciones de maternidad, prestaciones de invalidez y
prestaciones de sobrevivientes.

Aunque el convenio numeral 102, abarca a todas las ramas mencionadas, los Estados
Miembros solo debían ratificar tres de ellas, lo que permite una extensión progresiva de la
seguridad social en los países que lo ratifican. Este convenio, que refiere a la seguridad
social, no prescribe la manera de lograr estos objetivos, sino que deja una flexibilidad a los
Estados Miembros. Los objetivos pueden alcanzarse mediante: regímenes universales,
regímenes de seguridad social con componentes relacionados con los ingresos o de tasa fija
o ambos y los regímenes de asistencia social.

El convenio numeral 102, establece los principios: de Garantía de las prestaciones definidas,
participación de los empleadores y de los trabajadores en la administración de los
regímenes, la responsabilidad del Estado en las prestaciones concedidas y la buena
administración de las instituciones y financiamiento colectivo de las prestaciones por medio
de cotizaciones o impuestos. Como podemos evidenciar, aquí surge la garantía de las
prestaciones definidas y la responsabilidad el Estado, en las prestaciones concedidas y la
buena administración de las prestaciones.

VII.2.- TRIPARTISMO

Este convenio establece que los regímenes de seguridad social deben ser administrados
sobre una base tripartita para garantizar y fortalecer el dialogo social entre gobiernos,
empleadores y trabajadores. En el 2001, el Consejo de Administración de la OIT confirmó su
Status de norma actualizada y la Conferencia Internacional de Trabajo en el 2011, lo
reconoció como un punto de referencia en el desarrollo gradual de una cobertura de
seguridad social integral a nivel internacional. El convenio 102, fue ratificado por 48 estados
Miembros de la OIT, desde su vigencia en 1952.
52
VII.3.- CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO (07 DE FEBRERO DE 2009)

La ley fundamental del Estado Plurinacional de Bolivia establece que todo ciudadano
boliviano tiene derecho a la Seguridad Social y a percibir las prestaciones que ella brinda a
través de los entes gestores de Salud (Cajas del Seguro Social Obligatorio) y la Gestora
Publica de Seguridad Social de largo Plazo, según las leyes vinculadas al tema.

La Constitución Política del Estado (CPE), en su Art 45, establece todas las bolivianas tienen
derecho a la seguridad social, con carácter gratuito (I). Este derecho debe ser prestado bajo
los principios de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión,
economía, oportunidad, interculturalidad y eficacia. El Estado es el encargado de su
administración, con control y participación social (II). La Seguridad Social cubre atención por
enfermedad, epidemias y enfermedades catastróficas, maternidad y paternidad, riesgos
profesionales, laborales y riesgos por labores de campo, discapacidad y necesidades
especiales, desempleo y pérdida de empleo, orfandad, invalidez, viudez, vejez y muerte,
vivienda, asignaciones familiares y otras previsiones sociales (III). Los servicios de seguridad
social pública no podrán ser privatizados ni concesionados (VI).

Como se puede evidenciar, El Estado precautela el bienestar y seguridad de la familia


incluso su jubilación universal, solidaria y equitativa, para lo que los aportes señalados en la
norma, son la garantía de cumplimiento de este derecho.

Asimismo, el Artículo 48 de la CPE, señala que las disposiciones sociales y laborales son de
cumplimiento obligatorio (I). Las normas laborales se interpretarán y aplicarán bajo los
principios de protección de las y los trabajadores como principal fuerza productiva de la
sociedad, de primacía de la relación laboral, de continuidad y estabilidad laboral, de no
discriminación, y de inversión de la prueba a favor de la trabajadora y del trabajador (II). Los
derechos y beneficios reconocidos en favor de la trabajadora y del trabajador no pueden
renunciarse, son nulas las convenciones contrarias o que tiendan a burlar sus efectos (III).
Los salarios y sueldos devengados, derechos laborales, beneficios sociales y aportes a la
seguridad social, no pagados tiene privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia y
son inembargables e imprescriptibles (IV).

Aquí se puede evidenciar, con absoluta claridad, la obligatoriedad que tienen las
disposiciones en materia social y laboral, por lo que la seguridad social ostenta esa doble
dimensión de obligación para el empleador y el de un derecho para el trabajador. En esa
53
línea, se ratifica su carácter de ser un derecho irrenunciable, inembargable e imprescriptible,
por lo mismo, los aportes del asegurado no pueden ser omitidos, por ninguna de las partes,
no prescriben, no pueden ser embargados y no pueden ser sometidos a renuncia por parte
del trabajador.

VII.4.- CODIGO DE SEGURIDAD SOCIAL (CSS – 14 DE DICIEMBRE DE 1956)

VII.4.1.- LA ACCION COACTIVA

El Código de Seguridad Social (CSS) es una ley sin número promulgada el 14 de diciembre
de 1956, en el que, a nivel de Bolivia, primigeniamente, se aborda el tema de la acción
coactiva en su Art 223, cuando refiere que esta se inicia ante el Juez de Trabajo, en base a
la Nota de Cargo que gira la Caja, por las cotizaciones, subsidios, recargos, multas,
impuestos, tasas y otros recursos, siempre que estas no hubieran sido cubiertas en el plazo
de 30 días, de vencida la mensualidad correspondiente. Igualmente por las deudas,
amortizaciones, descuentos y créditos, concedidos tanto en capital, intereses y multas, como
por la demora en el pago de lo adeudado o por infracción de las disposiciones legales o
estatutarias vigentes sobre seguridad social. Estas acciones coactivas tenían un
procedimiento que se desarrollaba ante el Juez de Trabajo.

El artículo 436, referido a las recaudaciones, establece que todos los empleadores sujetos al
Código de Seguridad Social deberán pagar mensualmente las cotizaciones patronales y
laborales –que descuentan a sus trabajadores- en un plazo de 30 días vencida la
mensualidad correspondiente.

El artículo 437, señala que las cotizaciones laborales que descuente el empleador a sus
trabajadores cada vez que efectúe el pago de salarios deberán ser depositados
inmediatamente en la cuenta de la Administración Regional de la Caja en el Banco Central
de Bolivia.

Es obvio que para el pago de las cotizaciones a las que se refieren los artículos 436 y 437, el
empleador debe presentar mensualmente, las planillas de las remuneraciones pagadas
durante el mes a sus trabajadores, cumpliendo plazos diversificados en función de la
cantidad de sus trabajadores (Art 438) con carácter ineludible y obligatorio (Art. 439). Si el
pago se realizase después del plazo existirán intereses en mora y multas que deben ser
cubiertas por el empleador (457). Existen, en la norma que abordamos, clases de planillas, y

54
requisitos que deben cumplir (Art 440). En casos de que el empleador no realice el pago de
las contribuciones en el plazo establecido será pasible a los intereses de mora y multas de
acuerdo al Art. 457.

El CSS también establece sanciones al incumplimiento en la entrega de planillas, en los


plazos previstos en el art 438, con el 3 por ciento del capital declarado de la empresa. Si no
hubiera capital declarado, la multa será equivalente al 10 % del monto total de los sueldos y
salarios de la última lanilla entregada (Art. 452).

Si el empleador, no cumple con la entrega de planillas y el pago de la multa, a tres días de


haber sido notificado con la nota de cargo, se procederá a su apremio y al congelamiento de
sus cuentas bancarias. El Juez de Trabajo, expedirá de oficio, el respectivo mandamiento y
la instrucción de congelamiento a los bancos, siendo responsables por el retardo que
produjera (Art. 453).

Los empleadores que no realicen el pago de las cotizaciones en el plazo establecido en el


Art. 436, pueden sufrir las siguientes sanciones, según establece el Art 457: pago de un
interés de mora de 18 % anual, sobre el monto de las cotizaciones netas devengadas, de
acuerdo a una escala progresiva que van desde el 5 % hasta el 100 % de las cotizaciones
devengadas. Dichas multas podrán ser triplicadas en caso de incumplimiento (Art. 458).

Esta norma establece que las cotizaciones cuyo monto no fue determinado y notificado a las
empresas respectivas, en un lapso de 5 años, no podrán ser exigidas ni pagadas (Art. 465).
Las cotizaciones no pagadas, determinadas en base a planillas que entregue el empleador y
que no fueren notificadas por la caja igualmente prescriban en cinco años. Las cotizaciones
notificadas prescribirán en un lapso de cinco años a calcularse desde la fecha de
notificación.

VII.5.- LEY 065 DEL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES SIP – 10 DE DICIEMBRE DE


2010

La Ley del Sistema integral de Pensiones 065 tiene 11 años de vigencia pues su
promulgación data del 10 de diciembre de 2010. Esta es –según versión del Gobierno–, la
primera Ley consensuada con los representantes de los trabajadores.

Esta Ley establece la vigencia del Sistema Integral de Pensiones (Régimen Contributivo,
Semicontributivo y No Contributivo) que:
55
- Regula el proceso coactivo de la Seguridad Social
- Crea la Gestora Publica de la Seguridad Social de largo Plazo
- Modifica la denominación de la Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones
por la de Autoridad de Fiscalización y Control Social de Pensiones y Seguros (APS).

VII.5.- PROCESO COACTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL

La Ley 065 en su Artículo 110 refiere al proceso coactivo de la seguridad social que, según
señala, procede cuando se persiga el cobro de Aportes Nacionales Solidarios, Aportes,
Primas, y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental y Recargos adeudados a la
Gestora Publica de la Seguridad Social de largo Plazo porque estas constituyen obligaciones
de pagar líquidas y exigibles.

En esa medida, según la Ley 065, se considera que el proceso coactivo de la Seguridad
Social se regirá bajo los principios del ámbito social procesal.

VIII.- OBJETIVOS

VIII.1.- OBJETIVO GENERAL

Comprender los alcances y efectos del proceso coactivo social, sus procedimientos,
consecuencias e instancias jurisdiccionales en las que se tramitan este tipo de procesos para
el cumplimiento de los derechos laborales.

VIII.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS

Identificar los actores de la seguridad social, de acuerdo a las normas Establecer la


normativa jurídica sobre los procesos coactivos sociales y su procedimiento

Identificar los actores del proceso coactivo social.

IX.- PRINCIPIOS PROTECTORES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE


LARGO PLAZO

Para el desarrollo del presente capitulo es menester hacer mención de los principios
respecto a la materia ya que son el fundamento, es decir son las líneas directrices que
informan algunas normas e inspiran directa o indirectamente soluciones que pueden servir

56
para promover nuevas normas, orientar la interpretación de las ya existentes y/o resolver los
casos no previstos.

De ello se tiene que, los principios son enunciados básicos de carácter general, planteados
como ideales a alcanzar por un modelo de Seguridad Social, los principios son considerados
de una manera más general que una norma porque la inspira, la entiende, la suple, además
se constituyen en propias de cada rama del Derecho, la distinguen de otras ramas, afirman
su autonomía, todos los principios tienen una conexión entre sí y en su totalidad le dan una
fisonomía característica de rama autónoma del Derecho.

En cuanto a la función que cumplen los principios, se caracterizan por ser de carácter:

▪ Informativa; porque inspira al legislador, sirve como fundamento del ordenamiento jurídico.

▪ Normativa; toda vez que actúa como fuente supletoria en caso de ausencia de la Ley.

▪ Interpretadora; ya que opera como criterio orientador del Juez o del interprete.

Habiéndose enumerado la función que cumplen los principios, debemos tener presente que
estos tienen especial importancia respecto al orden de realizar la evaluación de un modelo
de Seguridad Social y determinar los ajustes necesarios para garantizar la supervivencia del
sistema mismo, además constituyen parámetros para enjuiciar el grado de desarrollo de un
modelo de Seguridad Social determinado.

Bajo ese contexto y toda vez que en el estado actual de la Seguridad Social emergente, e
inmersa en un proceso de cambios sustanciales, no se debe perder de vista estos
enunciados que permiten tener un rumbo claro y congruente, ya que en esta labor
permanente de adaptar el modelo de Seguridad Social a los cambios constantes de la
sociedad.

Conforme señala el Dr. Alfredo Bocangel Peñaranda los principios de la Seguridad Social de
Largo Plazo, se la puede dividir en dos ámbitos, una referente a los principios doctrinales y la
segunda referente a los principios operativos de la Seguridad Social de Largo Plazo, mismas
que serán desarrollan a continuación.

IX.1.- LOS PRINCIPIOS DOCTRINALES DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

IX.1.1.- PRINCIPIO DE UNIVERSALIDAD.-

57
El principio de Universalidad establece que toda persona tiene derecho a vivir con salud aún
con medios económicos mínimos y exenta del temor de que, produciéndose un infortunio, no
pueda disponer de los medios protectivos. El Principio De Universalidad señala que todos los
estantes y habitantes de un país deben estar en el alcance del Sistema de Seguridad Social.

Los seguros sociales, complementados por la política de asistencia, han cubierto en parte la
observancia de estos derechos.

¿Por qué decimos que los seguros sociales han cubierto solamente una parte?

Respuesta.- Porque seguían un criterio del económicamente débil en su campo de


aplicación, ampliando posteriormente su cobertura a todos los trabajadores dependientes
(criterio laboral). Por otra parte, porque la asistencia tenía un carácter optativo en su
otorgamiento, referida por tanto a las posibilidades económicas del Estado.

El Principio De Universalidad, importa que la Seguridad Social, plasmará los derechos


fundamentales anotados y otros que son también inmanentes a la naturaleza humana, como
la educación, vivienda, etc., en la expresión individual y social del hombre, exenta de
consideraciones económicas, sociales y raciales.

Este principio está vinculado con el de internacionalidad y al principio de integridad, pues
mientras la universalidad tiene relación con la persona en los ámbitos nacionales, en cambio
la segunda emerge de factores políticos, se refiere a la nacionalidad, o sea la misma
persona, independientemente del país donde se encuentre, debe ser siempre sujeto de
protección.

IX.1.2.- PRINCIPIO DE EVOLUCION PROGRESIVA DE LOS BENEFICIOS DE LA


SEGURIDAD SOCIAL

Este principio tiene una doble vertiente. Significa por un lado que los beneficios de la
seguridad social deben crearse paulatinamente y continuar elevando progresivamente los
beneficios más allá de los niveles mínimos de protección.

Significa al mismo tiempo que una vez superada una fase evolutiva en relación con el
contenido de las prestaciones no es dable retrocederse a otra etapa.

Desde luego que la progresividad de los beneficios debe verse en forma global, de manera
que la supresión de un beneficio en sí misma no significaría una infracción a este principio de
58
evolución progresiva, sino que debe verse el sistema como un todo, de manera que es
perfectamente entendible la disminución o supresión de un beneficio en relación con el
aumento o creación de un beneficio distinto en otra área del sistema de seguridad social.

Tampoco se quebranta este principio, cuando resultan necesario hacer un ajuste para
corregir un error o bien para corresponder a la realidad económica.

IX.1.3.- PRINCIPIO DE PARTICIPACION SOCIAL

En un sentido muy genérico y amplio podría pensarse que dentro de este principio se
engloban los principios de universalidad, y de solidaridad, en tanto que, de acuerdo con el
principio de universalidad, se plantea la participación de la población en los beneficios de la
seguridad social, y con el de solidaridad se plantea la participación de la población en el
financiamiento de la seguridad social.

No obstante, cuando se habla de participación social se hace en una forma más restringida y
separada de aquellos principios, pues con ella se hace relación a que los diferentes
colectivos protegidos deben estar representados en la dirección de las entidades que
administran los diferentes programas de seguridad social y que, además, deben tener
participación en el diseño del sistema y de los cambios que se puedan dar en general, y en
particular en el perfil de beneficios.

IX.1.4.- PRINCIPIO DE INTERCULTURALIDAD

Es la novedad debido a que este principio nuevo fue incorporado en la Ley de Pensiones Nº
065, en el marco de la Constitución Política del Estado, toda vez que 27 bajo este principio
se otorga el reconocimiento de la igualdad de oportunidades y derechos de convivencia entre
las diversas culturas del Estado Plurinacional de Bolivia respecto a la Seguridad Social de
Largo Plazo.

IX.1.5.- PRINCIPIO DE INTEGRIDAD DE LOS BENEFICIOS

Este principio, es la garantía de cobertura de todos los beneficios de seguridad social.

Los beneficios de seguridad social no deben quedarse en la protección de los riesgos


originales (invalidez, vejez, muerte, enfermedad y maternidad). Deben detectarse las
diferentes necesidades sociales para acudir a su protección, ampliando y concediendo de

59
acuerdo a las diferentes necesidades de toda la población, hasta lograr la plena garantía de
los beneficios integrales de la seguridad social.

IX.1.6.- PRINCIPIO DE EQUIDAD

En este principio puede hablarse de equidad individual o colectiva:

• Equidad individual supone una equivalencia entre el monto esperado de las prestaciones
y el monto esperado de las contribuciones al financiamiento realizadas por el mismo
individuo. 28 • equidad colectiva, se produce cuando la proporción entre prestaciones y
contribuciones esperadas, es la misma para todos los individuos cubiertos.

Se trata a todos los individuos por igual en términos de la relación entre prestaciones y
contribuciones. Bajo la premisa de este principio es menester avanzar en el desarrollo de la
solidaridad, estableciendo la contribución forzosa de todos los que participan en el proceso
de producción de la riqueza, en este avance es de particular importancia la obligatoriedad de
la contribución a la Seguridad Social de Largo Plazo de los trabajadores independientes, es
así que conforme a la nueva Ley de Pensiones Nº 065, este principio consiste en la
protección hacia los asegurados menos favorecidos, con participación de todos los
aportantes al Sistema Integral de Pensiones y de los Bolivianos con mayores ingresos.

IX.1.7.- PRINCIPIO DE OBLIGATORIEDAD

Las normas de seguridad social son imperativas. El ingreso al sistema no depende de la


voluntad del interesado, sin perjuicio de que pueda aceptarse la cobertura optativa y/o
voluntaria de acuerdo a ciertas condiciones, y como adecuado complemento de los
regímenes obligatorios indispensables. Surge a este respecto en muchas ocasiones la
necesidad de hacer cumplir la norma, como vía práctica de extender la cobertura.

IX.1.8.- PRINCIPIO DE SOLIDARIDAD

Este principio viene a ser la otra cara del principio de universalidad. Si con el principio de
universalidad se pretende la protección a toda la población, es decir, se conceden derechos
derivados de la seguridad social a todos los pobladores, con el principio de solidaridad se
enuncia que toda la población, en la medida de sus posibilidades, debe contribuir
económicamente al financiamiento de aquella protección.

60
En la práctica, la solidaridad se manifiesta como el sacrificio de los jóvenes respecto de los
ancianos, de los sanos frente a los enfermos, de los ocupados ante quienes carecen de
empleo, de quienes continuamos viviendo ante los familiares de los fallecidos, de quienes no
tienen carga familiar frente a los que si la tienen, etc. Si en el esfuerzo hacia la universalidad
se han dado grandes avances, no puede decirse lo mismo en relación con el principio de
solidaridad, pues el sostenimiento del sistema se ha mantenido prácticamente igual, a cargo
del sector asalariado- hablando del caso de Costa Rica-.

Es necesario avanzar en el desarrollo de la solidaridad, estableciendo la contribución forzosa


de todos los que participan en el proceso de producción de la riqueza. En este avance es de
particular importancia la obligatoriedad de la contribución a la seguridad social de los
trabajadores independientes.

IX.1.9.- PRINCIPIO DE UNIDAD

De acuerdo con este principio, el sistema de seguridad social como un todo, debe funcionar
con criterios congruentes y coordinados, y otorgar prestaciones o beneficios similares para
los diferentes colectivos que se protegen.

Este principio se ha confundido muchas veces con la exigencia de centralización en una sola
entidad de todo el sistema de seguridad social. Lo que se enfatiza con este principio es que
debe existir una congruencia en la gestión de las diferentes entidades que participan en la
administración del sistema de seguridad social, y en los beneficios otorgados por ellas, de
modo que la multiplicidad de instituciones no quiebre el principio de igualdad.

En el ámbito del derecho a la salud, este principio ha tenido un desarrollo significativo, no así
en relación con el derecho a la jubilación en el que, pese a algunos esfuerzos, se mantienen
diferencias importantes en las prestaciones y en las formas de financiamiento, sin que dichas
diferencias tengan respaldo técnico

IX.1.10.- PRINCIPIO DE INTERNACIONALIDAD

El efecto cosmopolita del hombre en el siglo nuestros tiempos, le obliga a que continuamente
se desplace de un territorio a otro.
61
Esta persona, así como lleva consigo su estatus personal (capacidad, estado civil) como su
propia sombra, también deberá disponer de organismos e instrumentos que permitan
reconocer aquellos derechos inherentes a su naturaleza.

Significa que el trabajador que cruza fronteras e ingresa a otras ajenas, debe recibir el
mismo tratamiento que el nacional. Debe respetarse y reconocerse todos sus derechos
adquiridos con anterioridad, como tiempo de servicios, cotizaciones y otros.

X.- PRINCIPIOS OPERATIVOS DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE


LARGO PLAZO

Se denomina operativos porque en estos principios se encuentran un conjunto de técnicas


racionales, de análisis y resolución de problemas referentes a la actividad de la Seguridad
Social de Largo Plazo, bajo ese parámetro en el ámbito operativo y para lograr una
administración adecuada, debe observarse algunos principios, al tenor de la doctrina y la
legislación comparada, entre las que se encuentran las siguientes:

X.1.- PRINCIPIO DE ECONOMÍA

A este principio se lo denomina de carácter operativo porque consiste en la gestión efectiva,


racional y prudente de los recursos de la Seguridad Social de Largo Plazo, manteniendo el
equilibrio actuarial y financiero necesario para otorgar las prestaciones y beneficios,
establecidos en la Ley de Pensiones Nº 065, asimismo hace referencia a la utilización
adecuada de los recursos que las entidades gestoras deben hacer en el proceso de la
administración de los aportes y contribuciones.

A la par a este principio se debe tener presente la concordancia que debe existir entre la
Seguridad Social con la realidad económica, toda vez que el desarrollo de la Seguridad
Social debe responder al desarrollo económico de nuestra sociedad, porque un modelo de
sistema de Seguridad Social que por exceso o defecto se aparte de la 31 realidad económica
está condenado al fracaso, por ello es necesario la planificación y la coordinación.

X.2.- PRINCIPIO DE OPORTUNIDAD

Mediante este principio lo que se busca es el reconocimiento y otorgamiento de prestaciones


y beneficios de la Seguridad Social de Largo Plazo en el momento preciso, lo cual significa,

62
que el otorgamiento de la prestación y de los servicios, debe ser realizado en las
circunstancias adecuadas, una prestación inoportuna puede encarecer el costo y no cumplir
con su finalidad.

Este principio viene acompañado del principio de inmediatez, porque los beneficios deben
llegar de manera pronta y oportuna al beneficiario, y para ello es necesario que los
procedimientos sean ágiles y sencillos, los plazos de resolución cortos, la participación
material del beneficiario en el trámite debe reducirse al mínimo, pues la administración de la
Seguridad Social debe suplir los trámites.

X.3.- PRINCIPIO DE EFICACIA

La eficacia se relaciona con el principio de oportunidad y hace mención al uso correcto de los
recursos administrados de la Seguridad Social de Largo Plazo, esto para garantizar el pago
de las prestaciones y beneficios que otorga la Ley de Pensiones.

Además este principio se relaciona con la calidad de la prestación, es decir, que la


prestación debe ser elegida para el caso acorde al momento y a la circunstancia, esto para
que las prestaciones sean de forma oportuna, adecuada y suficiente.

X.4.- PRINCIPIO DE IGUALDAD

El principio de igualdad es un principio general de derecho y como tal es aplicable al campo


de la seguridad social. De acuerdo con este principio, se debe dar el mismo trato a todas las
personas que se encuentran en la misma situación, y a la inversa, debe darse un trato
distinto y adecuado a cada circunstancia a las personas que se encuentren en situaciones
distintas. Posiblemente es éste uno de los principios que menos se cumple particularmente
por la tendencia de igualar sin considerar las diferencias. Se echa de menos, en los sistemas
de seguridad social, una adecuada distinción de diferentes situaciones concretas tanto en lo
que hace a los beneficios derivados de la seguridad social como a las obligaciones frente a
ella. Es decir, ya los sistemas en sí mismos tienen la tendencia a establecer criterios de
igualdad frente a situaciones distintas y además esa tendencia se ve reforzada por la actitud
de los órganos jurisdiccionales de interpretar de forma favorable a igualar, pese a estar en
presencia de situaciones distintas.

X.5.- PRINCIPIO DE TECNICIDAD

63
Este principio es de vital importancia en la Seguridad Social de Largo Plazo, en virtud a que
en el procesamiento del registro del empleador, de la aplicación laboral, la recaudación de
los aportes y la otorgación de las prestaciones deben realizarse con precisión y exactitud,
todo esto para no despreciar recursos ni medios, las tareas administrativas deberán ser
necesarias y exactas, sus procedimientos deben ser sencillos y a la vez precisos.

X.6.- PRINCIPIO DE IMPRESCRIPTIBILIDAD

Dada la naturaleza de las prestaciones que otorga el Seguro Social de Largo Plazo y por el
transcurso del tiempo no puede constituirse en un factor que perjudique a la persona en el
goce de sus derechos.

Por lo que dada la naturaleza de las prestaciones, no debe prescribir la acción para
demandar el beneficio, justamente en ejecución del derecho a la Seguridad Social de Largo
Plazo y en estricto a lo que determina nuestra Constitución Política del Estado en relación a
que los aportes a la Seguridad Social no pagados, tiene privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia y son inembargables e imprescriptibles.

En concordancia con lo ya referido, la Ley de Pensiones Nº 065, ratifica el carácter de


imprescriptibilidad cuando señala de manera categórica que el derecho al cobro de las
contribuciones y de los Aportes Nacionales Solidarios adeudados al Sistema Integral de
Pensiones no prescriben.

NORMATIVA LEGAL VIGENTE

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DEL 7 DE FEBRERO DE 2009

Con la promulgación de la Constitución Política del Estado de fecha 7 de Febrero de 2009 en


su Parágrafo II del Artículo 45 establece que la Seguridad Social se presta bajo los principios
de universalidad, integralidad, equidad, solidaridad, unidad de gestión, economía,
oportunidad, interculturalidad y eficacia.

La dirección y administración de la seguridad social corresponde al Estado, con control y


participación social. Que el Parágrafo III del Artículo 45 de la Constitución Política del
Estado, determina que el régimen de Seguridad Social cubre la atención por riesgos
profesionales, laborales, invalidez, vejez, muerte, viudez y otras previsiones sociales.

64
Asimismo los Artículos 48 y 50 de la Constitución Política del Estado, señalan que las
disposiciones sociales son de cumplimiento obligatorio y que los aportes a la seguridad
social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, siendo
inembargables e imprescriptibles; para lo cual, en caso de conflicto, los mismos serán
resueltos mediante los tribunales y organismos administrativos especializados.

Conforme a lo señalado se llega a establecer que los aportes adeudados al sistema integral
de pensiones tienen privilegio y preferencia sobre cualquier otra acreencia, debido a la
necesidad de acceder a los beneficios que otorga la Seguridad Social situación que
necesariamente merece tutela jurídica de manera pronta a través de la gestión de las
Administradoras de Fondos de Pensiones y de las autoridades jurisdiccionales con relación a
la materia en la gestión del cobro por la vía del proceso coactivo social y penal.

XI.- LEY DE PENSIONES NO. 065

El Proceso Coactivo de la Seguridad Social fue instituido en la Ley de Pensiones No. 065 de
10 de diciembre de 2010, en su Artículo 110, como un nuevo proceso para perseguir el cobro
de aportes impagos, en reemplazo del Proceso Ejecutivo Social que había sido instituido en
la anterior Ley de Pensiones No. 1732, aportes que comprenden los Aportes Nacionales
Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental y
Recargos.

Esta norma en su integridad está dedicada a regular el Sistema Integral de Pensiones,


estableciendo el Proceso Coactivo de la Seguridad Social como el mecanismo judicial para
la recuperación de los aportes en mora.

En sus artículos 110 al 117 de la Ley de Pensiones 065, esta norma establece las etapas
procesales del Proceso Coactivo Social, notándose una gran similitud con el procedimiento
coactivo para la ejecución de garantías reales, establecido por la Ley de Abreviación
Procesal.

En el artículo 110.- (PROCESO COACTIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL).

65
Procederá la ejecución Coactiva Social cuando se persiga el cobro de Aportes Nacionales
Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental y
Recargos, adeudados a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

Se considerará como Título Coactivo, la Nota de Débito emitida por la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo al Empleador o al Aportante Nacional Solidario, que
contendrá las Contribuciones, Aportes, Aportes Nacionales Solidarios, el Interés por Mora, el
Interés Incremental y Recargos adeudados, constituyéndose en obligaciones de pagar
líquidas y exigibles. El Proceso Coactivo de la Seguridad Social se regirá bajo los principios
del ámbito social procesal.

XI.1.- REGLAMENTO DE DESARROLLO PARCIAL DE LA NUEVA LEY DE PENSIONES

En fecha 26 de enero de 2011 se ha promulgado el Decreto Supremo No. 778, Reglamento


de Desarrollo parcial de la Ley de Pensiones N° 065, la cual establece que hasta que la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo asuma la administración del Sistema
Integral de Pensiones - SIP, prevista en el Artículo 176 de la Ley N° 065, se aplicará lo
siguiente:

 Las obligaciones establecidas en la Ley N° 065 y sus reglamentos serán asumidas


por las Administradoras de Fondos de Pensiones - AFP.

 Las AFP deberán garantizar la eficiencia, eficacia y cobertura en la recaudación del


Sistema Integral de Pensiones SIP.

 Una vez acreditadas las Contribuciones del Asegurado al SIP, las AFPs harán
efectivo el cobro de la comisión del SIP, establecida sobre el Total Ganado o Ingreso
Cotizable.

 El Fondo de Capitalización Individual - FCI continuará con todas las operaciones y


cuentas contables vigentes antes de la promulgación de la Ley N° 065.

 Para el inicio de las recaudaciones del SIP, las AFPs deberán aperturar y operativizar
cuentas y analíticos contables para la recaudación, acreditación y recuperación de
mora de las Contribuciones del SIP, según corresponda.

66
 Las AFPs se sujetarán a la normativa y esquemas contables establecidos para el
Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo - SSO, debiendo adecuarlos a las
Contribuciones del SIP conforme lo establecido en la Ley N° 065 y normativa
reglamentaria.

 El ingreso de las Contribuciones del SIP se efectuará a través de las Cuentas de


Recaudación del FCI, de acuerdo al Manual de Cuentas, plazos y procedimientos
establecidos para el SSO.

 Las Contribuciones destinadas al Fondo Solidario establecidas en la Ley N° 065,


deberán ser registradas y acreditadas en la Cuenta Básica Previsional administrada
por las AFPs.

XI.2.- OBLIGACION DEL EMPLEADOR

De acuerdo al artículo 91.- (OBLIGACIONES DEL EMPLEADOR).

I. EI Empleador tiene las siguientes obligaciones:

a) Actuar como agente de retención y pagar:

i. El Aporte del Asegurado, el Aporte Solidario del Asegurado, la Prima por Riesgo
Común y la Comisión, deducidos del Total Ganado de los Asegurados bajo su dependencia
laboral.

ii. El Aporte Nacional Solidario hasta el monto del Total Ganado que corresponda al
Asegurado bajo su dependencia laboral.

iii. Las contribuciones a favor de terceros de sus dependientes, cuando así


corresponda.

b) Pagar con sus propios recursos, la Prima por Riesgo Profesional de sus dependientes y el
Aporte Patronal Solidario.

c) Presentar las declaraciones de pago y la documentación de respaldo.

II. Los pagos señalados en el parágrafo anterior deberán realizarse en los plazos
establecidos en la presente Ley.

67
Por otra parte, el Decreto Supremo 0822 Reglamento de la Ley 065, en la Sección II de los
empleadores artículo 145.- (OBLIGACIONES DE LOS EMPLEADORES).

I. Los empleadores tienen la obligación, entre otras, relacionadas a las prestaciones por
riesgos de:

a) Pagar con sus propios recursos la prima correspondiente al seguro de Riesgo Profesional.

b) Pagar las primas retenidas a sus empleados por concepto de Riesgo Común.

c) Reportar todo accidente de trabajo de sus empleados, mediante el llenado del Formulario
de Accidente de Trabajo.

II. Los accidentes de trabajo deberán ser reportados en un plazo no mayor a los treinta (30)
días calendario de ocurridos remitiendo una copia a la Gestora y al Ministerio de Trabajo,
Empleo y Previsión Social.

III. Asimismo, el Empleador está obligado a remitir dentro el plazo de los diez (10) días
siguientes de recibida la solicitud, cualquier documentación y/o aclaración que requiera el
Tribunal Médico Calificador de la Gestora y la APS o su Tribunal Médico calificador de
Revisión.

XI.3.- CONTRIBUCIONES DEVENGADAS AL SISTEMA INTEGRAL DE PENSIONES

Se debe hacer referencia a lo que se debe entender por el término devengar y en que
consiste, mismo que se define como: “el derecho ganado que todavía no ha sido cobrado”.

Según lo señalado se tiene que los aportes son; el conjunto de contribuciones que realiza
tanto el asegurado (trabajador), como el empleador, que según la Ley de Pensiones Nº 065,
son los aportes del asegurado, aportes solidarios del asegurado y el aporte patronal
(empleador) solidario, que consiste en lo siguiente:

 El aporte del asegurado, es la cotización mensual obligatoria, cotización adicional


voluntaria a cargo del asegurado dependiente y la cotización mensual y adicional
voluntaria a cargo del asegurado independiente.

68
 El aporte solidario del asegurado, que consiste en el aporte obligatorio que realizan
los asegurados dependientes y asegurados independientes, con destino al fondo
solidario.

 El aporte patronal solidario, es el aporte obligatorio que realizan los empleadores con
destino al fondo solidario.

Cuando se produce un incumplimiento del conjunto de contribuciones y/o aportes, este


se considera como un aporte devengado, que viene a ser un derecho ganado por parte
de la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo Plazo que todavía no ha sido
cobrado a favor del trabajador, por lo cual esos conjuntos de contribuciones no pagados
constituyen mora, debiéndose ser cobrado para la otorgación efectiva y oportuna de las
prestaciones del Seguro Social de Largo Plazo a los trabajadores por los mecanismos
establecidos en La Ley de Pensiones.

XI.4.- MORA DEL EMPLEADOR

De acuerdo a la Ley 065 en su artículo 107.- (MORA DEL EMPLEADOR).

El Empleador incurre en mora al día siguiente de vencido el plazo establecido para el


pago de contribuciones y deberá pagar el Interés por Mora y el Interés Incremental por
las contribuciones no pagadas, de acuerdo a reglamento.

Es la situación Jurídica en la que se encuentran los empleadores al no haber cancelado


las contribuciones de sus trabajadores a las Administradoras de Fondos de Pensiones en
el plazo legal vigente, y que al finalizar el plazo legal de que disponen para ello estos
incurren en mora.

XI.5. LA MORA

La mora consiste en el retraso, dilación o tardanza en el cumplimiento de la obligación,


por lo común, la de pagar una cantidad económica, líquida y vencida. No obstante, en
sentido más concreto, se identifica con el retardo culpable, que da lugar a la
correspondiente indemnización, pero que no impide la posibilidad del cumplimiento tardío
de la obligación.

69
La Ley Nº. 065 de Pensiones, define a la mora como la situación en la que se encuentran
las contribuciones y los aportes nacionales solidarios no pagados por los empleadores al
Sistema Integral de Pensiones, en los plazos establecidos por las leyes, y esta se
clasifica de la siguiente manera:

 Mora Efectiva por no Pago

 Deuda Efectiva por Defecto

XI.6.- PRESUNCIÓN DE MORA

Se presume que las contribuciones al Seguro Social de Largo Plazo se encuentran en


mora cuando el empleador no pago estas en el plazo establecido por Ley, o este último
efectúa un pago notoriamente inferior al del mes anterior, sin haber informado las
causales que lo justifiquen, salvo que se pruebe lo contrario, por lo que la presunción de
mora se clasifica en:

 Presunción de Deuda

 Presunción de Deuda por Defecto

XI.7.- INTERESES Y RECARGOS

La Ley de Pensiones, señala que el empleador incurre en mora al día siguiente de


vencido el plazo establecido para el pago de contribuciones y consecuentemente debe
pagar el Interés por Mora y el Interés Incremental por las contribuciones no pagadas,
además se deja establecido que las contribuciones, el Interés por Mora, el Interés
Incremental y Recargos no pagados por el empleador, en ningún caso podrán ser
posteriormente cobrados a los asegurados.

XI.8.- INTERÉS POR MORA

Refiere a la tasa aplicada sobre las Contribuciones al Sistema Integral de Pensiones o al


Aporte Nacional Solidario, que se paga en caso de mora del Empleador o Aportante
Nacional Solidario respectivamente. Esta tasa de interés es en beneficio de los
trabajadores para compensar la rentabilidad que hubiese obtenido si el empleador o el
aportante nacional solidario hubiese depositado a tiempo sus contribuciones y aportes al
Seguro Social de Largo Plazo.
70
XI.9.- INTERÉS INCREMENTAL

Corresponde al veinte por ciento (20%) calculado sobre el Interés por Mora con destino al
Fondo Solidario.

XI.10.- RECARGOS

El recargo es una figura jurídica que surge de la producción de un siniestro (evento de


invalidez o muerte del asegurado) que da lugar al reconocimiento de una prestación ya
sea a favor del asegurado o de los derechohabientes conforme establece la ley 065 y
que, en el ámbito social se traduce en una prestación de la seguridad social que es
abonado por el empleador que se encuentra en mora con el seguro social que es
abonado por el empleador por mandato de la normativa social, por tal razonamiento el
empleador que se encuentra en mora con el seguro social genera recargo cuando alguno
de sus dependientes es declarado invalido o fallece.

Según el artículo 99 de la Ley de Pensiones, menciona que el empleador deberá pagar


en beneficio del Asegurado, del Fondo Solidario y de la entidad pagadora según
corresponda, los recargos establecidos de conformidad a lo siguiente:

a) Hasta un máximo del cien por ciento (100%) del capital necesario para el
financiamiento de la Prestación de Invalidez o Pensión por Muerte derivada de ésta,
si el Asegurado hubiese sido declarado inválido o hubiese fallecido durante el período
en que el Empleador no pagó la prima por Riesgo Común generándole descobertura
por el incumplimiento de requisitos de cobertura.

b) Hasta un máximo del sesenta por ciento (60%) del capital necesario, si el Asegurado
hubiese sido declarado inválido o hubiese fallecido durante el período en el que, el
Empleador no pagó las primas por Riesgo Común, con destino al Fondo Solidario.

c) Hasta un máximo del cien por ciento (100%) del capital necesario, si el Asegurado
hubiese sido declarado inválido o hubiese fallecido durante el período en el que, el
Empleador no pagó las primas por Riesgo Profesional, con destino a la entidad
pagadora de la prestación.

XII.- ADMINISTRACIÓN DE LOS FONDOS DE PENSIONES EN


BOLIVIA
71
El proceso de elaboración del nuevo marco jurídico empezó el 2008. En diciembre de ese
año, la Cámara de Diputados aprobó un proyecto que aún contemplaba la administración
privada de la seguridad social, sin embargo, esta iniciativa no fue tratada por el Senado. Un
año después, el Ejecutivo redactó un nuevo texto en el que aplicó el mandato constitucional
de transferir el manejo del sistema a manos del Estado, que consiste en la administración
por parte del Estado de la seguridad social de largo plazo y la aplicación de un modelo social
que apunta a mejorar las rentas de jubilación de los trabajadores que ganan menos.

Los aportes para la jubilación de los trabajadores serán administrados por la Gestora Pública
de Seguridad Social de Largo Plazo, como ocurría con las AFP, los ahorros individuales de
las personas se constituirán en un patrimonio autónomo que tendrá la entidad pública.

El artículo 6.- (PATRIMONIO AUTÓNOMO Y ADMINISTRACIÓN). Cada uno de los Fondos


del Sistema Integral de Pensiones se constituye como un patrimonio autónomo y diverso del
patrimonio de la Entidad que los administra, son indivisos, imprescriptibles e inafectables por
gravámenes o medidas precautorias de cualquier especie y sólo pueden disponerse de
conformidad a la presente Ley.

Los Fondos del Sistema Integral de Pensiones serán Administrados y representados por la
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

De acuerdo al artículo 147.- (ADMINISTRACIÓN) de la Ley 065. La administración del


Sistema Integral de Pensiones estará a cargo de una Gestora Pública de la Seguridad Social
de Largo Plazo, la cual se constituirá como una Empresa Pública Nacional Estratégica, de
derecho público; de duración indefinida; con personalidad jurídica y patrimonio propio, con
autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica, con jurisdicción,
competencia y estructura de alcance nacional.

Se encuentra bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas y su domicilio


principal estará fijado en la ciudad de La Paz.

XIII.- LAS ADMINISTRADORAS DE FONDO DE PENSIONES

Las administradoras de fondos de pensiones denominadas AFP´s son sociedades anónimas


que tienen como objeto social y exclusivo la administración del fondo de pensiones, así como

72
el otorgamiento de las prestaciones de vejez, invalidez y sobrevivencia a sus afiliados,
constituidos conforme a la entonces Ley de Pensiones N° 1732.

Se encuentra como antecedente el Seguro Social Obligatorio a Largo Plazo creado en el año
1996 puesto en vigencia en el año 1997, en reemplazo del Sistema de Reparto, ingresando a
una nueva forma de administración de los fondos de pensiones de carácter privado, para que
estas administren el aporte mensual e individual de jubilación de todos los trabajadores
dependientes y que estos puedan jubilarse cuando el dinero sea suficiente para pagar una
renta equivalente al 70% del salario.

Por lo que entra en vigencia un nuevo régimen de pensiones de capitalización individual que
deja atrás la administración del Estado en el antiguo sistema de capitalización colectiva y de
reparto, y al producirse esta sustitución, el Estado transfiere su responsabilidad
constitucional de proteger el capital humano del país, dichas funciones y encomienda a las
empresas privadas comerciales, y es partir de ese momento en que surgen las
Administradoras de Fondos de Pensiones como Futuro de Bolivia S.A. y BBVA Previsión
S.A.

Las principales funciones que desempeñaban las AFP´s eran la siguiente:

 Administrar y representar los fondos de pensiones.

 Cumplir con las prestaciones y servicios establecidos.

 Poder invertir sus propios recursos en entidades que presten servicios de custodia de
títulos valores de sistemas, recaudaciones, de cobro en mora y de pago de
prestaciones del Seguro Social Obligatorio de Largo Plazo.

Con relación a las obligaciones de las AFP´s, tenían que cumplir con los siguientes:

 Prestar sus servicios a los afiliados o a quienes tengan derecho a ser afiliados,
indiscriminación.

 Cobrar las cotizaciones y primas devengadas, más los intereses que no hubieran sido
pagadas a las AFP´s por el empleador, sin otorgar condonaciones.

73
 Representar a los afiliados ante las entidades aseguradoras y autoridades
competentes, con relación a las prestaciones de invalidez, muerte, y riesgo
profesional.

 Comunicar periódicamente a los afiliados el estado de sus cuentas.

 Contratar los servicios necesarios para determinar si la invalidez del afiliado ha sido
causada por riesgo común o por riesgo profesional, y si esta es total o parcial y
definitiva.

XIII.1.- PROLONGACION DE PRESTACION DE SERVICIOS DE LAS


ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES AFP´S

Las Administradoras de Fondos de Pensiones FUTURO DE BOLIVIA S.A. AFP y BBVA


PREVISION S.A., actualmente continúan realizando todas las obligaciones determinadas
mediante el Contrato de Prestación de Servicios suscrito con el Estado Boliviano en el marco
de la Ley de Pensiones Nº 1732, los Decretos Supremos y normativa regulatoria
reglamentaria, conforme lo dispuesto en la Ley Nº 065 de Pensiones, decretos
Reglamentarios y demás disposiciones del Sistema Integral de Pensiones, asumiendo las
obligaciones, atribuciones y facultades conferidas a la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo, mientras dure el periodo de transición.

XIII.2.- LA GESTORA PÚBLICA DE LA SEGURIDAD SOCIAL DE LARGO PLAZO

La Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo es una Empresa Pública Nacional
Estratégica, que tiene como objeto la administración y representación de los Fondos del
Sistema Integral de Pensiones, gestión de prestaciones, beneficios y otros pagos del
Sistema Integral de Pensiones, establecidos en la presente Ley 065 de 10 de diciembre de
2010.

Lo establecidos en la referida Ley, asimismo será considerada como empresa pública


nacional estratégica, de derecho público, de duración indefinida, con personalidad jurídica y
patrimonio propio, con una autonomía de gestión administrativa, financiera, legal y técnica,
con jurisdicción, competencia y estructura de alcance nacional, esta gestora se encuentra
bajo tuición del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas.

74
XIII.3.- CONTROL Y FISCALIZACION DE LA ADMINISTRACION DE LOS FONDOS DE
PENSIONES

La Autoridad de Fiscalización y Control de Pensiones y Seguros – APS, en el Estado


Plurinacional de Bolivia recibe la solicitud accede al Sistema de Afiliaciones, para verificar si
la persona solicitante está registrada en una o ambas de las Administradoras de Fondos de
Pensiones.

Dependiendo de los periodos que debe certificarse, remite la solicitud al Servicio Nacional
del Sistema de Reparto – SENASIR para periodos anteriores a mayo de 1997 y a las
Administradoras de Fondos de Pensiones – AFP para certificaciones de periodos a partir del
mes de mayo de 1997, según corresponda. Cuando el Asegurado no presenta registro en
ninguna Administradora de Fondos de Pensiones, se solicita a estas la certificación de no
registro.

Es importante que el Asegurado al momento de iniciar su solicitud presente los datos con la
mayor claridad, que pueda señalar las entidades o empresas en las que trabajo en Bolivia,
remitir su número de carnet de identidad o aquel número que lo identifique y otros datos
personales de importancia que permita a las Entidades Gestoras en el Estado Plurinacional
de Bolivia su identificación y certificación de aportes solicitado.

XIII.4.- LA EFICACIA DE LA EJECUCION DE LAS MEDIDAS PRECAUTORIAS EN LA


TRAMITACION DE LOS PROCESOS COACTIVOS SOCIALES Y SUS BASES LEGALES
APLICABLES PARA LA RECUPERACION DE LOS APORTES EN MORA.

XIII.5.- INICIO DE LA ACCION PROCESAL

El cobro de aportes nacionales solidarios, aportes, primas y comisión adeudados, la Gestora


de la Seguridad Social debe proceder con la ejecución Coactiva Social conforme establece la
Normativa que rige la materia dispone que el Proceso Coactivo de la Seguridad Social de
largo Plazo para la recuperación de las Contribuciones y Aportes Nacionales Solidarios por
mora del Empleador deberá ser iniciado en un plazo máximo de 120 días calendario, desde
la fecha en que se constituyó la mora. Así también este plazo se aplica para iniciar el
Proceso Penal por Apropiación Indebida de Aportes.

75
Decreto Supremo 0778 Artículo Único.- Se aprueba el Reglamento de Desarrollo Parcial a la
Ley N° 065, de 10 de diciembre de 2010, de Pensiones, en materia de contribuciones y
gestión de cobro de contribuciones en mora.

XIII.6.- GESTION DE COBRO DE APORTES DEVENGADOS AL SISTEMA INTEGRAL DE


PENSIONES

La recolección de fondos u otras cosas adeudadas. Se debe entender por cobranza como
aquel cobro de aportes devengados al Sistema Integral de Pensiones, asimismo y en base a
ese argumento la Ley de Pensiones Nº. 065 Señala que la Gestora Pública de la Seguridad
Social de Largo Plazo, tiene la obligación de efectuar el cobro de montos adeudados por
concepto de Contribuciones, Aporte Nacional Solidario y el Interés por Mora, el Interés
Incremental y Recargos que correspondan, a través de tres vías, la cuales pueden ser ya
sea por la Gestión Administrativa de Cobro, o mediante el Proceso Coactivo de la Seguridad
Social y/o del Proceso Penal. Es así que se llega a establecer que para la recuperación de
los aportes adeudados existen dos mecanismos procesales para proceder al cobro de
aportes devengados al Sistema Integral de Pensiones, la primera simplemente consiste en la
gestión administrativa de cobro, y la segunda mediante la vía judicial, la cual se efectiviza
mediante el Proceso Coactivo de la Seguridad Social y/o la instauración de un Proceso
Penal. Por la importancia del tema de estudio es necesario mencionar que la cobranza de
aportes devengados a la Seguridad Social aplicada con la antigua Ley de Pensiones Nº.
1732 (abrogada) se lo realizaba de forma similar a la establecida actualmente vale decir,
mediante la instauración de procesos sociales en la instancia judicial, por tanto, su
tramitación se lo realizaba ante los Juzgados de Trabajo y Seguridad Social, con las mismas
características, diferenciándose simplemente por el procedimiento de cobro, en vista de que
antes era mediante el Proceso Ejecutivo Social y hoy en día se lo realiza mediante el
Proceso Coactivo Social.

XIII.7.- GESTIÓN DE COBRANZA ADMINISTRATIVA.

El cobro de aportes devengados a la Seguridad Social de Largo Plazo, cuando el empleador


incumple con su obligación de actuar como agente de retención y pagar al Seguro Social de
Largo Plazo o definitivamente no cumple a tiempo con su obligación. La gestión
administrativa de cobro, tiene un plazo de 120 días calendario y que a la culminación de la
misma, según la Ley de Pensiones Nº. 065 se inicia la acción procesal judicial, y el cobro de

76
aportes a la Seguridad Social de Largo Plazo mediante la vía judicial, es decir mediante el
Proceso Coactivo de la Seguridad Social y por el proceso penal. 54 La Ley de Pensiones Nº.
065, señala que la gestión administrativa de cobro comprende todos los actos orientados a
realizar la cobranza de las contribuciones en mora y de los aportes nacionales solidarios en
mora, la cual establece el plazo máximo de 120 días calendario desde que el empleador se
constituyó en mora, plazo en el cual tiene una duración de la gestión administrativa de cobro,
asimismo establecía que la gestión administrativa de cobro por la vía administrativa no es
considerado como una medida prejudicial o preparatoria, necesaria para iniciar el proceso
coactivo de la seguridad social ni el proceso penal, sin embargo este último punto ha sufrido
un cambio debido a la sentencia Constitucional N° 2008/2012 de fecha 12 de octubre de
2012 en la que declara inconstitucional el párrafo tercero del Art. 109 de ley 065 de
Pensiones misma que señalaba “La Gestión Administrativa de Cobro no será considerada
como una medida prejudicial o preparatoria, necesaria para iniciar el Proceso Coactivo de la
Seguridad Social”. En base a lo manifestado en la Sentencia Constitucional emitido por el
Tribunal Constitucional Plurinacional al declarar la inconstitucionalidad del referido párrafo,
llegaríamos a establecer que necesariamente debe cumplirse con la gestión administrativa
de cobro en el plazo de 120 días calendario a efectos de iniciar el cobro a través de la vía
judicial. La realización de los actos referidos a la recuperación de lo adeudado mediante la
gestión administrativa de cobro, una vez identificadas las contribuciones y aportes en mora y
determinadas aquellas que presumiblemente se encuentren en esta situación, la Gestora
Pública de Seguridad Social de Largo Plazo, tiene la obligación de iniciar todas las gestiones
administrativas que deben contener como mínimo lo siguiente:

 Él envió de la comunicación escrita a el empleador dentro del plazo de cinco días


calendario de vencido el plazo, para la depuración, verificación de la mora presunta y
para determinar aquella que presumiblemente se encuentre en esta situación, en la que
se le informe sobre este hecho, dándole a conocer los antecedentes respectivos para
que en el plazo de 15 días calendario, concurra a las oficinas de la Gestora Pública de
Seguridad Social de Largo Plazo, para 55 aclarar o regularizar su situación y envié por
correos a las oficinas de la Gestora copia de los antecedentes necesarios para descartar
la presunción de deuda.

 Envió de una segunda comunicación escrita dirigida a el empleador antes del día 35 de
vencido el plazo, para la depuración y verificación de la mora y para determinar aquella

77
que presumiblemente se encuentre en esta situación en la que se reitere lo informado en
la primera comunicación y se informe que, de no concurrir a las oficinas de la gestora a
objeto de aclarar la mora presunta o descartada, en un plazo de 15 días calendario y la
Gestora iniciara las acciones legales que correspondan, de conformidad a la Ley de
Pensiones y normas afines, asumiendo que todas las contribuciones se encuentran en
mora efectiva. Cabe señalar que la gestión administrativa de cobro no tiene una fuerza
coercitiva necesaria para efectivizar la recuperación de los Aportes adeudados al
Sistema Integral de Pensiones para su cumplimiento y por tal situación algunos
empleadores en la mayoría de los casos hacen caso omiso a dicho procedimiento al no
regularizar sus deudas, mismo que obliga a la Gestora Publica de la Seguridad Social
iniciar las acciones correspondientes por la vía judicial conforme a lo establecido en la
Ley 065 de Pensiones.

XIII.8.- LA NOTA DE DÉBITO Y SU EMISION

La Nota de Débito, es el documento que gira la Gestora Publica de la Seguridad Social


mediante el cual y que por sí mismo basta para exigir en el juicio el cumplimiento de 56 una
obligación, en la anterior Ley Nº 1732 de Pensiones mediante esta se consideraba a la Nota
de Debito como “Título Ejecutivo”, con toda la validez legal, y bajo esa misma premisa, la
actual Ley Nº. 065 de Pensiones, a la misma Nota de Débito, incorporado con algunos
conceptos, ya se la denomina como “Título Coactivo”, y que por Ley tiene toda la validez
legal. A la Nota de Débito en su aspecto formal se la sigue considerando como aquel Título
mediante el cual se exige el cumplimiento de la obligación por la omisión del empleador de
actuar como agente de retención y transferir al Seguro Social de Largo Plazo los aportes,
que en este caso, son los aportes y las contribuciones de los trabajadores bajo su
dependencia laboral que no fueron pagados en el plazo legal correspondiente. Se denomina
“Título Coactivo”, a la nota de descargo girada por la Gestora Pública de Seguridad Social de
Largo Plazo pero aun girada por la “Administradora de Fondos de Pensiones”; en dicho
Título a diferencia del Título Ejecutivo, se incorporan nuevos aportes y contribuciones,
asimismo esta Nota de Débito que emite la Gestora Pública de Seguridad Social de Largo
Plazo, se gira al empleador o al Aportante Nacional Solidario, misma que contiene las
contribuciones a la Seguridad Social de Largo Plazo, aportes solidarios, aportes nacionales
solidarios, el interés por mora, el interés incremental y recargos adeudados, misma que se
constituye por Ley en obligaciones de pagar liquidas y exigibles, por lo tanto en juicio no se

78
discute acerca de su inhabilidad o falta de fuerza Coactiva de dicho Título. En base a lo
mencionado se llega a establecer que cuando el empleador incumple con su obligación de
actuar como agente de retención e incumple el pago de los aportes de sus trabajadores,
incurriendo en Mora, y en la Nota de Débito se incorporan además, los gastos
administrativos y los gastos judiciales, mismas que según la Ley de Pensiones, alcanzan al
3% de la deuda generada por parte del empleador ante la Gestora Publica de la Seguridad
Social de Largo Plazo, siendo este un documento fundamental para iniciar el respectivo
Proceso Coactivo de la Seguridad Social25 ante 24 Ley Abrogada de manera formal
mediante la Ley de Pensiones Nº. 065 25 Con la entrada en vigencia en el año 1996 de la
Ley de Pensiones Nº 1732 (abrogada), fue importante la emisión de la Nota de Débito para
iniciar los procesos ejecutivos sociales. 57 los órganos judiciales, para hacer efectivo el
cumplimiento de la obligación por parte de los empleadores.

XIII.9.- GESTION DE COBRANZA JUDICIAL DE APORTES A LA SEGURIDAD SOCIAL


DE LARGO PLAZO.

Concluido la gestión administrativa de cobro en el plazo correspondiente (120 días) conforme


se ha manifestado en la sentencia Constitucional N° 2008/2012 de fecha 12 de octubre de
2012 en la que declara inconstitucional el párrafo tercero del Art. 109 de ley 065 de
Pensiones misma que señalaba “La Gestión Administrativa de Cobro no será considerada
como una medida prejudicial o preparatoria, necesaria para iniciar el Proceso Coactivo de la
Seguridad Social” , y en base lo expresado, una vez cumplido con la gestión administrativa
se debe iniciar la instancia judicial para el cobro de los aportes y contribuciones al Seguro
Social de Largo Plazo. Mediante la actual Ley de Pensiones Nº. 065, se ha establecido dos
instancias para efectuar el cobro de los aportes y contribuciones a la Seguridad Social de
Largo Plazo las cuales son: la instancia del proceso coactivo de la Seguridad Social, y la
segunda, la instancia del proceso penal, ambos con un mismo objetivo; de cobrar los aportes
y las contribuciones retenidos indebidamente por los empleadores. Sin embargo, es
necesario aclarar que con la Ley de Pensiones Nº. 1732 (abrogada), solo se reconocía en el
ámbito judicial una instancia, en la que solo se podía cobrar los aportes retenidos por los
empleadores, por la instancia del Proceso Ejecutivo Social, y ante la inefectividad de esta
instancia, en la Ley de Pensiones Nº 065 se ha establecido dos vías judiciales de cobro; la
instancia del Proceso Coactivo de la Seguridad Social y la instancia del Proceso Penal, que
se sigue a los empleadores que adeudan al Seguro Social de Largo Plazo por concepto de

79
Aportes y Contribuciones, estas dos instancias incorporadas para efectuar el cobro de
aportes retenidos indebidamente por los empleadores, que son el Proceso Coactivo y el
Proceso Penal, sin embargo es necesario mencionar todas las implicancias del Proceso
Ejecutivo Social, como antecedente más próximo y luego mediante el método comparativo
con el Proceso 58 Coactivo Socia para tener un entendimiento más claro, toda vez que la
sustanciación se la realiza casi con las mismas características en ambos procesos

XIV.- EL PROCESO COACTIVO SOCIAL

XIV.1.- CONCEPTO

El Proceso Coactivo de la Seguridad Social es un nuevo proceso para perseguir el cobro de


aportes impagos, en reemplazo del Proceso Ejecutivo Social que había sido instituido en la
anterior Ley de Pensiones, este proceso fue establecido en la Ley de Pensiones No. 065 de
10 de diciembre de 2010, en su Artículo 110.

Como lo mencionamos el Proceso Coactivo Social se encuentra regulado en la Ley 065 de


Pensiones, dando continuidad la recuperación de aportes adeudados al Sistema Integral de
Pensiones iniciando la cobranza de los aportes retenidos indebidamente por los
empleadores una vez agotada la gestión de cobro por la vía administrativa, misma que será
mediante la vía judicial, sin incorporar ningún elemento nuevo de cobranza, sustituyendo al
proceso Ejecutivo Social.

En el Artículo 110 de la ley 065, el Proceso Coactivo de la Seguridad Social

Indica literalmente que: “Procederá la ejecución Coactiva Social cuando se persiga el cobro
de Aportes Nacionales Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés
Incremental y Recargos, adeudados a la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo
Plazo.

Se considerará como Título Coactivo, la Nota de Débito emitida por la Gestora Pública de la
Seguridad Social de Largo Plazo al Empleador o al Aportante Nacional Solidario, que
contendrá las Contribuciones, Aportes, Aportes Nacionales Solidarios, el Interés por Mora, el
Interés Incremental y Recargos adeudados, constituyéndose en obligaciones de pagar
líquidas y exigibles.

80
El Proceso Coactivo de la Seguridad Social se regirá bajo los principios del ámbito social
procesal”

Conforme a lo señalado se establece con relación al cobro de aportes retenidos


indebidamente por los empleadores, porque el cobro ya no es mediante el Proceso Ejecutivo
Social sino más bien, el cobro y la posterior recuperación de los aportes, se la realiza
mediante el Proceso Coactivo Social, sin embargo, es continúa instaurándose ante los
Juzgados de Trabajo y Seguridad Social.

Por otro lado, según Guillermo Cabanellas en su diccionario jurídico define al Proceso
Coactivo y lo conceptualiza de la siguiente manera: “con fuerza para apremiar u obligarse.
Eficaz para forzar o intimidar”.

Al punto podemos interpretarlo como un modelo coercitivo que es ejercido por el soberano,
que en este caso seria el Estado mediante sus leyes.

Por lo que, más objetivamente decimos que el Proceso Coactivo Social, es un modelo,
donde un deudor puede estar sometido a un proceso coactivo para el cumplimiento de una
obligación contraída, con el objeto de buscar la pronta recuperación de lo adeudado por el
coactivado. Este proceso se constituye en un procedimiento especial que la propia Ley
otorga para la pronta recuperación de los aportes devengados a la Seguridad Social de
Largo Plazo.

Asimismo, resulta de vital importancia mencionar que la propia Ley de Pensiones Nº065,
incorpora un procedimiento propio, determinando plazos y etapas que se deben seguir para
la tramitación de este tipo de procesos, las mismas son atípicos y de nueva incorporación en
la legislación boliviana.

Del mismo modo, la Ley de Pensiones Nº.065, indica que el Proceso Coactivo de la
seguridad social, se regirá bajo los principios del ámbito social procesal, como lo señala en
su artículo 110.

XIV.2.- ETAPAS DEL PROCESO COACTIVO SOCIAL

Existen siete etapas que efectivizan y dan lugar a un Proceso Coactivo Social, mismo
proceso sustentado en la Ley de Pensiones Nº065 que establece que procederá la Ejecución
Coactiva Social, cuando se persiga el cobro de contribuciones y Aportes Nacionales

81
Solidarios, Aportes, Primas y Comisión, el Interés por Mora, el Interés Incremental y
Recargos adeudados a la Seguridad Social de Largo Plazo.

El proceso se inicia cuando el empleador incumple con su obligación de pagar al Sistema


Integral de Pensiones todos los conceptos descritos dentro de los plazos que señala la
misma Ley de Pensiones.

En base a dicha omisión se establece iniciar el Proceso Coactivo Social, debido a que el
empleador haya incurrido en mora y como consecuencia de ello se gire la Nota de Débito
respectiva considerada como Título Coactivo, que tiene toda la validez y fuerza legal, para la
iniciación de un Proceso Coactivo de la Seguridad Social. A continuación, desarrollaremos
las etapas de dicho proceso:

XIV.3.- INTERPOSICIÓN DE LA DEMANDA

Una vez girada la Nota de Débito, y remitida al departamento de cobranza judicial para la
elaboración de la demanda misma que deberá ser presentada cumpliendo todas las
formalidades que rigen la materia, es decir, conforme prevé el Código de Procedimiento Civil,
acompañando al mismo el Título Coactivo. Sobre este punto la Ley manifiesta que la
sustanciación de estos Procesos Coactivos Sociales, se los instaura ante los Juzgados de
Trabajo y Seguridad Social, como en el caso de los Procesos Ejecutivos Sociales, de
acuerdo a su naturaleza jurídica, asimismo se lo realiza a instancia de parte no pudiendo el
Juez realizarla de oficio.

XIV.4.- SENTENCIA

Recordemos que la Sentencia es una Resolución de un juez o un tribunal con la cual se


concluye un juicio o un proceso.

Se ha establecido el proceso Coactivo Social como una forma de reducir plazos procesales
mismo que se encuentra establecido en la Ley de Pensiones 065, el cual prevé que el Juez
de Trabajo y Seguridad Social después de analizar la fuerza coactiva del documento que se
acompañó conjuntamente la demanda, en un plazo no mayor a 20 días, se debe dictar la
sentencia respectiva, ordenando se disponga el embargo o anotación preventiva sobre los
bienes del coactivado.

82
XIV.5.- MEDIDAS PRECAUTORIAS

Las medidas precautorias son actos procesales que pretenden asegurar el resultado práctico
de la pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los cuales haya de cumplirse la
sentencia judicial que se dicte en un proceso.

Sobre el presente es necesario puntualizar, por la importancia que merece el tema de


estudio, que, al plantear la demanda, se debe acompañar a la misma la Nota de Débito
considerada Título Coactivo, girada por el ente gestor respectivo, en consecuencia, se
solicita al Juez de Trabajo y Seguridad Social dicte todas las medidas precautorias
necesarias y pertinentes para precautelar el cobro de aportes y contribuciones devengadas
al Seguro Social de Largo Plazo.

Conforme dispone el Art. 48 parágrafo IV de la Constitución Política del Estado que


textualmente señala que “Los salarios o sueldos devengados, derechos laborales, beneficios
sociales y aportes a la seguridad social no pagados tienen privilegio y preferencia sobre
cualquier otra acreencia, y son inembargables e imprescriptibles”, y el Art. 111 de la Ley de
Pensiones N°65 parágrafo I que señala “a tiempo de plantear la demanda, la Gestora Pública
de la Seguridad Social de Largo Plazo, acompañará la Nota de Débito y solicitará se dicte las
medidas precautorias necesarias para precautelar el cobro.

El Juez o Jueza del Trabajo y Seguridad Social, quien, después de analizar la fuerza
coactiva del documento, en un plazo no mayor a veinte (20) días dictará la Sentencia,
ordenando se disponga el Embargo o Anotación Preventiva sobre los bienes del Coactivado,
otorgándole un plazo de tres (3) días para el pago de la obligación, bajo apercibimiento, en
caso de incumplimiento, de llevarse el proceso hasta el trance y remate de los bienes.”; y en
su parágrafo II señala “ Una vez cumplidos los actos dispuestos por el Juez ó Jueza, se
citará al Coactivado con la Demanda y Sentencia, quien dentro del plazo fatal de cinco (5)
días a partir de la Citación podrá oponer solamente las excepciones”

La norma es clara y precisa al señalar que, una vez cumplidos los actos dispuestos por el
Juez o Jueza en sentencia, se procederá a la citación con la demanda y sentencia.

En síntesis, de lo señalado anteriormente, se establece que las medidas precautorias


necesarias deben ser ejecutados antes de la citación con la demanda y la sentencia esto con
la finalidad de garantizar el cobro de la suma adeudada al Sistema Integral de Pensiones, en

83
beneficio de los trabajadores perjudicados y por consiguiente que estos puedan acceder a
las prestaciones y beneficios que otorga la Ley de Pensiones, su Decreto Reglamentario y
otras normativas conexas, correspondiendo dicha labor a la Gestora Publica de la Seguridad
de Largo Plazo, a efectos de impedir riesgos en la recuperación de adeudos a la seguridad
social y que los derechos de los trabajadores sean burlados.

En este entendido, la norma ha establecido mecanismos de precaución, protección,


resguardo, entre ellas medidas precautorias, misma que tienen por finalidad asegurar el
resultado práctico de la pretensión, garantizando la existencia de bienes que constituyen en
una garantía de eficacia, ante la necesidad de un medio efectivo y rápido de salvaguarda
ante hechos inesperados que pudieran suscitarse, sobre los cuales haya de cumplirse lo
dispuesto en Sentencia judicial emitida por los Jueces de Trabajo y Seguridad Social,
situación no muchas veces comprendida por los Administradores de Justicia entrabando la
ejecución de las medidas precautorias mediante providencias dilatorias que se explicara más
adelante.

XIV.6.- CITACIÓN Y EMPLAZAMIENTO CON LA DEMANDA Y LA SENTENCIA

Analizando la Ley de Pensiones Nº.065 menciona que, una vez cumplidos con la totalidad de
los actos dispuestos por el Juez, es decir, la emisión de la sentencia y las medidas
precautorias necesarias para precautelar el cobro, se debe citar al coactivado en un mismo
acto procesal con la demanda y sentencia respectivamente.

En mérito a lo referido la Ley conmina a que el coactivado dentro del plazo de 3 días tiene el
deber de cumplir con el pago de la obligación o en su defecto interponer las excepciones que
considere necesarias en apego estricto a lo determinado por la Ley de Pensiones.

XIV.7.- EXCEPCIONES OPUESTAS

Una vez cumplido con todos los requerimientos formales para la citación con la demanda y
sentencia, el coactivado dentro del plazo total de 5 días a partir de la citación, puede oponer
simplemente las excepciones señaladas en la Ley, por lo que no podrá oponer otras
excepciones que no sean las determinadas en la Ley de Pensiones, dichas excepciones son
las siguientes:

* Pago Documentado, se opone acompañando a la excepción, todos los documentos que


acrediten el pago a la entidad encargada del cobro de aportes y contribuciones, es decir a la
84
Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo, las contribuciones, el Interés por
Mora, el Interés Incremental y Recargos en caso del empleador según corresponda, o el
pago de Aportes Nacionales Solidarios en caso del Aportante Nacional Solidario.

* Inexistencia de Obligación de Pago, excepción que se opone acompañando los


documentos que acrediten que el Empleador o el Aportante Nacional Solidario no tenía la
obligación de pago de todo o parte del monto contenido en la Nota de Débito a la Gestora
Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo.

* Incompetencia, excepción que se opone cuando la autoridad Judicial que está conociendo
la acción coactiva de la seguridad social, sea por razón del territorio, carece de la facultad
para ejercer dicha acción.

La misma Ley de Pensiones, se encarga de manifestar que el Juez puede rechazar sin
sustanciación las excepciones que no fueren las enunciadas, o las que correspondiendo a
las mencionadas no fueren opuestas con claridad y precisión, y las que, estando vinculadas
a cuestiones de hecho, no se justificaren con prueba literal o indicación de los medios
probatorios a utilizarse.

XIV.8.- APELACIÓN

La apelación es un recurso, un medio de impugnación, es un remedio del que goza el


perjudicado por una sentencia válida o por un acto administrativo respecto al que tiene
observaciones. Así mismo, debe interponerse ante el mismo juez o funcionario que dictó la
sentencia, pero quien decide es el superior

En la Ley de Pensiones, indica que la apelación procede en dos instancias, la primera


cuando existe una resolución que rechace las excepciones y menciona que este será
apelable solo en el efecto devolutivo, sin embargo, la segunda tiene que ver cuando la
excepción es declarada probada, la resolución es apelable solo en el efecto suspensivo.

Se debe tomar en cuenta que la única resolución apelable son las excepciones, por tanto, la
sentencia no puede ser apelada esto por mandato expreso de la Ley de Pensiones Nº 065.

Por otra parte, debemos aclarar que la apelación en los Procesos Ejecutivos Sociales se
presentaba en contra de las sentencias, sin embargo, con la nueva Ley de Pensiones las

85
apelaciones se presentan no en contra de las sentencias sino contra las excepciones
planteadas.

XIV.9.- REMATE

Recordemos que un remate es una licitación, subasta o puja, donde un cierto artículo es
ofrecido a la venta con un precio base (mínimo) y los interesados deben realizar sus ofertas.
Aquel que ofrezca una mayor cantidad de dinero por el producto, será quien gane el remate
y pueda quedarse con lo ofrecido.

Para la Ley de Pensiones determina que es la etapa de finalización del proceso, donde se
tiene que, transcurrido el plazo establecido que, habiéndose rechazado las excepciones
opuestas por el coactivado, el Juez determina la fecha y hora de la audiencia de remate de
los bienes embargados o anotados preventivamente en la fase de la demanda.

Sin embargo, pese a lo determinado por la Ley de Pensiones 065, señala un procedimiento
en la instauración de los procesos coactivos, también apertura una instancia y menciona que
la fase del remate será tramitada conforme lo dispuesto en el Código de Procedimiento Civil.

86
XV.- CONCLUSIONES

Con el desarrollo del presente trabajo llegamos a las siguientes conclusiones:

 Los Procesos coactivos se los realizan ante un juez en materia laboral y


seguridad social, donde se realizan pasos procedimentales para el cobro por vía
judicial.

 El Proceso Coactivo Social se ha establecido como una forma de reducir plazos


procesales, el cual prevé que el Juez de Trabajo y Seguridad Social, después de
analizar la fuerza coactiva del documento que se acompañó conjuntamente la
demanda, en los plazos establecidos por la ley, debe dictar la sentencia
respectiva, ordenando se disponga el embargo o anotación preventiva sobre los
bienes del coactivado.

 El Proceso Coactivo de la Seguridad Social y el Proceso Penal por delitos


previsionales no son excluyentes entre sí, son procesos judiciales independientes.

 La etapa de las medidas precautorias debe ser ejecutada con inmediatez, en lo


que concierne el Proceso Coactivo Social de Largo Plazo, para una pronta y
oportuna recuperación de los aportes devengados al Sistema Integral de
Pensiones, de esta forma se podrá garantizar el cobro en beneficio del trabajador,
excluyendo de ese total los gastos administrativos y judiciales ocasionados por
este proceso, ya que el acceso a la seguridad social de largo plazo un mandato
constitucional a favor de los trabajadores.

 Las leyes 065 (Ley de Pensiones) y la 439 (Código Procesal Civil), realzan las
medidas que están estipuladas y garantizadas por El Estado, siendo también
sustentado dicho proceso en la Constitución Política del Estado Plurinacional de
Bolivia.

87
 La Ley 1760, para el caso que la ejecución de la sentencia del proceso coactivo
se haya iniciado en vigencia de la Ley 1760 y que en el ínterin haya ingresado en
vigencia plena la Ley 439.

 La Ley 439, para el caso que el proceso coactivo se haya iniciado en vigencia de
la Ley 1760, pero cuya sentencia se deba ejecutar totalmente en vigencia de la
Ley 439.

 En el caso de los empleadores, no pagar los aportes al Sistema Integral de


Pensiones de los asegurados, está tipificado por la Ley Boliviana como
apropiación indebida de bienes, quedando expuestos a acciones penales, las
sanciones son la privación de libertad de 5 a 10 años.

 En la Ley 1760 se hallaba limitada a los derechos que hubieran sido otorgados en
garantía hipotecaria o prendaria.

En la Ley 439 abarca la totalidad del patrimonio del deudor.

88
XVI.- BIBLIOGRAFÍA

- Presente y futuro de la protección social en América Latina y el Caribe. (Panorama Laboral Temático,
4)
http://www.ilo.org/americas/publicaciones/WCMS_633654/lang–es/index.htm

http://ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/publication/wcms_187391.pdf

https://medios.economiayfinanzas.gob.bo/MH/documentos/Materiales_UCS/BoletinesVC/BoletinPensione
s_0813.pdf

89
https://www.paradaabogados.com/es/libro-ii-desarr-de-los-procesos/t%C3%ADtulo-ii-proceso-cautelar/cap
%C3%ADtulo-tercero-medidas-cautelares-espec%C3%ADficas/secci%C3%B3n-ii-embargo-preventivo-y-
secuestro

https://www.bcb.gob.bo/webdocs/normativa/2010%20-%20LEY%200065%20-%20Pensiones.pdf

https://bo.linkedin.com/company/gestora_bolivia.

http://www.comibol.gob.bo/images/787.pdf.

file:///C:/Users/HP_PC/Downloads/TD-4641%20(3).pdf.

https://bolivia.infoleyes.com/articulo/47996#:~:text=ART%C3%8DCULO%20110.-,%2D%20(PROCESO
%20COACTIVO%20DE%20LA%20SEGURIDAD%20SOCIAL).,Seguridad%20Social%20de%20Largo
%20Plazo.

 OSSORIO, Manuel. Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales.


 CABANELLAS, Guillermo. Diccionario Jurídico, ed 2005
 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Constitución Política del Estado de 7 de
febrero de
 2009.
 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA. Ley de Pensiones Nº. 065 de 10 de diciembre
de 2010.
 GACETA OFICIAL DE BOLIVIA Ley 439 Código Procesal Civil
https://www.planifica.com.bo/proceso-coactivo-penal-afp-bolivia
www.procesos jurídicos.com.bo
https://www.ilo.org/global/standards/subjects-covered-by-international-
labour-standards/social-security/lang--es/index.htm

https://www.ilo.org/secsoc/areas-of-work/legal-advice/WCMS_222058/lang--
es/index.htm#:~:text=102)%20%2C%20es%20el%20convenio%20faro,asistencia
%20m%C3%A9dica

90

También podría gustarte