Está en la página 1de 3

ACTIVIDAD N°10

ELEMENTO TOXICO (ARSENICO)

CORPORACION UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

TOXICOLOGIA

CHINCHINA – CALDAS

2020

1. Descripción del producto (fuente, usos, efectos en el organismo)


Fuente: El arsénico es un elemento y un mineral que se encuentra distribuido ampliamente
en el ambiente.
Las fuentes ambientales de exposición al arsénico son, alimentos, agua, suelo y aire, dado
que es un elemento, el arsénico persiste en el ambiente y no se deteriora. La exposición a
altos niveles de arsénico inorgánico puede deberse a diversas causas, como el consumo de
agua contaminada o su uso para la preparación de comidas, para el riego de cultivos
alimentarios y para procesos industriales, así como al consumo de tabaco y de alimentos
contaminados.

Usos: El arsénico se utiliza industrialmente como agente de aleación, y también para el


procesamiento de vidrio, pigmentos, textiles, papel, adhesivos metálicos, protectores de la
madera y municiones. El arsénico se emplea asimismo en los procesos de curtido de pieles
y, en grado más limitado, en la fabricación de plaguicidas, aditivos para piensos y
productos farmacéuticos, tabaco natural.

Efectos en el organismo: Inorgánico (como los que se encuentran en el agua) son


extremadamente tóxicos, en tanto que los compuestos de arsénico orgánico (como los que
se encuentran en pescados y mariscos) son menos perjudiciales para la salud

Efectos agudos Los síntomas inmediatos de intoxicación aguda por arsénico incluyen
vómitos, dolor abdominal y diarrea. Seguidamente, aparecen otros efectos, como
entumecimiento u hormigueo en las manos y los pies o calambres musculares y, en casos
extremos, la muerte.

Efectos a largo plazo Los primeros síntomas de la exposición prolongada a altos niveles de
arsénico inorgánico se observan generalmente en la piel e incluyen cambios de
pigmentación, lesiones cutáneas y durezas y callosidades en las palmas de las manos y las
plantas de los pies (hiperqueratosis). Estos efectos se producen tras una exposición mínima
de aproximadamente cinco años y pueden ser precursores de cáncer de piel, de vejiga y de
pulmón

2. Investigar un proceso productivo donde se utilice o se produzca el elemento, realizar la


descripción detallada del proceso haciendo énfasis en la utilización o producción de dicho
elemento

3. Describir la ficha de seguridad del elemento

4. Proponer los controles que consideren necesarios para prevenir la intoxicación por esta
sustancia o elemento

El mejor método de prevención consiste en mantener la exposición en niveles muy


inferiores a los límites de exposición aceptables. Por lo tanto, es importante contar con un
programa de determinación de las concentraciones ambientales de arsénico. Además de la
exposición por inhalación, debe controlarse la exposición por vía oral a través de la ropa,
manos, tabaco, etc. contaminados. Se debe proporcionar a los trabajadores ropa de
protección adecuada, botas protectoras y, cuando exista riesgo de que se sobrepase la
exposición límite al arsénico en suspensión aérea, equipo de protección respiratoria. Las
taquillas deberán constar de compartimentos separados para la ropa personal y la de trabajo
y los trabajadores deberán disponer de instalaciones sanitarias adyacentes de buena calidad.
Debe estar prohibido fumar, comer y beber en el lugar de trabajo. Deben realizarse
reconocimientos médicos previos al ingreso. En los trabajos con arsénico, no se recomienda
emplear a personas con antecedentes de diabetes, enfermedades cardiovasculares, anemia,
trastornos alérgicos o cutáneos de otro tipo y lesiones neurológicas hepáticas o renales. Se
deben realizar reconocimientos médicos periódicos de todos los empleados expuestos al
arsénico, prestando especial atención a los síntomas posiblemente relacionados con el
arsénico.

5. Diseñar y elaborar un folleto o plegable con la información más relevante y la


prevención de la intoxicación por el elemento o sustancia asignada y adjuntarlo a la
presente actividad.

Bibliografía

https://www.insst.es/documents/94886/162520/Cap
%C3%ADtulo+63.+Metales+propiedades+qu%C3%ADmicas+y+toxicidad

También podría gustarte