Está en la página 1de 8

Neoliberalismo y Globalización: desencadenamiento de un retorno a Keynes

Lina María Barrera Barrera

Introducción a la Economía Política Internacional


Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales
Pontificia Universidad Javeriana
Bogotá D.C.
2019
En el siguiente ensayo se desarrollarán diversas críticas al modelo neoliberal en la globalización,
con el objetivo de establecer una preferencia al modelo liberal keynesiano, no obstante, también
se optará por dar a conocer los riesgos de este modelo. De igual manera, esta propuesta se hará
en referencia a una comparación de la mano invisible de Adam Smith y el modelo neoliberal.

Actualmente, la globalización en conjunto con el modelo neoliberal ha sido respuesta a la gran


fatiga del modelo liberal que ocurría en los años 70’s. Esta respuesta tuvo el objetivo de exportar
un desarrollo en todo el mundo, y plantea una teoría de dicho desarrollo no sólo desde el
mercado global y el crecimiento económico, sino desde el emprendimiento individual y la
defensa de los derechos para la promoción de la propiedad privada. Sin embargo, (1) la praxis de
este modelo ha concluido en el estancamiento de países del sur dentro de una primera fase de
industrialización gracias a la dependencia económica (incluso política y social) con los países del
norte, siendo así una respuesta contraria a la afirmación teórica de la expansión de desarrollo que
quería este modelo. De igual manera, (2) este modelo ha traído consigo enormes consecuencias
ambientales, puesto que la aseveración de la prioridad al mercado no ha tenido en cuenta la gran
dependencia y necesidad del estado del planeta, dejando incluso a las siguientes generaciones en
el gran riesgo de la no regresión a un buen estado del planeta, desde términos del cambio
climático y el mal gasto de los recursos naturales. En adición a esto, (3) el modelo neoliberal ha
traído consigo un detrimento a los derechos del trabajador, tanto por falta de oportunidad laboral,
como por los bajos salarios y la discriminación.

La primera afirmación se puede corroborar desde Latinoamérica con el Consenso de


Washington, el modelo neoliberal supone que este ayudará a la salida de la crisis económica (que
traía consigo la gran deuda externa), así como que acabará el crecimiento económico limitado,
todo esto desde anteponer las variables económicas para lograr dicho objetivo. Para esto propone
10 puntos principales que encaminan una primera fase de industrialización con el fortalecimiento
de la economía extranjera, aumentando así el comercio y por lo tanto el PIB, sin embargo, el
resultado de este para Latinoamérica desencadenó una serie de problemas sociales y económicos.
En primera medida desarrolló la “Enfermedad Holandesa”, en el aumento del comercio exterior
el ascenso de materias primas a las exportaciones trajo consigo una vasta explotación de los
recursos, principalmente de aquellos que eran abundantes y representaban un sector productivo
en auge, desestabilizando los demás sectores productivos transables y por lo tanto el aumento del
desempleo; el aumento del monopolio, que terminó a su vez en la influencia dentro de las
decisiones políticas del Estado; el estancamiento a pequeñas y medianas empresas desde la gran
barrera de entrada al mercado, vista tanto como consecuencia del monopolio, así como desde la
caída de los sectores transables que no estaban en auge; la vulnerabilidad económica por la
dependencia comercial de dicho sector productivo que está en auge; así como la dependencia
fiscal, el incremento del gasto público y de la corrupción; la concentración de la propiedad, el
ingreso y la riqueza; el incremento de la economía informal y la pobreza con la desaceleración de
la productividad laboral; y la gran implicación y negatividad que trae consigo el extractivismo
para los recursos naturales.1

1
Puyana Mutis, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de
economía liberal y por qué ahora?
En Colombia la Enfermedad Holandesa es comprobada desde el detrimento de los sectores
transables que no están en auge por el amplio enfoque que se le da al petróleo (Gráfico 1), así
como por el aumento de la economía informal (que reporta para inicios del 2019 una cifra del
48,6 % según el DANE y que afecta a 10,8 millones de personas) 2 y del desempleo (que reporta
para inicios del 2019 una cifra de 10,8% según el DANE)3, en adición a esto, la mala distribución
de la riqueza, donde la participación del ingreso total se ve en alta medida hacia el 0,1% y el 1%
de la población más rica en el país (Gráfico 2).

Gráfico 1. Fuente: Puyana Mutis, A. (2017). El retorno al extractivismo en Gráfico 2. Fuente: Juan Pablo Jiménez (ed.), Desigualdad, concentración del
América Latina. ¿Ruptura o profundización del modelo de economía liberal y ingreso y tributación sobre las altas rentas en América Latina, Libros de la CEPAL,
por qué ahora? Recuperado de N° 134 (LC/G.2638-P), Santiago de Chile, Comisión Económica para América
http://www.espiral.cucsh.udg.mx/index.php/EEES/article/download/4596/585 Latina y el Caribe (CEPAL), 2015.

La segunda afirmación se puede corroborar desde el detrimento ambiental con problemas como
la erosión, la extinción masiva, el cambio climático, la deforestación, la contaminación, las
emisiones masivas de dioxido de carbono, la disminución de los recursos naturales como el agua,
el aumento de toxicidad en el aire e incluso la propagación de enfermedades y el aumento de
defunciones.4 La concentración de gases de efecto invernadero ha aumentado severamente desde
la Revolución Industrial, aun más con el modelo neoliberal, el cual no contempla la regulación
(tanto estatal como global) que debe tener la industria para la conservación y la protección de la

2
El Tiempo. (2019, 12 febrero). Informalidad de trabajadores no cede y es de 48,2 %, según Dane. Recuperado 1
mayo, 2019, de https://www.eltiempo.com/economia/cifras-de-la-informalidad-laboral-en-colombia-a-enero-de-
2019-326116
3
El Tiempo. (2019, 28 febrero). El desempleo en enero pasado se trepó a 12,8 %. Recuperado 5 mayo, 2019, de
https://www.eltiempo.com/economia/la-tasa-de-desempleo-en-colombia-en-2019-332434
4
National Geographic. (2018, 10 diciembre). El cambio climático podría causar un efecto dominó en la extinción
global. Recuperado 5 mayo, 2019, de https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/cambio-
climatico-podria-causar-efecto-domino-extincion-global_13612
vida como prioridad, sino que plantea el crecimiento económico y la expansión de manera
separada a la necesidad de un desarrollo sostenible en conjunto con el planeta. 5 Tal es la
magnitud del daño ambiental que el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de la
ONU (IPCC) advirtió que los gobiernos deben realizar cambios drásticos, rápidos, de largo
alcance y sin precedente para la socieadad, ya que para 2030 se precipitará un riesgo de sequía
extrema, incendios forestales, inundaciones y escacez para millones de personas, puesto que el
planeta alcanzaría un umbral crucial de 1,5 grados centigrados por encima del nivel
preindustrial.6

La tercera afirmación se puede corroborar desde la violación a los derechos laborales, así como
el bajo salario laboral y la discriminación en grandes industrias como Inditex, la cual es fábrica
de grandes tiendas como Zara, Pull & Bear, Massimo Dutti, Stradivarius, Bershka y Lefties. 7 Un
ejemplo de esto es Brasil hacia el año 2011, donde el carácter multinacional de Inditex trajo
consigo una limitada regulación del estado de los trabajadores, llegado al punto de reportarse
7.071 personas afectadas en 67 empresas relacionadas a la fabricación para Zara, con
condiciones laborales negativas como jornadas prolongadas hasta las 18 horas, como el trabajo
infantil y como la intimidación y violencia de autoridad por parte de los supervisores de dichas
empresas. Adicionalmente, aun cuando el Ministerio del Trabajo y Empleo de Brasil sancionó a
Inditex con 1,4 millones de euros por condiciones laborales relacionadas a la esclavitud, se
reportó tiempo después como los problemas continuaban e incluso los trabajadores habían sido
desempleados sin remuneración alguna, concluyendo en el informe como los mecanismos de
sanción no enfrentan el problema en grandes multinacionales puesto que no hay regulación, aun
más cuando estas se atreven a negar los hechos y/o se respaldan con los problemas que tienen los
diferentes Estados internamente, como en Brasil, donde las sanciones no tienen respuesta gracias
a la externalización y la subcontratación.8

5
El Universal. (2016, 22 agosto). La revolución industrial originó el calentamiento global. Recuperado 5 mayo,
2019, de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/ciencia/2016/08/22/la-revolucion-industrial-
origino-el-calentamiento-globa
6
Miller, B. (2018, 8 octubre). El planeta solo tiene hasta 2030 para detener un cambio climático catastrófico,
advierten los expertos. Recuperado 1 mayo, 2019, de https://cnnespanol.cnn.com/2018/10/08/el-planeta-solo-
tiene-hasta-2030-para-detener-un-cambio-climatico-catastrofico-advierten-los-expertos
7
OMAL. (2015, 22 noviembre). Inditex y la responsabilidad solidaria. Recuperado 5 mayo, 2019, de
https://www.lamarea.com/2015/11/20/inditex-y-la-responsabilidad-solidaria/
8
OMAL. (2015b, 13 mayo). Brasil multa a Zara con 246.000 euros por irregularidades laborales en sus (...) - OMAL |
Observatorio de Multinacionales en América Latina. Recuperado 5 mayo, 2019, de http://omal.info/spip.php?
article7025
Así entonces, la apertura de mercado y la falta de regulación ha dejado grandes problemas con el
modelo neoliberal, por lo tanto, es necesario el cambio de prioridades globalmente, donde la
economía se desarrolle en conjunto con la apertura de mercado, la protección a los Estados, la
protección ambiental y la protección a los mínimos derechos y garantías laborales de las
personas (tanto empresarialmente, como individualmente). Dicha necesidad se puede ver
sustentada desde el modelo liberal de Keynes, donde el rol del Estado se amplia para la búsqueda
del bienestar social, para la búsqueda del empleo, y para la búsqueda del crecimiento económico,
donde la regulación del mercado y/o la sustitución permitiría evitar grandes fallas,
adicionalmente, errores anteriores podrían disminuir desde el pacto que harían los capitalistas y
los trabajadores para garantizar la armonía, el respeto y el deber con el otro, así como desde la
seguridad social y la garantía del pleno empleo.

No obstante, cabe recalcar que este modelo con el tiempo se puede ver envuelto en una
transformación puesto que requiere de un gran gasto público y un complejo control de la
globalización, de tal manera que los Estados pueden ser vulnerables economicamente si no
actuan detalladamente en la regulación del mercado.

Este libre mercado se establece desde el modelo liberal de Adam Smith con el aumento de la
industria, el traslado y la ampliación de la producción, la disminución de costos y la división del
trabajo así como de las clases sociales, en conjunto con el comercio exterior y el desarrollo del
capitalismo. En este entonces, el Estado contaba con una mínima regulación del mercado (la
insuficiencia de esta generaba fallas del mercado, así como falta de bienestar social, es por esto
la preferencia al modelo liberal keynesiano), sin embargo, en el modelo neoliberal tendió a
desaparecer la regulación del Estado con el sustento de la autoregulación y la amplia creencia de
la mano invisible, de tal manera que esta teoría no sólo funcionaba para el mercado y el orden
social, sino también como ética para el funcionamiento individual en un marco social y de
producción del valor, así entonces, se produjo un aumento de la propiedad privada y la
protección al desarrollo de esta, de tal manera que el Estado interviene para proteger la empresa,
el libre comercio y el capital, así como proveer primordialmente derechos de propiedad privada,
desapareciendo con estas prioridades éticas mínimas como la solidaridad y el respeto, así como
objetivos del desarrollo sostenible tanto socialmente como ambientalmente.
Por consiguiente, es necesario para la resolución de los problemas que traido el neoliberalismo,
en conjunto con la globalización, que se reestableca una regulacion estatal, tanto por las fallas de
mercado como los monopolios (Gráfico 3), las externalidades negativas, las altas barreras de
entrada, la mala distribución del ingreso (Gráfico 4) y la información privilegiada, así como por
el detrimento ambiental y social que ha traido la desvaloración de esto como prioridad, donde
cada país sea consecuente con regular estas fallas nacionalmente y así internacionalmente, de tal
manera que la globalización pueda ser controlada para que sea llevada a cabo en conjunto con la
defensa de la vida misma, de cada Estado y de una economía que crezca sosteniblemente y
reduzca la situación de dependencia global en las relaciones norte-sur.

Gráfico 3. Fuente: Dardón, B. (2016, 13 diciembre). Las diez


empresas que controlan lo que compras a diario. Recuperado 5 Gráfico 4. Fuente: El País. (2015, 13 octubre). Distribución de la riqueza mundial.
mayo, 2019, de https://www.prensalibre.com/economia/mercado- Recuperado 5 mayo, 2019, de
masivo/ https://elpais.com/elpais/2015/10/13/media/1444754300_420807.html

Bibliografía:

Puyana Mutis, A. (2017). El retorno al extractivismo en América Latina. ¿Ruptura o


profundización del modelo de economía liberal y por qué ahora?

Jiménez, J. (ed.), Desigualdad, concentración del ingreso y tributación sobre las altas rentas en
América Latina, Libros de la CEPAL, N° 134 (LC/G.2638-P), Santiago de Chile, Comisión
Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), 2015.
Roll, Eric (1994) Historia de las doctrinas económicas, Fondo de Cultura Económica.

Harrison, P. (2011). Adam Smith and the history of the invisible hand. Journal of the History of
Ideas.

Hunt, E. K., & Lautzenheiser, M. (2015). History of economic thought: a critical perspective.
Routledge.

Harvey, D. (2007). A brief history of neoliberalism. Oxford University Press, USA.

Sotillo J.A. y Ayllon B, (2006). América Latina en Construcción.

También podría gustarte