Está en la página 1de 6

EL ENCUENTRO TERAPUETICO . TEMA 3.

En este libro, Minuchin nos presenta la terapia estructural de la familia. Es una nueva
manera de enfocar los problemas según la cual no se trata al individuo sino a la
persona en el marco de su familia es decir que se estudia el individuo en su contexto
social con el objetivo de modificar la organización de la familia. Se parte del principio
que cuando se transforma la estructura del grupo, se modifican la posición de los
miembros y que la experiencia del hombre depende de la interacción con el medio. Así
el terapeuta se caracteriza por su flexibilidad y por mirar el problema desde un foco
amplio. El objetivo de la terapia estructural de la familia no es explorar e interpretar el
presente sino modificar el presente.
Según el autor, la terapia familiar se basa en 3 axiomas:
- la vida psíquica de un individuo no es solo un proceso interno. El contexto influye y la
familia se considera como un miembro del sistema social
- Las modificaciones en la estructura contribuyen a la producción de cambios en la
conducta y en los procesos psíquicos internos de los miembros de este sistema
- El terapeuta y la familia forman un nuevo sistema es decir que la conducta del
terapeuta es significativa para la familia

Plantadas las bases de la terapia estructural, Minuchin nos habla de las familias, de su
proceso de formación, de las diferentes etapas que atraviesa. Afirma que aunque hay
diferencias culturales la familia enfrenta una serie de tareas de desarrollo que tiene
unas raíces universales. Nos presenta estas tareas en función del momento del ciclo
vital en que se encuentra la familia. Primero con el matrimonio, la pareja debe
acomodarse mutuamente, desarrollar rutinas, transacciones es decir la forma en la
que cada esposo estimula y controla la conducta del otro y a su vez es influido por la
secuencia de la conducta anterior. La pareja se enfrenta también a la separación de la
familia de origen, deben renegociar la relación con los padres, hermanos, parientes
políticos...También deben reorganizar los encuentros con los elementos
extrafamiliares (trabajo, deberes, ocio...). Después con el nacimiento del primer hijo, la
organización familiar sufre un cambio radical, las pautas transaccionales cambian, se
crea un nuevo subsistema, las fronteras con la familia e renegocian, Y con el tiempo
van pasando por otras etapas: nuevos hermanos o abuelos en casa; el abandono de
los hijos, Así en diferentes periodos de desarrollo se le requiere a la familia que se
adapte y reestructure. Minuchin nos ilustra esta teoría presentándonos la entrevista a
la pareja Wagner.

Pero para entender como estas diferentes etapas afectan a la organización familiar
debemos comprender lo que es la familia así que Minuchin nos presenta lo que es el
sistema familiar. Refleja la evolución de la familia con el de la sociedad. Por ejemplo,
la sociedad industrial ha asimilado deberes familiares (residencia de mayores...). La
familia cumple 2 funciones: una interna, de protección psicosocial de sus miembros y
otra externa de acomodación a la cultura y su transmisión. Es la matriz de la identidad
ya que es donde se imprimen los sentimientos de identidad y de separación que
caracterizan a la experiencia humana. En efecto, con el proceso de socialización, la
familia moldea y programa la conducta del niño y su sentido de la identidad. En cuanto
al sentimiento de separación, este se logra con la participación en diferentes
subsistemas familiares en diferentes contextos familiares y participación en grupos
extrafamiliares.
La familia es un sistema sociocultural abierto en proceso de transformación, muestra
un desarrollo cuyas etapas exigen reestructuración y también se caracteriza porque se
adapta a las circunstancias cambiantes manteniendo así su continuidad. Cuando
hablamos de la estructura familiar nos referimos a como interactúan los miembros es
decir cuales son sus pauta transaccionales teniendo en cuenta que estas pautas
regulan la conducta del individuo mediante 2 sistemas de coacción: las reglas
universales como la jerarquía de poder entre padres e hijos o la complementariedad
entre marido y mujer y las expectativas mutuas de los miembros. Así el sistema,
cuando hay un desequilibrio, suele ofrecer resistencia al cambio conservando las
pautas. Pero la estructura familiar debe adaptarse para permitir su continuidad y para
eso necesita de una gama suficiente de pautas, disponibilidad de pautas
transaccionales y flexibilidad para movilizarlas.

Estas funciones, el sistema familiar las desempeña gracias a sus subsistemas. En


efecto, cada individuo pertenece a diferentes subsistemas donde tiene diferentes
niveles de poder y donde aprende diferentes habilidades. Estos subsistemas pueden
ser formados por generación, sexo; interés, o función. Para un buen funcionamiento de
la familia, los límites entre estos subsistemas deben ser claros. Cundo hablamos de
limite nos referimos a las reglas que definen quienes participan y de que manera. Así
los subsistemas deben permitir el desarrollo de sus funciones sin interferencia
indebidas de otras pero sin embargo debe permitir el contacto entre los miembros. En
caso de familias donde los limites se esfuman, hablamos de aglutinamiento y el
sistema se suele sobrecargar porque la familia carece de los recursos para adaptarse.
En caso de los límites son muy rígidas, hablamos de desligamiento. Así frente a un
problema, la familia aglutinada responde con excesiva rapidez e intensidad y la familia
desligada no responde.
Minuchin hace un análisis de los subsistemas. EL subsistema conyugal se caracteriza
por la complementariedad y la acomodación mutua. Los 2 deben ceder parte de su
individualidad para lograr el sentido de pertenencia. Hay que proteger sus límites del
subsistema parental. Este debe comprender las necesidades del desarrollo de sus
hijos y explicar las reglas que imponen. Sus funciones van cambiando a medida que
los hijos crecen (alimentación, control, orientación...) Así el proceso de socialización es
inevitablemente conflictivo ya que el niño no puede crecer e individualizarse sin
rechazar y atacar. En cuanto al subsistema fraterno, es un laboratorio social donde los
niños experimentan las relaciones con sus iguales y aprenden a cooperar, negociar,
compartir.
Después de tener claro cual es la estructura familiar y como funciona, entendemos que
la familia esta sometida a una presión interna debido a la evolución de sus miembros y
a una presión externa para acomodarse a las instituciones sociales. Así que estos
procesos transicionales de adaptación pueden ser convertirse en patológicos cuando
la familia responde de forma muy rígida frente a la tensión aumentando la rigidez de
sus límites transaccionales evitando las variantes.

Minuchin presenta 4 posibles fuentes de estrés:


- contacto estresante de un miembro con fuerzas extrafamiliares: en este caso la
necesidad de acomodación de los miembros puede limitarse a un subsistema o
difundirse a toda la familia
- contacto estresante de la familia en su totalidad con fuerzas extrafamiliares: en este
caso el sistema familiar puede verse sobrecargado
- Estrés en los momentos transaccionales de la familia: cuando hay cambios en los
miembros como puede ser la adolescencia y cambios en la composición de los
miembros de la familia. Así por ejemplo habría que cambiar las pautas transaccionales
de relación padre/hijo a relación padre/joven adulto
- Estrés referente a problemas de idiosincrasia.

En resumen, entendemos el esquema de la familia como un sistema que se


transforma a lo largo del tiempo adatándose y reestructurándose. Esta estructura solo
puede observarse en movimientos a través de las pautas transaccionales. Y la
fortaleza del sistema depende de su capacidad para movilizar pautas transaccionales
alternativas cuando las condiciones internas o externas le exigen una reestructuración.
Por eso los límites deben ser firmes pero flexibles. Minuchin nos ejemplifica estas
bases teóricas mediante la transcripción de la familia del Kibbutz que nos muestra que
el proceso de construcción de la familia es el mismo aunque la cultura diverge en
cuanto que hay que trazar limites alrededor de la nueva estructura, hay que manejar la
relación con los parientes políticos, con los amigos, la educación de los hijos...

Después Minuchin nos habla del papel del terapeuta. Este, para poder establecer un
diagnostico estructural, debe analizar el campo transaccional en el que se relaciona la
familia. Establece un mapa familiar con estas pautas y los límites que le permiten
plantear una hipótesis acerca de las áreas en el seno de la familia que funcionan
correctamente y acerca de las otras que no es así. Eso le permite también establecer
los objetivos terapéuticos.
Pero al mismo tiempo que el terapeuta recoge material para un mapa estructural,
también introduce pruebas experimentales. Ya que a diferencia del terapeuta que se
basa en el enfoque psicodinamico, el terapeuta estructural es un miembro activante en
relación con el sistema terapéutico, tiene la libertad de ser espontáneo, no tiene que
refrenar sus respuestas personales. Como el terapeuta debe asociarse con la familia
para poder modificar las pautas transaccionales disfuncionales, no necesita protegerse
de las respuestas espontánea ya que seguramente estas estarán sintónicas con el
sistema. Por lo general, la familia suele descartar indagaciones que no son sintónicas.
Así la familia puede responder de 3 formas:
- asimila la intervención del terapeuta a sus pautas transaccionales previas; esto
implica que hay aprendizaje pero no hay crecimiento
- responde acomodándose con la extensión de pautas transaccionales o a través de
pautas alternativas
- se transforma gracias a una intervención reestructurante
Minuchin nos presenta los modelos de familia que se observan con mayor frecuencia.
Con la familia extensa, el problema suele ser unos límites imprecisos que crean
confusión en las responsabilidades de los miembros. En la familia con un hijo, se suele
asignar el poder parental al hijo y el problema surge cuando esta delegación no es
explicita o si los padres abdican. También están los problemas que surgen en
situaciones transicionales como la pérdida temporaria, el divorcio, los problemas
crónicos de límites. Ejemplifica este último con el hecho de utilizar a un hijo para evitar
o alejar el conflicto en la pareja. El límite entre el subsistema parental y el niño se hace
difuso y los límites relacionados con la triada padres-hijos se hace rígida. Así Minuchin
habla de 3 tipos de triada rígida posible:
- triangulación: cada padre requiere que su hijo se una a uno de ellos
- rodeo: negociación de los estreses de los esposos a través del niño sirve para
mantener el subsistema conyugal en una armonía ilusoria. Los padres refuerzan toda
conducta anormal ya que así desvían sus propios problemas del subsistema conyugal
en problema de educación del hijo
- coalición estable: uno de los padres se asocia al hijo contra el otro padre.

En el análisis estructural hay que tener mucho cuidado en no tener en cuenta el


proceso de desarrollo de todos los subsistemas posibles de la familia.

Después Minuchin nos habla de la familia en la terapia. Esta suele acudir porque uno
de sus miembros tiene un síntoma y generalmente estos síntomas son un recurso para
mantener el sistema o es mantenido por el sistema. Frente q eso, el terapeuta se
asocia a la familia en posición de liderazgo, saca a la luz y evalúa la estructura y crea
circunstancias que permiten la transformación. Este liderazgo del terapeuta implica
que el fracaso o éxito de la terapia dependa de el y no de la familia.
Para poder transformar el sistema, el terapeuta debe desequilibrarlo por eso es
importante que la familia tenga confianza en el. Una de las técnicas utilizadas es el "si
pero" con el cual el terapeuta cuestiona la percepción de la realidad de los pacientes,
les proporciona posibles alternativas y cuando la familia ensaya estas pautas
alternativas, aparecen nuevas relaciones que se refuerzan a si mismas. En todo caso
las metas deben ser pequeñas ya que la capacidad de una persona para pasar de una
situación a otra depende del apoyo que recibe. Así el contenido de la sesión
dependerá del propio estilo de intercambio de la familia y de la personalidad del
terapeuta. En su caso Minuchin pretende preservar la individuación y apoyar la
reciprocidad.

Para crear un sistema terapéutico se ponen en marcha varios métodos. Las más
importantes son el proceso de unión y acomodación. Por unión, entendemos las
acciones del terapeuta para relacionarse con los miembros de la familia. Y por
acomodación nos referimos a las adaptaciones del terapeuta para lograr las alianzas.
Por eso, el terapeuta necesita fundirse con la familia, experimentar sus pautas
transaccionales y su fuerza ya que si no la familia no aceptara la transformación.
Aunque el terapeuta tenga unas metas finales, las respuestas inmediatas de cada
sesión pueden discrepar ya que la reestructuración exitosa requiere a menudo del
apoyo de las estructuras que con el tiempo pueden verse cuestionadas. Así las
técnicas de unión igual no garantizan lograr los objetivos pero permiten el retorno de la
familia a la sesión siguiente.
Otras técnicas son el mantenimiento (proporcionar apoyo programado a la familia tal
como el terapeuta lo percibe y analiza), el rastreo (planteamiento de preguntas que
clarifican lo que esta en juego), el diagnostico. Este ultimo es la hipótesis de de trabajo
que l terapeuta desarrolla y ocupa un lugar esencial la observación de las
transacciones de la familia, hay que evaluar : la estructura familiar (pautas
transaccionales preferibles y alternativas), la flexibilidad del sistema y su capacidad de
reestructuración (modificación alianza, coalición, subsistema), la resonancia del
sistema familiar (sensibilidad ante las acciones individuales de los miembros), el
contexto de vida con las fuentes de apoyo y de estrés, los estadios de desarrollo y
como los síntomas del paciente identificado son utilizados para el mantenimiento de
pautas. Así, este diagnostico se logra gracias al proceso de unión ya que la mayoría
de las variables a analizar son invisibles y solo pueden percibirse gracias a la
acomodación del terapeuta con la familia. También es importante resaltar que el
impacto del terapeuta sobre la familia forma parte de este diagnostico. Por eso el
diagnostico interaccional se va modificando a medida que la familia asimila al
terapeuta.
Otras técnicas utilizadas son el empleo de contrato terapéutico que representa un
acuerdo entre el terapeuta y la familia sobre la naturaleza del problema y los objetivos
de cambio. También se utiliza la técnica de la unión con los subsistemas. Para eso
hace falta que el terapeuta tenga buenas habilidades y para termina la técnica de la
unión y reestructuración que Minuchin nos amplia en detalles.

Las operaciones de reestructuración son las intervenciones terapéuticas que una


familia debe enfrentar con un intento de lograr un cambio terapéutico. Se distinguen de
las operaciones de unión por los desafíos que plantean. En efecto; las de unión no
plantean desafío, solo se trata de disminuir la distancia entre la familia y el terapeuta.
Estas 2 operaciones son interdependientes. El terapeuta debe acomodarse a la familia
al mismo tiempo que mantiene una posición de liderazgo resistiendo a la absorción del
sistema.
Existen 7 categorías de operaciones reestructurantes:
- captar las pautas transaccionales de la familia evitando el peligro de su posición de
liderazgo. El terapeuta también necesita desligarse para observar y estar atento a los
indicios no verbales que confirman o contradicen lo que la familia dice. Para eso es
bueno utilizar técnicas como la dramatización o recrear los canales de comunicación
provocando los diálogos. Se puede jugar también con la manipulación del espacio ya
que la forma de ubicarse indica alianzas...eso permite trabajar los limites
- señalamiento de los límites: hay que lograr un grado correcto de permeabilidad de los
límites entre los diferentes subsistemas
- intensificación del estrés: no permite ver la capacidad de reestructuración de la
familia cuando las circunstancias cambian. Así se pueden bloquear las pautas
transaccionales habituales, acentuación de las diferentes maneras que los diferentes
miembros ven el problema, desarrollar un conflicto implícito, unión en coalición o en
alianza. Con este ultimo le terapeuta se une de forma temporaria a un miembro u
subsistema
- asignación de tareas: se utiliza para señalar un área d exploración que puede no
haberse desarrollado en forma natural en el flujo de las transacciones de la familia o
subraya un área que la familia necesita trabajar; se puede hacer dentro de la sesión o
en casa
- utilización de síntomas: ya que suelen expresar un problema contextual. Así se
puede utilizar una actitud que se centra en el problema, lo exagera, adoptar un nuevo
síntoma desplazando el foco de atención a otro miembro, reetiquetando el síntoma
reconceptualizandolo en términos interpersonales
- manipulación del humor
- apoyo, educación y guía: terapeuta debe saber estimularlas ya que sn útiles para los
miembros a nivel individual y para el mantenimiento del sistema familiar.

Para terminar, Minuchin nos hace vivir esta teoría a través del ejemplo de sesiones de
terapia con 4 familias.

También podría gustarte