Está en la página 1de 15

RUMBO DIDÁCTICO

PROCESO TUTORIAL VIRTUAL

Curso: PERSPECTIVAS TEÓRICAS DE LO PSICOSOCIAL


Fecha de inicio y finalización del curso:

NOTA: Para conocer las fechas de realización y entrega de actividades, el estudiante


deberá revisar el cronograma que está disponible en el material de apoyo del curso.

ORIENTACIONES INICIALES PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

• Para el cumplimiento de los objetivos del curso es fundamental la lectura y revisión


de los videos y demás recursos propuestos en el material de apoyo.
• Las comunicaciones escritas con los docentes no deberán realizarse por espacios
diferentes a la plataforma educativa. Las inquietudes que se presenten en el
desarrollo del curso serán atendidas por la herramienta e-mail de la plataforma o el
foro de preguntas que se cree para este fin.
• Los foros y chats son espacios que permiten el intercambio y la interlocución de ideas
entre los participantes del curso, de ahí su importancia en el proceso formativo, es
por ello que la participación es obligatoria dentro del curso.
• Las actividades de aprendizaje deberán adjuntarse con programas compatibles con
Microsoft Office™ 97-2003, por ejemplo .doc .xls .ppt .pdf, debidamente identificados
con título y autor por la herramienta PORTAFOLIO de la plataforma educativa.
• Para la presentación de todos los trabajos escritos debe seguirse las normas APA
vigentes. El mal uso de citación y referenciación puede estar incurriendo en plagio, y
éste en cualquiera de sus formas es una falta grave para la ética profesional, su
sanción se encuentra contemplada en el reglamento estudiantil en los artículos 59 y
83 y en la normatividad nacional.
• Las actividades de aprendizaje sólo deben ser enviadas por las herramientas
establecidas por el docente en el rumbo didáctico. No se recibirán actividades
extemporáneamente a menos que se presente una excusa debidamente soportada
mínimo con un día de antelación y con la previa autorización del docente del curso.
En tales casos, la máxima nota que podrán recibir dichos trabajos será de 4.0.

• Siempre tenga en cuenta la rúbrica TIGRE cuando participe en los FOROS y las
normas de Netiqueta en las herramientas donde tenga comunicación escrita con sus
compañeros y docente (E-mail, Chat y Foro).
• Es necesario tener presente que los aportes académicos en cada una de las
actividades de aprendizaje, deben ser el resultado de la búsqueda de información, el
análisis, la interpretación y la fundamentación, basados en el soporte teórico y su
aplicabilidad en el contexto en el cual se encuentra el estudiante.
• PRESENTACIÓN GENERAL DEL CURSO

En el Curso Perspectivas de lo Psicosocial se brindaran elementos que aportaran al


reconocimiento de los fundamentos teóricos y metodológicos de las Escuelas que han
aportado en la reflexión y el pensamiento crítico contemporáneo.
Lo anterior es posible al generar y posibilitar un espacio de reflexión transdisciplinar en
torno a lo psicosocial que genere un análisis más amplio que aporte en nuevas
posibilidades para el quehacer de lo psicosocial que sea aún más pertinente al surgir de
las necesidades de las poblaciones y comunidades colombianas.
El modulo, las lecturas complementarias y las actividades de aprendizaje posibilitarán
una mayor comprensión a cerca de los fenómenos sociales y la manera como los
diferentes teóricos de las ciencias sociales han reflexionado y posibilitado herramientas
en torno a un pensamiento psicosocial aplicado e implicado.

Teniendo en cuenta lo anterior, este curso propiciará el acercamiento a las competencias


teóricas necesarias de la educación a distancia, mediante las siguientes actividades:

• Durante las dos primeras semanas realizaremos un acercamiento al pensamiento


crítico, que implica un recorrido desde sus inicios filosóficos con el pensamiento crítico
de Kant, la escuela de Frankfurt, el pensamiento posmoderno, y por último la
influencia de dicho pensamiento en América latina, por medio de la pedagogía
popular y la sociología cultural.

• En la tercera semana trabajaremos sobre qué es lo psicosocial, sus principales


antecedentes teóricos, y aportes conceptuales más representativos y la praxis en lo
psicosocial.

• En la cuarta y quinta semana abordaremos las Perspectivas teóricas más


representativas de lo psicosocial como lo son el interaccionismo simbólico,
representaciones sociales, el construccionismo social, la psicología social de la
liberación, y la psicología social comunitaria.

• Ya en la sexta semana trabajaremos sobre tendencias emergentes en las ciencias


sociales, como lo son la dependencia, el pensamiento decolonial. La teoría de las
subjetividades sociales y la perspectiva de género

Les invito estos días previos a la clase presencial a que accedan a los recursos
sugeridos para el desarrollo de este curso y que se encuentran en la herramienta
Material de Apoyo. Sugiero leer con detalle el módulo y Rumbo didáctico en
preparación para la clase, solo así aprovecharás al máximo este espacio.

Alguna inquietud no duden en escribirme por la herramienta email.

Sean bienvenidos/as a este curso.


Unidad No. 1
Nombre de la Unidad: TEORÍA CRÍTICA
Semana No. 1 y 2
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

Esta semana haremos un recorrido histórico y epistemológico que busca esclarecer que
se entiende por el pensamiento crítico en la historia occidental, se resalta inicialmente la
filosofía crítica, la incidencia del pensamiento posmoderno, y el pensamiento de la
pedagogía popular y la sociología cultural y su incidencia en el pensamiento crítico
latinoamericano.

Se espera que con el desarrollo de la unidad podamos Identificar los antecedentes que
forjaron el pensamiento crítico y que han dado paso a una manera de comprender y
transformar la realidad social, además esperamos reconocer la importancia del
pensamiento posmoderno en la reflexión que sobre los fenómenos sociales se hace
dentro de las disciplinas sociales. Y por último, esperamos que el curso brinde elementos
para la apropiación de los recursos ofrecidos por las tendencias que sobre el pensamiento
crítico se han venido gestando desde la pedagogía popular y la sociología cultural en
América Latina.
Les invito entonces, a que accedan a los recursos sugeridos que se encuentran en el
Material de Apoyo para esta semana y a realizar las actividades propuestas en el rumbo
didáctico.

CHAT 1: PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE LA TEORÍA CRÍTICA:


Pensamiento de KANT Y ESCUELA DE FRANKFURT
Competencia: comprensivo, analítica % evaluativo:0.83%
Fecha: primera semana Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La teoría crítica nace con la modernidad, sus máximos representantes han generado
en su momento, maneras alternativas de pensar y transformar los fenómenos sociales,
estas dos semanas haremos una aproximación histórica y conceptual de lo que ha sido
la tendencia que ha marcado un hito en las ciencias sociales.

Para abordar el tema que nos convoca en esta clase virtual, les invito que lean la
unidad 1: teoría crítica : los apartados:

1. TEORÍA CRÍTICA EN LA HISTORÍA OCCIDENTAL


2. ANTECEDENTES: FILOSOFÍA CRÍTICA DE IMMANUEL KANT
3. LA TEORÍA CRÍTICA. ESCUELA DE FRANCKFURT

y a que profundices revisando los siguientes Links:


Immanuel Kant. Critica de la Razón https://www.youtube.com/watch?v=x2IoffAenYc

Escuela de Frankfurt https: https://youtu.be/_AH9XhPFytA

La pregunta orientadora para la clase virtual mediada por el chat es:

¿Cuáles han sido las características principales del pensamiento crítico de


Immanuel Kant y la teoría crítica de la Escuela de Frankfurt?
Criterios de participación:
• Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase
mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás
participantes, máxime si se trata de un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción,
ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase a partir
de las lecturas y recursos sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la
clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin,
de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida
el análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida
el análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.

FORO 1: ASPECTOS MAS REPRESENTATIVOS DE LA TEORÍA POSMODERNA


Competencia: Reflexiva, discursiva % evaluativo: 10%
Fecha de inicio: primera y segunda Fecha de finalización:
semana
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El abordaje de la posmodernidad dentro del módulo de la teoría crítica, tiene sentido en


la medida en que los autores de una y otra vertiente confluyeron en una teoría centrada
en la praxis, la reflexividad, el lenguaje y la importancia del discurso social en toda
reflexión y análisis de los fenómenos sociales.

La postmodernidad surge como respuesta al rechazo de los supuestos positivistas en las


que se fundamentaron las ciencias sociales en la modernidad. Partiendo de la influencia
de autores como Nietzsche, Heidegger, Wittgenstein y Foucault, los postmodernos van
por caminos nuevos, radicalmente contestatarios y emancipatorios (Ovejero, A. 2000).

Lee en la primera unidad el apartado 4. Pensamiento posmoderno.


Vattimo y otros (1994) En torno a la Posmodernidad:
http://www19.homepage.villanova.edu/silvia.nagyzekmi/teoria/vattimo%20postmoderni
dad.pdf
Video la Posmodernidad: http://youtu.be/5Z63wkaBl-s
Consulta sobre la posmodernidad en las ciencias sociales y generemos el debate sobre la
pregunta orientadora ¿Cuáles son los aciertos y desaciertos del pensamiento
posmoderno en la actualidad? Argumenta tu respuesta.

Criterios de participación:
• Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora.
• Los primeros 10 días se realizarán aportes a la discusión y los últimos cinco días
cada estudiante comienza a presentar sus conclusiones, las cuales deben ser fruto de
recoger la discusión del grupo en relación al tema propuesto.
• Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán realizarse
el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá el trabajo en
equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos. Es fundamental que se dé lectura de
los aportes del grupo de manera continua y sobre ellos se debe hilar cada nuevo aporte
que usted suba al foro. Aplicar siempre la rúbrica TIGRE
• Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los mensajes que
anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.

Criterios de evaluación:
• Este foro lo centraremos en la calidad de los aportes que realicen, tomando como
punto de partida la respuesta a la pregunta problematizadora. Para esta discusión
tendremos muy presente hacer nuestros aportes TIGRE, además cada uno de estos
aportes no deberá exceder los dos párrafos, de tal manera que todos podamos hacer
lectura ágil de ellos. Recuerde, los aportes deben tener una gran calidad en
argumentación y análisis.
• Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
conceptualización y la discusión generada en el grupo.

PORTAFOLIO 1: ENSAYO: PRECURSORES DE LA TEORÍA CRÍTICA EN AMÉRICA


LATINA.

Competencia: escritural, narrativa, argumentativa.


% evaluativo:20% Fecha de entrega: segunda semana
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Paulo Freire desde la pedagogía popular y Fals Borda desde la sociología culturan han
generado innumerables aportes al desarrollo de las ciencias sociales en América Latina,
han proporcionado desarrollo social y empoderamiento a comunidades en condiciones
de vulnerabilidad. Sus aportes han propiciado modelos, programas, proyectos para el
empoderamiento social y comunitario.

Teniendo en cuenta la lectura de la unidad 1: PRECURSORES DE LA TEORÍA


CRÍTICA EN AMÉRICA LATINA.
Y la revisión de los siguientes videos:

Paulo Freire:
http://youtu.be/GjKWoP6uV2o y
http://youtu.be/UqpyKzxJI1Q

Orlando Fals Borda Conferencia sobre Desarrollo Endógeno Suramericano" Parte-1


http://youtu.be/pyt1XtlWjSw

Realizar un ensayo de manera individual titulado: “APORTES DE PAULO FREIRE Y


ORLANDO FALS BORDA A LOS PROCESOS PSICOSOCIALES”. En el ensayo se pretende
que los participantes puedan a la luz de los conocimientos adquiridos sobre la teoría
crítica Latinoamericana, generar un Análisis de carácter propositivo en el que se pueda
dar cuenta de cómo las perspectivas de la pedagogía popular y la IAP aportan de
manera considerable en todo el pensamiento psicosocial en América Latina. El ensayo
deberá contener 5 páginas en norma APA y con debida citación de referencias. Se
deberá enviar por la herramienta portafolio.
Criterios de evaluación:
• Capacidad escritural
• Opinión centrada en el análisis de los contenidos teóricos recomendados
• Citación siguiendo normas APA.
• Puntualidad en la entrega del trabajo
• El trabajo se presenta en letra arial 12 y a espacio sencillo

CHAT 2: APORTES DE PAULO FREIRE DESDE LA PEDAGOGÍA POPULAR


Competencia: comprensivo, analítica 0.83%
Fecha: segunda semana Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Paulo Freire es el máximo representante de la pedagogía popular, sus aportes han


generado cambios significativos para la transformación y el empoderamiento de
comunidades segregadas y excluidas. Esta semana haremos una reflexión de los
aportes de Paulo Freire desde la pedagogía popular, en el desarrollo de las ciencias
sociales en América Latina.

Para abordar el tema que nos convoca en esta clase virtual, les invito que lean la
unidad 1: teoría crítica, el apartado: Precursores de la teoría crítica en américa
latina: Paulo Freire. Pedagogía Crítica

y los siguientes Links:

Canal de mística extraviada (2012). Pedagogía de la Esperanza. Freire Paulo.


Recuperado de: http://youtu.be/GjKWoP6uV2o
Marviggiano, H (2012) Paulo Freire. Ideales Mitos y Utopias a finales del siglo XX
Universidad de Buenos Aires UBA. Recuperado de: http://youtu.be/UqpyKzxJI1Q

La pregunta orientadora para la clase virtual mediada por el chat es:

¿Cuáles han sido los aportes de la pedagogía popular de Paulo Freire al


desarrollo social en América Latina?

Criterios de participación:
• Como norma general, el comportamiento de quien participa en una clase
mediada por el chat debe ser respetuoso en sus interacciones con los demás
participantes, máxime si se trata de un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción,
ortografía y gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente su participación para la clase a partir
de las lecturas y recursos sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de la
clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin,
de lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa
y aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida
el análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida
el análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.

WEBGRAFÍA

Immanuel Kant. Critica de la Razón https://www.youtube.com/watch?v=x2IoffAenYc

Escuela de Frankfurt https://www.youtube.com/watch?v=Fm4gc2oOSBY

Posmodernismo ver: http://youtu.be/5Z63wkaBl-s

Paulo Freire: http://youtu.be/GjKWoP6uV2o y http://youtu.be/UqpyKzxJI1Q

Orlando Fals Borda Conferencia sobre Desarrollo Endógeno Suramericano" Parte-1


http://youtu.be/pyt1XtlWjSw

Unidad No. 2
Nombre de la Unidad: ¿QUÉ ES LO PSICOSOCIAL?
Semana No. 3
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

En la presente unidad se estudiarán las tendencias que se agrupan bajo el paradigma de


lo psicosocial teniendo en cuenta la evolución histórica, las perspectivas y tendencias
predominantes que inicialmente dieron origen a la reflexión en lo psicosocial, para así
posibilitar una comprensión de la naturaleza de las discusiones que se derivan de estas
perspectivas, sus implicaciones epistemológicas, teóricas y metodológicas. Para lograr
dicho propósito, se invitará a una reflexión crítica sobre las perspectivas, los autores y
sus aportes, con el fin de brindar claridades sobre la denominación de lo psicosocial, con
sus alcances, limitaciones y posibilidades.

Se espera que en la siguiente semana nos aproximemos a los antecedentes y aportes


conceptuales más significativos que han dado fundamentación teórica y metodológica al
quehacer de lo psicosocial, reflexionemos en torno a los fundamentos conceptuales de las
perspectivas que anteceden el estudio de lo psicosocial y podamos de esta manera
comprender los alcances del sentido aplicado de lo psicosocial, fundamentado en la
praxis de la realidad y su connotación transformadora.

Para esta semana se tiene programada una actividad de aprendizaje:


1. La clase virtual mediada por la herramienta chat

Se sugiere lectura detallada de los documentos y consultar otras fuentes bibliográficas


para profundizar en el tema.

CHAT 3: ¿QUÉ ES LO PSICOSOCIAL?


Competencia: comprensiva, analítica % evaluativo: 0.83%
Fecha: tercera semana Horario:

Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El campo de estudio de lo psicosocial cuenta con tres perspectivas con fundamentación


epistemológica establecida y unos postulados teóricos que explican dicho objeto.
Dichas perspectivas sobre las cuales se fundamenta lo psicosocial son: Perspectiva
psicológica (psicología social), sociológica, y perspectiva crítica.

En el presente chat podremos analizar a la luz de los antecedentes teóricos, las 3


perspectivas que han dado pie al paradigma de lo psicosocial, nos centraremos en
analizar las unidades de análisis y objeto de estudio de las tres perspectivas y su
campo de actuación.

Teniendo en cuenta la lectura de la Unidad 2 ¿Qué es lo psicosocial?


responderemos a la siguiente pregunta:

¿Cuáles son los objetos de estudio la perspectiva psicológica, la perspectiva


sociológica y la perspectiva crítica de lo psicosocial?

Criterios de participación:

• Como norma general, el comportamiento de quien participa en un chat debe ser


respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente la clase a partir de las lecturas y recursos
sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de
la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de
lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
• Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.
• El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad. La capacidad de escucha e ilación al discurso del otro en los nuevos
• aportes

Unidad No. 3
Nombre de la Unidad: PERSPECTIVAS TEÓRICAS
REPRESENTATIVAS
Semana No. 4y5
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

La Especialización en procesos psicosociales asume una posición transdisciplinar, al


reconocer diferentes escuelas que hacen un estudio y análisis de los fenómenos
psicosociales propios de la contemporaneidad. Tales escuelas tienen sus antecedentes y
se fundamentan en la filosofía, la psicología social, la antropología cultural y social, la
sociología y la pedagogía social.

El desarrollo de la presente unidad permite que podamos establecer nuevas perspectivas


de análisis y reflexión sobre la caracterización y desarrollo de lo Psicosocial y sus
principales perspectivas teóricas, que podamos tener una mayor comprensión en torno a
lo psicosocial, a partir de las escuelas más representativas, y de esta manera
comprender los procesos implicados en los fenómenos psicosociales a partir del
reconocimiento de las bases teóricas y marcos explicativos del campo de estudio de lo
Psicosocial; por último se espera que podamos realizar una lectura crítica comprensiva de
los diferentes textos seleccionados para el estudio del curso.

La Especialización se fundamenta teóricamente, reconociendo la importancia de las


escuelas aquí mencionadas, todas estas conciben la importancia de la interacción
individuo y sociedad, surgen de las tres perspectivas fundantes: la perspectiva
psicológica, sociológica y crítica.

CHAT 4: APORTES DE LAS ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL


Competencia: explicativa, descriptiva, % evaluativo: 0.83%
analítica, comparativa.
Fecha: cuarta semana Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Las teorías de lo psicosocial nacen de las perspectivas psicológicas, sociológicas y


críticas. Dichas perspectivas han posibilitado que desde paradigmas epistemológicos,
conceptuales y metodológicos, se hagan procesos investigativos y de intervención
rigurosos que posibiliten por un lado la reflexión de los fenómenos sociales,
intervenciones fundamentadas desde perspectivas bien fundamentas desde lo teórico y
metodológico, que impliquen un mayor rigor científico.

Para participar en el Chat de la unidad 3, retoma las lecturas de la unidad 3:

PERSPECTIVAS TEÓRICAS REPRESENTATIVAS DE LO PSICOSOCIAL, hacer


lectura y revisión de los textos y videos recomendados, y responde:

¿Cuáles son los aspectos más significativos de las escuelas: Interaccionismo


social, representaciones sociales y construccionismo social?

Criterios de participación:

• Como norma general, el comportamiento de quien participa en un chat debe ser


respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente su participación para el chat a partir de
las lecturas y recursos sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de
la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de
lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
• Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad.
capacidad de escucha e ilación al discurso del otro en los nuevos
Aportes

PORTAFOLIO 2: CRONICA ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL


Competencia: reflexiva, argumentativa, vivencial
% evaluativo: 25% Fecha de entrega: 4 y 5 semana
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El objetivo principal de la unidad es que logremos familiarizarnos con las escuelas


teóricas que en la actualidad vienen aportando a la reflexión de lo psicosocial, con ello
nos apropiamos del rigor y carácter científico de lo psicosocial, que trasciende un
quehacer operativo centrado en el activismo social.

En la siguiente actividad en grupos de 5 personas elegirán una de las Escuelas:


Interaccionismo Simbólico, Representaciones sociales, Construccionismo social,
Psicología social de la liberación, psicología social comunitaria. Teniendo en cuenta los
postulados principales, las ideas centrales de su abordaje, realizarán una crónica
audiovisual en donde explicaran un fenómeno social propio de su práctica profesional,
a la luz de dicha perspectiva teórica, para la realización de dicha crónica es muy
importante tener claros los contenidos teóricos de la escuela, sus postulados
principales, para así poder analizar a la luz de dicha escuela, el fenómeno que hayan
elegido.

Esta actividad será socializada en una videoconferencia el día xxxx a las xxxx, por
medio de la herramienta Adobe Connect, a la cual tendrán acceso por medio del
siguiente enlace xxxxx. Para la realización de esta socialización se deberá tener en
cuenta:

− La duración de la socialización será de 10 minutos por cada grupo de trabajo


− Al iniciar la videoconferencia el docente entregará el orden de participación para
esta socialización.
− Cada grupo deberá nombrar un moderador para socializar la actividad.
− Al finalizar todas las socializaciones se tendrá un espacio de 10 minutos para
que los demás grupos puedan hacer preguntas frente a las socializaciones
realizadas (estas preguntas no necesariamente deberá responderla el
moderador del grupo, cualquier de sus integrantes podrá realizarlo.
− Al finalizar la sesión el docente entregará una conclusión de la sesión para
cerrar el proceso de socialización.

Criterios de evaluación:
• claridad de los contenidos teóricos y su articulación con la realidad social del
contexto.

WEBGRAFÍA

interaccionismo simbólico, mirar: http://youtu.be/PLdO4Dwtf0s


Conferencia "El ser relacional: teoría y práctica" de Keneth Gergen. En:
http://youtu.be/ULZUSKFOfEE?list=PLB4AA2800B98334A3
Conferencia: Hacia una psicología de la liberación http://youtu.be/XDlsRfq_DyU
PSICOLOGÍA SOCIAL COMUNITARIA.http://www.redalyc.org/pdf/805/80516303.pdf

CHAT 5: APORTES DE LAS ESCUELAS DE LO PSICOSOCIAL


Competencia: explicativa, descriptiva, % evaluativo: 0.83%
analítica, comparativa.
Fecha: cuarta semana Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

Las teorías de lo psicosocial nacen de las perspectivas psicológicas, sociológicas y


críticas. Dichas perspectivas han posibilitado que desde paradigmas epistemológicos,
conceptuales y metodológicos, se hagan procesos investigativos y de intervención
rigurosos que posibiliten por un lado la reflexión de los fenómenos sociales,
intervenciones fundamentadas desde perspectivas bien fundamentas desde lo teórico y
metodológico, que impliquen un mayor rigor científico.

Para participar en el Chat de la unidad 3, retoma las lecturas de la unidad 3:

PERSPECTIVAS TEÓRICAS REPRESENTATIVAS DE LO PSICOSOCIAL, hacer


lectura y revisión de los textos y videos recomendados, y responde:

¿Cuáles son los aspectos más significativos de las escuelas: Psicología social
de la liberación y psicología social comunitaria?

Criterios de participación:

• Como norma general, el comportamiento de quien participa en un chat debe ser


respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente su participación para el chat a partir de
las lecturas y recursos sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de
la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de
lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
• Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad.
capacidad de escucha e ilación al discurso del otro en los nuevos
Aportes

Unidad No. 4
Nombre de la Unidad: PENSAMIENTO CRITICO LATINOAMERICANO
Semana No. 6
Fecha de inicio: Fecha de finalización:

Orientación general de la unidad:

A lo largo del curso hemos visto las diferentes tendencias teóricas que han incidido en la
construcción del paradigma de lo psicosocial. Hemos reconocido los postulados que
anteceden y constituyen la teoría crítica, el pensamiento posmoderno, las perspectivas
psicológica, sociológica critica de lo psicosocial, para por último hablar de las principales
escuelas que representan lo psicosocial en la contemporaneidad. En esta última semana
abordaremos diferentes perspectivas emergentes que han incidido en la manera de mirar
lo psicosocial, especialmente en América Latina.

La particularidad de las condiciones económicas, políticas y sociales de América Latina,


han propiciado fenómenos sociales caracterizados por la pobreza, la inequidad, la
violencia política, el desempleo, entre otros. Lo anterior ha generado que diferentes
teóricos del continente se planteen reflexiones desde las ciencias sociales, especialmente
desde el pensamiento crítico, que han buscado establecer alternativas para la implicación
de la academia, la investigación en los diferentes procesos de emancipación social.

En el desarrollo de la unidad pretendemos propiciar un acercamiento a las tendencias del


pensamiento crítico latinoamericano, reconociendo las tendencias académicas e
investigativas que han incidido de manera notable en la reflexión en torno a lo psicosocial
y a las posibilidades de un desarrollo social latinoamericano.

FORO 2: Principales aportes del pensamiento decolonial y la teoría de


dependencia al desarrollo de lo psicosocial en América Latina
Competencia: descriptiva, reflexiva, % evaluativo: 10%
analítica
Fecha: semana 5 y 6 Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El pensamiento crítico latinoamericano se ha centrado en retomar los postulados


generales que se han gestado en la contemporaneidad, a la luz de la crítica que se hace
al proceso de globalización, al sistema capitalista y al modelo neoliberal, lo anterior
centrado en las características situadas de nuestro continente, a las condiciones
económicas, políticas y sociales del contexto latinoamericano.

Teniendo en cuenta la lectura de la unidad 4 y las lecturas recomendadas en la misma:

Escobar A (2007). La invención del tercer mundo, construcción y deconstrucción del


desarrollo. http://ir.nmu.org.ua/bitstream/handle/123456789/137176/
e6ad7c4d4c3e84a5a11f208d53e76e8e.pdf?sequence=1

Eduardo Galeano (2012). Sangre latina. Recuperado en:


https://www.youtube.com/watch?v=ky1p1yOvpWg

Boaventura de Sousa Santos.(2012) ¿Por qué as epistemologías del sur?. Recuperado


en: https://www.youtube.com/watch?v=KB6RbYWfzk0

Responde a la pregunta ¿Cómo aportan el pensamiento decolonial y la teoría de la


dependencia en el desarrollo de lo psicosocial en América Latina?

Criterios de participación:
• Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
respuesta a la pregunta problematizadora.
• La primera semana se realizarán aportes a la discusión y la segunda semana
cada estudiante comienza a presentar sus conclusiones, las cuales deben ser fruto de
recoger la discusión del grupo en relación al tema propuesto.
• Las participaciones en cada uno de los momentos del foro, no deberán
realizarse el mismo día. Se debe tener en cuenta que la participación activa permitirá
el trabajo en equipo y la aprehensión de nuevos conocimientos. Es fundamental que se
dé lectura de los aportes del grupo de manera continua y sobre ellos se debe hilar cada
nuevo aporte que usted suba al foro.
• Antes de publicar contenido, deben dedicar tiempo a leer los mensajes que
anteriormente han sido enviados por los demás, para así evitar repeticiones.

Criterios de evaluación:
• Este foro lo centraremos en la calidad de los aportes que realicen, tomando como
punto de partida la respuesta a la pregunta problematizadora. Para esta discusión
tendremos muy presente hacer nuestros aportes TIGRE, además cada uno de estos
aportes no deberá exceder los dos párrafos, de tal manera que todos podamos
hacer lectura ágil de ellos. Recuerde, los aportes deben tener una gran calidad en
argumentación y análisis.
• Calidad y número de aportes que se realicen, tomando como punto de partida la
conceptualización y la discusión sobre las diversas maneras de entender una
palabra
CHAT 6: Perspectiva de Género
Competencia: explicativa, descriptiva, % evaluativo: 0.83%
analítica, comparativa.
Fecha: sexta semana Horario:
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

La perspectiva teórica de Género ha motivado en el escenario académico, reflexiones y


cuestionamientos a un sistema patriarcal y androcentrista que ha privilegiado a
algunos y marginado a otros, dicha perspectiva ha generado impacto en la esfera de lo
social, lo público y la configuración de subjetividades en la contemporaneidad.

Para participar en el Chat 6 retoma las lecturas de la unidad 4 sobre ESTUDIOS DE


GÉNERO. JUDITH BUTLER y la webgrafía Judith Buthler (2013). Filosofa en todo
género. Recuperado en: https://www.youtube.com/watch?v=KkB8O7-jGoM

Responde:

¿Cuáles son los aspectos a resaltar y a cuestionar de los aportes teóricos de


Judith Butler en la lectura que hace desde una perspectiva de género?

Criterios de participación:

• Como norma general, el comportamiento de quien participa en un chat debe ser


respetuoso en sus interacciones con los demás participantes, máxime si se trata de
un espacio educativo.
• Antes de escribir cualquier mensaje, hay que pensar bien su redacción, ortografía y
gramática, evitando que pueda dar lugar a interpretaciones erróneas.
• El estudiante debe preparar previamente su participación para el chat a partir de
las lecturas y recursos sugeridos.
• El docente da la bienvenida a la clase, introduce el tema a tratar y describe el
orden de participación de los asistentes. Recuerda, el docente será el moderador de
la clase, por lo tanto se le debe solicitar la palabra para hacer las intervenciones.
• Los participantes, en el orden establecido, realizan sus aportes, los cuales deben
ser concretos, lógicos y coherentes.
• Al finalizar su intervención debe anunciar que terminó utilizando la palabra Fin, de
lo contrario utilizará puntos suspensivos, para continuar con su aporte académico.
• Al finalizar las interpelaciones, el docente concluirá el tema de forma explicativa y
aclaratoria a situaciones de dificultad encontradas en desarrollo de la actividad.
• Criterios de evaluación:
• Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado.

Criterios de evaluación:
Nos centraremos en la calidad de sus aportes, tomando como punto de partida el
análisis y argumentación al tema planteado, además de la apropiación de los
contenidos teóricos, análisis y reflexión.
El cumplimiento de cada uno de los criterios de participación establecidos para la
actividad.
capacidad de escucha e ilación al discurso del otro en los nuevos
Aportes
PORTAFOLIO 3: Ensayo alternativas psicosociales para el abordaje psicosocial
a las víctimas de las problemáticas sociales en Colombia
Competencia: comprensiva, analítica, reflexiva, propositiva
% evaluativo: 30% Fecha de entrega: semana 6
Consigna (Actividad de Aprendizaje):

El modulo perspectivas teóricas de lo psicosocial hace un breve recorrido por la génesis


y evolución del pensamiento crítico, como eje fundante que ha incidido en los procesos
psicosociales dirigidos a la transformación y agenciamiento social.

Teniendo en cuenta las lecturas y recursos de las 4 unidades y demás textos y recursos
recomendados, las discusiones, interacciones y reflexiones construidas a lo largo del
curso, se realizará un ensayo en los grupos de trabajo en el que se realice a manera de
conclusión un escrito en el que se haga mención sobre las alternativas psicosociales
para el abordaje psicosocial a las víctimas de las problemáticas sociales en Colombia.

Criterios de evaluación:
• nivel de comprensión, análisis, y capacidad de reflexión.

También podría gustarte