Está en la página 1de 19

INFORME SOBRE LA EVALUACIÓN DE

FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL


ÁREA ADMINISTRATIVA

Tabla de contenido
Glosario ..........................................................................................................................................
..5
Intervención de los factores
psicosociales ....................................................................................7
Marco
Legal ....................................................................................................................................9
Marco Teórico ..............................................................................................................................
13
Condiciones intralaborales ........................................................................................................... 13
Condiciones extralaborales ........................................................................................................... 13
Condiciones individuales ............................................................................................................. 14
Objetivos .......................................................................................................................................
16
Objetivo General .......................................................................................................................... 16
Objetivos específicos.................................................................................................................... 17
Instrumentos ................................................................................................................................
17
Población evaluada ......................................................................................................................
18
Procedimiento ..............................................................................................................................
19
Fase I. Reconocimiento ................................................................................................................ 20
Fase II. Trabajo de campo ............................................................................................................ 20
Fase III. Procesamiento, análisis e interpretación de Datos .......................................................... 21
Fase IV. Retroalimentación .......................................................................................................... 21
Resultados de la evaluación de factores de riesgos psicosociales ..........................................
21
Resultados de las condiciones individuales .................................................................................. 21
Resultados cuestionario de evaluación factores de riesgos psicosociales intra laborales .............. 24
Interpretación genérica de los niveles de riesgo ........................................................................... 24
Nivel de riesgo de los factores psicosociales intra-laborales Forma A y B Área Administrativa . 27
Consolidación de los resultados .................................................................................................
28
Nivel de riesgo de los factores psicosociales extra laborales Área Administrativa ............
31
Resultados del nivel de estrés .....................................................................................................
34
Propuesta para la intervención del estrés ...................................................................................... 35
Conclusiones .................................................................................................................................
37
Recomendaciones.........................................................................................................................
39
Bibliografía ...................................................................................................................................
40 3

Lista de Tablas

Tabla 1. Marco Legal para la gestión del Riesgo Psicosocial en Colombia ....................... 10
Tabla 2. Dominios y dimensiones que hacen parte de los factores psicosociales ................ 14
Tabla 3. Instrumentos de la batería aplicados en la evaluación ........................................ 185
Tabla 4. Distribución de la población evaluada .................................................................. 15
Tabla 5. Descripción de la evaluación y datos del evaluador.............................................. 19
Tabla 6. Distribución demográfica de la población por sexo .............................................. 21
Tabla 7. Distribución demográfica de la población de acuerdo a su estado civil ............... 22
Tabla 8. Distribución demográfica de la población de acuerdo al nivel de escolaridad ... 23
Tabla 9. Distribución demográfica de la población según estrato de servicios públicos .... 23
Tabla 10. Distribución demográfica de la población según el tipo de vivienda .................. 23
Tabla 11. Distribución demográfica de la población de acuerdo al número de personas a cargo
..................................................................................................................................... 24
Tabla 12. Distribución demográfica de la población de acuerdo a la antigüedad en la
organización ......................................................................................................................... 24
Tabla 13. Grupo poblacional que aplicó la Forma A y B del cuestionario de factores de riesgo
psicosocial intra-laboral ........................................................................................... 28
Tabla 14. Estrategia de intervención del estrés por nivel de riesgo .................................... 35 4
Lista de Figuras
Figura 1. Gráfica de la distribución demográfica por sexo .................................................. 22
Figura 2. Gráfica de la distribución demográfica de la población ....................................... 23
Figura 3. Nivel de riesgo de los dominios evaluados con el cuestionario de factores de riesgo
psicosocial intra-laboral Forma A y B Área Administrativa ..................................... 27
Figura 4. Gráfica que expone el nivel de riesgo de las dimensiones evaluadas con el
cuestionario factores de riesgo psicosocial extra-laboral ..................................................... 28
Figura 5. Gráfica que presenta el nivel de riesgo de los síntomas evaluados con el
“Cuestionario para la evaluación del estrés” ........................................................................ 66 5

Glosario

Factores de riesgo psicosociales: Condiciones psicosociales cuya identificación y evaluación


muestra efectos negativos en la salud de los colaboradores o en el trabajo.
Factores protectores: Condiciones de trabajo que promueven la salud y el bienestar de los
colaboradores.
Factores de riesgo psicosocial intra-laboral: Conjunto de propiedades que caracterizan el
entorno laboral y que pueden afectar la salud del trabajador y su conducta.
Demandas cuantitativas: se refiere a las exigencias relativas a la cantidad de trabajo que se
debe ejecutar, en relación con el tiempo disponible para hacerlo.
Demandas de carga mental: se refieren a las demandas de procesamiento cognitivo que
implica la tarea y que involucra procesos mentales superiores de atención, memoria y análisis
de información para generar una respuesta. Está determinada por las características de la
información y los tiempos en que se dispone para hacerla.
Demandas emocionales: situaciones afectivas y emocionales propias del contenido de la tarea
que tienen el potencial de interferir con los sentimientos y emociones del trabajador.
Exigencias de responsabilidad del cargo: se refiere al conjunto de obligaciones implícitas en
el desempeño de un cargo, cuyos resultados no pueden ser transferidos a otras personas.
Demandas ambientales y esfuerzo físico: hace referencia a la condición de lugar de trabajo y
a la carga física que involucran las actividades que se desarrollan, que bajo
Demandas de la jornada de trabajo: se refiere a las exigencias del tiempo laboral que se
hacen al individuo en términos de la duración y el horario de la jornada, así como de los
periodos destinados a pausas y descansos periódicos.
Consistencia del rol: se refiere a la compatibilidad o consistencia entre las diversas exigencias
relacionadas con los principios de eficiencia, calidad técnica y ética, propios del servicio o
producto, que tiene un trabajador en el desempeño de su cargo.
Influencia del trabajo sobre el entorno extra laboral: condición que se presenta cuando las
exigencias de tiempo y esfuerzo que se hacen a un individuo en su trabajo, impactan su vida
extra laboral. 6

Claridad de rol: es la definición y comunicación del papel que se espera que el trabajador
desempeñe en la organización, específicamente en torno a los objetivos del trabajo, las funciones
y resultados, el margen de autonomía y el impacto del ejercicio del cargo.

Capacitación: se entiende por las actividades de inducción, entrenamiento y formación que la


organización brinda al trabajador con el fin de desarrollar y fortalecer sus conocimientos y
habilidades.
Características del liderazgo: se refiere a los atributos de la gestión de los jefes inmediatos en
relación con la planificación y asignación del trabajo, consecución de resultados, resolución de
conflictos, participación, motivación, apoyo, interacción y comunicación con sus
colaboradores.
Relación con los colaboradores: se refiere a los atributos de la gestión de los subordinados en
relación con la ejecución del trabajo, consecución de resultados, resolución de conflictos y
participación. Además, se consideran las características de interacción y formas de
comunicación con la jefatura.
Retroalimentación del desempeño: describe la formación que un trabajador recibe sobre la
forma como realiza su trabajo. Esta información le permite identificar sus fortalezas y
debilidades y tomar acciones para mantener o mejorar su desempeño.
Relaciones sociales en el trabajo: hace referencia a las interacciones que se establecen con
otras personas en el trabajo.
Recompensas derivadas de la pertenencia a la organización y del trabajo que se realiza: se
refiere al sentimiento de orgullo y la percepción de estabilidad laboral que experimenta un
individuo por estar vinculado a una organización, así como el sentimiento de autorrealización
que experimenta por efectuar su trabajo.
Reconocimiento y compensación: es el conjunto de retribuciones que la organización le
otorga al trabajador en contraprestación al esfuerzo realizado en el trabajo. Estas retribuciones
corresponden a reconocimiento, remuneración económica, acceso a los servicios de bienestar y
posibilidades de desarrollo.
Factores de riesgo psicosocial extra laboral: Conjunto de elementos que conforman el
entorno familiar, socioeconómico, político que rodea al individuo. 7

Tiempo fuera del trabajo: se refiere al tiempo que el individuo dedica a actividades diferentes a
las laborales, como descansar, compartir con la familia y amigos, atender responsabilidades
personales o domésticas, realizar actividades de recreación y ocio.

Relaciones familiares: hace referencia a las propiedades que caracterizan las interacciones del
individuo con su núcleo familiar.
Comunicaciones y relaciones interpersonales: se refiere a las cualidades que caracterizan la
comunicación e interacciones del individuo con sus allegados y amigos.
Situación económica del grupo familiar: hace referencia a la disponibilidad de medios
económicos para que le trabajador y su grupo familiar atiendan a sus gastos básicos. 8

Intervención de los factores psicosociales

Las exigencias actuales en la productividad, competitividad, ritmos de trabajo, disponibilidad,


mayor compromiso intelectual y físico, elevada especialización del trabajo, presión de tiempo
cada vez mayor para finalizar tareas y cumplir objetivos; unidos a la necesidad de desarrollar
habilidades de trabajo en equipo, flexibilidad, liderazgo, manejo de la autoridad, comunicación
verbal y no verbal, son factores propicios para la generación de patologías derivadas de la
exposición a factores psicosociales que trasgreden la calidad de vida de los colaboradores
colombianos.
En nuestro país, la legislación hace un reconocimiento de ellos y subraya la importancia de
realizar intervenciones en los mismos, regulando su tratamiento. La necesidad de disminuir,
controlar o eliminar de ser posible los riesgos, permite no solo a toda persona el derecho a un
trabajo en condiciones dignas y justas 1, sino además contribuye al cuidado de su salud. Es por
ello, que la Ley 15622 establece como objeto de la Salud Ocupacional mejorar las condiciones y
el medio ambiente de trabajo, así como la salud en el mismo, que conlleva la promoción y el
mantenimiento del bienestar físico, mental y social de los colaboradores en todas las
ocupaciones.
1 Ver artículo
25 de la Constitución Política de Colombia.
2 Vigente desde el 11 de julio 2012 "por la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones
en materia de salud ocupacional".
3 Vigente desde el 24 de junio 1994 "por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales".

Teniendo en cuenta lo anterior, el Decreto Ley 1295 3 indica como uno de los objetivos del
Sistema General de Riesgos Profesionales (ahora Laborales), establecer las actividades de
promoción y prevención tendientes a mejorar las condiciones de trabajo y salud de la población
trabajadora, protegiéndola contra los riesgos derivados de la organización del trabajo que
puedan afectar la salud individual o colectiva en los lugares de trabajo tales como los físicos,
químicos, biológicos, ergonómicos, psicosociales, de saneamiento y de seguridad. 9

Tomando como punto de partida la responsabilidad social que las empresas deben a sus entornos
ambientales, la inversión en el control de los factores psicosociales se traduce en una ventaja
competitiva que se articula con todas las estrategias organizacionales, que permiten el incremento
de la productividad y competitividad con la cual se logra el cumplimiento de la misión y la visión de
las diferentes empresas del país.

La valoración de factores psicosociales es necesaria para el proceso de evaluación de riesgos


que exige la normatividad vigente en Colombia. La Resolución 2646 4 establece la información
mínima con la que debe contar el empleador para realizar un análisis epidemiológico que
permita determinar los perfiles de riesgo-protección en la empresa colombiana; con el ánimo de
establecer acciones de promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población
trabajadora.
4 Vigente desde el 23 de julio de 2008 “por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo
psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés ocupacional”.

Con el propósito de dar cumplimiento a la legislación vigente y a las necesidades de


EMPRESA XXXX ., en compañía de XXXXXX y la XXXXX, ha realizado el diagnóstico de
Factores de Riesgos Psicosociales, acogiendo los lineamientos propuestos, por el Ministerio de
la Protección Social, en la ya mencionada Resolución 2646. 10

Marco Legal

La normatividad que históricamente ha sustentado la actuación de las empresas frente al riesgo


psicosocial en Colombia es la que se presenta en la siguiente tabla (Tabla1).
Tabla 1. Marco Legal para la gestión del Premisa
Riesgo Psicosocial en Colombia Estatuto
Constitución Política de Colombia de 1991 El trabajo es un derecho y una obligación
social y goza, en todas sus modalidades, de
la especial protección del Estado. Toda
persona tiene derecho a un trabajo en
condiciones dignas y justas.
Decreto Por el cual se determinan las bases para la
614 de 1984 organización y administración de Salud
Ocupacional en el país.
Artículo 2.- Literal c) señala como objeto de
la salud ocupacional, proteger a la persona
contra los riesgos relacionados con agentes
físicos, químicos, biológicos, psicosociales,
mecánicos, eléctricos y otros derivados de la
organización laboral que puedan afectar la
salud individual y colectiva en los lugares
de trabajo.
Resolución Por la cual se reglamenta la organización,
1016 de 1989 funcionamiento y forma de los Programas
de Salud Ocupacional que deben desarrollar
los patronos o empleadores en el país.
Articulo 10.- Hace referencia al diseño y
ejecución de programas para la prevención y
control de enfermedades generadas por los
riesgos psicosociales, dentro de los
subprogramas de medicina preventiva y del
trabajo.
Decreto Ley 1295 de 1994 Por el cual se determina la organización y
administración del Sistema General de
Riesgos Profesionales. Indica como uno de
los objetivos del SGRP:
Artículo 2.- Establecer las actividades de
promoción y prevención tendientes a
mejorar las condiciones de trabajo y salud
de la población trabajadora, protegiéndola
contra los riesgos derivados de la
organización del trabajo que puedan afectar
la salud individual o colectiva en los lugares
de trabajo tales como los físicos, químicos,
biológicos, ergonómicos, psicosociales, de
saneamiento y de seguridad.

Estatuto Premisa
Decreto 1832 de 1994 Por el cual se adopta la Tabla de
Actual Enfermedades Profesionales.
Decreto 1477 de 2014 Artículo 1.- Numeral 42. Patologías
causadas por estrés en el trabajo: Trabajos
con sobrecarga cuantitativa, demasiado
trabajo en relación con el tiempo para
ejecutarlo, trabajo repetitivo combinado con
sobrecarga de trabajo. Trabajos con técnicas
de producción en masa, repetitiva o
monótona o combinada con ritmo o control
impuesto por la máquina. Trabajos por
turnos, nocturno y trabajos con estresantes
físicos con efectos psicosociales, que
produzcan estados de ansiedad y depresión,
infarto del miocardio y otras urgencias
cardiovasculares, hipertensión arterial,
enfermedad acido-péptica severa o colon
irritable.
Artículo 2.- Para determinar la relación de
causalidad en patologías no incluidas en el
artículo 1o. de este Decreto, es profesional
la enfermedad que tenga relación de causa-
efecto, entre el factor de riesgo y la
enfermedad.
Ley 1010 de 2006 Por medio de la cual se adoptan medidas
para prevenir, corregir y sancionar el acoso
laboral y otros hostigamientos en el marco
de las relaciones de trabajo. La protección
del trabajo en condiciones dignas, la
libertad, la intimidad, la honra y la salud
mental de los colaboradores, la armonía
entre quienes comparten un mismo
ambiente laboral y el buen ambiente dentro
de la empresa.
Ley 1090 de 2006 Por la cual se reglamenta el ejercicio de la
profesión de psicología y su código
deontológico y bioético. Incluyente en el
principio general de buen uso de métodos de
evaluación y confidencialidad de la
información recolectada en el ejercicio de la
profesión.
Resolución 2646 de 2008 Por la cual se establecen disposiciones y se
definen responsabilidades para la
identificación, evaluación, prevención,
intervención y monitoreo permanente de la
exposición a factores de riesgo psicosocial
en el trabajo y para la determinación del
origen de las patologías causadas por el
estrés ocupacional.
Resolución 652 de 2012 Por la cual se establece la conformación y
funcionamiento del Comité de Convivencia
Laboral en entidades públicas y empresas
privadas. Determina la responsabilidad del
empleador y las Administradoras de Riesgos
Profesionales (hoy Riesgos Laborales)
frente al desarrollo de las medidas
preventivas y correctivas frente al acoso
laboral. En relación a esta última, la de
intervenir y controlar de manera específica
los factores de riesgo psicosociales
identificados como prioritarios,

Estatuto Premisa

fomentando una cultura de no violencia.


Ley 1562 de 2012 Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras
disposiciones en materia de salud
ocupacional.
Ley 1616 de 2013 Por la cual se busca garantizar el ejercicio
pleno del Derecho a la Salud Mental a la
población colombiana, mediante promoción
de la salud mental y la prevención del
trastorno mental. Se busca que empresa y
ARL generen estrategias, programas,
acciones o servicios de promoción de la
Salud
Mental y prevención del Trastorno Mental.
Debe garantizarse la inclusión del tema
dentro del Sistema de Gestión en Salud y
Seguridad en el Trabajo, así como el
monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo
para proteger, mejorar y recuperar la salud
mental de los colaboradores.
Decreto 1477 de 2014 El cual tienen como objeto expedir la Tabla
de Enfermedades Laborales, que posee
doble entrada: agentes de riesgo, para
facilitar la prevención de enfermedades en
las actividades laborales y grupos de
enfermedades para determinar el
diagnóstico médico en los colaboradores
afectados.
Decreto 1072 de 2015 Por medio del cual se expide el Decreto
Único Reglamentario del Sector Trabajo,
libro 2, parte 2, título 4 capítulo 6,
Implementación de un Sistema de Gestión
de la Seguridad y Salud en el Trabajo.
Marco Teórico

El modelo de análisis de los factores psicosociales parte de su misma definición, que fue
presentada en la Resolución 2646 de 2008, cuyo texto es el siguiente:

“(Los) factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, extralaborales o externos a


la organización y las condiciones individuales o características intrínsecas al trabajador, los cuales,
en una interrelación dinámica, mediante percepciones y experiencias, influyen en la salud y el
desempeño de las personas”.

Dicha definición permite distinguir tres tipos de condiciones: intralaborales, extralaborales e


individuales.

Condiciones intralaborales

Las condiciones intralaborales son entendidas como aquellas características del trabajo y de su
organización que influyen en la salud y bienestar del individuo. La descripción detallada de la
totalidad de dominios y dimensiones considerados para la evaluación se presenta en la Tabla 2.

Condiciones extralaborales

Comprenden los aspectos del entorno familiar, social y económico del trabajador. A su vez,
abarcan las condiciones del lugar de vivienda, que pueden influir en la salud y bienestar del
individuo. Las dimensiones extralaborales que se evalúan a través de la batería se presentan en la
Tabla 2.

Condiciones individuales
Las condiciones individuales aluden a una serie de características propias de cada trabajador o
características socio-demográficas como el sexo, la edad, el estado civil, el nivel educativo, la
ocupación (profesión u oficio), la ciudad o lugar de residencia, la escala socio-económica
(estrato socio-económico), el tipo de vivienda y el número de dependientes (Tabla 2). Estas
características socio-demográficas pueden modular la percepción y el efecto de los factores de
riesgo intralaborales y extralaborales.
Al igual que las características socio-demográficas, existen unos aspectos ocupacionales de los
colaboradores que también pueden modular los factores psicosociales intra y extralaborales,
tales como la antigüedad en la empresa, el cargo, el tipo de contratación y la modalidad de
pago, entre otras, las cuales se indagan con los instrumentos de la batería para la evaluación de
los factores psicosociales (Tabla 2).
Tabla 2. Dominios y Dominios Dimensiones
dimensiones que hacen
parte de los factores
psicosociales Constructo
CONDICIONES DEMANDAS DEL Demandas cuantitativas
INTRA-LABORALES TRABAJO Demandas de carga mental
Demandas emocionales
Exigencias de
responsabilidad del cargo
Demandas ambientales y de
esfuerzo físico
Demandas de la jornada de
trabajo
Consistencia del rol
Influencia del ambiente
laboral sobre extra-laboral
CONTROL Control y autonomía sobre su trabajo
Oportunidades de desarrollo y uso de
habilidades y destrezas
Participación y manejo de cambio
Claridad de rol
Capacitación
LIDERAZGO Y RELACIONES SOCIALES
Características del liderazgo
EN EL TRABAJO Relaciones sociales en el trabajo
Retroalimentación del desempeño
Relación con los colaboradores
RECOMPENSA Reconocimiento y compensación
Recompensas derivadas de la pertinencia a la
organización y del trabajo que se realiza
CONDICIONES EXTRA-LABORALES Tiempo fuera del trabajo
Relaciones familiares
Comunicación y relaciones interpersonales
Situación económica del grupo familiar
Características de la vivienda y de su entorno
Influencia del entorno extra laboral sobre el
trabajo
Desplazamiento vivienda-trabajo-vivienda
Constructo Dominios Dimensiones
CONDICIONES INFORMACIÓN SOCIO- Sexo
INDIVIDUALES DEMOGRÁFICA Edad
Estado civil
Grado de escolaridad
Ocupación o profesión
Lugar de residencia actual
Estrato socioeconómico de la
vivienda
Tipo de vivienda
Número de personas a cargo
INFORMACIÓN Lugar actual de trabajo
OCUPACIONAL Antigüedad de la empresa
Nombre del cargo
Tipo de cargo
Antigüedad en el cargo actual
Departamento, área o sección de
la empresa donde se trabaja
Tipo de contrato
Horas de trabajo diarias
contractualmente establecidas
Modalidad de pago
Nota. Fuente: Manual general de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Min.
Protección Social- Pontificia Universidad Javeriana (2010)

Objetivo General
Identificar, evaluar y priorizar los factores de riesgos psicosocial intra y extra laboral en la
población trabajadora de XXXXXXXXXXXXXX., pertenecientes al Área Administrativa, a través
de la aplicación de instrumentos cuantitativos, validados en el país; con el fin de plantear e
implementar planes de intervención que permitan prevenir patologías causadas por el estrés
ocupacional existentes en la organización.
Objetivos específicos
 Evaluar en forma cuantitativa la magnitud de los factores de riesgos psicosociales presentes
en la organización, con el fin de disponer de parámetros concretos que permitan realizar
seguimiento de estos en el tiempo y medir el impacto de las acciones específicas tendientes a
controlarlos.

 Determinar el nivel de riesgo de los factores psicosociales intra laborales, en la población


trabajadora de XXXXX ., pertenecientes al Área administrativa.

 Determinar el nivel de riesgo de los factores psicosociales extra laborales, en la población


trabajadora de XXXXXXXXX ., pertenecientes al Área administrativa.
 Determinar los niveles de estrés en la población trabajadora de XXXXXX., pertenecientes al
Área administrativa.

 Formular acciones de intervención que permitan controlar o eliminar de ser posible los
factores de riesgos psicosociales evidenciados en el presente estudio.

Instrumentos
La información para la elaboración del diagnóstico de Factores de Riesgo Psicosocial fue
recolectada a través de la aplicación de los instrumentos de la Batería de Evaluación de los
Factores de Riesgos Psicosociales, creada por la Universidad Javeriana y avalada por el
Ministerio de la Protección Social, como lo muestra la Tabla 3

Tabla 3. Instrumentos de la batería Objetivo


aplicados en la evaluación Instrumento
Ficha de datos Recolectar información sobre características
generales individuales:
INFORMACIÓN SOCIO
DEMOGRÁFICA:
Sexo, Edad, Estado civil, Escolaridad, Lugar
de residencia, Estrato socioeconómico, Tipo
vivienda, Número personas a cargo.
INFORMACIÓN OCUPACIONAL:
Lugar de trabajo, Antigüedad (empresa y
cargo)
Tipo cargo, Departamento, sección o área
donde trabaja, Tipo contrato, Horas diarias
de trabajo, Modalidad de pago.
Cuestionario Factores de Riesgo Intra- Evaluar las condiciones propias del trabajo,
laboral de su organización y del entorno en el que se
desarrolla, las cuales bajo ciertas
características, pueden llegar a tener efectos
negativos en la salud del trabajador o en el
trabajo.
Forma A: Orientado a personas que ocupan
cargos de jefatura, profesionales o técnicos,
que poseen personal a cargo.
Forma B: Orientado a personas que ocupan
cargos dentro de los grupos de auxiliares y
operarios, que no poseen personal a cargo.
Cuestionario Factores de Riesgo Extra- Evaluar las condiciones que conforman el
laboral entorno familiar y socioeconómico que rodea
al trabajador.
Cuestionario para la evaluación del estrés Identificar los síntomas fisiológicos, psico-
emocionales, del comportamiento social,
intelectual y laboral del estrés.

Población evaluada
En la aplicación participaron 11 colaboradores pertenecientes al Área administrativa de
XXXXXXXXXX., los cuales fueron evaluados a través de los instrumentos cuantitativos
de la batería de Evaluación de Factores de Riesgos Psicosociales.

La distribución de la población a la que se le aplicó el Cuestionario de Evaluación Factores de


Riesgos Psicosocial Intra laboral de la Forma A o B de acuerdo al nivel ocupacional de los
colaboradores, se ejecutó como lo indica la Tabla 3 y 4. Además en la Tabla 5, se relaciona la
descripción de la evaluación y los datos del evaluador.
Tabla 4. Distribución de la población Número de colaboradores a quienes se les
evaluada Número de colaboradores a aplicó la Forma B
quienes se les aplicó la Forma A
5 6

Procedimiento
Las diferentes fases para la evaluación de los factores de riesgo psicosocial, se describen a
continuación. Además, el análisis de los datos se realizó teniendo en cuenta los dominios y
dimensiones correspondientes a los tres tipos de condiciones que hacen parte de la definición
de factores psicosociales que presenta la resolución 2646 de 2008, como lo muestra la Tabla
2.

Fase I. Reconocimiento

Se realizó visita a XXXXXXXXXXX., donde se dio a conocer los aspectos más relevantes de la
Resolución 2646/08 y se determinó la metodología e instrumentos a aplicar, más apropiados a las
necesidades de la organización. Teniendo en cuenta, que es una empresa del sector hidrocarburos
con presencia internacional, cuya sede principal queda ubicada en Calgary, Alberta, Canadá
dedicada a la perforación, reparación y terminación de pozos petroleros; además del alquiler de
equipos para servicios XXXXXXXX se centra actualmente en la prestación de nuevos equipos de
XXXXX y reparación de XXXXXX los clientes que operan en América del Sur y en África central.
XXXXXXXX actualmente opera en Brasil, Colombia, Congo, Ecuador, Gabón, Tanzania y Trinidad.

Fase II. Trabajo de campo

Se aplicaron los instrumentos descritos en la Tabla 3, los cuales fueron diseñados y validados en el
país por la Pontificia Universidad Javeriana bajo la supervisión del Ministerio de la Protección
Social, a los colaboradores que participaron voluntariamente en la evaluación, previa
sensibilización sobre los factores psicosociales; una vez leído, firmaron el Consentimiento
Informado manifestando con ello conocer los objetivos de la aplicación y así, autorizaron que la
información suministrada por ellos, fuera utilizada como fundamento para gestionar el programa
de control de riesgo psicosocial de la organización.

La modalidad implementada en el diligenciamiento de los instrumentos para la Evaluación de


Factores de Riesgos Psicosociales, fue la auto-aplicación colectiva, mediante la cual, a cada
trabajador se le hizo entrega de los diferentes cuestionarios para que por sí mismos y con
sinceridad respondieran cada uno de los ítems. El tiempo total dedicado a la aplicación de los
instrumentos fue de una hora aproximadamente.

Fase III. Procesamiento, análisis e interpretación de Datos


Las respuestas obtenidas de los colaboradores de XXXXXXXXXXX INC., fueron ingresadas a un
aplicativo para la captura de datos por un tercero ajeno a la empresa, lo que permitió determinar
el nivel de riesgo de los factores psicosociales evaluados; facilitando de esta manera el análisis de
la información recolectada. A partir de los resultados cuantitativos, fue posible la elaboración del
presente informe, que corresponde a un modelo descriptivo correlacional.

Fase IV. Retroalimentación

Se programará una visita al XXXXXXXXXXXXXXXX., donde se socializarán los resultados y las


recomendaciones generales y específicas para el control del riesgo psicosocial.

Resultados de la evaluación de factores de riesgos psicosociales

La intención de la presente evaluación es consolidar la información suministrada por los


colaboradores de XXXXXXXXXXXXXX, a través de los instrumentos de evaluación para determinar
los niveles de riesgo de los factores psicosociales, de acuerdo a los parámetros de la Batería.

La metodología aplicada para la clasificación de los factores de riesgo psicosocial se estableció


según lo estipulado en el Manual de la Batería de Instrumentos para la Evaluación de Factores de
Riesgo Psicosocial creada por el Ministerio de la Protección Social y la Pontificia Universidad
Javeriana.

Resultados de las condiciones individuales

Estas condiciones hacen referencia a algunas características socio demográficas y ocupacionales


propias del trabajador (sexo, edad, estado civil, nivel educativo, escala socio económica, tipo de
personas, y algunos aspectos ocupacionales como antigüedad en la 22

10

Masculino

Femenino5 6

45%

55%

SEXO

Nº de TRABAJADORES x SEXO x 11 Pers

PORCENT%

organización, el cargo, tipo de contratación y modalidad de pago entre otras), condiciones


indagadas a través de la ficha de datos generales de la Batería de Instrumentos para la Evaluación
de Factores de Riesgo Psicosocial, que se muestran en las Tablas y Figuras relacionadas a
continuación.
Tabla 6. Frecuencia Porcentaje
Distribució
n
demográfi
ca de la
población
por sexo
Género
Femenino 6 55%
Masculino 5 45%

El 64% de los colaboradores manifestaron estar casados, seguidos por el 36% que afirmaron
estar solteros. Lo anterior permite inferir que la gran mayoría de los participantes en el
estudio son casados.

El 37% de los colaboradores afirman haber completado estudios de postgrado, el 27%


apuntaron tener estudios universitarios completos, otro 27% manifiestan tener bachillerato
completo, por último, el 9% aún no culmina sus estudios profesionales.

Los resultados obtenidos permiten evidenciar que el 65% de la población participante poseen
vivienda propia, el 19% reside en vivienda familiar, y el 12% vive en arriendo. El 4% restante
no respondió la pregunta

El 28% de la poblacion participante respondieron no tener ninguna persona a cargo, el 27%


afirmo reponder por 3 personas, otro 27% en igual proporción responden por 3 personas, por
ultimo, el 18% restante afirma tener una persona a cargo.

El 78% de la población trabajadora aseguró llevar menos de un año en la empresa, el 11%


lleva un año vinculado con la empresa y un 11% restante lleva cuatro años vinculados con la
empresa.

0%
100%
37%
9%
36%
18%
Muy Alto
Alto
Medio
Bajo
Figura 5. Gráfica que presenta el nivel de riesgo de los síntomas evaluados con el
“Cuestionario para la evaluación del estrés”
Nota: Fuente:

Propuesta para la intervención del estrés


Es importante resaltar, que las sugerencias propuestas en la Tabla 14, se plantean teniendo en
cuenta la información suministrada por los encuestados a través de cada uno de los
cuestionarios aplicados y mencionados al comienzo del presente documento, lo que
Corresponde únicamente a una sola fuente de información sugerida en la batería Ministerio de la
Protección Social y a la cual nos regimos como ARL.

Tabla 14. Estrategia de intervención del ESTRATEGIAS DE


estrés por nivel de riesgo NIVEL DE INTERVENCIÓN
RIESGO
Alto – Muy Alto Realizar una entrevista estructurada y
aplicar algunos instrumentos clínicos que
permitan validar la información
recolectada a través de la batería del
Ministerio de la Protección Social, con el
fin de realizar las acciones pertinentes.
Técnicas de PNL que les permita a los colaboradores adquirir herramientas útiles y
prácticas para el manejo del estrés.
Implementación de Rumbo terapias, las cuales tendrá como objetivo fomentar la
actividad física, reduciendo el sedentarismo. De igual forma, propiciara un espacio de
integración y bienestar en los colaboradores.
Medio – Bajo Entrenamiento en desarrollo de hábitos y
estilos de vida saludables, el cual
propiciara un espacio de reflexión sobre la
importancia de asumir comportamientos
seguros.

Entrenamiento en gimnasia laboral, tendrá como objetivo reducir el sedentarismo


enseñándoles a los participantes ejercicios útiles de relajación muscular para el control
del estrés.
Actividades como talleres y/o capacitaciones que le permitan al trabajador aprender a
controlar y Manejar el estrés.
Actividades preventivas y promoción de hábitos saludables: Lúdico-educativas.
Capacitaciones que sensibilicen al trabajador frente a las consecuencias generadas por
el riesgo y la necesidad de hacer ejercicio como forma de descargue de energías
generadoras de estrés.

Conclusiones
 En términos generales los colaboradores pertenecientes aXXXXXXXXXX ., participaron de
manera activa en el proceso, lo cual permitirá delimitar las acciones que se implementaran con
el fin de controlar, disminuir o eliminar de ser posibles los factores de riesgos psicosociales.

 De acuerdo al total de datos obtenidos para el área Administrativa, el presente estudio


permite identificar que para los colaboradores que ocupan puestos en los que tienen personal a
cargo, es importante realizar actividades tendientes a disminuir los riesgos psicosociales intra-
laborales respecto las características de liderazgo, la las exigencias de responsabilidad del
cargo, la capacitación, el control y autonomía sobre el trabajo, las demandas cuantitativas, de
carga mental, de la jornada de trabajo.

 Así mismo, se observa que acuerdo al total de datos obtenidos para el área Administrativa,
es necesario realizar actividades con los colaboradores que ocupan cargos en los que no tienen
personal bajo su responsabilidad laboral, que permitan disminuir o eliminar de ser posibles los
riesgos psicosociales intra-laborales existentes en cuanto a las características de liderazgo, la
capacitación, las demandas ambientales de carga mental, las demandas emocionales, la claridad
del rol, las demandas cuantitativas, la influencia del trabajo sobre el entorno extralaboral, las
demandas de la jornada de trabajo, y las de la jornada de trabajo.

 Se evidenció que, del total de datos obtenidos, para el área Administrativa, respecto a los
factores de riesgo psicosocial extra-laboral, estos suponen un nivel de riesgo Muy Alto, Alto y
Medio para el 45% de los colaboradores evaluados, es necesario realizar actividades que
permitan disminuir los riesgos relacionados con el tiempo fuera del trabajo, la situación
económica del grupo familiar, la situación económica del grupo familiar, las característica de la
vivienda, la influencia del entorno extralaboral en el trabajo y el desplazamiento vivienda-
trabajo-vivienda; condiciones como las relaciones familiares representan y las comunicaciones
y relaciones interpersonales extralaborales, se encuentran en un nivel de riesgo Bajo o Sin
riesgo, para la gran mayoría de los colaboradores evaluados en XXXXXXXXXXXX.
Probablemente dichas condiciones favorecen el bienestar de los colaboradores, ayudando a que
los estresores identificados sean asumidos de una mejor manera.

 Frente al nivel de riesgo relacionado con el estrés para el área Administrativa, se identificó
que en términos generales el 46% de la población trabajadora (3 colaboradores) de
XXXXXXXXXX. se encuentra en un nivel de riesgo Alto, igualmente con condiciones
intralaborales y extralaborales, por tanto, es importante realizar actividades que permitan
validar la información con el fin de determinar casos prioritarios y las estrategias a seguir.

 Dentro de las condiciones sociodemográficas y ocupacionales se manifiesta un porcentaje


con el 55% del sexo femenino, 7 colaboradores equivalente al 64% son casados; respecto al
número de personas a cargo, el 28% de colaboradores afirman no tener personas a cargo, el
55% poseen vivienda propia, el 100% de la población participante no sabe el estrato
socioeconómico en el que vive.

 Por otro lado, el tiempo de permanencia en la empresa muestra un porcentaje importante de


personas con menos de un año vinculados a la compañía (78%) y por ende es un porcentaje
significativo, el (11%) se encuentra en el cargo desde hace un año; en cuanto al tipo de salario y
de contrato que tiene establecido la empresa en la mayoría de los casos se puede identificar que
es término indefinido y fijo (diario, semanal, quincenal o mensual), lo que favorece la
percepción de estabilidad en la empresa.
 Respecto al nivel educativo que predomina en un 37% de los colaboradores es Post-grado
completo, seguido de un 27% con estudios profesional completos, por el contrario, el 9%
afirma no culminarlos y un 27% de los colaboradores afirmaron haber finalizado sus estudios
secundarios.

Recomendaciones
Con el fin de mejorar las condiciones de salud de los colaboradores se hace necesario
realizar actividades que permitan disminuir las respuestas de estrés laboral. Además, de tener
en cuenta aquellas sugerencias en relación a cada una de las dimensiones señaladas como no
protectoras, que se presentaron en el actual documento.

Es importante que anualmente se realice el estudio de factores de riesgos psicosociales, no


solo porque la resolución 2646 del año 2008, en su Artículo 12, exige realizar seguimientos y
tener este tipo de información actualizada, sino porque es reconociendo los niveles de riesgo y
la realidad laboral como se pueden realizar mejoras en pro de la salud de los colaboradores.

Divulgar a las Directivas de la organización, los principales resultados del estudio, para
definir planes de acción y asegurar el compromiso con la intervención, verificación y mejora
continua.

Diseñar e implementar un plan de divulgación e intervención de los resultados para


garantizar que la información llegue a todos los colaboradores de XXXXXXXXXXX que
participaron de la evaluación lo que permitirá intensificar la partición ante las intervenciones a
corto y mediano plazo.

Es necesario continuar con el Programa de Vigilancia Epidemiológica continuo, medible


en el tiempo dirigido a Riesgo Psicosocial integral, que forme desde la Promoción de la salud,
la prevención de la enfermedad, que permita un abordaje holístico, dirigido al bienestar integral
del trabajador y por ende a una mejor productividad de XXXXXXXXXXXX

Es indispensable continuar con un trabajo interdisciplinario, tanto en las actividades como
en la retroalimentación constante sobre lo que pasa con los colaboradores, el cruce de
información sobre aspectos de salud física, reportes de ausentismo laboral o accidentalidad,
entre otros, enriquecerían aún más este tipo de estudios.

Bibliografía
Colombia. Ministerio de Hacienda y Crédito Público y de Trabajo y Seguridad Social. (22 de
junio de 1994). Decreto 1295. Por el cual se determina la organización y administración del
Sistema General de Riesgos Profesionales. Santafé de Bogotá, D.C.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. Protocolo para la determinación de origen de
las patologías derivadas del estrés. Bogotá: Javegraf. 2004.
Colombia. Ministerio de la Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646. Por la
cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de
riesgo psicosocial en el trabajo y otra disposición. Bogotá, D.C.
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (Julio de
2010). Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosociales.
Bogotá, D.C.
Colombia. Ministerio de la Protección Social y Pontificia Universidad Javeriana. (Julio de
2010). Batería de Instrumentos para la evaluación de factores de riesgos psicosociales I:
Manual general de la batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgos
psicosociales. Bogotá, D.C.
Congreso de Colombia. Ley 1562 (11 de julio 2012). Por la cual se modifica el Sistema de
Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones en materia de Salud Ocupacional. Bogotá.
Villalobos, G.H. (2004). Vigilancia Epidemiológica de los Factores Psicosociales.
Aproximación conceptual y Valorativa. Ciencia & Trabajo, Pág. 197-201.

También podría gustarte