Está en la página 1de 30

Salud Mental - Riesgo Psicosocial

Elizabeth Pardo Pardo Cod: 1521025420

Juliana Marin Mesa Cod: 1921980380

Katherine L. Suarez Bernal Cod: 1911982650

Maria Paula Garcia Caicedo Cod: 1921980177

Yarledis Blandon Carabali Cod: 1922410124

Subgrupo 7

Profesor

Natalia Ortegón Cifuentes

Métodos cualitativos

Institución Universitaria Politécnico grancolombiano

2020
INTRODUCCIÓN

La salud mental incluye nuestro bienestar emocional, psicológico y social. Las tendencias

buenas o malas pueden Afectar o Agravar nuestros pensamientos, sentimientos y la forma en

cómo reaccionamos cuando enfrentamos la vida. La salud mental es importante en todas las

etapas de la vida, desde la niñez y la adolescencia, hasta la adultez y la vejez.

La organización Mundial de la salud (OMS) define a la salud mental como: “Estado de

completo bienestar mental, físico, social y no meramente la ausencia de enfermedad o

dolencia”. El bienestar mental aparece como un componente de gran importancia de la salud

integral. Sin embargo, pueden existir preguntas difíciles de contestar sobre este aspecto

como: ¿Qué tan posible es definir e identificar a una persona con salud mental?, o bien,

¿existen personas que toda su vida tengan buena salud mental? Y lo más difícil. ¿Cómo

diferenciar la normalidad de la anormalidad en un mundo tan convulsionado actualmente?

Bueno, al parecer la vida de los seres humanos, tiene que ver con las ocasiones en que existen

momentos de buena salud mental y otras situaciones en las que, debido al estrés emocional o

psicosocial, la salud mental se ve afectada.

Además, existe condiciones psicosociales, que se refiere al conjunto de condiciones propias

del ser humano y de su estilo de vida, del medio laboral y extralaboral, que influyen en la

salud, desempeño, satisfacción y el estrés de la persona, se expresa en la vida cotidiana a

través de dichos comportamientos que se despliegan de emociones cognitivos y mentales.

Teniendo en cuenta que la salud mental puede obtener un factor psicosocial que alcanza a

afectar en el entorno laboral o personal, día tras día este factor ha ido agarrando fuerza debido
a las enfermedades relacionadas con el estrés, tales como: trastornos de ansiedad, depresión,

trastornos de adaptación, reacciones a estrés grave, hipertensión arterial secundaria, infarto

agudo de miocardio, úlceras, entre otras. Debido a que nuestro entorno nos influye a tener

comportamientos de gran impacto psicosocial.


PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Cómo se puede ver afectada nuestra salud mental, nuestro estado de ánimo y nuestro

organismo por factores psicosociales?

El concepto de salud mental presenta mucha controversia en cuanto a su definición y a su

campo de acción. Son muchas las áreas científicas que se refieren a él y tratan de definirlo de

la mejor manera. La medicina y dentro de ella la psiquiatría es la rama que más se ha

ocupado de éste. Sin embargo, su abordaje ha sido hasta no hace mucho, reducido a los

criterios netamente médicos y cuando se refería a salud mental, terminaba hablando

enfermedad mental, al punto de llegar a homologar estos conceptos en sus escritos y en

cuanto a la atención se refiere. La prevención y la promoción de la salud mental también

estaban dirigidas a evitar problemas de enfermedad mental antes que a incentivar la mejora

en la calidad de vida de las personas.

Por este motivo existe interés en recuperar, a través de esta investigación, el concepto de

salud mental planteado por la psicología humanista existencial, que además de estar lejos de

considerar a la salud mental como la ausencia de síntomas o enfermedades, la plantea como

una necesidad de todas las personas, sin importar el nivel al que llegan sus capacidades, ya

que todo ser humano se puede realizar en la medida de sus potencialidades y posibilidades.

El concepto de factores psicosociales hace referencia a aquellas condiciones que se

encuentran presentes en una situación laboral y que están directamente relacionadas con la
organización, el contenido del trabajo y la realización de la tarea, y que tienen capacidad

para afectar tanto al bienestar o a la salud (física, psíquica o social) del trabajador como al

desarrollo del trabajo. Así pues, unas condiciones psicosociales desfavorables están en el

origen de la aparición tanto de determinadas conductas y actitudes inadecuadas en el

desarrollo del trabajo como de determinadas consecuencias perjudiciales para la salud y para

el bienestar del trabajador.

Las consecuencias perjudiciales sobre la salud o el bienestar del trabajador que se derivan de

una situación en las que se dan unas condiciones psicosociales adversas o desfavorables son:

● Estrés.

● Carga mental.

● Fatiga mental.

● Insatisfacción laboral.

● Problemas de relación.

● Desmotivación laboral, etc.

Ante una determinada condición psicosocial laboral adversa no todos los trabajadores

desarrollarán las mismas reacciones. Ciertas características propias de cada trabajador

(personalidad, necesidades, expectativas, vulnerabilidad, capacidad de adaptación, etc.)

determinarán la magnitud y la naturaleza tanto de sus reacciones como de las consecuencias

que sufrirá. Así, estas características personales también tienen un papel importante en la

generación de problemas de esta naturaleza.


Datos y cifras

● El trabajo es beneficioso para la salud mental. Sin embargo, un entorno laboral


negativo puede causar problemas físicos y psíquicos.
● La depresión y la ansiedad tienen unas repercusiones económicas importantes: se
ha estimado que cuestan anualmente a la economía mundial US$ 1 billón en
pérdida de productividad.
● El acoso y la intimidación en el trabajo son problemas frecuentes que pueden tener
considerables efectos negativos en la salud mental.
● Las organizaciones pueden aplicar muchas medidas eficaces para promover la
salud mental en el lugar de trabajo y aumentar con ello la productividad.
● Por cada US$ 1 invertido en la extensión del tratamiento de los trastornos mentales
frecuentes se obtiene un rendimiento de US$ 4 en mejora de la salud y la
productividad.

los datos de los ultimos a

JUSTIFICACIÓN

Los efectos del trabajo en la salud mental son complicados. Por un lado, el trabajo es una

fuente de satisfacción y realización personal por medio de las relaciones y la seguridad

financiera que proporciona, aspectos que son condiciones necesarias para una excelente salud

mental. La falta de trabajo o la pérdida del mismo, por otro lado, pueden tener efectos
negativos sobre la salud mental. Los desempleados tienen un riesgo de depresión que es el

doble del de las personas que tienen empleo. Por otra parte, cuando el trabajo está mal

organizado, aparecen los riesgos psicosociales, que pueden tener efectos negativos sobre la

salud mental y el bienestar de las personas que trabajan. Una de las formas de prevenir las

enfermedades mentales que se derivadas del trabajo son el orden y el aseo en los lugares de

trabajo como método de prevención Muy a menudo el estrés es la respuesta que aparece en

las personas cuando las demandas y presiones derivadas de su trabajo no se ajustan

apropiadamente a sus conocimientos y destrezas, superando su capacidad para hacer frente a

aquéllas. Los orígenes del estrés pueden encontrarse, principalmente, en el contenido del

trabajo, el ritmo y la carga de trabajo, la organización del tiempo de trabajo y el nivel de

participación y control en la toma de decisiones. El estrés no afecta a todas las personas de la

misma manera. Puede originar violencia en el trabajo o conductas adictivas: tabaquismo,

alcoholismo, abuso de drogas recreativas, promiscuidad sexual, ludopatía o adicción a las

nuevas tecnologías. También puede conducir a problemas psicológicos, tales como

irritabilidad, incapacidad para concentrarse, dificultad para tomar decisiones o desórdenes del

sueño. Para evitar este efecto se recomienda charlas sobre clima laboral con el fin de reducir

cualquier presión.

Si el estrés se mantiene durante un período prolongado puede dar lugar a enfermedades

mentales (depresión o ansiedad) dando origen a una incapacidad para el trabajo que puede

llegar a ser permanente. El estrés originado por el trabajo está asociado también a problemas

físicos tales como infartos de miocardio, hipertensión, úlceras gástricas, dolor de cabeza,

cuello y espalda, problemas dérmicos y escasa resistencia a las infecciones. Si la incidencia

del estrés es suficientemente grande, sus consecuencias individuales pueden convertirse en

colectivas y afectar a las organizaciones en forma de tasas de ausencia muy elevadas, rotación
de personal, problemas disciplinarios, aumento de la siniestralidad laboral, bajo rendimiento,

y tensiones y conflictos interpersonales. Además, el estrés perjudica la imagen de la

organización, tanto entre sus trabajadores como externamente, y puede dar lugar a problemas

legales si los trabajadores emprenden este tipo de acciones.

OBJETIVO GENERAL:

Identificar los aspectos del entorno laboral que afectan la salud mental de los trabajadores,

implementar y promover medidas eficaces que le permitan desempeñar en un lugar de trabajo

de manera saludable dentro de la organización.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1- Definir que acciones de promoción y prevención se pueden implementar y desarrollar en

al empresa para garantizar la salud mental de los trabajadores.

2- Analizar cuales son los comportamientos organizacionales que afectan la salud mental de

la población trabajadora de la empresa.

3.Determinar qué consecuencias traen para la salud mental y vida de las personas estar

expuesto a un entorno laboral tóxico.


MARCO TEÓRICO

“El trabajo así como el amor y las relaciones sociales, constituyen las dimensiones

esenciales que caracterizan al ser humano” .

El trabajo es el resultado de una actividad humana voluntaria realizada bajo presión, puede

ser desempeñada en diferentes campos: oficina, espacio público, domicilio, en un puesto de

trabajo en una empresa u organización, sometida a determinadas condiciones y ambientes de

trabajo distintos, consiste en la concentración de la fuerza de trabajo, ya sea manual

(conocimientos e intelecto) o utilizando medios de producción (maquinarias y equipos), cuya

finalidad es satisfacer las necesidades personales, sociales y colectivas dentro de una

organización. “ Es una actividad voluntaria dirigida hacia una finalidad” (Marx,1979).

El trabajo está sometido a conflictos, dadas las condiciones por las que esté pasando el

individuo, es decir como seres humanos queremos ser reconocidos por nuestros logros y

esfuerzos, ya que cuenta con las capacidades tanto físicas como mentales para hacerlo y a

causa del esfuerzo realizado se espera recibir una recompensa, de esta manera el trabajador

podrá delimitar lo que es posible y aceptable (Vézina,2003), para así lograr su objetivo.

Durante la ejecución de las tareas asignadas a determinados cargos, esta actividad puede

llevar a cabo de manera autónoma la estricta ejecución de las labores asignadas por los

superiores, jefes y/o subordinados, requiriendo al cien por ciento el compromiso del

colaborador, para lograrlo este debe poner su compromiso, capacidad, creatividad e

inteligencia, para llevarlo a cabo y lograr lo esperado por la organización, Durante la

actividad el trabajador debe soportar exigencias físicas, psíquicas y mentales que pueden
afectar su estado de salud, si el colaborador no controla su carga laboral entrará en un estado

de salud que puede ser deteriorado con el paso del tiempo.

Según la organización mundial de la Salud define que el concepto de salud es; el estado de

completo bienestar físico, mental y social, en el cual un individuo o grupo debe ser capaz de

identificar y realizar sus aspiraciones, satisfacer sus necesidades y cambiar o hacer frente al

ambiente (OMS, 1986)

Teniendo en cuenta que el estado de salud del trabajador puede ser alterado de acuerdo a

diversas causas dentro de su puesto de trabajo hablemos un poco acerca de los efectos del

estrés en el organismo, por ejemplo puede provocar una alteración en el funcionamiento del

Sistema Nervioso que puede afectar al cerebro. Cualquier alteración a nivel fisiológico en el

cerebro va a producir alteraciones a nivel de las conductas, ya que el cerebro es el órgano

rector de aquéllas. Entre los efectos negativos producidos por la activación reiterada de la

respuesta de estrés estarían: Preocupación excesiva, Incapacidad para tomar decisiones,

Sensación de confusión, Incapacidad para concentrarse, Dificultad para mantener la atención,

Sentimientos de falta de control, sensación de desorientación, Frecuentes olvidos, Bloqueos

mentales, Hipersensibilidad a las críticas, Mal humor, Mayor susceptibilidad a sufrir

accidentes, Consumo de fármacos, alcohol, tabaco.

El mantenimiento de estos efectos puede provocar el desarrollo de trastornos psicológicos

asociados al estrés. Entre los más frecuentes están: Trastornos del sueño, Ansiedad, miedos y

fobias, Adicción a drogas y alcohol, depresión y otros trastornos afectivos, Alteración de las

conductas de alimentación, Trastornos de la personalidad, Trastornos esquizofrénicos. (del

Hoyo, s.f.), al igual que la activación de mecanismos fisiopatológicos (Díaz, 2011),

específicamente, la aparición de patologías mentales, tales como Trastorno de pánico,


Trastorno de ansiedad generalizada o Trastornos del sueño, patologías cardiovasculares,

como Hipertensión arterial secundaria, Angina de pecho o Infarto agudo de miocardio, y

patologías gastrointestinales, como Úlcera gástrica, Gastritis crónica o Síndrome del colon

irritable (Presidencia de la República, 2014). Algunos autores incluyen dentro de los

impactos en los trabajadores, causados por el estrés, los cognitivos (Preocupaciones,

dificultad para la toma de decisiones, sensación de confusión, incapacidad para concentrarse,

etc.), los motores (Hablar rápido, temblores, tartamudeo, predisposición a accidentes, etc.) y

el consumo de sustancias (Psicofármacos, alcohol, café) e incluyen también los impactos

negativos causados a las organizaciones, como ausentismo, rotación del personal,

disminución del rendimiento físico y mental, afectaciones en la calidad, aumento de la

accidentalidad, (Rodríguez, Roque, & Molerio, 2002) (Spielberger & Reheiser, 1998)

(ISASTUR, s.f.) (del Hoyo, s.f.), así como disminución de la productividad, la capacidad de

cumplimiento con clientes, y la eficacia y eficiencia de los trabajadores. (Herrera, 2012)

Se ha evidenciado que la reducción de los factores de riesgo psicosocial en las organizaciones

y el mejoramiento del estado de ánimo de los trabajadores permite el éxito profesional

(Boehm & Lyubomirsky, 2008), mayor productividad y eficacia en el desarrollo de sus

funciones (Fisher, 2010), mejora la satisfacción general del trabajador con su labor (Connolly,

1998) y permite un impacto positivo en el estado de salud objetivo del trabajador (Howell,

Kern, & Lyubomirsky, 2007), lo cual puede redundar en una disminución significativa en los

índices de ausentismo y rotación de personal de la organización

En cuanto a normatividad en la Resolución 2646 de 2008, por la cual se “establecen

disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención,

intervención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el


trabajo y para la determinación del origen de las patologías causadas por el estrés laboral,

señala que los factores psicosociales comprenden los aspectos intralaborales, los

extralaborales o externos a la organización y las condiciones individuales o características

intrínsecas del trabajador, los cuales en una interrelación dinámica, mediante percepciones y

experiencias, influyen en la salud y el desempeño de las personas. Así mismo, con respecto a

los instrumentos de evaluación, esta Resolución en su Capítulo II. Identificación y

Evaluación de los Factores Psicosociales en el Trabajo y sus Efectos, Artículo 6o. determina

que la evaluación de los factores psicosociales del trabajo comprende la identificación tanto

de los factores de riesgo como de los factores protectores, con el fin de establecer acciones de

promoción de la salud y prevención de la enfermedad en la población trabajadora (Ministerio

de Trabajo, 2014).

En la actualidad para la evaluación de factores de riesgo psicosocial se emplea la batería de

instrumentos diseñada conjuntamente por el Ministerio de la Protección Social, (hoy

Ministerio de Trabajo) y la Pontificia Universidad Javeriana en el año 2010. Esta batería de

instrumentos cuenta con una ficha de datos generales, que permite recopilar información

socio-demográfica e información ocupacional del trabajador, dos cuestionarios de factores de

riesgo psicosocial intralaboral, uno de ellos aplicable a trabajadores con cargos de jefatura,

profesionales o técnicos y el otro aplicable a trabajadores con cargos auxiliares u operarios,

un cuestionario de factores de riesgo psicosocial extralaboral, una guía para el análisis

psicosocial de puestos de trabajo, una guía de entrevistas semiestructuradas para la

evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral, una guía de grupos focales para la

evaluación de factores de riesgo psicosocial intralaboral y un cuestionario para la evaluación


del estrés, instrumentos que pueden utilizarse de forma independiente o conjunta en

organizaciones de todos los sectores económicos (Ministerio de la Protección Social, 2010).

Por todo lo mencionado, el trabajo es un valor que permanece a pesar de las predicciones que

en décadas pasadas se decían sobre el “fin del trabajo” mencionadas por varios especialistas

por ejemplo el científico J. Rifkin (1996), sociólogos como C. Offe (1985), intelectuales

marxistas como A.Gorz,(1982, científicos y políticos D. Médda (1995) entre otros, analizaron

y criticaron científica y empíricamente los fundamentos de dichos autores.

Es evidente que el fin del trabajo anunciado no ha ocurrido y que ha medida que pasa el

tiempo, hay más personas que trabajan en diversas actividades de acuerdo a sus capacidades e

intelecto y que dadas las circunstancias adversas lo ejecutan siempre de la mejor manera,

aportando todo su capital humana a las empresas y organizaciones por las cuales trabajan.

Método

Efectuar una investigación requiere, como ya se ha mencionado, de una selección adecuada


del tema objeto del estudio, de un buen planteamiento de la problemática a solucionar y de la
definición del método científico que se utilizará para llevar a cabo dicha investigación.
Aunado a esto se requiere de técnicas y herramientas que auxilien al investigador a la
realización de su estudio. Las técnicas son de hecho, recursos o procedimientos de los que se
vale el investigador para acercarse a los hechos y acceder a su conocimiento y se apoyan en
instrumentos para guardar la información tales como: el cuaderno de notas para el registro de
observación y hechos, el diario de campo, los mapas, la cámara fotográfica, la grabadora, la
filmadora, el software de apoyo; elementos estrictamente indispensables para registrar lo
observado durante el proceso de investigación

La entrevista

Las entrevistas y el entrevistar son elementos esenciales en la vida contemporánea, es


comunicación primaria que contribuye a la construcción de la realidad, instrumento eficaz de
de gran precisión en la medida que se fundamenta en la interrelación humana.

Proporciona un excelente instrumento heurístico para combinar los enfoques prácticos,


analíticos e interpretativos implícitos en todo proceso de comunicar (Galindo, 1998:277).

Sabino, (1992:116) comenta que la entrevista, desde el punto de vista del método es una
forma específica de interacción social que tiene por objeto recolectar datos para una
investigación.

El investigador formula preguntas a las personas capaces de aportar datos de interés,


estableciendo un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes busca recoger
informaciones y la otra es la fuente de esas informaciones. Por razones obvias sólo se emplea,
salvo raras excepciones, en las ciencias humanas.

La ventaja esencial de la entrevista reside en que son los mismos actores sociales quienes
proporcionan los datos relativos a sus conductas, opiniones, deseos, actitudes y expectativas,
cosa que por su misma naturaleza es casi imposible de observar desde fuera. Nadie mejor que
la misma persona involucrada para hablarnos acerca de todo aquello que piensa y siente, de lo
que ha experimentado o proyecta hacer.

Una entrevista semiestructurada (no estructurada o no formalizada) es aquélla en que


existe un margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas
(Sabino 1992:18).

La técnica de la entrevista se utiliza en esta investigación aplicando el enfoque cualitativo


a los resultados de la investigación.
(https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html,

Manuel Ildefonso Ruiz Medina,2011)


Diseño

Esta investigación tendrá un diseño no experimental, transversal y correlacional causal,


puesto que busca establecer si la percepción de estrés laboral de los trabajadores tiene algún
impacto en los índices de las emociones negativas, para evaluar el estado de salud mental de
los colaboradores y como se está viendo afectada por lo factores de riesgo psicosocial.

La entrevista será semi estructura y se realizará bajo la modalidad de entrevista en panel, que
nos permita una interacción a todo el equipo con el entrevistado realizar las preguntas que
nos lleven a respuestas que nos den a conocer su punto de vista, sus sensaciones y
pensamiento sobre el tema ya elegido y socializado, la herramienta tecnológica utilizada será:

“Jitsi Meet” Es una plataforma para realizar videoconferencias por medio de un


computador o celular. Aunque es parecida a Zoom, esta es una alternativa diferente ya que
permite conectar a los usuarios desde sus cuentas de Google Chrome. Una alternativa
accesible en estos tiempos de colapso virtual.(El tiempo,2020)

Participantes

La muestra seleccionada se compuso de un trabajador, mayor de 18 años de edad, que


cumplían idóneamente con los criterios de selección, la muestra obtenida fue representativa,
probabilística de forma aleatoria donde no se establecieron criterios de exclusión

Debido a la situación que se está presentado en el país no se pudo realizar un trabajo en


campo grupo focales sino que se realizará la entrevista a una sola persona.

Procedimiento

Por medio de una herramienta tecnológica “Jitsi Meet” se llevará a cabo la entrevista,
Inicialmente se realiza una socialización en la que se explica al trabajador los objetivos de la
investigación a realizar, así como el manejo que se dará a la información recolectada en la
entrevista y se firmará un consentimiento informado por parte del entrevistado donde nos
autoriza el tratamiento de sus datos personales para fines académicos el tipo de muestreo
utilizado es el siguiente:

Muestreo : Directorio de contactos

Nombre: Lina Maria Monroy

Cargo: Asistente Administrativa

Profesión:Tecnóloga en Gestión Administrativa

Empresa: Petrobras

Teléfono: 3214319695

Correo: maria01monroy@gmail.com

Aspectos éticos

La investigación desarrolla se podría considerar como una investigación de carácter


psicosocial con un nivel de riesgo mínimo, en la que es importante mantener la
confidencialidad y la privacidad de los participantes de la misma.

Tomando como referencia la Resolución 8430 de 1993 (Ministerio de Salud, 1993), en la que
se reglamenta las normas científicas y técnicas de la investigación en salud, es necesario
prestar atención al artículo 15 el cual refiere al consentimiento informado y la información o
requisitos con que este debe cumplir, para la investigación planteada se deberá contar con el
consentimiento tanto del representante legal de la empresa donde se desarrollará, además de
obtener la carta de consentimiento informado de los individuos que se incluyan en el estudio.

Al obtener los resultados de la investigación es importante tener presente retribuir los mismos
a la empresa con el fin de que puedan ser tenidos en cuenta para la toma de decisiones
internas.
RESULTADOS

Después de realizar la entrevista con la herramienta tecnológica “Jitsi Meet” la cual se pude
visualizar en el siguiente link:
https://www.dropbox.com/s/lj3l9s1i4lvhbjv/entrevistametodoscualitativos%20on%202020-06
-15%2014-09.mp4?dl=0

Se analizaron principalmente las siguientes categorías: estrés producido por las labores
ejecutadas, intervenciones realizadas desde la empresa, ambiente laboral.

se puede evidenciar que el estrés se puede presentar en cualquier ámbito sea personal, laboral
y educativo entre otros, nuestra investigación está dirigida a conocer cómo se materializa en
el ámbito laboral, cómo afecta la salud, el estado de ánimo y como es manejado por el
individuo.

Las intervenciones que realiza la empresa desde identificar las factores de riesgo psicosocial
hasta tener un plan de trabajo que le apunte a minimizar cada uno de los riesgos que se hayan
identificado dentro de la compañía, sin importar el cargo ni la labores ejecutadas por los
colaboradores ya que cada una puede traer consigo un nivel de estrés diferente que igual
necesita ser tratado y mitigado.

El ámbito laboral es de gran importancia ya que de esto depende en gran mayoría como y que
sienten las personas en la empresa donde están trabajando, como son sus relaciones
interpersonales, como es su trabajo en equipo, cómo interactúan con compañero,jefes clientes

Podemos percibir que la entrevistada, reconoce que en su trabajo puede tener situaciones que
le causan estrés y sensaciones no agradables pero a su vez manifiesta que trata de
controlarlas y que trabaja diariamente en buscar soluciones para cada una de estas
situaciones, se siente respaldada por la compañía que desde su perspectiva trabaja en
minimizar y controlar los riesgos que se puedan presentar y que afecten la salud mental de lo
colaboradores sin importar cargo, funciones e incluso que estén contratados directamente por
la empresa ya que incluye a todo el personal contratistas en las actividades que se realizan

Es gratificante ver cómo la entrevistada se siente cómoda y afortunada con el ambiente


laboral que tiene dentro de la compañía tanto con sus jefes y directivo como con los
Compañeros de trabajo no niega que se pueden presentar situaciones con sus compañeros
pero siempre busca dialogar y no dejar que se vea afectada su relación, uno de los actores
dentro de este ambiente laboral manifiesta que son los clientes externos quienes pueden
generan la mayor parte de estrés percibido ya que su cargo involucra un relacionamientos
permanente con ellos y al manejar factores económicos se pueden presentar momentos de
tensión, pero como se mencionaba antes ella se siente respaldada y cómoda dentro de la
compañía lo que le permite una buena y acertada reacción antes los eventos que se puedan
generar.

Concluimos de la entrevista que a pesar de no tener una muestra grande las respuestas de
cada una de las preguntas no permitió entender y conocer la percepción y el sentir de la
entrevista en cuando al estrés y como se puede ver afectada la salud mental, cabe mencionar
que ella manifiesta que todo puede estar ligado a la personalidad de las personas y cómo
afrontan los riesgos y las situaciones a las que pueden estar expuestos sin dejar a un lado la
importancia del acompañamiento y el seguimiento que realice la compañía a cada uno de los
factores
ANEXOS:

1- CONSENTIMIENTO INFORMADO:
2- Guión entrevista.
Materia Métodos Cualitativos

Profesor Natalia Ortegón Cifuentes

Entrevista: Lina Maria Monroy

Empresa : Petrobras

Cargo: Asistente Administrativa

Tema salud mental -riesgo psicosocial

Entrevista basada en la pregunta de nuestro proyecto

¿Cómo se puede ver afectada nuestra salud mental, nuestro estado de ánimo y nuestro

organismo por factores psicosociales?

OBJETIVO PRINCIPAL

Analizar y comprender la importancia de aplicar estrategias en las organizaciones, con el fin

de evitar y minimizar la afectación de la salud mental (stress-ansiedad-depresión-bajo ánimo)

de los colaboradores, con el fin de crecimiento y desarrollo de ambas partes.

Previamente se le hizo firmar una carta de autorización donde manifiesta su interés de


participar voluntariamente en este proyecto de investigación para unos estudiantes de
universidad

KATHERIN

Basado en las instrucciones de la profesora se plantea el siguiente cuestionario


1. En algún momento dentro de la empresa para la que trabaja se ha sentido estresado, podría
explicar que sintió por causa de ese momento (¿dolor cabeza, ansiedad, mal genio,
carencia de respiración, desaliento, ganas de pelear entre otros? Haga un breve relato

2. Que tan frecuentemente está viviendo esta situación en su organización y cuáles cree que
son las causas que están ocurriendo por esta situación

ELIZABETH

3. Considera que es una persona que tiene autocontrol para trabajar con presiones o se
afecta de inmediato y se descompone

4. Cree que la empresa debe implementar estrategias para mitigar o evitar estas situaciones
negativas para los trabajadores cuales sugiere que puedan ser

YARLEIDIS

5. Estos niveles de estrés sufridos en su trabajo han influido en sus relaciones con sus
compañeros y jefes

6. Cuando ha tenido inconvenientes delicados en su trabajo han influido en su


comportamiento con su entorno familiar

JULIANA

7. Que acciones a tomado para resolver sus inconvenientes laborales le ha planteado algo a la
empresa

8. Considera que la empresa es totalmente responsable de los hechos sucedidos de sus niveles
de stress

MARIA PAULA

9. Usted laboraría por muchos años más con su actual empresa y si le dieran la oportunidad se
iría
10. Actualmente usted se siente plenamente satisfecho en su trabajo, considera que esta
completa en todos los aspectos

11. Qué aspectos mejoraría de su ámbito laboral en estos momentos.


3- EVIDENCIA ENTREVISTA.
4- Link Entrevista realizada.

https://www.dropbox.com/s/lj3l9s1i4lvhbjv/entrevistametodos
cualitativos%20on%202020-06-15%2014-09.mp4?dl=0
BIBLIOGRAFÍAS

❖ Comité Mixto OIT-OMS sobre Medicina del Trabajo. (1984). Factores psicosociales

en el trabajo: naturaleza, incidencia y prevención. 9ª Reunión. Ginebra.

❖ de Camargo, B. (2004). Estrés, Síndrome General de Adaptación o Reacción General

de Alarma. Revista Médico Científica, 17(2), 78-86.

❖ del Hoyo, M. (s.f.). Estrés Laboral. Madrid, España: Instituto Nacional de Seguridad e

Higiene en el Trabajo. Recuperado el 02 de abril de 2018, de Instituto Nacional de

Seguridad e Higiene en el Trabajo:

http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUB

LICACIONES/FONDO%20HISTORICO/DOCUMENTOS%20DIVULGATIVOS/D

ocDivulgativos/Fichero%20pdf/Estres%20laboral.pdf

❖ Díaz, D. (2011). Estrés laboral y sus factores de riesgo psicosocial. Revista CES Salud

Pública, 2(1), 80-84 revistas.ces.edu.co › index.php › ces_salud_publica › article ›

download

❖ Fisher, C. (diciembre de 2010). Happiness at Work. International Journal of

Management Reviews, 12(4), 384–412.

❖ Fundación para la prevención de riesgos laborales AS-0002/2015

https://riesgoslaborales.saludlaboral.org/portal-preventivo/riesgos-laborales/riesgos-re

lacionados-con-la-psicosociologia/factores-psicosociales/

❖ Fuentes de estrés laboral en uno de los call center de un banco. Trabajo de Grado,
Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Ciencias económica y administrativas,
Bogotá.
❖ Guerra, J. (2016). Diseño de un programa de prevención del estrés laboral para

asesores comerciales. Trabajo de Grado, Universidad Católica de Colombia, Facultad

de Psicología, Bogotá.

❖ Guzmán, J., Jackson, M., & Orozco, P. (2013). Análisis de los factores de riesgo

psicosocial en el personal administrativo de Magnetrón S.A. de la ciudad de Pereira.

Universidad Libre, Facultad de Ciencias de la Salud, Pereira.

❖ Herrera, L. (2012). Los riesgos psicosociales, sus posibles causas y su necesario

monitoreo en Colombia bajo la resolución 2646 del 2008Monografía, Universidad de

Cartagena, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas, Cartagena.

❖ Howell, R., Kern, M., & Lyubomirsky, S. (Julio de 2007). Health benefits:

Metaanalytically determining the impact of well-being on objective health outcomes.

Health Psychology Review, 1(1), 83-136.

❖ ISASTUR. (s.f.). Riesgos Psicosociales. Recuperado el 26 de Marzo de 2018, de


ISASTUR: https://www.isastur.com/external/seguridad/data/es/1/1_10_3.htm
Ministerio de la Protección Social. (2007). Primera Encuesta Nacional de Condiciones
de Salud y Trabajo en el Sistema General de Riesgos Profesionales. Informe Final,
Bogotá.

❖ Ministerio de salud. (2017). salud mental. 10 octubre, de ministerio de salud Sitio

web:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-clave-para-el-desarrollo-de-empre

sas-y-trabajadores.aspx

❖ Ministerio de la Protección Social. (17 de Julio de 2008). Resolución 2646. Por la


cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación,
evaluación, prevención, intervención y monitoreo permanente de la exposición a
factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen d.
Bogotá, Colombia.

❖ Ministerio de la Protección Social. (2010). Batería de instrumentos para la evaluación


de factores de riesgo psicosocial. Bogotá.

❖ Ministerio de Salud. (04 de Octubre de 1993). Resolución 8340. Por la cual se


establecen las normas científicas, técnicas y administrativas para la investigación en
salud. Bogotá, Colombia.

❖ Ministerio de Trabajo. (2013). Segunda Encuesta Nacional de Condiciones de


Seguridad y Salud en el Trabajo en el Sistema General de Riesgos Laborales de
Colombia. Informe Final, Bogotá

❖ Ministerio de Trabajo. (2014). Protocolo para la determinación del origen de


patologías derivadas del estrés. Recuperado el 23 de Marzo de 2018, de
Fasecolda:http://www.fasecolda.com/files/1714/4969/7289/Ministerio_del_Trabajo._2
014._Protocolo_para_la_determinacin_del_origen_de_las_patologas_derivadas_del_
estrs._3_Ed..pdf Morales, S. (2010).
❖ Ministerio de Salud y Protección Social. (2013). Ley 1616 de 2013, por medio de la

cual se expide la ley de salud mental y se dictan otras disposiciones. Recuperado de

http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201616%20

DEL%2021%20DE%20ENERO%20DE%202013.pdf.

❖ Organización Mundial de la Salud. (1986). The Ottawa Charter for Health Promotion.
Recuperado el 26 de Marzo de 2018, de W.0orld Health Organization:
http://www.who.int/healthpromotion/conferences/previous/ottawa/en/ Positiva
Compañía de Seguros S. A./ARL. (2015). Informe de Resultados de la aplicación de
la Batería de Riesgo Psicosocial. Senado de la República, Bogotá.
❖ Presidencia de la República. (05 de Agosto de 2014). Decreto 1477. Por el cual se
expide la Tabla de Enfermedades Laborales. Bogotá, Colombia.

❖ Prensa, B. d. (10 de Octubre de 2017). Min Salud. Obtenido de La salud de todos:

https://www.minsalud.gov.co/Paginas/salud-mental-clave-para-el-desarrollo-de-empre

sas-y-trabajadores.aspx

❖ Rodríguez, R., Roque, Y., & Molerio, O. (Enero de 2002). Estrés laboral,
Consideraciones sobre sus características y formas de afrontamiento. Revista
Internacional de Psicología, 3(1), 1-19.

❖ Rodríguez, Y. (10 de Febrero de 2017). 200.000 empleos creó el sector de Call


centers y BPO en 2016. Recuperado el 05 de Abril de 2018, de El mundo:
http://www.elmundo.com/noticia/200-000-empleos-creo-el-sector-de-Callcenters-y-B
PO-en-2016/46196 qw´dw.-a.-adgjxck c,jjjjfcjczm jbuh
❖ Riesgos Psicosociales en la población Colombiana 29/06/2018

http://prevencionar.com.co/2018/06/29/riesgos-psicosociales-en-la-poblacion-colombi

ana/

❖ Ruben Oscar Ferrro evista salud publica 2010 salud mental y poder un abordaje

estratégico de las acciones en salud mental en la comunidad

https://revistas.psi.unc.edu.ar/index.php/RSD/article/viewFile/7082/8155

❖ Sánchez, W., Delgado, L., Gaviria, L., Montoya, F., & Vélez, A. (Enero-Diciembre de
2014). Una mirada analítica al sector de BPO en Colombia y Antioquia. Escenarios:
Empresa y Territorio (3), 161-178.
❖ Spielberger, C., & Reheiser, E. (Julio de 1998). Encuesta de estrés laboral:
Diferencias de género en la medición del estrés ocupacional. Revista de Psicología,
3(3), 69-9.https://www.who.int/mental_health/in_the_workplace/es/
❖ Universidad catolica (marzo 2003) el concepto de salud mental en psicología

humanista-existencial

http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612003000100

001

❖ https://www.eumed.net/tesis-doctorales/2012/mirm/tecnicas_instrumentos.html

También podría gustarte