Está en la página 1de 22

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE

CHIAPAS. FACULTAD DE
CONTADURÍA Y
ADMINISTRACIÓN CAMPUS-1

NOMBRE DE LA PROFESORA:

Dra. Pascasio Ruiz Martha.

NOMBRE DE LOS ALUMNOS:


González Roblero Shirley Cristell.
León López Julissa Nayvet.
López Carrillo Alonso Jesuri.
López Gómez Candelaria Lizet.
Noriega Alvarado Nahomy Dafne.
Pérez Girón Erika.
Ramírez Balboa Lislle.
Hernández Serrano Pablo Cesar.

GRADO Y GRUPO:
8º SEMESTRE “A”

MATERIA:
Comercio Internacional.

TRABAJO:
UNIDAD II. Legislación, Tratados y
Acuerdos Internacionales.

FECHA DE ENTREGA:
23 de Enero Del 2021.
UNIDAD II. Legislación, Tratados y Acuerdos Internacionales.

2.1 El TLCAN.

¿Cuándo se firma el TLCAN?

El TLCAN sustituyó al Tratado de Libre Comercio de Canadá y Estados Unidos,


que fue firmado en 1988. En 1991, iniciaron las negociaciones del TLCAN, que
fue suscrito por Brian Mulroney, primer ministro canadiense, George Bush,
presidente de Estados Unidos y Carlos Salinas de Gortari, presidente de
México, y que entró en vigor el 1 de enero de 1994.

¿Quién administra el TLCAN?

El TLCAN es administrado por el Secretariado del Tratado de Libre Comercio


de América del Norte, establecido de conformidad en el artículo 2002 del
tratado. El Secretariado se encarga de administrar los mecanismos estipulados
en el tratado para resolver las controversias comerciales entre las industrias
nacionales o los gobiernos de los países partes de una forma oportuna e
imparcial.

¿TLCAN, qué es?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) es un acuerdo


global que establece las reglas para el comercio internacional y la inversión
entre Canadá, Estados Unidos y México. El acuerdo es un documento que
incluye ocho secciones, 22 capítulos y 2,000 páginas.

Los principales objetivos del TLCAN: son conceder a los firmantes el estatus
de nación más favorecida, es decir, que estos países cuentan con las mejores
condiciones de comercio entre ellos; eliminar los obstáculos al comercio y
facilitar la circulación transfronteriza de bienes y servicios; promover
condiciones de competencia justa; aumentar las oportunidades de inversión;
proporcionar protección y cumplimiento de los derechos de propiedad
intelectual; establecer procedimientos para la resolución de disputas
comerciales e implantar un marco para una mayor cooperación trilateral,
regional y multilateral para ampliar los beneficios del acuerdo comercial.

Entre 1993 y el 2015, el comercio entre los tres países se cuadruplicó, al pasar
de 297,000 millones de dólares a 1.14 billones de dólares, lo que impulsó la
economía de los tres países y redujo los precios para los consumidores.
Gracias a este efecto Walmart, millones de mexicanos ahora pueden comprar
productos que antes les estaban reservados a una clase media que
representaba menos de una tercera parte de la población, explica Jorge
Castañeda en un artículo para la revista ForeignAffairs.
Exportaciones e Importaciones

Las exportaciones mexicanas en 1993, un año antes de la entrada en vigor del


TLCAN, representaban 12.14% del Producto Interno Bruto de México, mientras
que en el 2015 esta proporción alcanzó más de 35% del PIB mexicano, es
decir que poco más de un tercio del PIB nacional proviene de la venta de
productos a otros países, esto es relevante si se considera, por ejemplo, que
México es el principal exportador de vehículos a Estados Unidos y que para el
2020, se estima que un cuarto de todos los automóviles en aquel país
provendrán de México, de acuerdo con información del Banco Mundial. Las
importaciones representaban 13.82% del Producto Interno Bruto nacional en
1993; para el 2015, éstas aumentaron hasta alcanzar más de 37% del PIB de
México, lo que implica que el país gasta más de un tercio del PIB para comprar
productos del exterior. En este sentido, durante los más de 20 años que tiene el
TLCAN en operación, se ha mantenido un déficit de alrededor de 2% entre los
bienes y servicios que salen de territorio mexicano y los que entran.

2.2 TLC. MÉXICO CON PAÍSES LATINOAMERICANOS (TLC-G3, TLC


MÉXICO-COSTA RICA, MÉXICO BOLIVIA, MÉXICO-NICARAGUA, MÉXICO-
CHILE, TLC TRIÁNGULO DEL NORTE, TLC MÉXICO-URUGUAY).

El Tratado de Libre comercio entre México y Costa Rica fue firmado en 1994 y
entro en vigor el 1ro de enero de 1995. Éste fue el primer tratado de Libre
Comercio entre México y un país Centroamericano y a su vez el 1er tratado de
libre comercio que firmó Costa Rica.

El Tratado de Libre Comercio México – Costa Rica se firmó con el objetivo de


crear una Zona de Libre Comercio impulsando el proceso de integración
regional y continental entre estos dos países de Latino América.

Con este acuerdo se eliminaron todos los aranceles para las exportaciones
mexicanas no agrícolas hacia Costa Rica; además, se establecieron normas
que aseguran el trato nacional a los bienes y servicios de ambos países y se
fijaron mecanismos para la efectiva eliminación de barreras no arancelarias.

Los objetivos de este Tratado, desarrollados de manera específica a través de


sus principios y reglas, incluidos los de trato nacional, trato de nación más
favorecida y transparencia, son los siguientes:

• Eliminar las barreras al comercio y facilitar la circulación de bienes y


servicios

• Promover condiciones de competencia leal en el comercio.

• Aumentar sustancialmente las oportunidades de inversión.


• Proteger y hacer valer, adecuada y efectivamente, los derechos de
propiedad intelectual.

• Crear procedimientos eficaces para la aplicación y cumplimiento del


tratado, su administración conjunta y solución de controversias.

México- Bolivia

El Tratado de Libre Comercio entre Bolivia y México se firmó el 10 de setiembre


de 1994 en la ciudad de Río de Janeiro, Brasil.

Las principales exportaciones de México a Bolivia en 2009 fueron champús


(10.4%), tarjetas inteligentes (6.1%), poliestireno expandible (5.3%),
computadoras (2.8%) y preparaciones lácteas para la alimentación infantil
(2%).

Por su parte, las principales importaciones procedentes de Bolivia se


concentraron en estaño sin alear (31.6%), minerales de plomo y sus
concentrados (17.1%), óxidos de antimonio (11.1%), plata en bruto (10.2%) y
barras y perfiles de estaño (5.1%)

México- Nicaragua

El tratado de libre comercio México-Nicaragua entró en vigor en 1998.

Los objetivos del tratado de libre comercio México-Nicaragua son:

1. estimular la expansión y diversificación del comercio exterior


(exportaciones, importaciones) entre México y Nicaragua
2. eliminar las barreras al comercio internacional y facilitar la circulación de
productos y servicios entre México y Nicaragua
3. Promoverlas condiciones de competencia leal en el comercio exterior
(exportaciones, importaciones) entre México y Nicaragua
4. aumentar las oportunidades de inversión extranjera directa (IED)
5. Proteger los derechos de propiedad intelectual

6. Crear procedimientos eficaces para la aplicación y el cumplimiento del


tratado de libre comercio México-Nicaragua, para su administración
conjunta y para la solución de controversias
México- triangulo del norte

El TLC México-Triángulo del Norte fue suscrito el 29 de junio de 2000.


El Tratado de Libre Comercio entre México y el Triángulo del Norte entró en
vigor el 15 de marzo de 2001 entre México y El Salvador y Guatemala.

Dátiles, higos, piñas (ananás), aguacates (paltas), guayabas.

Artículos para el transporte o envasado de plástico.

México-Uruguay

El Tratado de Libre Comercio (TLC) México-Uruguay se firmó el 15 de


noviembre de 2003 y entró en vigor el 15 de julio de 2004.

Durante el año mencionado, el 66% de las exportaciones mexicanas a Uruguay


se compuso de manufacturas, principalmente automóviles, tractores, vehículos
para transporte de mercancías, refrigeradores, autopartes, aparatos eléctricos
de telefonía o telegrafía, productos laminados, máquinas para imprimir y
televisiones.

2.3 TRATADO DE LIBRE COMERCIO MEXICO UNION EUROPEA (TLCUEM)

La Unión Europea (UE) está integrada actualmente por 27 países, llamados


Estados miembros, y constituye el espacio económico más grande del mundo
con una población de más de 503 millones, estimada a 2012, con elevados
niveles de ingreso y consumo. La UE es un mercado de la mayor importancia
para los productos hechos en México y fuente de insumos y tecnología para
sus procesos productivos.

El 8 de diciembre de 1997, México y la UE firmaron el Acuerdo de Asociación


Económica, Concertación Política y Cooperación, una de las piezas
fundamentales del marco jurídico que rige sus relaciones recíprocas en los
ámbitos más diversos. A este instrumento también se le conoce como el
“Acuerdo Global” por la amplia cobertura de sus tres ámbitos: político,
asociación económica y cooperación.

El Acuerdo Global fue el primero de carácter trasatlántico y sirvió de base para


las negociaciones comerciales que la UE siguió con otros países
latinoamericanos. Además, su cobertura es más completa que la de un tratado
de libre comercio al incluir las vertientes de diálogo político y cooperación.

El Acuerdo Global, en lo que se refiere a la “asociación económica”, está


integrado por dos instrumentos fundamentales, llamados “Decisiones
Conjuntas”; una se refiere a la liberalización del comercio de bienes, en vigor a
partir de 1 de julio de 2000 y, otra, a la liberalización del comercio de servicios y
a las disciplinas en materia de movimientos de capital, inversión y propiedad
intelectual, vigentes a partir del 1 de marzo de 2001. Estas Decisiones
Conjuntas, también conocidas como el Tratado de Libre Comercio entre México
y la UE (TLCUEM), han sido modificadas en respuesta a las ampliaciones del
número de Estados miembros de la UE, a modificaciones de procesos
productivos y a actualizaciones de las clasificaciones arancelarias.

Gracias al TLCUEM, el comercio recíproco sumó casi 57 mil millones de


dólares (mmd) en 2011, lo que representó un crecimiento de 21 por ciento
respecto del año previo; las exportaciones mexicanas aumentaron 32 por
ciento y las importaciones originarias de la UE lo hicieron en 16 por ciento. A
marzo de 2012, México se situó en el lugar 18° como país destino de las
exportaciones de la UE y en el 22° como comprador de productos originarios
de la UE.

En lo relativo a inversión, México tiene en vigor 15 acuerdos para la promoción


y protección recíproca de las inversiones, conocidos como APPRIs, con 16
Estados miembros de la UE. La UE es para México la segunda fuente de
inversión extranjera directa (IED) con un monto acumulado de 108,399 mmd,
acumulados entre 1999 y marzo de 2012, los cuales representan 37 por ciento
de la IED total recibida por México. Los principales Estados miembros de la UE
que invierten en México, y concentran el 90.4 por ciento de la inversión directa
de la UE, son: España (40.3 por ciento); Países Bajos (37.0 por ciento); Reino
Unido (7.7 por ciento); y Alemania (5.3 por ciento).

A marzo de 2012 se localizaban en México 13,189 empresas con inversión de


la UE, cifra que representa el 25 por ciento del total de sociedades con IED en
el país (52,614). México y la UE, con el fin de profundizar aún más sus
relaciones económicas, persiguen la liberalización de su comercio de bienes y
servicios, así como la conformación futura de un marco único en materia de
promoción y protección recíproca de las inversiones.

En cuanto a la cooperación económica, México y la UE han trabajado para


profundizar sus relaciones en esa vertiente del Acuerdo Global. El acceso al
mercado comunitario a partir del desmantelamiento arancelario previsto en el
TLCUEM ha sido apoyado por esquemas de cooperación que promueven la
facilitación comercial para que los operadores mexicanos, en particular las
pequeñas y medianas empresas, puedan aprovecharlo.

Con este fin, México y la UE instrumentaron dos programas de cooperación en


materia económica: el Programa Integral de Apoyo a la Pequeña y Mediana
Empresa (PIAPYME), cuya ejecución concluyó en 2009; y el Proyecto de
Facilitación del Tratado de Libre Comercio entre México y la Unión Europea
(PROTLCUEM), cuyo cierre financiero se registró en diciembre de 2011.

México y la UE comparten la voluntad política de seguir trabajando para


fortalecer sus relaciones económicas, comerciales y empresariales. Cuentan
con los instrumentos jurídicos necesarios, incluidos los esquemas de
cooperación y, lo más importante, son socios estratégicos y comparten una
visión de sus relaciones futuras.

2.4 TRATADO DE LIBRE COMERCIO ENTRE MÉXICO E ISRAEL

El Gobierno de los Estados Unidos Mexicanos y el Gobierno del Estado de


Israel, decididos a:

 Fortalecer: sus relaciones económicas y promover su desarrollo


económico;
 Crear: un mercado más extenso y seguro para los bienes producidos
en sus territorios;
 Establecer: reglas claras y de beneficio mutuo para su intercambio
comercial;
 Crear: un marco para la promoción de la inversión y cooperación;
 Alentar: el desarrollo de su comercio tomando en cuenta las
condiciones favorables de competencia;
 Reafirmar: el interés mutuo del Gobierno de Israel y el del Gobierno de
los Estados Unidos Mexicanos en el cumplimiento del sistema
comercial multilateral reflejado en la OMC;
 Establecer: una zona de libre comercio entre los dos países a través
de la eliminación de barreras comerciales;
 Crear: nuevas oportunidades de empleo y mejorar los niveles de vida
en sus respectivos territorios

Capítulo 1 Comercio De Bienes

Acceso a Mercados

 La liberalización negociada comprende el 99% del comercio bilateral.


En el sector agropecuario, la mitad de las exportaciones mexicanas a
Israel tienen arancel cero desde la entrada en vigor del acuerdo, el
25% tienen acceso inmediato libre de arancel bajo cuota
yel12%accesoconreduccionesentreel25y50%sobrelosarancelesaplicad
os.
 A partir de 2005, todos los bienes industriales gozan de arancel cero.
México e Israel acordaron eliminar gradualmente los aranceles de
estos productos para el año 2003, con excepciones a plazo inmediato
y2005.
 Reconocimiento de productos distintivos e indicaciones geográficas.

Capítulo 2 Reglas de Origen y Procedimientos Aduaneros

 Eliminación de derechos de trámite aduanero aplicado a un bien


originario sobre base ad Valoren, a partir de la entrada en vigor del
tratado.
 Otorgamiento de trato arancelario preferencial a bienes originarios.
 Presentación de certificado de origen en uno de los idiomas oficiales
de las partes, una traducción al inglés adjunta cuando el idioma
utilizado no corresponda al país importador; o bien, únicamente la
presentación del certificado en inglés.
 Verificación del origen de un bien por conducto de la autoridad
correspondiente, a través de aplicación de cuestionarios, visitas de
verificación u otros procedimientos previamente acordados.
Normas técnicas

 Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, de


conformidad con el Acuerdo sobre Obstáculos Técnicos de la OMC.

Capítulo 3 Medidas Sanitarias y Fitosanitarias

 Confirmación de derechos y obligaciones de las partes, en relación


con las medidas sanitarias y fitosanitarias, de conformidad con el
Acuerdo sobre la Aplicación de Medidas Sanitarias y Fitosanitarias de
la OMC.

Capítulo 4 Comercio De Servicios E Inversión

Servicios

 Confirmación de derechos y obligaciones de las partes conforme al


Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios de la OMC.

Capítulo 5 Inversión

 El TLC no incluye disposiciones en materia de inversión.

Capítulo 6 Aspectos institucionales

Solución de Controversias

 Solución a través de un acuerdo sobre la interpretación y aplicación


del tratado, mediante la cooperación y consulta.
 Posibilidad de recurrir al mecanismo de solución de controversias,
cuando se considere la nulificación o menos cabo de beneficios que se
esperaban recibir de la aplicación de alguna disposición del tratado,
aunque ésta no contravenga el tratado.
 Elección de ventilar las controversias relativas a lo dispuesto por el
tratado o en el acuerdo de la OMC.
 Intervención de la comisión, por solicitud escrita, cuando no se haya
resuelto la controversia a través de las consultas.
 Integración de un panel arbitral como tercera instancia, a solicitud de la
parte interesada.
 Promoción y facilidad de un recurso al arbitraje y a otros tipos de
medios alternativos para la solución de controversias comerciales
internacionales entre particulares en la Zona de Libre Comercio.

Capítulo 7 Instituciones

 Establecimiento de una Comisión de Libre Comercio integrada por


representantes de las partes, con rango de secretario de Estado o
funcionarios designadas por ellos.
 Posibilidad de la comisión de instaurar y delegar responsabilidades en
comités ad hoc, permanentes o grupos de trabajo y de expertos.

Capítulo 8 COMPRAS DE GOBIERNO Y PROPIEDAD INTELECTUAL

Compras de Gobierno

 Acceso a compras por cualquier medio contractual, incluyendo


adquisiciones por concepto de compra, arrendamiento o alquiler, con o
sin opción de compra, incluyendo cualquier combinación de bienes y
servicio.
 Otorgamiento de trato nacional y no discriminatorio.
 Prohibición de aplicar reglas de origen a bienes importados, que sean
diferentes a las aplicadas en operaciones comerciales normales
-disposición sujeta a posible modificación de conformidad con el
Acuerdo sobre Reglas de Origen de la OMC.
 Existencia de transparencia en los procedimientos de licitación para la
adquisición de bienes y obra pública.
 Solución de reclamaciones mediante consultas con la entidad
contratante, quien actuará de forma imparcial y oportunamente, sin
perjuicio de obtener medidas correctivas de conformidad con el
sistema de impugnación.
 Posibilidad de impugnar presuntas infracciones ante alguna instancia
revisora distinta de un tribunal, cuyas actuaciones están sujetas a
revisión judicial.

Propiedad Intelectual

Confirmación de derechos y obligaciones de las partes relativos a los derechos


de propiedad intelectual, de conformidad con el Acuerdo sobre los Aspectos de
los Derechos de Propiedad Intelectual, relacionados con el comercio de la
OMC.
2.5 TLC. MEXICO CON JAPON

A partir de la firma del Tratado de Libre Comercio de América del Norte en


1994, México se ha integrado plenamente al proceso de globalización y a la
estructura de fábrica mundial. En realidad, ya lo había venido haciendo en
cierta medida desde su incorporación al Acuerdo General de Aranceles
Aduaneros y Comercio, desde 1986, aunque la consolidación de este proceso
tiene lugar con la firma del TLCAN.

En la actualidad, México tiene firmados 12 Tratados de Libre Comercio con 44


países (TLCs), 28 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones (APPRIs) y 9 acuerdos de comercio (Acuerdos de
Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en el marco de la
Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) (Secretaría de Economía,
2013).5

Por su parte, Estados Unidos tiene firmados 14 tratados con 20 países y


Canadá 7 tratados con 11 países (OMC 2013b).

China tiene, actualmente, firmados 10 tratados de libre comercio con 24 países,


dentro de ellos tres latinoamericanos (Chile, Costa Rica y Perú), así como tres
en proceso de negociación con Australia, Noruega y Suiza (OMC 2013b)

Uno de los argumentos más señalados en relación a los tratados de libre


comercio es que éstos buscan impulsar la dinámica económica de los países
signatarios. Sin embargo, una característica de los países del TLCAN es que
ninguno ha firmado un tratado de libre comercio con China y, a pesar de ello, el
comercio con China crece a pasos acelerados. De hecho, merece ser señalado
que, en el caso de México, pese a que tiene firmados 12 tratados con otros 44
países, su comercio se encuentra fuertemente concentrado con Estados
Unidos; emergiendo recientemente China como el más importante proveedor
en el mercado de Estados Unidos, desplazando a México en 2003

Lo cierto es que ninguno de los países del TLCAN tiene tratados comerciales
con China y este país se ha venido insertando en este espacio en forma
significativa, sobre todo desde su consideración en 1999 con trato de nación
más favorecida con Estados Unidos y su incorporación a la Organización
Mundial de Comercio en 2001(OMC).6 Si analizamos el coeficiente de
cobertura (definido como el porcentaje del comercio efectuado entre un país o
región y los socios comerciales con los que tiene en vigencia acuerdos
comerciales en relación con el comercio total del país o región) alcanza a un
11.2% para China, un 34,4% para los Estados Unidos, un 68,4% para el
Canadá y un 81.5% para México (Rosales y Kuwayama, 2012; ver Tabla 1). Es
decir, China es el país con menor coeficiente de cobertura y México el mayor.
Con estos datos se puede afirmar que China no ha necesitado de los tratados
de libre comercio para convertirse en potencia mundial en esta actividad. Sin
embargo, China ha intentado activamente convencer a sus principales socios
comerciales (incluidos los Estados Unidos, Japón y la Unión Europea) de que
se le otorgue la categoría de economía de mercado antes del plazo establecido
por la OMC (2016), para evitar que en futuras demandas de antidumping se
siga la metodología ad hoc y a menudo discriminatoria que se emplea con las
economías no regidas por las leyes del mercado.

Aranceles Provisionales a la Importación 2021, China.

Autor

Secretaría de Economía

Fecha de publicación

18 de enero de 2021

El Plan de Ajuste Arancelario 2021 de China establece la reducción arancelaria


provisional para importación de productos de 883 fracciones arancelarias,
beneficiando a productos de exportación mexicana.

México cuenta con una red de 13 Tratados de Libre Comercio con 50 países
(TLCs), 29 Acuerdos para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones (APPRIs) con 30 países y 9 acuerdos de alcance limitado
(Acuerdos de Complementación Económica y Acuerdos de Alcance Parcial) en
el marco de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI).

Además, México participa activamente en organismos y foros multilaterales y


regionales como la Organización Mundial del Comercio (OMC), el Mecanismo
de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), la Organización para la
Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la ALADI.

OF: 05/06/2009

DECRETO Promulga torio del Acuerdo entre el Gobierno de los Estados


Unidos Mexicanos y el Gobierno de la República Popular China para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones, firmado en la ciudad de
Beijing el once de julio de dos mil ocho.

El once de julio de dos mil ocho, en la ciudad de Beijing, el Plenipotenciario de


los Estados Unidos Mexicanos, debidamente autorizado para tal efecto, firmó
ad referéndum el Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones con el Gobierno de la República Popular China, cuyo texto en
español consta en la copia certificada adjunta.

El Acuerdo mencionado fue aprobado por la Cámara de Senadores del


Honorable Congreso de la Unión, el treinta y uno de marzo de dos mil nueve,
según decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación del seis de mayo
del propio año.

Las notificaciones a que se refiere el artículo 32 del Acuerdo, se efectuaron en


la Ciudad de México el seis de febrero y el siete de mayo de dos mil nueve.

Por lo tanto, para su debida observancia, en cumplimiento de lo dispuesto en la


fracción I del artículo 89 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos, promulgo el presente Decreto, en la residencia del Poder Ejecutivo
Federal, en la Ciudad de México, Distrito Federal, el cuatro de junio de dos mil
nueve.

PROTOCOLO FIRMADOS ENTRE MEXICO Y CHINA

 Aguacates y uvas
 Tequila 100% de agave
 Frambuesa, Zarzamora
 Carne de res
 Lácteos, Maíz blanco, Tabaco
 Arándano, Mora Azul
 plátano
¿QUE ES LO QUE PIDEN LOS CONSUMIDORES CHINOS?

PROTOCOLOS EN NEGOCIACION

 Sorgo rojo
 limones persas
 Alfalfa
 Aguacate
México no tiene un Tratado de Libre Comercio con China, lo cuál convendría
para acordar un arancel cero en el ingreso a China de algunos productos, para
hacer competencia con los países que exportan productos similares.

Cerca de 30% de las exportaciones mexicanas a China corresponde al rubro


de minerales de cobre y hierro.

El resto de las exportaciones proviene de las ventas de autos, aceites crudos


de petróleo, cajas de velocidades automáticas y cerveza demalta, entre otros
productos.

2.6 CONVENIO MEXICO-PANAMA

¿QUE SON LOS CONVENIOS?

Los convenios internacionales son el medio por el que los Estados y las
organizaciones internacionales adquieren derechos y obligaciones como
sujetos de Derecho Internacional. Son el instrumento jurídico que contiene y
constata de manera fehaciente la voluntad de las naciones para cooperar en la
solución de los problemas comunes de la humanidad, facilitar el tráfico jurídico
internacional, estrechar las relaciones de amistad entre los pueblos y coexistir
pacíficamente en un ambiente de voluntad política y buena fe en el
cumplimiento de los compromisos adquiridos.

México, como algunos otros países, ha mantenido una activa presencia en la


escena internacional a través de su participación en foros y organismos y de la
suscripción de numerosos tratados y otros acuerdos en las más diversas
materias, desde los primeros tratados de amistad celebrados en el siglo XIX
hasta los más recientes de libre comercio e integración económica.

Antecedentes y negociaciones

El 25 de mayo de 2013, México y Panamá anunciaron su intención de iniciar


negociaciones para un tratado de libre comercio.

 La primera ronda de negociaciones tuvo lugar del 30 julio al 2 de agosto


de 2013, en la Ciudad de Panamá, Panamá.
 La segunda, se llevó a cabo en la Ciudad de México del 17 al 20 de
setiembre.
 La tercera ronda de negociaciones se realizó del 12 al 15 de noviembre
en la Ciudad de Panamá del 13 al 17 de enero de 2014, se realizó una
ronda intercesiones de negociaciones de libre comercio, en la Ciudad de
Panamá, Panamá.
 La cuarta ronda de negociaciones se realizó entre el 4 y el 7 de febrero
del 2014, en la Ciudad de México.
 Entre el 5 y el 7 de marzo, se realizó una ronda interseccióal previa a la
quinta ronda de negociaciones que tuvo lugar entre el 18 y 21 de marzo
de 2014.

Las negociaciones entre las partes concluyeron formalmente el 24 de marzo de


2014.

El Tratado de Libre Comercio entre México y Panamá fue suscrito el 3 de abril


de 2014, en la Ciudad de Panamá, Panamá.

FIRMA MEXICO Y PANAMA ACUERDO PARA PROMOVER INVERSIONES

Los gobiernos de México y Panamá firmaron un Acuerdo para la Promoción y


Protección Recíproca de las Inversiones (APPRI), el cual será sometido a la
aprobación del Senado de la República. La rúbrica estuvo a cargo del primer
vicepresidente y ministro de Relaciones Exteriores de Panamá, Samuel Lewis
Navarro, y el secretario de Relaciones Exteriores, Luis Ernesto Derbez
Bautista, en presencia del presidente Vicente Fox y su homólogo panameño,
Martín Torrijos.

El Acuerdo fortalecerá los vínculos con Panamá, país que ofrece oportunidades
para los inversionistas mexicanos que participan cada vez más en Centro y
Sudamérica. Actualmente México tiene importantes inversiones en Panamá,
especialmente en los sectores de la construcción e infraestructura, cemento,
embotelladoras, electricidad y banca, entre otros. Su estratégica localización
geográfica, y su creciente orientación hacia los sectores de servicios, comercio
y turismo, hacen de Panamá una buena base para empresarios mexicanos que
busquen explorar las oportunidades que hay en la región, pero también para
inversionistas establecidos en Panamá - locales y extranjeros, que a su vez
busquen invertir en nuestro país.

Cabe señalar que de acuerdo con datos del Registro Nacional de Inversiones
Extranjeras, entre enero de 1999 y marzo de 2005, las empresas con capital
panameño realizaron inversiones por 68.2 millones de dólares, cantidad que
representa el 4.1% de la inversión aportada por los países de Centroamérica y
el Caribe (1,663.5 md). Se espera que el APPRI coadyuvará a intensificar
dichos flujos.

Este Acuerdo creará un marco de reglas claras y transparentes que, sobre


bases de reciprocidad, protegerán jurídicamente los flujos de capital destinados
al sector productivo; mejorando así las condiciones de los empresarios
panameños que busquen invertir en México y, por otra parte, protegiendo a los
inversionistas mexicanos establecidos en Panamá. Por lo anterior, el APPRI
reforzará significativamente el potencial de las relaciones económicas entre
ambos países, particularmente en el rubro de la inversión en proyectos
productivos.

México reafirma así su política económica encaminada a la diversificación de


los flujos de inversión; transmite un mensaje positivo y de seguridad jurídica a
la comunidad empresarial internacional, y consolida un marco jurídico más
propicio para la inversión. El APPRI México-Panamá se sumará a la red de
tratados de libre comercio y APPRIS suscritos por México que brinda
condiciones preferenciales para la inversión recíproca respecto de 44 países.

2.7 Los mercados emergentes

Son aquellos que tienen un rápido crecimiento de su actividad económica,


relacionado, no sólo con el crecimiento interno, sino también con el aumento de
las relaciones comerciales con terceros países.

Actualmente, podemos distinguir los siguientes mercados emergentes:


Argentina, Brasil, Chile, China, Colombia, Ecuador, Emiratos Árabes Unidos,
Egipto, Filipinas, Hungría, India, Indonesia, Malasia, Marruecos, México,
Nigeria, Pakistán, Perú, Polonia, República Checa, Rumania, Rusia, Sudáfrica,
Tailandia, Taiwán, Turquía, Vietnam.

De todos estos mercados, destaca el grupo BRIC (Brasil, Rusia, India y


China), el primer grupo de mercados emergentes identificado hace más de diez
años que ofrecía grandes oportunidades de negocio y un alto crecimiento
económico. Sin embargo, son muchas las empresas que ya han intentado
entrar en estos mercados y se han encontrado con un excesivo proteccionismo
o unas altas barreras a la entrada y ponen el foco en otros mercados como
Emiratos Árabes, Latinoamérica o Sudáfrica, entre otros.

Las previsiones de los diferentes organismos económicos internacionales como


del Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial dan a estas economías
unas tasas de crecimiento alrededor del 4,5% y 4,7% durante los próximos
años. Una cifra que, aunque ligeramente inferior a la estimada en años
anteriores, es todavía superior a las economías de los países
desarrollados (cerca al 2,5%). Además, se prevé que estos mercados se
conviertan en economías altamente destacadas en 2020 en el ámbito mundial.

Desde Practical Team apoyamos la entrada a mercados emergentes en


crecimiento, ya que ponen a disposición de las empresas un gran abanico de
oportunidades y, según qué mercados, tienen una mentalidad más abierta a la
inversión y a los productos extranjeros. El momento de entrada a estos
mercados emergentes es ahora, cuando están en periodo de crecimiento
estable, sino en según qué mercados dentro de unos años será demasiado
tarde para exportar.

Ayudamos a las empresas a prospectar, introducirse y posicionarse en


mercados emergentes, pero contamos con una mayor experiencia  y
conocimiento en el mercado sudafricano y mexicano gracias a nuestras
alianzas que nos permiten ofrecer a nuestros clientes un apoyo en origen (con
presencia y equipo de Practical Team) y en destino (con presencia y equipo de
nuestros socios locales).  Además, tenemos gran experiencia en ayudar a
pequeñas y medianas empresas y a trabajar con proyectos público-privados

 Principales características de los mercados emergentes

 
Las economías denominadas emergentes son muy distintas entre sí, pero ello
no impide que tengan características comunes significativas. No en vano, su
denominación obedece precisamente a esos numerosos rasgos que comparten
y que los caracterizan como mercados de destino atractivos para inversores
o empresas que buscan tener presencia en ellos. Si nos remontamos al origen
de la definición encontraremos un primer nexo de unión entre ellos, pues
cuando fueron descritas por primera vez, allá en la década de los ochenta por
Antoine W. Van Agtmael, un funcionario del Banco Mundial, se hizo para
destacar su rápido crecimiento económico en comparación con las tasas de
las economías desarrolladas, su progresiva industrialización e
internacionalización. El término se acuñó para referirse a economías
emergentes que compartían estas características, si bien a partir de entonces
algunos expertos han establecido una serie de condiciones para considerarse
como tales, entre ellas poseer riqueza de materias primas y recursos,
necesidades de infraestructuras, una importante inversión extranjera o una
mínima estabilidad política.

 Rasgos comunes de las economías emergentes

Aunque cada rasgo común tiene características diferentes en cada uno de los
mercados emergentes y, por lo tanto, necesita un análisis contextualizado,
todos ellos comparten características esenciales, como las siguientes:

 Concentran una importante parte de la población mundial: son un


gigantesco mercado con un enorme potencial de consumo gracias a su
rápido desarrollo económico. Esas circunstancias los convierten en
atractivos para empresarios e inversores de todo el mundo.
 Internacionalización de sus economías: en dos sentidos, tanto con
una mayor presencia de sus empresas en el exterior e importancia de
sus exportaciones como por las inversiones extranjeras y su atractivo
como mercado de destino. Una globalización que en muchos de ellos
también influye en una apertura democrática.
 Riesgo de inestabilidad política: Si por un lado son países que hacen
esfuerzos constantes para mantener su estabilidad política,
precisamente por ello, en la cruz de la moneda también existe el riesgo
de inestabilidad e inseguridad jurídica. Según Marc Garrigasait, gestor
del Koala SICAV, cuestiones como la estabilidad política, las alianzas
internacionales y las trabas a nivel operativo y fiscal son elementos
diferenciadores entre las distintas economías emergentes que conviene
tener en cuenta a la hora de decidir una inversión o mercado de destino.
 Crecimiento en contextos de incertidumbre: Aunque entre los
distintos países se observan una mayor o menor regularidad en las
tasas de crecimiento, en muchas ocasiones cuando se produce de forma
acelerada lo hace dentro de un contexto cíclico e irregular que provoca
incertidumbre. También hay que tener en cuenta la desaceleración de
algunas economías emergentes, como ha ocurrido en determinados
países europeos, asiáticos o latinoamericanos, si bien son casos
puntuales que no implican que las regiones en las que se incluyen sigan
mostrando un comportamiento dinámico. Por lo general, el crecimiento
medio seguirá siendo mayor que el de buena parte de los mercados
desarrollados.
 Tasas de inversión industrial demasiado bajas: Las tasas de
inversión industrial demasiado bajas y la inestabilidad social son otros
signos distintivos que no sólo lastran el avance, sino que también
impiden un normal funcionamiento en sectores que no sean las materias
primas, concluye Aglietta.
 Indicadores de la política monetaria: Indicadores como la evolución
del PIB, la balanza de pagos y la inflación son esenciales para el
funcionamiento de su política monetaria.
 Volatilidad monetaria: La monetaria les hace vulnerables por carecer
de liquidez en sus activos, propiciando desaceleraciones y cambios
bruscos cambios que, lógicamente, desalientan las inversiones.
 Gran potencial de crecimiento: En general, el gran potencial de
crecimiento basado en la progresiva industrialización, con ritmos muy
distintos que pueden llegar a resultar extremos e invitar al pesimismo,
como en el caso de Brasil.
 Falta de una clase media fuerte: Otro denominador común es la falta
de una clase media fuerte que permita un crecimiento sostenido. Su falta
también lleva a una inestabilidad política. Superar este problema es uno
de sus mayores desafíos.

2.8 Organismos nacionales de apoyo a la exportación


¿Qué es el Comercio Exterior?

El comercio exterior es el intercambio de productos y servicios entre varios


países.

A continuación veremos los aspectos más relevantes de los Organismos de


comercio exterior.

Organismos de Comercio Exterior

ORGANISMOS PÚBLICOS CENTRALIZADOS

● SECOFI
● SHCP
● Secretaría de Salud
● Secretaría de Comunicaciones y Transporte
● Secretaría de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural
● Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales Y Pesca
● Secretaría de Relaciones Exteriores

ORGANISMOS PÚBLICOS DESCENTRALIZADOS


● Banco Nacional de Comercio Exterior Nacional Financiera (NAFIN)
● PROMÉXICO
● Banco de México

ORGANISMOS DEL SECTOR PRIVADO

● Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la


República Mexicana
● Consejo Empresarial Mexicano para Asuntos Internacionales
(CEMAI)

Abajo respondemos preguntas frecuentes sobre el tema de Organismos


de Comercio Exterior.

En México, y considerando el gran volumen de actividad comercial que se tiene


a nivel internacional, existe una amplia variedad de organismos y autoridades
que regulan y apoyan en todas las actividades relacionadas con el comercio
exterior. De acuerdo a sus funciones específicas, se dividen en 4 grupos:
organismos públicos centralizados, organismos públicos descentralizados,
organismos del sector privado y comisiones competentes en materia de
comercio exterior.

Si actualmente exportas, o tienes el interés de hacerlo, puedes acercarte a


estos organismos para todos los asuntos relacionados en los que necesites
asesoría o apoyo:

Organismos públicos centralizados


Secretaría de Economía (SE)
Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP)
Secretaría de Salud (SS)
Secretaría de Comunicaciones y Transportes (SCT)
Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación
(SAGARPA)
Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE)
Organismos públicos descentralizados
Banco Nacional de Comercio Exterior (BANCOMEXT)
Banco de México

Organismos del sector privado


Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana
(ANIERM)
Consejo Empresarial para Asuntos Internacionales (CEMAI)
Coordinadora de Organizaciones Empresariales de Comercio Exterior
(COECE)

Comisiones competentes en materia de comercio exterior


Comisión para la Protección del Comercio Exterior de México (COMPROMEX)
Comisión de Comercio Exterior (COCEX)
Comisión Mixta para la promoción de las exportaciones (COMPEX)
Sistema Nacional de Promoción Externa (SINPEX)

2.9 Organismos internacionales de apoyo a la exportación


OMC. Organización Mundial del Comercio

La OMC es el órgano internacional que se ocupa de las normas que rigen en el


comercio entre los países. Su núcleo está constituido por los acuerdos de la
OMC, que son las reglas jurídicas fundamentales del comercio internacional y
las políticas comerciales. Los acuerdos tienen tres objetivos principales:

 Ayudar a que las corrientes comerciales circulen con la máxima libertad


posible.
 Alcanzar gradualmente una mayor liberalización.
 Establecer un mecanismo imparcial de solución de diferencias.

OCDE. Organización de cooperación y desarrollo económico

La organización de Cooperación y Desarrollo Económico, OCDE (Organization


for Economic Cooperation and Development) creada en 1961, es un club de
países ricos, dedicado principalmente al estudio de los problemas económicos
y a la coordinación de sus políticas.

Los países miembros producen las dos terceras partes de los bienes y
servicios del mundo. Es el organismo heredero y substituto de la anterior
OCDE (Organización Europea de Cooperación Económica) que había sido
creada en 1948 para administrar los fondos del Plan Marshall y fomentar la
liberalización del comercio intraeuropeo.

GOBIERNO CENTRAL

 En la actualidad, las competencias sobre comercio exterior son


asumidas por el Ministerio de Economía y Competitividad, quien
determina las políticas de apoyo a las empresas y los planes
estratégicos de la internacionalización española.
 Secretaria de Estado de Comercio. Es dependiente del Ministerio de
Economía y Competitividad. Con ellos, se pretende reforzar la imagen
de los productos y compañías españolas en el extranjero y tratar de
aumentar el turismo que se dirige a España desde estas naciones.
Asimismo, se pretende lograr la participación de compañías españolas
en estos mercados en los sectores de Energía, Tecnologías de la
información y Transporte, sin olvidar los macro sectores de productos
agroalimentarios y bienes de consumo.

También podría gustarte