Está en la página 1de 6

De acuerdo a su acentuación, las palabras de la lengua castellana pueden clasificarse como

agudas, graves, esdrújulas o sobreesdrújulas. La pertenencia a uno u otro grupo depende de la


acentuación de cada término.

Palabra aguda

La sílaba tónica es la parte de una palabra que se pronuncia con mayor énfasis, aquella que
está acentuada. Existen una serie de reglas ortográficas conocidas como reglas de acentuación,
donde se recogen las normas para saber si una palabra debe llevar tilde o acento ortográfico.
Dependiendo del tipo de palabra también varían dichas reglas.

Las tildes permiten diferenciar entre palabras que se escriben con las mismas letras pero que
significan cosas diferentes. En el lenguaje oral, esta diferenciación está dada por la acentuación
al entonar pero, por escrito, se requiere alguna marca que las distinga. Eso ocurre con
“diálogo” (palabra esdrújula), “dialogo” (palabra grave) y “dialogó” (palabra aguda).

Volviendo a la clasificación, las palabras agudas, también llamadas oxítonas, son aquéllas
acentuadas en la última sílaba. Y, según las reglas de acentuación, llevan acento ortográfico
cuando finalizan con N, S o con una letra vocal.

A continuación te mostramos algunos ejemplos:

*CANCIÓN: es una palabra aguda ya que está acentuada en la última sílaba (ción). La tilde
aparece debido a que dicha palabra finaliza con la letra N y, de acuerdo a la regla ya
mencionada, tiene que llevar acento ortográfico.

*DORMIRÉ: esta conjugación del verbo dormir también lleva acento ortográfico porque la
sílaba tónica se encuentra en la última partícula (ré) y la palabra termina en vocal.

 CLAMOR: pese a que esta palabra aguda tiene su acento en la última sílaba (mor),
como termina en la letra R no debe llevar tilde.

 VERDAD: es el mismo caso del expuesto con antelación; sólo que en esta oportunidad
la palabra termina en D.
 ESTRECHEZ: no lleva acento ortográfico porque, aunque su sílaba tónica es la última
(chez), termina en Z.

Consideraciones a tener en cuenta en los acentos

Es importante saber cuándo deben ir acentuadas las palabras pero, quizás todavía más
relevante, distinguir en qué situaciones no debe escribirse la tilde, aunque a simple vista sí
deba hacerse.

 Cuando una palabra aguda termina en S y ésta es precedida por otra consonante,
tampoco debemos escribir la tilde. Tal es el caso de ballets o tictacs.

 Tampoco debemos acentuar ortográficamente aquellas palabras agudas que terminan


en Y, como Paraguay, virrey o carey.

 En el caso de los monosílabos tampoco deben ir acentuados dado que no se


consideran dentro de la clasificación de palabras agudas. No obstante, un tipo de
monosílabos conocidos como diacríticos sí deben acentuarse. El acento diacrítico
aparece para distinguir dos palabras iguales pero con sentido diferente, tal es el caso
de los siguientes términos: tú / tu, te / té, aquel / aquél.

Resumiendo: las palabras agudas no deben acentuarse ortográficamente cuando terminan en


una consonante diferente a S o N (partir), cuando se unen dos consonantes en la última sílaba
(robots) y cuando terminan en Y (convoy).
Las palabras graves, también conocidas como paroxítonas o llanas, son las más
frecuentes y se caracterizan por ser todas aquéllas que se acentúan en la penúltima sílaba.
Como ya lo hemos dicho, esto no significa que siempre deban llevar la tilde, lo cual dependerá
de las reglas de acentuación que veremos más adelante. Lo que familiariza a todas estas 8

Las reglas de acentuación para las palabras graves dicen que aquellos términos que no
concluyan en N, S o vocal o que terminen en S precedida de consonante, deben llevar acento
ortográfico. A continuación te mostramos dos ejemplos:

 ÁRBOL: es una palabra grave ya que su sílaba tónica es la penúltima (ar ). La tilde debe
escribirse porque la última letra es consonante (L) y, si nos fijamos en la regla éstas
deben acentuarse ortográficamente.

 MARCHA: es una palabra grave ya que su sílaba tónica es la penúltima (mar ). No debe
escribirse la tilde porque la última letra es una vocal.

Otros ejemplos de palabras graves son: “cárcel”, “hoja”, “vino”, “álbum”, “cáncer” y “virgen”.
De acuerdo a las reglas ortográficas que mencionamos líneas arriba, “cárcel”, “álbum” y
“cáncer” llevan tilde porque terminan en consonantes que no son N ni S. “Hoja” y “vino”, en
cambio, no llevan acento ortográfico por terminar en vocal, mientras que “virgen” no se
acentúa con tilde al finalizar en una N; se dice que el acento es prosódico, porque no se
escribe.

Excepciones de acentuación en las palabras graves

Es importante que sepas, sin embargo, que también existen excepciones. Es decir, que algunas
palabras graves que, según las reglas de acentuación no deberían llevar acento ortográfico, lo
llevan. Tal es el caso de ciertas conjugaciones como prohíbe o acentúa.

Palabras Graves Ésta excepción aparece cuando una vocal fuerte o abierta (a, e, o) se une a
una débil o cerrada (i, u) y la tónica cae sobre la débil. En estos casos siempre se escribe la
tilde, ignorando cuál es la última letra de la palabra. Veamos los ejemplos:

 PROHÍBE: como el acento lo lleva la vocal débil, debe escribirse la tilde.


 ACENTÚA: la u es la vocal débil y como es la que se pronuncia con más énfasis, se
escribe la tilde. Si te preguntas por qué acentuar entonces no lleva tilde, te contamos
que en ese caso el sonido enfático de la palabra recae sobre la a, que es la vocal
fuerte, por eso no lleva acento ortográfico.

Esta misma regla se aplica en la conjugación de muchísimos verbos; tal es así como rugía,
deberías, dormía, entre otros.

Esta excepción, por ejemplo puede ayudarnos mucho para distinguir en la pronunciación de
palabras como sabia (que conoce muchas cosas) y sabía (alguien que ya estaba al tanto de una
determinada cosa).

.Una palabra esdrújula es aquella en la cual el acento prosódico recae en la antepenúltima


sílaba.

Las sílabas son unidades lingüísticas formadas por sonidos articulados que se agrupan a partir
de aquel que tiene mayor sonoridad (usualmente, una vocal). El acento prosódico, por su
parte, marca qué silaba debe pronunciarse con mayor intensidad.

Si nos centramos en las palabras esdrújulas, el acento siempre se ubica en la antepenúltima


sílaba. Debido a lo establecido por las reglas de nuestro idioma en cuanto a la escritura, este
acento también es ortográfico: se señala con tilde.

La propia palabra “esdrújula” es esdrújula: se separa en cuatro sílabas (es-drú-ju-la) y se


acentúa en la antepenúltima (drú), por eso lleva tilde. “Sílaba” también es una palabra
esdrújula: en este caso, de tres sílabas (sí-la-ba).

“Música” (mú-si-ca), “parábola” (pa-rá-bo-la), “hipopótamo” (hi-po-pó-ta-mo), “célula” (cé-lu-


la) y “teléfono” (te-lé-fo-no) son otros conceptos esdrújulos que, por todo lo mencionado,
siempre se escriben con acento ortográfico.

Esta particularidad de llevar tilde en todos los casos diferencia a las palabras esdrújulas de las
graves (también llamadas paroxítonas o llanas) y de las agudas (oxítonas). En el caso de las
graves, solamente debe incluirse tilde si finalizan en una letra consonante distinta de S o N
antecedida de una vocal o en dos o más consonantes seguidas. Las palabras agudas, por su
parte, tienen tilde cuando terminan en vocal o en S o N precedidas de una vocal. Por eso hay
palabras agudas con y sin tilde (“canción”, “glaciar”)

Como adjetivo, la idea de esdrújula, esdrújulo o proparoxítono refiere a aquello que es propio
de este tipo de palabras o de su acentuación.

Una palabra es sobreesdrújula cuando su acento prosódico recae en una sílaba precedente a la
antepenúltima. El término también puede ser calificado como sobresdrújulo (con una sola E) o
como superproparoxítono.

Sobreesdrújula

Antes de continuar, es importante tener en cuenta que el acento prosódico es un relieve o una
intensificación de la pronunciación. Según las reglas de la ortografía, el acento en algunos
contextos se convierte también en un signo ortográfico (una tilde) que señala esta
particularidad fonética.

En el idioma castellano, las palabras sobreesdrújulas siempre llevan tilde. El acento, en todos
estos casos, se encuentra en una sílaba que antecede a la antepenúltima: esto quiere decir
que, luego del acento, hay al menos otras tres sílabas.

“Regálaselo” es un ejemplo de palabra sobreesdrújula. Este vocablo se divide en cinco sílabas


(re/gá/la/se/lo) y el acento aparece en la segunda (gá), a la cual le siguen tres sílabas más
(la/se/lo): “Si no te gustó el vestido, regálaselo a tu hermana”

También podría gustarte