Está en la página 1de 15

Unidad 1: Fase 2 -

Informar - análisis del entorno

Elaborado Por:
Miller Alexis Mejía Balanta – Código: 1.039.693.848

Grupo: 102020_67

Presenta a:
LIBARDO TRUJILLO
Tutor:

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA – UNAD


Escuela de Ciencias Administrativas, Contables, Económicas y de Negocios - ECACEN
Economía Solidaria
Abril de 2021
INTRODUCCION

Con este trabajo pretendemos conocer cómo funciona la economía solidaria mirando la viabilidad de

creación de organizaciones económicas, toda vez que es una alternativa para los sistemas capitalistas en

nuestra sociedad, esta también nos invita a reflexionar del cómo debemos percibir la responsabilidad

social y sus oportunidades de supervivencia, debemos ser respetuoso con el otro, aceptar sus diferencias

y así ir construyendo un ambiente de respeto colectivo. Y todo esto mediante los diferentes conceptos

vistos en esta Unidad del curso de economía solidaria.


OBJETIVOS

Objetivo General

Caracterizar una problemática presente en la región con el fin de encontrar aquellos elementos

generadores de dicha problemática.

Objetivos Específicos

 Lograr adquirir conocimientos básicos sobre economía solidaria que permitan interpretar analizar

y diferenciar los diferentes conceptos consignados en el curso.

 Desarrollar un ensayo y caracterización del entorno productivo y la economía solidaria en la

región

 Identificar una problemática correspondiente a dicho entorno

 Definir los elementos generadores de la problemática identificada, así como las causas primarias

y secundarias.
2. realice un ensayo sustancial y reflexivo (mínimo 3 páginas) teniendo en cuenta los siguientes
conceptos: principios, características, propósitos, y fundamentos teóricos, de la Economía
solidaria. Este ensayo será socializado en el foro de la actividad, habilitado en el entorno de
aprendizaje colaborativo
En el documento se expondrá y se tratará el tema de la economía solidaria con conceptos como
principios, características, propósitos y fundamentos teóricos de la Economía solidaria. Teniendo
como base que esta formada por un grupo de personas que buscan una distribución de dineros
por medio de la producción y consumo de bienes o servicios. La economia solidaria denomida
(ECOSOL) fue originada en la primera revolucion Industrial, esto se dio debido a la expulsion de
los artesanos del mercado por la automatizacion de los procesos de fabricacion, fue desarrollada
para todas la clases de actidades economicas como son la agricola, empresariales,
gubernamentales, sociales la cual es una alternativa de vida diferente, donde se toma en cuenta la
persona en primer lugar, el medio ambiente y el desarrollo sostenible, ya que es una nueva forma
de producir, consumir y distribuir como una forma viable para la satisfaccion de las necesidades,
esto queriendo decir que el trabajo que se realise en conjunto u cooperacion las ganancias deben
de ser repartidas equitativemente a cada uno por sus trabajo realizado, por esta razon la
economia solidaria nace para poder sobre llevar la crisis capitalista donde se ven afectadas
muchas familias por la perdida de sus trabajos debido a la tecnologia que ingresa a nuestro
mundo moderno que nos ha perjudicado de muchas formas tanto laboral, personal es por esto que
nuestra sociedad se ha desintregrado y debido a esto se han buscado nuevas formas, estrategias
para poder contra restar los efectos negativo para obtener un bienestar.
Es aquí donde intervienen los principios de las economia solidaria como es el principio de
Autogestion: el cual esta basado en gestionar diversar oportunidades tanto sociales, politicas,
personales, para poder emprender negocios y/o buscar los trabajos los que generan los recursos
para poder satisfaser las necesidades diarias de las personas y empresas, esto tambien se logra
teniendo una buena administracion y gestion de los recursos ya que muchos no piensan por el
bienestar de su empresa o de su grupo de trabajo si no del bienestar propio el que solo quiere las
cosas para el por que según el pensar es que los demas no necesitan, sabiendo que las personas
que mas laboran, arriesgan su vida son los merecedores de los beneficios o ganancias generadas
pero lastimosamente nuestro pais esta envuelto en un circulo visioso donde los mas afectados son
los que mas trabajan.
Segundo principio es la Cooperacion: como he mensionado antriormente el generar recursos se
necesitan de varias personas para poder sacar un trabajo a delante con esto se han generado en
algunos muchas controversias porque nunca se han puesto deacuerdo para donde quieren ir en
este principio se debe tener claro cada uno de los intregrantes del trabajo, o de las empresas cual
es el ibjetivo a alcanzar es decir todos girar en el mismo sentido para poder sacar todo adelante si
esto no funciona no hay trabajo en cooperacion, no hay una meta alcanzada y por consiguiente
no tendrian ganancias al contrario tendrian perdidas.
Tercer principio la solidaridad: es dar según nuestra capacidad y recibir según nuestra necesidad,
como seres humanos estamos dispuesto a dar lo mejor de cada uno asi nuestras fuerzas se agoten
siempre queremos dar lo mejor porque al saber que todo esta marchando bien nuestro bienestar
puede mejorar y tendremos una labor que seguir ejecutando para cada dia, cabe resaltar que no
siempre los dias son los mejores como todo hay dias buenos y dias malos pero estos dias malos
no lo podemos dejar que sigan al contrario hay que mejorar cada dia para que no se vuelvan a
presentar hay que mejorar, reinventarse mirar que esta pasando para mejorar el punto, el proceso
y todo salga lo mejor posible y poder sentir la satisfaccion de que lo se ha hecho se puede o esta
mejorando peor todo esto se logra dando lo mejor de cada quien.
Principio de Equidad de genero: todos estamos en igual de condiciones para poder desarrollar,
actividades propuestas por el equipo o empresa, no se puede hacer a un lado a las posibles
personas que nos pueden dar un soluciones a dificulta que se tengan o se presenten ya que en un
tiempo atrás se les haya presentado algo similar y han encontrado la solucion esas personas son
las que se necesitan para poder salir a flote.
Principio de consumo responsable: esto se deriba de que se debe conocer de donde proviene los
insumos o productos a elaborar o vender esto se debe de tener muy en claro ya que por no
conocer su procedencia se puede generar daños al consumidor o comprador del producto por el
simple hecho de no tener en cuenta que compone los productos elaborados.
Principio del respeto por el medio ambiente: uno de los mas importantes de los principios ya que
deribado de la contamiancion que se han presentado nuestro medio ambiente se ha visto muy
afectado por las contamianciones que se genera esto se debe mejorar por que cada dia que se
contamine el ambiente es un dia menos para la vida de los humanos, animales, vegetacion, la
principal el agua los cuales son necesarios para poder vivir sin esto el planeta seria un desierto
completamente y si no se toma medidas drasticas seguiremos dañando, contamiando y
envenenando al ser humano.
Estos principios son findamentales porque como todo se construye con unos cimientos y los
cimientos de la ecomia son los mensionados anteriormente si no se tiene encuenta lo anterior no
hay nada que funcione correctamente la economia solidaria debe de girar siempre por el
bienestar de las personas por que son las personas la que laboran y arriesgan sus vidas para poder
generar ingresos y tener un sustento para sus familias esto de acuerdo a las necesidades o labores
realizadas por esto se desarrollo muchas sociedades economicas las cuales generaban las
soluciones economicas según la necesidad pero siempre mirando la forma de trabajo, con esto la
sociedad debe de empoderarse de los procesos economicos para seguir desarrollando acciones
constantes de copmpromisos, con responsabilidad social.
Todo esto se logra con una equidad economica pero lastimosamente nuestro pais la
desiguladad esta primero que la igualdad prefieren ver a un rico mas rico que a uno de baja
economia rico esto siempre se ha visto y se vera si no hay igualdad economica.

Las principales caracteristicas de organizaciones economicas solidarias


Son entidades sin anamino de lucro donde su fundudares o directors administrativos buscan
mas que un bien personal un bien comun donde pueda ayduar y contribuir al desarrollo de la
poblacion tratando de cubrir ya sea con tecnicas herramientas o conocimeintos necesidades
basicas las cuales agejan o atañen a una poblacion en especificas estas pueden
Ser
Entidades bancarias solidarias
Entidades promotoras de capacitacion especifica
Entidadades empresariales entre otras
Todas estas con un solo fin buscar el bienestar social de la comunidad y ofrecer herramientas
que permitan mejorar la calidad de vida de la poblacion como estrategia de mejora continua
Basando en necesidades poblacionales especificas como piloto y punto de partida
Garantizando con ello la igualdad los derechos y las obligaciones de cada uno de los
miembros de la asicacion sin discriminacion o esclucion alguna
3. Presente una caracterización socio productiva, en donde se evidencie el análisis profundo de
la vocación productiva de su entorno, identificando los productos y servicios, sectores de la
economía a los que pertenecen que sirva como herramienta para conocer los principales
fortalezas y debilidades que presenta la economía regional.

En el departamento del cuaca en especial los municipios de puerto tejada, Guachené y sus alrededores
son una población la cual se dedica a la agricultura como son los siembro de yuca, arroz, papa, cacao y
para su comercialización o sustento en especial a gran escala, es decir lo que mas se puede identificar
son cultivos de maíz y caña de azúcar los cuales vende a los grandes ingenios azucareros de la región,
esta población carece de educación dado que no cuentan con los recursos necesarios para la misma, esta
una a población que por su actividad económica todos los miembros de la familia desde muy temprana
edad se dedican a trabajar para ayudar al sustento del hogar por ende no cuenta con la educación
necesaria y mucho menos con los recurso para poder adquirir o ir a un colegio o universidad.
Dado esta situación anterior mente mencionada la población se a dedicado a los cultivos con lo que
conocen dejando de lado las herramientas técnicas y tecnológicas que le permiten maximizar y duplicar
de forma exponencial sus cultivos tales como, la utilización de herbicidas, venenos para controlar de las
diferentes plagas que afectan sus cultivos y mejorar su producción con semillas mejoradas de alta
calidad dado que estos son muy difíciles de adquirir y cuentan con un costo elevado.
Por ello nace la Fundación propal la cual es una fundación sin ánimo de lucro la cual fue creada por la
empresa Carvajal pulpa y papel, para poder dar y brindar capacitación a la comunidad del municipio de
puerto tejada Guachené y sus alrededores,
La cual se encarga de brindar talles y capacitación enfocado al fortalecimiento de técnicas y
herramientas que permitan aprovechar de forma directa su principal recurso y medio de sustento
económico como lo es el campo
Al igual crearon dos colegios los cuales les permite tener a los niños y niñas del municipio la educación
adecuada que les permita tener un mejor futro contando con ruta escolar, desayuno y almuerzo
FORTALEZAS DVILIDADES
Población netamente campesina y agrícola Falta de conocimiento en las técnicas de
la cual vive del sustento de la tierra cultivo

Falta de capacitación en el
aprovechamiento del suelo y sus recursos
Falta de apoyo del gobierno para
implementar recurso para el agro
4. Teniendo en cuenta la caracterización realizada del entorno productivo, identifique, focalice
y argumente las fortalezas y las debilidades de los sectores productivos del entorno local.
Para una economía es fundamental el reconocimiento de la estructura de sus actividades productivas
puesto que es de esta forma que se determina cuál es su vocación económica, es decir, su especialización
y aquello en que tiene más fortalezas.
Dado lo anterior podemos decir que en el departamento de la cuaca en especial los municipios del norte
del cauca tales como Puerto Tejada, Guachené y sus alrededores es una población cuya economía o
actividad económica principal es la agricultura.
Donde sus siembro es el plátano maíz yuca, pero en especial de forma masiva la caña de azúcar y el
maíz como principales productos de comercialización y cultivo, pero esta población dado que esa una
población de empuje dedicada a sus tradiciones ancestrales no tiene en el momento los recursos
necesarios ni el conocimiento técnico para hacer de sus cultivos una actividad económica rentable dado
que
 No conocen de las diferentes técnicas y herramientas tecnológicas que le permite aprovechar
mejorar y duplicar de forma exponencial cada cultivo.
 La mano de obra la cual se dedica a esta labor de forma artesanal ya está muy vieja la cual no
permite el ingreso de productos químicos que permitan el mejoramiento de sus cosechas
 Dado que sus cultivos son netamente tradicionales sin químicos o con el menor recursos estos
no tienen la cosecha adecuada para poder suplir sus necedades básicas familiar por ende gran
parte de la población no tiene la educación adecuada o no ha terminado ni siquiera la primaria
dado que no cuenta con los recursos adecuados para ello

5. . Una vez seleccionado y mejorado caracterización y la situación problemática, determinen lo


siguiente:
a. Planteen tres preguntas, con base a la problemática seleccionada.
b. Den respuesta a las preguntas planteadas, con afirmaciones o tesis, que luego habrán de
razonar y discutir, teniendo en cuenta la teoría económica solidaria y sus autores.
Análisis de la situación Problemática de la comunidad
Dado que la población pertenece al sector agrícola y que su capacidad de adquisición dado a los recursos
que obtiene mediante su actividad económica es precaria deficiente solo da lo suficiente como para el
sustento diario podríamos plantear que la problemática focal que se le dará solución será
Falta de herramientas las cuales permitan tecnificar el campo para un mejor y aprovechar los
recursos del mismo los cultivos de maíz y caña de azúcar
 Porque la comunidad no tecnifica sus cultivos para obtener unas mejore cosechas
 Que generaría que la población pueda tener una educación digna y de calidad
 Que implicaría el ingreso de la tecnología a la agricultura del sector y cuales serian
sus ventajas y desventajas frente a la población su economía y entorno

PORQUE LA COMUNIDAD NO TECNIFICA SUS CULTIVOS PARA OBTENER UNAS MEJORE


COSECHAS
Teniendo en cuenta que la población que cultiva y trabaja la tierra son personas de mayor edad tabicado
o comprendido entre los 35 a 50 años de edad son personas las cuales están acostumbradas a labrar ellos
mismos su cultivos a trabajar y velar por ellos no tienen los recursos suficiente no el conocimiento
necesaria para poder obtener los productos adecuados que permitan mejorar sus cultivos ante los
contrario estas personas lo que dice es que el ingreso de venenos herbicidas y semilla tecnificada de alta
resistencia lo que les aria era perder sus cultivos y tierra y que estas no serían rentables para ellos
QUE GENERARÍA QUE LA POBLACIÓN PUEDA TENER UNA EDUCACIÓN DIGNA Y DE
CALIDAD
Al tener una mejor educación mejoraría la perspectiva frente a la economía y los recursos para poder
traer el sustento diario generando con ello mejorar tanto técnico y tecnológicas permitiendo así mejorar
su calidad de vida, pero abriendo una puerta para mejorar el campo dado que con esto mejoraría los
medios y métodos de trabaja generando mejores rentabilidades ingreso y trabajo para la población en
general

QUE IMPLICARÍA EL INGRESO DE LA TECNOLOGÍA A LA AGRICULTURA DEL SECTOR Y


CUALES SERÍAN SUS VENTAJAS Y DESVENTAJAS FRENTE A LA POBLACIÓN SU
ECONOMÍA Y ENTORNO
Estas implicaciones ventajas y desventajas son diversas y comprenden dos perspectivas y puntos de vista
que dependen del enfoque las cuales se quiera partir y analizar dado que el ingreso de la tecnología
traería desarrollo generación de fuentes de amplio y aprovechamiento neto del mejor recurso el cual es
la tierra se puede dar en segunda instancia que
Se tenga que tener una mayor inversión o se tenga invertir recursos extremadamente desorbitantes tanto
e capacitación maquinaria y mano de obra para poder cambiar perspectivas cultivos y visión de la
población la cual permita y acoja estas nuevas políticas de desarrollo dado que no es fácil cambiarle de
la noche a la mañana a alguien la forma de hacer y ver las cosas pero esto generaría desde la visión
empresarial un desarrollo y mejor aprovechamiento del sector dado que se aumentaría la demanda de
los cultivos
Pero esto implicaría invertir grandes cantidades de dinero en capacitación al personal para poder después
realizar las respectivas herramientas y técnicas que permitan mejorar la utilidad en las diferentes
cosechas propuesta o previstas creando así centros de capacitación agrícolas y escuelas que permitan que
ser tenga los conocimientos adecuados que le permitan afrontar los cambios
6. Realicen un árbol de problema con el que se presente el problema consolidado por el grupo.
(determinan causas y efectos)
Árbol de problemas:

Disminución de Sobrecosto de producción


rentabilidad
Reprocesos en fabricación,
logística y temas
Tiempos muertos durante el administrativos
Clientes insatisfechos proceso de fabricación

Limitación en el Logística de producción


Tiempos de fabricación
alcance de desgastante
extensos
comercialización

La NO Introducción de tecnología
PROBLEMA CENTRAL
a los procesos de la agricultura.

Insuficiencia o limitación Desinformación o desconocimiento Mala administración de los


de recursos para sobre nuevos procesos y nuevas recursos (mano de obra y
inversión tecnologías. materia prima)

Desorden en la destinación Negligencia en las Mano de obra


de los recursos económicos actividades de NO calificada
de la empresa investigación
CONCLUSIONES

 Con esta guía de investigación que trabajamos en el curso de Economía Solidaría, pudimos ver la

importancia que tiene esta dentro del sector socio-económico, y el papel tan importante que

juega para evolución de la sociedad.

 El trabajo y la economía solidaria se debe realizar con amor siendo, donde las personas puedan

ser protagonistas voluntariamente y con la importancia del caso, ayudando de forma constante a

la ejecución de los proyectos humanos, colaborando al desarrollo. Y así poder trabajar de forma

solidaria se debe sumar todo en el tiempo, dinero, esfuerzo, ayudando a otros sin esperar nada a

cambio es por esto que lo llamamos solidario.

 Ser solidario debe de venir con nuestra naturaleza, sintiéndose bien y haciendo sentir bien a otro.

Es por esta razón que pongo a colación la población vulnerable en las ciudades como lo son las

mujeres cabeza de familia, trabajadores informales ya que son potencialmente individuos que

pueden crear empresas solidarias y a su vez productivas.

 Este trabajo nos ayudó a corroborar las necesidades y la importancia que tienen las redes de

comunicación en nuestra sociedad y nos ayudó a identificar la problemática de un entorno

específico mediante argumentos que adentran en el tema al lector.

 Se realizó análisis de diferentes entornos sociales identificando las diferentes actividades

económicas productivas incluyendo aquellas que apuntan a la economía solidaria,


conceptualizando los principios, características y fundamentos de la economía solidaria mediante

un ensayo.

 Se definieron las diferentes causas y consecuencias de los elementos que generan la problemática

identificada previamente por medio del árbol de problemas


Fuentes Bibliográficas

Díaz, J. (2015). La Economía Social y Solidaria, un fenómeno complejo en expansión.


Economía Solidaria en América Latina. (pp. 32-57). Guadalajara, México. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.

Cardozo, H. (2007). Generalidades de la Economía Solidaria. En Gestión empresarial en el


sector solidario. (pp. 55-58). Bogotá. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=3215286&tm=1527193682082.

García, I. B., & Etxeberria, M. X. (2004). Concepto de economía solidaria. En La


economía solidaria y su inserción en la formación universitaria (pp. 19 - 41) Bilbao, España:
Publicaciones de la Universidad de Deusto. Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10732382&tm=1480020751522.

Díaz, J. (2015). Caracterización de la Economía Solidaria. En Economía Solidaria en


América Latina. (pp. 21-27). Guadalajara, México. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=4626409&tm=1527784280704.

Arango, J. M. (2005). Características generales de la economía solidaria. En Manual de


cooperativismo y economía solidaria (pp. 183 - 196). Bogotá., Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

Lara, G. (2014). Vertientes teóricas. En Modelos emergentes de desarrollo en la economía


social y solidaria. (pp. 20-26). Editorial Miguel Ángel Porrúa. México. Recuperado de
https://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2538/lib/unadsp/reader.action?
ppg=23&docID=3229508&tm=1527267460439.

Arango, J. M. (2005). Teoría económica de la economía solidaria. Manual de


cooperativismo y economía solidaria (pp. 199 - 213). Bogotá; Colombia: Universidad
Cooperativa de Colombia.) Recuperado de
http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=1&docID=10154576&tm=1480020963150.

También podría gustarte