Pib de Boyaca

También podría gustarte

Está en la página 1de 5

PIB DE BOYACA

La tasa de crecimiento de la economía en Boyacá, año 2019, alcanzó el 2,3%, es


decir inferior a la nacional (3,3%) y menor a la registrada por el departamento en el
2018 (3,2%). El sector agropecuario ganó terreno, pero la explotación de minas y
canteras sufrió la desaceleración.
El comportamiento de la economía en el año 2019 se vio afectado por la caída de
los sectores como la explotación de minas y canteras, que bajo su participación
dentro del producto interno bruto (PIB) departamental en el 1,1%, al pasar de 8,4%
en el 2018 al 7,3% en el 2019, de igual manera la construcción bajó su
participación en el 0,4% en el periodo mencionado.

Fuente: Boyacá sie7edias, Recuperado de https://boyaca7dias.com.co/2020/09/29/por-


que-la-economia-boyacense-descendio-en-el-2019-segun-pib-departamental-completo-
analisis/#:~:text=La%20tasa%20de%20crecimiento%20de,y%20canteras%20sufri
%C3%B3%20la%20desaceleraci%C3%B3n.

Es importante destacar el PIB a precios corrientes del departamento, que asciende


a $ 28.849, en miles de millones de pesos, ocupando el noveno puesto a nivel
nacional. En relación con el PIB per cápita, el cual se calcula sobre el total del
valor agregado por el número de habitantes, es de $23.437.086 pesos, lo cual los
posiciona en el puesto séptimo a nivel nacional, por encima del promedio del país
y conservando el mismo puesto de 2018.
Fuente: Elaboración Propia basado en DANE (2019) cuentas nacionales departamentales

En los indicadores de importancia departamental, se puede resaltar que los


municipios que más aportan al PIB en Valor agregado de Boyacá son Tunja,
Puerto Boyacá, Sana María, Saboya con más de 5,460,3 Miles de Millones de
pesos y dentro de los municipios menos representativos en valor agregado al PIB
se encuentran Guacamayas, Berbeo Beteitiva y Briseño.

PIB DE CUNDINAMARCA
La Economía de Cundinamarca tiene entre sus principales actividades la
agricultura y la ganadería, la industria manufacturera (textil, metalúrgica y
farmacéutica), el comercio, la minería y la construcción, siendo el sector servicios
uno de los más importantes.

Es una economía altamente industrializada y diversificada que representa casi el


30% del producto interno bruto (PIB) de Colombia. La agricultura, la ganadería, la
silvicultura y la pesca representan el 10,7 % del PIB regional. Cuenta con un
sector agropecuario muy consolidado, que constituye una de sus principales
actividades económicas. En lo corrido de este año, en regalías por minería al
departamento le han correspondido 2.504 millones de pesos, donde el carbón ha
sido el recurso que más le aporta al departamento, con 65 por ciento del rubro; le
siguen la sal, que aporta 19 por ciento; las esmeraldas, 5 por ciento; el hierro, 4
por ciento, y materiales de construcción, 3 por ciento.
En el 2019 la economía Bogotana a septiembre registró un crecimiento de 3,4% lo
cual es muy positivo y es el mayor desde el 2016. Mantener el dinamismo de las
actividades productivas es fundamental para lograr una senda de crecimiento
sostenido y superior al 5,5% que le permita a la ciudad jalonar el crecimiento
regional y nacional, y estar entre las primeras regiones atractivas y competitivas
de América Latina para la localización y desarrollo de empresas y negocios. En
este contexto se analiza el desempeño de la economía de la región y de sus
principales actividades productivas.

Fuente: Observatorio de la Región Bogotá Cundinamarca


en:file:///C:/Users/dalej/Downloads/balance_economia_region_2019.pdf

Bogotá es una de las regiones con más capacidad de compra en el país. En el


2018, el PIB per cápita de Bogotá $ 30.628.794, fue superior en 5% al del 2017 ($
29.279.178) y soló la superan los departamentos de Casanare ($ 41.971.599) y
del Meta ($ 35.056.954) que producen bienes primarios y mineros y con baja
densidad de población. El PIB per cápita de la ciudad es mayor al de los
departamentos de Santander ($30.243.235), Antioquia ($21.186.029),
Cundinamarca ($20.828.020), Cesar ($18.916.316), Boyacá ($20.527.314) y Valle
del Cauca ($19.980.863)

Fuente: DANE (2019). Cuentas departamentales, pr prelimina


Participación porcentual del PIB por departamento - año 2017

Fuente: DANE (2019). Participación porcentual del PIB por departamento. Recuperado de
https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?
appid=abf7eddc68284199b4ab8165023ed9ab

En el siguiente grafico se puede evidenciar la participación porcentual al PIB de


Colombia de cada Región del país, donde los más representativos se encuentran
en color Verde oscuro (Antioquia 14,38%, Valle del Cauca 9,75%, Santander
6,46%, Cundinamarca 6,05%) Seguido de los Departamentos que aportan entre el
2,1% al 5% en color verde claro y por último los departamentos menos
representativos en color blanco aportando entre 0,5% y 2% al PIB para el año
2017.
PARTICIPACIÓN AGRICULTURA, GANADERIA, CAZA, SEVICULTURA,
MINERIA Y PESCA POR DEPARTAMENTO
Fuente: DANE (2019). Participación agricultura, ganadería, caza, silvicultura y
pesca. Recuperado de: https://dane.maps.arcgis.com/apps/MapSeries/index.html?
appid=abf7eddc68284199b4ab8165023ed9ab

En el Grafico anterior de la participación por Departamento del sector primario, se


puede resaltar que los departamentos que más aporte hacen en este sector son
Antioquía 12,93%, Cundinamarca 12,33%, Santander 9,33% y el Valle del Cauca
9,19%. También se observa que la capital de Colombia, la Ciudad de Bogotá
aporta únicamente en este sector 0,02% al sector primario junto a Vaupés,
Amazonía, Archipiélago de San Andres.

También podría gustarte