Está en la página 1de 20

1

Segunda Entrega previa 2 Escenario 5


Moneda y Banca
Taller Sobre el Valor Interno y Externo del Dinero
Grupo B01

Presentado por:
Fernando Rivera Usuga
Alexis Ramírez Díaz
Karen Stefany Sánchez González

Tutor
Manuel Bernal Garzón

Institución Universitaria
Politécnico Gran Colombiano

2021
2

1. el índice precios permite hacer comparaciones entre el año base y otro año, pero también
permite hacer comparaciones de precios entre años diferentes al año base.
Por ejemplo, con base en los siguientes índices de precios calcule e interprete la inflación
a. entre el año 2013 y el 2014
b. entre el año 2014 y el 2016
c. entre el año 2013 y el 2016

AÑO INDICE DE PRECIOS INFLACION

2013 100

2014 118 18%

2015 135

2016 122

SOLUCION
1. FORMULA:
INFLACION = (IPC2-IPC1) / IPC1 * 100
a). entre el 2013 y el 2014
INFLACION = (118-100) / 100 * 100 =
18/100*100=
0,18*100= 18%
La inflación entre el año 2013 y el 2014 fue de un 18%

b). entre el 2014 y el 2016


INFLACION = (122-118) / 118 * 100 =
4 / 118 * 100 =
0,033 * 100 = 3,3 %
La inflación entre el año 2014 y el 2016 fue de un 3,3%
3

c). entre el 2013 y el 2016


INFLACION = (122-100) / 100 * 100 =
22 / 100 * 100 =
0,22 * 100 = 22%
La inflación entre el año 2013 y el 2016 fue de un 22%

2. de acuerdo con las siguientes cifras de una economía hipotética presentada en la


siguiente tabla:
a). completa los datos de la tabla:

producto Cantidad Precios PIB Cantidad Precios PIB PIB


producida corrientes producida corrientes Real
Nominal Nominal
2015 Q0 2015 P0 2016 Q1 2016 P1 2016
2015 2016
P0*Q1

A 10 5 50 12 6 72 60

B 6 10 60 8 12 96 80

C 4 7 28 5 8 40 35

D 2 4 8 3 5 15 12

Total 146 223 187

FORMULA
PIB Nominal = precio * cantidad
PIB Real = precio de año base (tomando como año base el 2015) * cantidad

b). hallar la tasa de crecimiento real de la economía:


FORMULA
(PIB real 2016 – PIB real 2015) / PIB real 2015 * 100
La tasa de crecimiento en términos reales se calcula comparando los PIB reales de los dos
años, así:
La producción entre el 2015 (146) y el 2016 (187)
(187 – 146)= 41
4

El crecimiento en términos reales = (41 / 146) * 100 = 28,08


Podemos apreciar que en términos reales la economía creció en un 28,08%

c). Hallar el deflactor del PIB


FORMULA
Deflactor = (PIB Nominal / PIB real) * 100
Con la información de la tabla anterior, procedemos a calcular el deflactor o índice de
paasche así:
Deflactor = (PIB nominal, 2016 / PIB real, 2016) * 100 reemplazando
Deflactor = (223 / 187) * 100 = 119,25, o índice de paasche
Deflactor = [(⅀P1Q1) / (⅀P0Q1)] * 100
Deflactor = (223 / 187) * 100 = 119,25%

d). hallar la tasa de inflación por el deflactor del PIB


El resultado de la inflación entre el año 2015 y el 2016 fue de un 19,25% que se obtiene al
comparar los dos deflactores, el del año base que siempre es igual a 100 y el del año
corriente que fue de 119,25% por lo tanto.
Tasa de inflación = 119,25 – 100 = 19,25%
Significa que la tasa de inflación entre el 2015 y el 2016 aumento en un 19,25%

Índice de Laspeyres: (ƩP0Q1 /ƩP0Q0) *100


En el índice de Laspeyres la formula seria (PIB Real, 2016 / PIB Nominal, 2015) * 100
(187 / 146) *100 = 128,08
Tasa de inflación = 128,08 – 100 = 28,08%

Índice de Paasche: (ƩP1Q1 /ƩP0Q1) *100


En el índice de Paasche la formula seria (PIB Nominal, 2016 / PIB Real, 2016) * 100
(223 / 187) *100 = 119,25
Tasa de inflación = 119,25 – 100 = 19,25%
5

3. Analice acerca de los siguientes tres de los usos que comúnmente se le da al IPC
a) El IPC como un objetivo de política económica
El objetivo de la política económica es el relacionado a la estabilidad, se cree que las
economías logran crecimientos económicos más altos, se reducen el crecimiento de los
precios o la inflación. La inflación generalmente produce incertidumbre en los mercados de
capitales (inversión) por la alta volatilidad que produce a los otros precios de la economía,
es decir a las tasas de interés y los tipos de cambio, la reducción en el índice de crecimiento
de los precios IPC es un objetivo de política económica a corto plazo, también se afirma
por los bancos centrales que controlar los precios en largo plazo produce mayores
dividendos para el crecimiento del PIB en el largo plazo.
La inflación puede ser de tal magnitud que genera hiperinflación, situación donde el IPC
dos, tres y hasta cuatro dígitos cada año, en economías donde se controla la inflación, la
misma ataca a la producción y al empleo; cuando una economía tiene inflación y
desempleo, se denomina el fenómeno como estanflación. La inflación es un fenómeno
social porque la misma ataca con mayor fortaleza a la renta de los sectores económicos
menos favorecidos, o lo que es lo mismo los asalariados que son los que negocian sus
contratos cada año. Beltrán Mora, Luis. (2004)
b) El IPC como índice de pagos
Índice de Precios al Consumidor: la construcción de este índice es una alternativa que se
aproxima al índice anterior, estableciendo la utilización implícita de una estructura de
preferencias de los consumidores y manteniéndola fija, reduciendo el problema del
indicador a la medición de cantidades y precios. La estructura utilizada corresponde a
aquella que se refleja en la estructura de gasto y consumo de las familias en un período
determinado de tiempo, donde se puede escoger para el ejercicio entre un período base o el
período corriente.
De manera complementaria, y para acotar el campo de aplicación de la investigación sobre
precios, se establecen restricciones al tipo de bien o servicio que puede participar en el
ejercicio, resultando un espectro más reducido que el que considera un índice de costo de
vida. En tal sentido, en el caso de los índices de precios al consumidor, participan aquellos
bienes y servicios para los cuales se puedan identificar precios de adquisición, marcas,
calidades y unidades para seguimiento de precios, es decir, bienes de consumo final.
DANE, (2009), p18

c). para traducir los valores nominales en valores reales.

La inflación que corresponde al alza general de los precios, afecta el poder adquisitivo de la
moneda, hace que un dólar hoy no valga lo mismo que un dólar dentro de un años, por ello
no es correcto comparar cifras o valores nominales en distintos momentos en el tiempo.
6

Para llevar a cabo esas comparaciones se usan las cifras o valores reales. Un valor real es
un valor constante, un valor nominal ajustado a través del IPC para dejar de lado los efectos
de la inflación.
Una aplicación de los conceptos de valor real y nominal corresponde al producto interno
bruto o PIB
El PIB nominal es el valor de todos los bienes y servicios generados por un país sin dejar de
lado el efecto de la inflación. Mientras que el PIB real es el valor de esa producción
tomando como base en el valor de dólares en años anteriores, llamado período base.
El PIB nominal se ve afectado por las tasas de inflación. Por ejemplo, si dos regiones
generan el mismo número de productos, pero la tasa de inflación es más elevada en una
región que en otra, ésta hará que el valor de los precios sea más alto, entonces el PIB
nominal se incrementa mostrando un mayor valor en el país o región con mayor inflación.

4.

Año 1965 1970 1975 1980 1985 1990 1995 2000 2014 2015

IPC 25 30 40 60 90 110 130 150 174 175

Calcular la inflación
FORMULA
INFLACION = (IPC2-IPC1) / IPC1 * 100
⮚ Entre el año 1965 y 1985
(90 – 25) / 25 * 100
65/25 * 100
2,6 * 100 = 260%
La inflación entre el año 1965 y 1985 fue de 260%

⮚ Entre el año 1985 y 2000


(150 – 90) / 90 * 100
60 / 90 * 100
0,66 * 100 = 66%
La inflación entre el año 1985 y 2000 fue de 66%

⮚ Entre el año 2000 y 2014


(174 – 150) / 150 *100
24 / 150 * 100
0,16 * 100 = 16%
7

La inflación entre el año 2000 y 2014 fue de 16%

⮚ Entre el año 2014 y 2015


(175 – 174) / 174 * 100
1 / 174 * 100
0,0057 * 100 = 0,57%
La inflación entre el año 2014 y 2015 fue de 0,57%

5 Cite y analice los 5 países que, en el mundo, en la actualidad, tienen las más

bajas tasas de inflación y los 5 países que tienen las más altas tasas

inflacionarias

Los 5 países del mundo con las más altas tasas de inflación.

País Tasa De Inflación

Venezuela 1623656%

Zimbabue 66,8%

argentina 54,7%

irán 47,5%

sudan 44,3%

Los 5 países del mundo con las más bajas tasas de inflación.
8

País Tasa De Inflación

Japón 0,2%

Alemania 1,3%

Estados Unidos 1,9%

Reino unido 1,9%

China 2,3%

Como puede observarse como regla general, en la actualidad la inflación es un problema


de los países mal administrados y con alta inestabilidad tanto económica como política
que afecta principalmente a su desarrollo o estabilidad de la misma.

Venezuela país suramericano y uno de los países que representa un alto índice de
inflación podemos ver como el valor del dinero local (Bolívares) ha perdido
desmedidamente su valor.

6. Se considera el mercado colombiano de divisas, expresado en dólares americanos. En


un momento inicial y de acuerdo con la oferta y demanda de divisas, el tipo de cambio es,
1 S$ =$2000, lo que significa que para comprar un dólar debemos entregar 2000 pesos
colombianos

Si, un mes después, los importadores colombianos aumentan sus compras de bienes y
servicios extranjeros, se presenta un aumento de la demanda de divisas, con el fin de
cubrir el pago de dichas compras. Considerando constante la oferta de divisas en el
mercado, se presentará entonces un aumento en el precio de la divisa, US$1=$2200, con
esta información:

A. Realice la gráfica correspondiente.


9

B. La variación del precio de la divisa.

1 S$ =$2000 2000 pesos colombianos

1 S$ =$2200 1 mes después

El mercado colombiano de divisas expresado en dólares americanos define


el cambio del precio de la moneda. Expresado de la forma 1 dólar es igual
a 2000 (u$ = 2000), de acuerdo con la oferta y demanda de divisas como
moneda local se debe de dar 2000 mil pesos colombianos para adquirir un
dólar americano, esto también dependiendo del valor en el mercado que en
su momento se valla a efectuar (compra) pues este va a tener una
variación en valor por la oferta y demanda de los bienes o servicios que
queramos adquirir debido también a las importaciones o exportaciones.

C. La tasa de cambio.

(2200-2000) /2000*100 = 10 %
10

D. ¿Hubo depreciación o apreciación del peso colombiano?

depreciación Si el resultado nos hubiese dado de signo negativo,


significaría que el peso colombiano sufrió una revaluación, es decir,
entregamos menos pesos a cambio de dólares.

E. ¿Hubo depreciación o apreciación del dólar americano?

Apreciación los colombianos debemos pagar más pesos a cambio de


dólares.

7. Partiendo de un sistema de tipo de cambio libre y considerando a


Japón como oferente de yenes y Estados Unidos como demandante de
yenes, explique gráficamente la incidencia en el tipo de cambio,
indicando para cada divisa (yenes, dólares) si se presentó apreciación o
depreciación, en los siguientes casos:

a. Tanto la economía norteamericana como la japonesa se dirigen a


una recesión económica, pero más acentuada en Estados Unidos
que en Japón (ceteris paribus, todo lo demás permanece constante).

Por ser un tipo de cambio libre las entidades que regulan dicho
cambio no intervienen (banco central), y quien determina el
comportamiento en alza o baja es el mercado por medio de la oferta
y demanda de divisas.

b. Los fuertes sismos presentados en Japón llevan al gobierno japonés


a impulsar la reconstrucción mediante apoyo a inversionistas
americanos (ceteris paribus).
11

tras los efectos del desastre de marzo de 2011, en diciembre de


2011 el Ministerio de Economía, de Comercio e Industria (METI)
anunció que ofrecerá incitaciones para la inversión a diez sociedades
extranjeras para que desarrollen actividades económicas de alto
valor agregado en Japón.
Japón ofrece diferentes campos para la inversión de personas o
empresas extranjeras ,algunos de estos son: Componentes
electrónicos, software
Aviación y partes de repuesto, servicios de ingeniería, energía de
nueva generación
Turismo. Todo esto basado en los hechos ocurridos anteriormente.

c. Estados Unidos reduce los aranceles de los productos japoneses


(ceteris paribus)
Tras el acuerdo firmado por los dos países como ayuda mutua en algunos
productos para mejora y comercialización en la economía de ambas partes,
Estados Unidos eliminará o reducirá los aranceles sobre los productos industriales
japoneses, tales como equipos de fabricación y piezas de aire acondicionado.

8. analice la situación del tipo de cambio de Venezuela en la actualidad,


elabore un breve ensayo y precise conclusiones al respecto.
- Venezuela entró en el último trimestre de 2017 en un contexto de
hiperinflación, y ahora se pueden comprender mejor las razones. Ahogada
por los compromisos externos, con precios e ingresos petroleros que no
logran cubrir las necesidades de la economía nacional, sin reservas y
aislada financieramente de los mercados internacionales, la economía
venezolana se ha quedado con un régimen cambiario en caída libre y atada
a la dinámica del único mercado funcional que sirve para hacer
importaciones: un mercado paralelo de naturaleza ilegal. El ritmo explosivo
de la cotización del dólar en el mercado paralelo ha sido una terrible
desventura que ha terminado por socavar la confianza y por pulverizar el
valor de la moneda nacional. En otro plano, la economía real se ha
quedado sin motor alguno que pueda sacarla del estado de postración en
que se encuentra. El racionamiento de divisas es un freno claro para el
sector productivo, la política cambiaria es igual una rémora, el sector
público se ha quedado sin recursos para promover una recuperación y, en
el sector privado, la destrucción económica y el clima de controles han sido
tan hostiles, que no hay formas de estimular mayores inversiones. Así que,
con semejantes incapacidades por el lado de la producción, cualquier
empuje de demanda termina desatando mayores presiones inflacionarias.
Finalmente, se han conjugado sobre las finanzas públicas, por un lado, un
contexto macroeconómico adverso que afecta sensiblemente la capacidad
de recaudación del fisco, por otro lado, una pesada carga financiera de la
12

deuda pública y niveles de gasto dirigidos a mantener una administración


pública cuyo tamaño se duplicó durante la Revolución Bolivariana. La
fórmula que ha quedado para cerrar el desequilibrio se halla en las
debilidades institucionales que la Revolución Bolivariana impuso en el plano
fiscal y monetario, y el resultado es una política monetaria a merced de las
necesidades de recursos del sector público.

a. Ventajas y desventajas de la dolarización en ecuador y el


salvador:
Ventajas de la dolarización en ecuador y el salvador:
 Poder adquisitivo del salario. ...
 Blindaje contra crisis políticas. ...
 Gobierno no puede imprimir moneda. ...
 Crédito a largo plazo. ...
 Inversión con menos riesgo

Después de 19 años este sistema ha permitido que el país mantenga niveles bajos
de inflación (de solo un dígito), ha minimizado el impacto de crisis políticas en la
economía, ha quitado la posibilidad de que el Gobierno imprima billetes para
financiar gasto corriente, ha disminuido el riesgo de invertir, y ha permitido que el
ciudadano común pueda acceder a créditos de largo plazo.
- Poder adquisitivo del salario. Con el sucre y el proceso inflacionario que se
disparó en los últimos años de su vigencia (hasta más del 100%), el sueldo cada
vez permitía comprar menos bienes y servicios. Ahora, un salario de 500 dólares
equivale a la misma capacidad de compra este mes como seis meses después,
debido, por ejemplo, a que la inflación promedio desde 2010 ha sido del 2%. 

-  Blindaje contra crisis políticas. Ecuador ha tenido una historia de inestabilidad


política, que incluye la caída de gobiernos. En esos casos, la economía se veía
afectada con la depreciación de la moneda (menor poder de compra) y más
inflación. Desde la dolarización, a pesar de que se han caído regímenes como el
de Lucio Gutiérrez, las afectaciones se han minimizado y el dólar mantiene su
condición de fuerte medio de ahorro y transacción.

- El gobierno no puede imprimir moneda. El dólar obliga a que el Gobierno gaste el


mismo nivel de sus ingresos. Si no lo hace, los desequilibrios fiscales se vuelven
evidentes. “Un régimen populista como el de Rafael Correa, como medio para
cubrir el alto gasto público, podría haber recurrido a imprimir más billetes, lo que
13

hubiera creado la ilusión de más riqueza”, explica Mauricio Pozo. Esa impresión
de moneda, sin ningún sustento en la producción y la entrada de divisas, provocan
que los precios se disparen y la moneda nacional cada vez valga menos.  

- Crédito a largo plazo. Con una moneda fuerte, las instituciones financieras tienen
más incentivos para prestar a largo plazo, porque saben que el valor del dinero se
mantendrá estable. Por eso, los ecuatorianos tienen más opciones para adquirir
préstamos para vivienda con plazos a 30 años.

- Inversión con menos riesgo. El dólar permite que empresas internacionales vean
al país como un destino atractivo para las inversiones, debido a que no hay riesgo
cambiario y existe baja inflación. Sin embargo, Pozo recalcó que los capitales no
han llegado en los niveles esperados, porque no se han hecho los cambios
estructurales para mejorar la productividad y reducir los costos y las trabas en el
mercado laboral. Además, todavía persiste la inestabilidad normativa, con una
reforma tributaria por año.
b. Desventajas dolarización en ecuador y el salvador.

“El 99% de ecuatorianos respalda al dólar. Cualquier intento de volver a una


moneda propia sería rechazado por la sociedad”
- Pérdida de flexibilidad en la política monetaria, en un sistema
monetario dolarizado el gobierno nacional no puede devaluar la moneda o
financiar el déficit presupuestario mediante la creación de inflación porque
no puede emitir dinero. Problemática de shocks externos.
- La desventaja principal es que el país 'dolarizado' pierde la capacidad de
influir en su propia economía por medio de la política monetaria: esto es, ha
entregado su política monetaria a la Reserva Federal de los EE. UU., cuyas
políticas solo contemplan los intereses de ese país, por supuesto.
- Además de la desindustrialización, Dávalos también destaca las dificultades
que ha enfrentado la dolarización debido a la dependencia en las
exportaciones petroleras. Y es que a partir del 2014, cuando comienza a
bajar el precio del crudo, el gobierno ecuatoriano tuvo que buscar otras
alternativas para garantizar un flujo constante de dólares. Esa alternativa
fue la deuda externa. El economista destaca que en tan solo 5 años, la
deuda externa pasó de representar un 12% a un 40% del PIB.
- Moreno se comprometió a reducir el déficit de Ecuador, por lo que en 2019
tomó medidas tales como la suspensión del subsidio de combustibles; una
decisión que desató fuertes protestas e hizo tambalear su mandato. A pesar
de la política de austeridad de Moreno, el Instituto Internacional de
Finanzas (IIF) prevé que el déficit para el 2020 solo bajará al 3,9% del PIB
14

desde un 4,1% en 2019.

Más allá de los problemas que pueda enfrentar la economía ecuatoriana, la


dolarización parece ser un punto de acuerdo entre el Gobierno y la
población. Según Seglin, Ecuador "no puede ni debe" volver a una divisa
propia.
- Recientemente ha habido dificultades, el crecimiento se ha ralentizado,
pero el principal problema es que Ecuador sigue siendo muy dependiente
de sus exportaciones petroleras, entonces es inevitable que su economía
oscile de acuerdo con el precio del crudo. Esta sería una realidad así no
estuvieran dolarizados
- uno de los efectos positivos de la dolarización, una mayor capacidad
adquisitiva, tiene también su lado oscuro. Afirma que la fortaleza del dólar,
que permitió un dinamismo del consumo, dio pie a un proceso de
desindustrialización y reprivatización porque se volvió más rentable importar
que producir.
- Un ancla que si bien controló la inflación y generó estabilidad de precios,
provocó una serie de efectos negativos, sostiene Pablo Dávalos, tanto en
Ecuador como en El Salvador.
- La dolarización, dice, distorsionó los sistemas de precios internos,
haciendo que los países se volvieran más caros para su propia gente.
- Al ocurrir este fenómeno, algunos bienes de consumo se volvieron
inaccesibles para la mayor parte de la sociedad y la desigualdad, que era
un problema estructural de ambos países, terminó consolidándose.
- Desde otra perspectiva, uno de los efectos más negativos que tuvo la
dolarización fue la destrucción de la industria local y -por lo tanto- la
generación de empleo.
- "Los países dolarizados se convirtieron en economías importadoras de
productos", explica, básicamente porque se desindustrializaron.
- Al analizar los tres países, el diagnóstico de Dávalos es bastante duro.
- Ecuador vive de la exportación de materias primas, explica, principalmente
petróleo, mientras que El Salvador vive de la exportación de su fuerza de
trabajo.
- "El principal producto de exportación de El Salvador son los migrantes",
apunta.
- "El Salvador ha tenido que asumir un enorme costo social. Ha pagado la
dolarización con el dolor de los migrantes", señala el economista.
- La dolarización contribuyó a que el país viva de las remesas que envían los
salvadoreños desde el exterior, un problema que acentúa su dependencia
de la mayor economía del mundo.
-
c. La caja de conversión que puso en marcha de argentina en los años 90:
- A fines del año 2000 el gobierno salvadoreño tomó la decisión de dolarizar su
economía de manera unilateral. Se dio el paso fundamental en esta dirección en el
15

mes de noviembre con la aprobación de la Ley de Integración Monetaria (LIM) por


la Asamblea Legislativa con fecha de vigencia del primero de enero de 2001. La
LIM modificó radicalmente el marco legal del sistema financiero y monetario
salvadoreño para permitir la plena utilización del dólar en todas las transacciones
comerciales, financieras y contables en el país. Se acordó con las autoridades
salvadoreñas dicha reforma y traerá importantes beneficios económicos al país,
sobre todo en el largo plazo.
Una de las ventajas más citadas por los economistas es que la dolarización le ha
permitido a los tres países, especialmente a Ecuador y El Salvador, evitar el riesgo
de una devaluación profunda y repentina, un fantasma que por décadas ha
perseguido a las economías de la región.
"La dolarización provocó un efecto de estabilidad de precios y redujo los costos de
las transacciones internacionales", explica Dávalos.

Al principio la medida generó resistencia. En el caso de Ecuador, generó una ola


de protestas y profundizó aún más la crisis política que había en el país.

Pero con el paso de los años se transformó en una decisión muy popular que
hasta el día de hoy cuenta con la aprobación mayoritaria de la población, incluso a
pesar de que la economía está en serios problemas.

-Los más críticos suelen poner a Ecuador como un ejemplo del fracaso de la
dolarización, pero la economista Gabriela Calderón, asegura que la causa de la
crisis es un déficit fiscal cercano a los US$8.000 millones, que nada tiene que ver
con el tipo de moneda que utiliza el país.
16

-"A pesar de tener una de las contracciones económicas más grandes de la


región, no tenemos inflación, ni corridas bancarias, ni fuga de capitales",
apunta, agregando que el sistema financiero está en una situación relativamente
estable pese a la crisis.
-El riesgo de tener moneda propia es que, en aquellos países donde las
instituciones son débiles y no está clara la separación de poderes, explica, los
gobiernos terminan presionando a los bancos centrales para que impriman más
billetes y eso hunde a la moneda local.
-"Si Ecuador no hubiera dolarizado estaría más mal", asegura Calderón, porque el
dólar ha sido un ancla que evita la inflación y protege los ahorros de las personas.

Durante los últimos años de la Convertibilidad, a partir de esta condensación de


los intereses contrapuestos dentro de los sectores dominantes en el sector externo
de la economía, se despliegan un conjunto de contradicciones acerca de los ejes
centrales de la sociedad argentina: el formato institucional, la inserción
internacional, el papel y la jerarquía de las instituciones intermedias, etcétera. En
efecto, del análisis de los elementos que van integrando las propuestas
enfrentadas se puede percibir que se trata de planteos que no se agotan en la
reivindicación de intereses económicos inmediatos sino que tienen un horizonte de
largo plazo que, mediante la constitución de alianzas sociales alternativas, buscan
detentar la hegemonía en la sociedad. Para lograrlo, cada una de ellas integra
alguna de las reivindicaciones que sostienen los sectores populares, pero las
mismas son vaciadas y reprocesadas en función de los intereses de la respectiva
fracción dominante que la impulsa. Así, la vertiente que propugna la dolarización
reivindica la necesidad de replantear el transformismo argentino y la lucha contra
la pobreza para incrementar la incidencia política de los sectores que la sustentan
y asegurar la viabilidad de la dominación. Por su parte, los sectores que impulsan
la devaluación enarbolan la necesidad de reactivar la producción y desconocer la
deuda externa, consolidando el transformismo para poder ampliar su esfera de
influencia en la economía real. Este proceso de apropiación y reprocesamiento de
las reivindicaciones populares introduce un alto grado de complejidad y confusión
que tiene como objetivo obscurecer el hecho de que ninguna de las propuestas
dominantes incorpora, ni siquiera insinúa, algún elemento que indique la voluntad
de profundizar el proceso democrático mediante la participación popular y la
redistribución progresiva de los ingresos.

10. En relación con el tipo de cambio en Colombia:

A- Investigue sobre el crowling peg en Colombia en los años 60, que


impulso el modelo de sustitución de importadores:
Crowling peg en Colombia en los 60:
Un sistema de devaluación gradual, srowling peg buscaba estabilidad en el
sector externo, mayor diversidad y posibilidad de las exportaciones
colombianas en su vinculación a la economía mundial, incentivar la inversión
extranjera, reglamentar la inversión extranjera. Reglamentaar la inverdion
17

nacional en el exterior y racionalizar y utilizar eficientemente las divisas


disponibles.
Este decreto surgio en el año 1966 en la cual se evidencio el choue con la
ad,inistracion lleras con el fondo monetario internacional (FMI) y la AID. Razón
por la cual la entidad suspendio el desembolso de un crdito de apoyo dell
país, en el año 1967 lleras señalo que en el fondo monetario se inclinara
demaiado al creer que los desequilibrios de la balanza, aun de los
desequilibrios xde carácter estructural mas profundos se deben corregir por
medio de brucas variaciones de la tasa de cambio osea desbavaluaciones
masivas y a tenido la tendencia a exigirlas señalndo sistemas automáticos.
Lasa exportaciones menores se vieron favorecidas por las reformas
incorporadas por el plan vallejo , quedando libres de pagos de impuestos de
las aduanas de olas materias primas para la elaboración de productos, aunque
no fueron orientados a mercados extranjeros se utilizaron por terceras
empresas para producir bienes exportables.
Modelo de sustitución de importadores:
La política económica se reoriento al uso de la sustitución de importaciones
cuyo resultado había sido modesto hasta entonces, mediante la conformación
de un modelo crecimiento mixto, es decir, mediante la promoción de
exportaciones y la sustitución de importaciones que solo comenzó a mostrar
sus frutos a finales de los años setenta. Bajo este nuevo esquema, el control
de cambios se desliga de la intervención directa de la elaboración y puesta en
marcha de la política de control cuantitativo a las importaciones.
Para el año 1964 todas las importaciones estaban bajo licencia previa o
prohibidas, también se adoptó un nuevo régimen arancelario bajo la
nomenclaturas de Bruselas que incluían solo impuesto advaloren. Ese nuevo
sistema produjo una mayor dispersión de las tarifas finalmente en el año 1965
se dividieron las licencias en ordinarias y globales. Las ordinarias eran las
licencias comunes y las globales eran aplicadas básicamente a la importación
de bienes de capital para proyectos de más de 40.000 dólares.
Luego de un fuerte control de importaciones y problemas con el sistema de tipos
de cambio en Colombia entro a negociar con la banca multilateral el apoyo
financiero para la vigencia 1965. Luego de produjo uno de los episodios más
infortunados en materia de manejo de importaciones la fallida liberalización
acaecida en el año 1965 y algunos meses 1966. A mediados del año 1965 las
agencias internacionales de crédito comenzaron a manifestar su incomodidad por
la renuente posición de Colombia en materia de desregulación del mercado
cambiario. En este proceso su compromiso era alcanzar el 50 % de las
importaciones en el grupo libre amenidad que las importaciones quedaran libres
de restricciones cuantitativas se podría aumentar sus gravámenes para evitar la
sobrefacturación.
En este documento quedaba claro que los giro de crédito de contingencia eran
suspendidos si se daba reverso en el proceso de liberación de las importaciones;
si se modificaba el arreglo cambiario vigente o si no se cumplía con la meta
balanza de pagos o si no se aplicaban los oportunos correctivos apara cumplir
con dicha meta.
18

B- La banda cambiaria que implanto Colombia en 1994 :


Desde 1994, en Colombia se definió un régimen de banda cambiaria, que
representa un esquema intermedio entre un régimen de tasa de cambio fija y
uno de flotación libre. El 25 de septiembre de 1999 fue eliminado el sistema de
banda cambiaria y se pasó a un sistema de libre flotación del tipo de cambio
nominal.

La banda cambiaria está definida por los límites dentro de los cuales puede
fluctuar la tasa de cambio.

Estructura de la banda cambiaria:

- Tasa máxima (tasa techo)

- Tasa mínima (tasa piso )

Pendiente de la banda cambiaria amplitud de lavanda cambiaria.

A- Identifique las clases de tipo de cambio en la actualidad de nuestro


país e investigue y concluya al respeto, complementado con la política
cambiaria actual.

Tome la información de la página y documentos del banco de la


república.

Tipo de cambio:
En este trabajo estudiamos el comportamiento del tipo de cambio real
(TCR) de Colombia con la ayuda de un modelo de cointegración que
considera la interacción entre el TCR y un conjunto de determinantes
macroeconómicos durante el periodo 1994-2012 con datos trimestrales.
19

Estos fundamentales incluyen un nuevo indicador de productividad relativa


el cual nos permite estimar el impacto del efecto Balassa-Samuelson sobre
el TCR de Colombia.
Esta metodología permite detectar los trimestres en los cuales el TCR se
encuentra alejado de su relación de cointegración y por tanto, no está
explicado por el comportamiento de sus fundamentales. Los resultados
indican que la apreciación real observada desde finales de 2003 es
explicada principalmente por el aumento en los términos de intercambio y
en segundo lugar por el efecto Balassa-Samuelson. Adicionalmente, la
dinámica del TCR se explica principalmente por el movimiento en los
activos externos netos en el corto plazo y por el del consumo del gobierno
en el mediano plazo.Política cambiaria actual: La economía colombiana ha
logrado grandes avances en lo que va corrido del siglo XXI. La tasa de
inversión en capital físico se ha más que duplicado. La inversión extranjera
directa se ha multiplicado por seis y la de los colombianos en el exterior,
que en 2000 era casi insignificante, un decenio después superó los US$
6000 millones. Las exportaciones e importaciones han crecido de manera
acelerada a partir de 2003 y el coeficiente de apertura, medido como la
suma de las exportaciones e importaciones como proporción del PIB, ha
subido más de cinco puntos porcentuales.
Colombia es un país que está invirtiendo e insertándose rápidamente en la
economía internacional, tanto a través del comercio como de la inversión.
Ello ha contribuido a impulsar el crecimiento económico, a la generación de
empleo y a reducir los niveles de pobreza. Entre 2002 y 2011, el
crecimiento del PIB per cápita anual promedio fue aproximadamente de
3.2%, cifra superior a la observada en las décadas del 90 y 80 y similar a la
de los años 70s. Así mismo, la tasa de desempleo, que comenzó la década
pasada en casi 20%, terminó 2011 en 10%, y los niveles de pobreza
también han caído en años recientes. Estos son, sin duda, logros
significativos, producto de acciones de política y el aprovechamiento de
condiciones externas favorables. La mayor integración de la economía
colombiana en la economía mundial no solo es fuente de mayor crecimiento
del producto y el empleo; también lo es de una mayor volatilidad. Los
precios internacionales de las exportaciones son volátiles. Las elasticidades
de corto plazo de la oferta y la demanda de los bienes básicos son bajas,
con lo cual cambios en cualquiera de estas variables generan fuertes
fluctuaciones en sus precios. Lo mismo ocurre con los flujos de capital, que
entran a los países en grandes cantidades y posteriormente salen, en
algunas oportunidades, de manera súbita. El crecimiento mundial depende
cada vez más del comportamiento de las economías emergentes, las
cuales, con excepción de lo ocurrido en años recientes, son más volátiles.
20

Bibliografía

Beltrán Mora, Luis. (2004), política económica, escuela superior de


administración
Cadavid, F. G. (2006). Moneda, banca y teoría monetaria. U. Jorge Tadeo Lozano.
De Camargo, B. L. R. (2010). Moneda y banca: Ideas fundamentales y talleres de
aplicación. Institución Universitaria Politécnico Gran colombiano.
Meisel-Roca, A., Ortega-Acosta, F. J., Ibánez-Nájar, J. E., López, A., Gómez-Restrepo, H.
J., & Lombo-Vanegas, M. (1990). El Banco de la República: antecedentes, evolución y
estructura. Libros Banco de la República.
Metodología índice de precios al consumidor, Departamento Administrativo Nacional de
Estadística DANE, N 62, imprenta nacional de Colombia, Bogota2009

También podría gustarte