Está en la página 1de 4

ENSAYO

Escriba un ensayo breve sobre el impacto de las obras de ingeniería en el medio


ambiente, con énfasis en la producción de materiales de construcción y las
innovaciones en esta área

EL MEDIO AMBIENTE

La protección del medioambiente es un tema relevante tanto en los países


desarrollados como en vía de desarrollo . Por su naturaleza, la construcción no es
un proceso amigable con el medioambiente . Levin (1997) señala que tanto las
operaciones como la construcción producen un efecto masivo directo e indirecto en
el entorno. Identificar los impactos de los proyectos de construcción sobre el entorno
es una tarea que debe ser realizada a fin de poder realizar una protección eficaz.

Shen sostiene que la construcción es la principal fuente de contaminación


ambiental en comparación con otras industrias. concuerdan con Shen (2005) y
señalan que cualquier proceso de construcción requiere diversas maquinarias,
recursos naturales y que genera muchos contaminantes. De estos contaminantes
como: contaminación por ruido, contaminación atmosférica, desechos sólidos y
líquidos, contaminación del agua, gases dañinos y polvo. Por otra parte, los
proyectos de construcción constituyen la fuerza impulsora de la economía nacional y
cuyo consumo eléctrico, emisiones medioambientales e impacto social son muy
significativos .

EL IMPACTO AMBIENTAL Y EN LOS MATERIALES CONSTRUCCION .

Cualquier proyecto de desarrollo para mejorar la calidad de vida conlleva impactos


positivos y negativos. Los proyectos de desarrollo deberían planificarse de manera
que produzcan la mayor cantidad de impactos positivos y un mínimo de impactos
negativos sobre el medioambiente . La predicción de los impactos
medioambientales causados por la construcción en las primeras etapas del proyecto
puede conducir al mejoramiento del comportamiento medioambiental de los
proyectos y obras de construcción .

Se espera que la construcción produzca daños en el frágil medio ambiente debido a


los impactos adversos de la construcción, entre los que se encuentran el
agotamiento de los recursos, pérdida de la diversidad biológica debido a la
extracción de materias primas, vertido de residuos, menor productividad laboral,
efectos adversos para la salud humana debido a la mala calidad del aire interior,
calentamiento global, lluvia ácida y smog causado por las emisiones generadas por
la fabricación de productos para la construcción y el transporte que consume
energía . Los impactos medioambientales están clasificados en tres categorías:
impactos sobre los ecosistemas, sobre los recursos naturales y sobre la comunidad
INICIATIVAS MEDIOAMBIENTALES COMUNITARIAS EN TORNO A LOS
MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Precisamente, la ingeniería ha contribuido a generar muchos de esos cambios en la


naturaleza, entre los cuales se encuentran aquellos de gran beneficio para la
población, pero también aquellos que se consideran insostenibles desde la
perspectiva ambiental y social.

La insostenibilidad ambiental, entendida como el desbordamiento de los límites


impuestos por la naturaleza, en muchos casos tiene su origen en los patrones de
producción y de consumo en sí mismos. Pero, cómo sabemos, ni los profesionales
de la ingeniería que participaron en la creación e implementación de tecnologías
que han sido críticas para resolver diversas necesidades humanas, ni los
beneficiarios de las mismas, se imaginaron en su momento que muchas de ellas
pudieran traer consigo las negativas consecuencias que hoy conocemos.

Tales son los casos, por ejemplo, del transporte –a partir de los motores de
combustión– y de la termoeléctrica que, basados en la combustión del petróleo y el
carbón, son dos desarrollos extraordinarios del ingenio humano con positivos
impactos para la sociedad. Pero, después de utilizar estos combustibles en forma
intensa durante cerca de doscientos años, sólo recientemente se identificó –hace
escasas tres décadas– que sus emisiones son causantes mayores del
calentamiento global –la principal amenaza hoy existente sobre el planeta–, así
como de diversas contaminaciones del aire que respiramos –con graves
consecuencias para la salud humana. Una historia similar a la de los dos casos
mencionados se ha repetido con cientos de tecnologías que han sido objeto de
desarrollo por parte de las ciencias de la ingeniería y de aplicación por parte de los
contingentes de profesionales educados en sus centros de formación.

EN EL ÁREA DE INNOVACIÓN DE LA INGENIERÍA CIVIL

La construcción tradicional sigue en constante evolución hacia materiales y métodos


cuyas beneficios se van adaptando a los nuevos requerimientos de la humanidad.
Con la introducción de carreteras y viviendas inteligentes con mayor eficiencia
energética, se presenta la necesidad de que la construcción sea más eficiente y
evolutiva. Con herramientas y técnicas más innovadoras que aparecen todo el
tiempo, a continuación te presentamos algunas de la innovaciones que se están
utilizando en nuestros días en la ingeniería civil.

NORMA DEL MEDIO AMBIENTE PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA


INGENIERÍA CIVIL
Hoy en día, la ingeniería tiene influencia en todos los nichos de la vida. La ingeniería
no sólo contribuye con mejorar la producción, la ingeniería ha mejorado la
producción agroalimentaria, los sistemas sanitarios, el suministro de electricidad,
desarrollado medicinas y procesos que mejoran la calidad de vida del ser humano y
otros aportes que han sido el motor de desarrollo de la humanidad. Es por esto, que
propiciar un sistema de formación profesional de calidad para las distintas áreas de
la ingeniería, es fundamental para el país. Bajo el Proyecto “Fortalecimiento de
la Capacidad Institucional para Promover Innovación Tecnológica para
las Facultades de Ingeniería”, se llevaron a cabo las actividades de diagnóstico,
evaluación y recomendaciones para la reforma curricular en el área de ingeniería.
Consultores de la prestigiosa universidad Korea Advanced Institute of Science and
Technology (KAIST) de Corea del Sur asesoraron al Ministerio de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología debido a su vasta experiencia en el área de
ingeniería y por realizar proyectos reconocidos de alto impacto en el desarrollo
económico y social de su país. Un equipo nacional de asesores, compuesto por 4
representantes del sector académico y 1 representante del CODIA, contribuyeron a
las actividades de este proyecto. Este proyecto se realizó bajo los lineamientos
generales del Programa Estratégico 6 del Plan Decenal de Educación Superior:
Transformación Curricular en la Educación Superior y bajo el Objetivo Estratégico 3
del Plan Estratégico de ciencia, Tecnología e 19 Innovación:

Programa de Formación Avanzada para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.


Las mejores prácticas de las Escuelas/Facultades de ingeniería más importantes del
mundo hacen hincapié en cinco componentes importantes para el éxito de la
educación: los estudiantes, el cuerpo docente, los resultados del aprendizaje, la
infraestructura y el currículo. Para el proceso de diagnóstico del estado del sistema
de formación en ingeniería, en el año 2010, participaron dieciocho (18) instituciones
nacionales en un ejercicio de autoevaluación y diagnóstico interno que incluía estas
cinco (5) áreas, para lo cual aplicaron un instrumento denominado
“Reporte de Autoevaluación” diseñado por KAIST y revisado por una Comisión
compuesta por miembros del sector productivo, de las universidades y del colegio
profesional. En el año 2010 se realizaron talleres con la participación de más de 100
empresarios e industriales de distintos sectores donde se discutieron las
competencias necesarias y sus recomendaciones para satisfacer la demanda de
capacidades que requiere el mercado.

En estos talleres se aplicó la “Encuesta del Sector Productivo”,


para identificar las debilidades y fortalezas en la formación de ingenieros así como
las necesidades específicas en las distintas áreas de formación. Los resultados del
diagnóstico fueron evaluados tanto por el equipo de KAIST como por el equipo de
asesores nacionales, redactando posteriormente el documento de consulta
“Informe Diagnóstico, Evaluación y Rediseño Curricular para las Carreras 20
de Ingeniería” el cual incluye recomendaciones del KAIST para el diseño de las
mejoras de las ingenierías y una guía de implementación. El equipo de ingenieros
nacionales realizaron el“Informe de Valoración” y la
“Propuesta para la Reforma de los Planes de Estudio de las
Carreras de Ingeniería” esta última en colaboración con decanos, directores y
docentes de las carreras de ingeniería de decenas de instituciones de educación
superior, el cual contiene la recomendación de los planes indicativos y los
laboratorios y sus equipos como estándar mínimo que se presenta en este
documento como Normas para la Aprobación, Regulación y Fortalecimiento
Institucional en las Facultades de Ingeniería de las Instituciones de Educación
Superior en la República Dominicana.

Los materiales con menor impacto ambiental, para su empleo en la Edificación,


deben incorporar criterios de sostenibilidad ambiental, como alta eficiencia
energética, durabilidad, recuperabilidad, recursos renovables, empleo de tecnología
limpia y valorización de residuos. Si bien no existe una metodología universalmente
aceptada que cuantifique los múltiples y variados criterios existentes, cabe la
posibilidad del empleo de otra metodología como la del Análisis del Ciclo de Vida.
Cierto es que esta metodología es costosa, pero constituye la herramienta más
fidedigna para evaluar las cargas ambientales asociadas a un producto o actividad.
Por ello, resulta necesaria la colaboración entre las Administraciones y el sector de
la industria de la Construcción en aras de elaborar un Inventario de Ciclo de Vida.

También podría gustarte